Está en la página 1de 12

Respirómetro

Universidad Politécnica del Centro


Matrículas-Nombres de los alumnos:
004450-Jesús Antonio Jiménez
Zacarias
004465-Humberto Salazar Méndez
Asignatura:
Fisicoquímica
Profesora:
Fanny Guadalupe Jáuregui González
Cuatrimestre:
Cuarto Cuatrimestre
Grupo:
B1-3
Fecha de entrega:
30 de septiembre de 2021
Introducción

Las técnicas respirométricas son basadas en la medida e interpretación del consumo biológico
de oxígeno esto debido a la respiración anaerobia de una población microbiana bajo
condiciones determinadas. El consumo biológico de oxígeno está directamente relacionado
con el crecimiento bacteriano y con el consumo de sustrato. El consumo del oxígeno está
estrechamente relacionado al consumo del sustrato el los microorganismos utilizan para
obtener energía mediante una reacción de oxidación. La biomasa durante su proceso de
muerte se divide en materia orgánica inerte y materia orgánica lentamente biodegradable que
al hidrolizarse puede ser usada para el mantenimiento o el crecimiento, esto explica que,
aunque el sustrato extracelular se halla consumido, siga existiendo el consumo de oxígeno.
La biomasa formada por la liberación de sustrato es mucho menor que la cantidad de biomasa
perdida de forma inerte debido a la muerte, por lo tanto, una población celular sin sustrato
extracelular terminara por desaparecer.

Los respirómetros son dispositivos biológicos que consisten en un pequeño reactor biológico,
estos dispositivos son muy importantes que nos ayudan a medir las velocidades de respiración
aerobia de una población microbiana en una determinada condición, estos aparatos tienen la
capacidad de determinar la cantidad de oxígeno consumida por unidades de tiempo y de
volumen, también nos ayuda a determinar la degradabilidad aeróbica de los organismos. Esta
máquina puede llegar a medir las diferentes concentraciones de oxígeno y de dióxido de
carbono de muestras sólidas y liquidas de animales o plantas; lo cual nos ayuda a estudiar y
aprender los diferentes patrones respiratorios de los organismos. Estos datos nos permiten
investigar y analizar diferentes factores que afectan la respiración, tales como la edad, el
género o el uso de diversas sustancias químicas, esto puede permitirnos hasta cierto punto
controlar la salud del organismo y observar los diferentes mecanismos o reacciones que
ejecutan estos mismos cuando son sometidos a situaciones o ambientes donde el porcentaje
de oxígeno y dióxido de carbono está en bajas o altas concentraciones.

Hoy en día existen diferentes tipos de configuraciones para los respirómetros los cuales los
más comunes o significativos son los siguientes:

Respirómetro continuo: En un respirómetro continuo el aire circula de manera continua


donde se lleva a cabo la determinación.
Respirómetro discontinuo: En este respirómetro se inyecta aire hasta alcanzar el valor
máximo de concentración de oxígeno, se espera hasta que los microorganismos lo consuman
hasta llegar al valor mínimo para volver a airear

Respirómetro manométrico: Este consiste en un recipiente con la muestra biológica unido a


un manómetro.

Respirómetros volumétricos: Estos respirómetros funcionan y trabajan a presión constante,


pies continuamente se nivela la presión interna con la externa a través de un líquido cuyo
desplazamiento esta sobre una pipeta graduada.

Respirómetro electrolítico: Está formado por el recipiente que lleva a cabo la respiración
dotada en su interior con un absorbedor de dióxido de carbono, una célula electrolítica y un
manómetro todo esto está interconectado

Diseño del manómetro

Un manómetro es un instrumento que utilizado para medir la presión puntual de un gas o un


líquido encerrado en un recipiente o que fluye por una tubería o canal cerrado. Los
manómetros son muy utilizados en la industria y en la vida cotidiana, para verificar la presión
de gases comprimidos o almacenados en taques. Por lo general, están hechos con tubos de
vidrio en forma de U y llevan dentro un líquido, que al ser empujado por la presión del gas o
del fluido a medir crea una diferencia de altura, la cual, muestra la presión del gas que
estamos analizando. En este artículo veremos cómo hacer un manómetro casero con
materiales cotidianos y fáciles de conseguir. El diseño optamos utilizar es un manómetro
construido en base con botellas de pet ya que los materiales son fáciles y sencillos de
conseguir y a su es bastante eficiente, como mezcla que es la que ira dentro del recipiente
optamos por usar cascaras de piñas ya que este material tiene una fermentación bastante
rápida, a su vez utilizaremos azúcar y un poco de levadura esto debido para que el proceso
fermentativo sea mucho más rápido, acompañado de un litro de agua.
Para la creación de este respirómetro se optó por utilizar dos botellas de 2L y una botella de
3L.

Se corto la botella de 3L y una botella de 2L como se muestra en la imagen.

Se perforo las dos tapas de las botellas de 2L y se colocó una válvula sencilla en cada una de
las tapas para después sellarlo con silicona caliente

sellado de siliCona
Se unió la segunda botella de 2L con la parte recortada y la manguera como se muestra en la
imagen. Y se armó la trampa de gases y se realizó un pequeño agujero para que la manguera
pueda ingresar

Luego de esto se llenó la botella de 2L con una mezcla de 500g de cascara de piña, 150g de
azúcar, 100g de levaduras y un litro de agua
Proceso fermentativo

La fermentación es un proceso que realizan muchos organismos efectuando reacciones sobre


algunos compuestos orgánicos y liberando energía. Sólo en condiciones fermentativas se da
la oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto orgánico y una pequeña
cantidad de la energía potencial disponible se libera. Un proceso de fermentación típico es
un proceso que se lleva a cabo en un recipiente llamado fermentador o biorreactor, mediante
el cual determinados sustratos que componen el medio de cultivo son transformados por
acción microbiana en metabolitos. El microorganismo va aumentando en su concentración
en el transcurso del proceso al mismo tiempo que las actividades catabólicas y anabólicas.
Los dos fenómenos, crecimiento y formación de producto, tienen lugar durante el desarrollo
del proceso de forma simultánea o no según sea el caso a estudio.

De acuerdo a la sustancia a la sustancia obtenida al final del proceso de fermentación, podemos


clasificarlo en:

Fermentación alcohólica: proceso llevado a cabo por las levaduras principalmente, en el que, a partir
de ciertos azúcares, se produce una cantidad de alcohol etanol, dióxido de carbono y ATP.

Fermentación acética: Propia de las bacterias del género Acetobacter, transforma el alcohol etílico
en ácido acético, o sea, el alcohol en vinagre.

Fermentación láctica: Consiste en una oxidación parcial de la glucosa, llevada a cabo por bacterias
lácticas o por las células musculares animales.

Fermentación butírica: Consiste en la conversión de la glucosa en ácido butírico y gas, esto último
le confiere un olor típicamente desagradable.

Fermentación butanodiólica: Se trata de una variante de la fermentación láctica, llevada a cabo por
enterobacterias que liberan dióxido de carbono y generan butanodiol, un alcohol incoloro y viscoso.

Fermentación propiónica: En este proceso intervienen el ácido acético, el dióxido de carbono y el


ácido succínico.

La piña produce alcohol en el proceso y que cuanto más tiempo dejes fermentar el zumo, más subirá
la graduación alcohólica; por ende, podemos concluir que la mezcla base a cascaras de piña, azúcar,
levaduras y agua es un proceso de fermentación alcohólica de manera anaeróbica, esto debido
principalmente a la piña ya que es un material que fermenta muy rápido lo cual se pueden tener
resultados medianamente rápidos.

En cualquier tipo de proceso fermentativos actúan diferentes microorganismos como lo son bacterias
por lo que le confiere un interés biotecnológico, en nuestro como en nuestro manómetro utilizamos
cascaras de piña como el sustrato principal, recordemos que este material tiene un tipo de
fermentación alcohólica. En este tipo de fermentación interactúan bacterias del tipo lácticas como:
Lactobacillus lactis ssp; o también en algunas ocasiones llegan a interactuar bacterias del tipo acéticas
como: Acetobacter y Enterobacteriacea; a su vez en la fermentación de este material también llegan
a interactuar levaduras especialmente del tipo: Saccharomyces Cerevisiae.

En el dispositivo se llevó a cabo una fermentación donde las levaduras y algunas bacterias canalizan
azucares los azucares presentes en la mezcla. La glucosa se degrada a acido pirúvico para
posteriormente convertirse en etanol, dióxido de carbono y energía como se muestra en la siguiente
imagen

Glucosa + 2ADP + 2Pi 2etanol + 2CO2+ 2ATP (57kcal) Piruvato descarboxilasa de


levaduras y bacterias utiliza TPP como coenzima.)
Gráficos cinéticos de consumo de sustrato y de producción de gas

Piña con azúcar y Dia 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


levadura
Temperatura 32°C 33°C 36°C 35°C 36°C

Trampa de aire No hubo aumento Aumento de manera Aumento de manera Siguió aumentado la Se liberó los gases
gradual exponencial presión por las altas
presiones
Aplicar las leyes de los gases en el cálculo del número de moles
producidos o consumidos en procesos fermentativos

En este apartado nos basamos en las cantidades utilizadas de agua que contenía la trampa del
respirómetro, al igual que la temperatura constante que a la que se sometió la mezcla del
biodigestor.

Así que tenemos que calcular la masa de 1 Litro de agua medidos a una presión de 760 mm
de Hg y una temperatura de 36°C. (DATO: MM (H2O) = 18g/mol.)

Datos Formulas

V= 1L PV= nRT
1atm n= m/MM
P= 760 mmHg x
760 mmHg
P= 1atm

T= 36°C + 273.15 Sustitución

T= 309.15 K n= PV/RT

m=?

n=? Resultados
𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿 𝑎𝑡𝑚 𝑥 𝐿
R= 0.082𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾 n= 1atm x 1 L / 0.082𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝐾 x 309.15 K

n= 0.0394 mol
n= m/MM
0.0394= m / 18g/mol
m= 0.0394 x 18
m= 0.7092g
Interpretación de resultados
Dia 1
En el primer día la mezcla de cascaras de piña, azúcar y levaduras (Saccharomyces
cerevisiae) permaneció en un estado de presión no variable, es decir que no hubo un
crecimiento en la presión de dicha mezcla, se mantuvo a una temperatura de 32°C.

Día 2
En el segundo día aumento la presión de manera gradual, pero tampoco fue algo exorbitante
o exponencial como ocurrió en día posteriores, en este día la temperatura rondaba los 33°C.

Día 3
Este día fue clave para el aumento de presión del respirómetro, ya que la mezcla de cascaras
de piña, azúcar y levaduras (Saccharomyces cerevisiae) aumentó su proceso fermentativo,
así emanando dióxido de carbono y etanol. Que posteriormente pasaría a ser un proceso
fermentativo de glucosa, y por consecuencia tendríamos alcohol.
Dia 4
En el cuarto día la presión dentro del respirómetro fue en aumento de manera constante, ya
que se utilizó más levadura de la necesaria y esto ocasionó que siguiera aumentando la
presión de gases. Por otro lado, la temperatura ambiente fue de unos 35°C.

Día 5
Por último, en este día el respirómetro experimento una presión muy elevada departe de la
mezcla de biodigestor, por lo que pasada las primeras horas del quinto día y llegar al borde
de la capacidad de la trampa de gases, esta expulsó la maguera que tenía conectada a la
válvula sin previo aviso, así liberando todos los gases acumulados los días anteriores.
Conclusión

En conclusión, tenemos que las técnicas respirométricas pueden variar dependiendo del tipo
de microorganismo que se desea investigar, pueden ser desde respiraciones anaerobias o
aerobias. Para poder calcular estas respiraciones necesitamos de un respirómetro, el cual
consiste de un pequeño reactor biológico, que mide las velocidades de respiración aerobia o
anaerobia de una población microbiana en una determinada condición.

Por otro lado, tenemos que la fermentación es un proceso que realizan muchos organismos
efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía. La piña
produce alcohol en el proceso fermentativo, cuanto más tiempo dejes fermentar el zumo, más
subirá la graduación alcohólica; por ende, podemos concluir que la mezcla base a cascaras
de piña, azúcar, levaduras y agua es un proceso de fermentación alcohólica de manera
anaeróbica, esto debido principalmente a la piña ya que es un material que fermenta muy
rápido lo cual se pueden tener resultados medianamente rápidos.

Bibliografía

• Rodríguez, M. A., & Niaz, M. (2004). La teoría cinético molecular de los gases en libros de
física: una perspectiva basada en la historia y filosofía de la ciencia/Kinetic molecular theory
of gases in physics textbooks: a history and philosophy of science perspective. Journal of
Science Education, 5(2), 68.

• Rodríguez-González, E. M., Muro-Medina, C. V., & Arias, A. (2011). Identificacion de


levaduras aisladas de tepache casero y comercial. In Memorias Del XIV Congreso Nacional
de Biotecnología y Bioingeniería.
• Vázquez, F. J. C. F. J., Martín, A., & Chica, A. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN
RESPIRÓMETRO.
• Sandoval-S, D., & Angulo-J, S. TEPACHE: UNA BEBIDA ARTESANAL.
• Corona-González, R. I., Ramos-Ibarra, J. R., Gutiérrez-González, P., Pelayo-Ortiz, C.,
Guatemala-Morales, G. M., & Arriola-Guevara, E. THE USE OF RESPONSE SURFACE
METHODOLOGY TO EVALUATE THE FERMENTATION CONDITIONS IN THE
PRODUCTION OF TEPACHE EL USO DE LA METODOLOGÍA DE SUPERFICIE DE
RESPUESTA PARA EVALUAR LAS CONDICIONES DE FERMENTACI ON EN LA
PRODUCCI ON DE TEPACHE. yeast, 1, 101.

También podría gustarte