Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias


Investigación formativa

Investigación Formativa

Asignatura : INGENIERIA DE ALIMENTOS II


Semestre : VII
Docente : Dr. Rolando Alberto Quintana Díaz

Estudiantes ejecutores :

N° Código de Apellidos y nombres


matricula
1 2019100914C Espinoza Martinez, Nayely Rosmery
2 2019100928I Paucar Balvin Lisvet
3 2015200636D Maravi Paez Milayde Marines
4 2019100939F Rivadeneira Fabian, Neofita Roshi

Huancayo – 2022

INDICE

1
DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I 5

1.1. Análisis crítico de la lectura relacionada con la operación unitaria de absorción

CAPITULO II 7
2.1. Diagrama De Flujo Parámetros 7
2.2. Descripción del diagrama de proceso industrial 8
2.1.1. Carga del reactor 8
2.1.2. Calentamiento y proceso de vacío 8
2.1.3. Adición de catalizador 8
2.1.4. Hidrogenación 8
2.1.5. Enfriamiento de la reacción 9
2.1.6. Descarga 9
2.1.7. Filtrado…………………………………………………………………… 9
2.3. Relación de la operación unitaria con absorción 10
CONCLUCIONES 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por

habernos dado la vida y permitido llegar hasta este

momento tan importante de nuestra formación

profesional. A nuestros padres, por ser el pilar más

importante, del mismo modo por demostrarnos

siempre su cariño y apoyo incondicional. Así mismo al

docente de esta asignatura por brindarnos su

conocimiento que hoy poseemos, de forma que nos

guían en nuestras decisiones como profesional.

3
INTRODUCCION

La hidrogenación es uno de los muchos pasos en la producción de especialidades


químicas y productos químicos a granel, ingredientes activos farmacéuticos o materias
primas para la industria alimentaria y cosmética. Los mecanismos y termodinámica de
hidrogenación para grupos funcionales comunes tales como enlaces múltiples, grupos
nitro o carbonilo, etc., son generalmente bien conocidos. Al elegir catalizadores y
condiciones de funcionamiento adecuados, estas reacciones a menudo son altamente
exotérmicas, presentan velocidades de reacción muy altas. El diseño del reactor en
plantas de hidrogenación se basa en pruebas piloto que proporcionan las condiciones
de funcionamiento adecuadas, así como los parámetros del sistema de mezcla en la
escala de producción.

El proceso industrial de hidrogenación en fase líquida de grasas y aceites fue


patentado en 1902 por W. Normann después que P. Sabatier demostrara que los
dobles enlaces de hidrocarburos ligeros podían ser hidrogenados en fase vapor
utilizando catalizadores de níquel o metales nobles. (Farrauto, 2010). Así mismo
Bartholomew (2010) señala que la primera planta de hidrogenación de grasas y
aceites fue construida en Inglaterra en 1907 y Procter y Gamble adquirió los derechos
sobre la patente de Normann en 1911, con el transcurso de los años, la producción de
grasas y aceites provenientes de fuentes vegetales ha mostrado una creciente
preferencia sobre aquellas provenientes de recursos animales debido al cambio
alimenticio de los consumidores, también con el tiempo se fue analizando de cómo
mejorar la hidrogenación desde un punto de vista sano, ecológico y menos costoso es
por ello que se está investigando introducir fluidos supercríticos para la hidrogenación
de aceites e incluso utilizar nuevos catalizadores con el fin de bajar la cantidad de
isómeros trans producidos, que son nefastos para la salud.
El diseño y construcción de plantas de hidrogenación es una tarea compleja e
interdisciplinar. Los diferentes pasos del proceso deben ser resueltos en la etapa de
desarrollo y luego ejecutados por equipos de ingeniería que conducen a la realización
de plantas industriales completas.
Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivos:
- Analizar críticamente la lectura y relacionarla con la operación unitaria de absorción.
- Describir el diagrama de proceso industrial mostrado en la imagen siguiente.
-Realizar el diagrama de flujo con parámetros e identificar las variables de proceso y
relacionar con la OU de absorción.

4
CAPITULO I

1.1. Análisis crítico de la lectura relacionada con la operación unitaria de


absorción
Hoy en día, surgieron temas importantes, influyendo mucho la producción industrial y
creando nuevos criterios y entonces nuevos procesos para sustituir a los antiguos.
Esos temas, la mayoría implantados por los consumidores en lo que se refiere a la
industria alimentaria, son: ecología, economía, salud. En el caso del aceite de girasol,
el tema más importante es la producción de ácidos grasos trans generados durante la
hidrogenación, los cuales, son nefastos para la salud. Hasta ahora, con el proceso de
hidrogenación clásico, se produce unos 40% de esos isómeros trans.
Se cabe resaltar en la investigación, que la hidrogenación de aceites es un proceso de
absorción química mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas, a
través de la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, y en presencia de
un catalizador. Es decir se trata de una reacción química de adición o saturación
controlada mediante hidrogenación. El hidrógeno, gracias a la acción de un
catalizador, satura los enlaces insaturados del aceite, aumentando de esta forma su
punto de fusión. La reacción tiene lugar a velocidades apreciables a partir de los
110 °C aproximadamente. La presión total, la concentración y la mayor cantidad de
catalizador ayudan a que la velocidad de reacción sea alta.
El mecanismo de dicha reacción implica varias etapas. El hidrógeno gas disuelto en el
aceite a determinadas condiciones y temperaturas, es absorbido en el catalizador
metálico (níquel, platino, paladio...), separándose en los dos átomos que conforman la
molécula. Estos átomos reaccionan con los enlaces dobles del aceite, de tal manera
que rompen los dobles enlaces de las cadenas lipídicas, de esta manera
adicionándose a las instauraciones y produciendo un compuesto intermedio, en el cual
el enlace doble puede rotar sobre sí mismo. El compuesto intermedio es inestable y
rápidamente capta un segundo átomo de hidrógeno, por lo que el enlace insaturado se
satura, o cede de nuevo el átomo, produciéndose a veces la isomerización de los
enlaces cis, que es la configuración de los dobles enlaces en las grasas naturales,
a trans. Entonces todo lo explicado tal como se mencionaba al inicio es un proceso
unitario de absorción química, dado que los solutos del hidrógeno que están en fase
gaseosa migran a todo el volumen del líquido (aceite de girasol) donde son disueltos.

Por otro lado, en el artículo leído nos muestran los beneficios que aportan las
tecnologías supercríticas al proceso de hidrogenación de aceite de girasol. En la cual
utilizando nuevos catalizadores de platino en lugar de níquel y un solvente
supercrítico, se baja la cantidad de isómeros trans producidos de un 40% hasta un

5
menos del 5%. Además, nos mencionan que los beneficios de emplear la tecnología
supercrítica son numerosos e importantes, mejoran el proceso sobre todo del punto de
vista de la reacción y del tratamiento del solvente y cumplen los requisitos actuales
para la industria de la alimentación proceso sano, ecológico y menos costoso. Con los
estudios vistos sobre este tema pienso que es un tema relativamente interesante ya
que esta operación con los supercríticos nos ofrecen una menor producción de ácidos
grasos trans, por ello como casi siempre se prefiere un alimento de buena calidad
sería bueno optar por este tipo de proceso, sin embargo, los autores nos mencionan
“se desconoce aún o no se sabe muy bien sobre las consecuencias de la ingestión de
esos ácidos grasos trans y que parece recomendable evitar al máximo su producción”,
por ello esta apreciación de parte de los investigadores estaría ignorada de la
información que se tiene sobre los efectos del consumo de las grasas trans, o quizás
sea por el año en que fue realizada esta investigación, ya que en la actualidad se
conoce que el consumo de estos ácidos grasos trans tienen muchos efectos dañinos
en nuestra salud como nos afirman Ballesteros, Valenzuela, Artalejo, y Robles (2012)
en los últimos años ha surgido una gran cantidad de evidencia epidemiológica y clínica
que ha señalado que las grasas trans son un factor de riesgo significativo de sufrir un
evento cardiovascular y están involucradas en los proceso de inflamación, diabetes,
cáncer y en el aumento del colesterol malo, además de la disminución del colesterol
bueno. Viéndolo de ese punto y los demás la hidrogenación supercrítica sería una
buena opción para conseguir alimentos de mejor calidad.

6
CAPITULO II

2.1. Diagrama De Flujo Parámetros

Carga del reactor

Calentamiento y T= 150°C
proceso de vacío

Adición de menos a 2 bares


catalizador

Vacío= inferior a 0.2 bares


Hidrogenación P= 12 bares

Enfriamiento de
la reacción T= 100°C

Descarga 9 bares

Filtrado

Producto final

7
2.2. Descripción del diagrama de proceso industrial

2.2.1. Carga del reactor

Se realiza la carga del reactor mediante una bomba centrifuga. La carga se controla
mediante un totalizador que indica los kg de carga. Cuando se llega a la consigna
fijada, el programa parará la bomba, cerrará la válvula de salida del depósito de
almacenamiento, y durante dos minutos se realizará un barrido con vapor hasta el
interior del reactor. Este barrido va permitir tener la tubería de carga limpia para la
próxima carga. (Auría, 2015).

2.2.2. Calentamiento y proceso de vacío


Según Auría (2015) menciona que cuando el totalizador indique que la cantidad se
pondrá en marcha el agitador del reactor, se abrirá la válvula de venteo-vacío y se
abrirán también las válvulas de vapor y salida de condensados del serpentín. De esta
manera, el reactor va deshidratando mediante calentamiento y agitación la grasa, o
ácido graso, quedando así libre de humedad. en esta operación ocurre la reacción de
Al llegar la temperatura a 120ºC se cerrará la válvula de venteo y se pondrá en
marcha el equipo de vacío, que consta de una bomba de anillo líquido. El reactor
seguirá calentando hasta 150ºC e ira deshidratándose mediante el calentamiento y la
presión de vacío, quedando así toda la materia grasa libre de humedad, una vez
alcanzados los 150ºC se cierra la válvula de vapor del serpentín y la salida de
condensados, abriendo ahora la salida de agua de refrigeración del serpentín durante
el resto del proceso.

2.2.3. Adición de catalizador


Ya alcanzado los 150ºC y se tenga una presión de vacío en el interior del reactor
menos a 2 bares. Se pone en marcha la fase de pesada y adición de catalizador.
Donde el técnico realiza la descarga del catalizador en una tolva y este es subido a un
silo, que se encuentra a una altura superior a la del reactor, mediante una soplante por
aire a presión. Una vez ahí el catalizador es adicionado a una báscula, en la cantidad
previamente fijada, mediante un bisinfin con un variador de frecuencia. Una vez
pesada la cantidad de catalizador, ya lista en la báscula, se abrirá la tajadera de
debajo de la báscula y las válvulas de la tubería de adición de catalizador hasta el
reactor, entrando así el catalizador dentro del reactor mediante vacío. (Auría, 2015).
Asimismo, en esta operación ocurre la reacción química de la catálisis, ya que este

8
ayuda a que las reacciones químicas sucedan con mayor velocidad. Además, influye
en la cinética del proceso químico mas no en su termodinámica. (UIMI, s.f).

2.2.4. Hidrogenación
Auría, (2015) afirma que una vez metido el catalizador dentro del reactor se continúa
haciendo vacío hasta dejarlo a una presión inferior a 0.2 bares, sacando todo el aire
posible para así tener una presión parcial de hidrógeno lo más alta posible, esto
favorecerá la disolución del hidrógeno en la mezcla grasa-catalizador. En ese
momento se aísla el reactor, dejándolo estanco, y se abren las válvulas de hidrógeno
que dan paso a este dentro del reactor. La presión se regula mediante una válvula
reguladora no dejando sobrepasar los 12 bares de presión en el interior del reactor.
Asimismo, La válvula de entrada de hidrógeno al reactor es una válvula de apertura
retardada. Una vez se empieza la hidrogenación el reactor seguirá hidrogenando hasta
bajar los grados que se le haya indicado, o, en el caso de ser una hidrogenación
parcial, hasta haber subido los grados indicados. Por otra parte, Eurotherm (2020)
afirma que la hidrogenación se efectúa con reactores donde se mescla el aceite con el
catalizador y se hace burbujear el hidrogeno, cual reacciona en los dobles enlaces y
transforma el aceite en un producto insaturado.

2.2.5. Enfriamiento de la reacción


Auria (2015) señala que cuando se ha cumplido la condición de final de hidrogenación,
se cerrará la válvula de entrada de hidrógeno y se abrirá la válvula de refrigeración del
serpentín, poniéndose en marcha también la bomba de refrigeración para enfriar el
producto hasta una temperatura de 100 ºC, así se asegura que el producto se
mantendrá caliente para su filtrado y la estabilidad será adecuada. Por otro lado,
Chiyoda (2015) señala que el calor generado se elimina enfriando el agua para
controlar la reacción temperatura, y el calor se recupera como vapor que se utilizado
en el proceso aguas arriba como el calor limpio sin las emisiones de carbono

2.2.6. Descarga
Auria (2015) Con el producto ya a 100 ºC, se parará la bomba de refrigeración y se
cerrará la válvula de refrigeración del reactor. Así mismo Salaverry (1999) menciona
que el producto sale por la tubería de descarga y antes de entrar al depósito de
almacenamiento pasa por un separador ciclónico, este facilita que el gas hidrógeno,
introducido para la descarga del producto, salga por la parte superior del separador
ciclónico, saliendo así a la atmósfera, mientras el producto cae al depósito de
almacenamiento, se considera que la descarga ha terminado, y esta el reactor vacío,

9
cuando la presión en el interior de reactor es de 1 bar (presión atmosférica). Por otro
lado, Chiyoda (2015) menciona que el gas efluente de los reactores se enfría y el MCH
condensado se separa del gas y el producto líquido (MCH) es enviado a tanques de
almacenamiento.
2.2.7. Filtrado
Auria (2015) una vez el producto esta descargado en el tanque de almacenamiento, se
procederá al paso de filtración, para quitarle el níquel del catalizador, y su envió a
deposito final una vez filtrado. De la misma manera Ramírez (1981) recalca que esta
operación se encarga de separar el níquel del ácido graso, se realiza mediante un tipo
de filtro de placas denominados filtros Schenk, el producto pasa a través del filtro, que
contiene unas tierras filtrantes, compuesta principalmente de SiO2, que ayudan a
retener el níquel y dejar un producto filtrado con un contenido en níquel entre 0-15
ppm, el producto, al salir del filtro, es enviado directamente al depósito destino

2.3. Relación Con La Absorción


La operación unitaria de absorción está inmersa en la adición de catalizador ya que se
pone en contacto un gas con un líquido, para que este se disuelva en determinados
componentes del gas, dejándolo libre de los mismos. También los aceites y grasas
naturales contienen invariablemente dos o más ácidos no saturados diferentes,
apareciendo, al producirse la reacción, formas isómeras, que absorben el hidrógeno
simultáneamente, pero, a distintas velocidades.

Conclusión
- Se describió el diagrama de proceso industrial de la planta piloto de hidrogenación,
así mismo se identificó los parámetros que requiere cada operación y las reacciones
generadas en cada uno de ellos.

- Se realizó el diagrama de flujo (carga de reactor, calentamiento y proceso de vacío,


adición de catalizador, hidrogenación, enfriamiento de la reacción, descarga y filtrado)
dando a conocer sus parámetros, además se logró identificar las variables de proceso
y se relacionó con la OU de absorción.

- Se analizó críticamente la lectura brindada en donde se pudo apreciar los beneficios


de la utilización de los fluidos supercríticos también de nuevos catalizadores, para la
disminución de la producción los ácidos grasos trans en la hidrogenación del aceite de
girasol y se relacionó con la operación unitaria de absorción ya que este proceso
unitario es una absorción química.

10
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Ajzenberg, N. (2002) Introducción a la hidrogenación de aceite y su implementación en


un proceso supercrítico: caso del aceite de girasol. Grasas y Aceites. Vol 53,
No 2. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Introduccion_a_la_hidrogenacion_de_aceite
%20(1).pdf
Auria, D (2015) Estudio del proceso de hidrogenación de grasas. Recuperado de:
https://zaguan.unizar.es/record/37127/files/TAZ-PFC-2015-402.pdf
Ballesteros, M., Valenzuela, L., Artalejo E., y Robles, A. (2012). Ácidos grasos trans:
un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del
contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición
Hospitalaria, 27(1), 54-64. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100007&lng=es&tlng=es.
Bartholomew, C (2010) Fundamentals of Industrial Catalytic Processes, 2nd Edition
Chiyoda, C (2015) Spera Hydrogentm Process. Recuperado de:
https://www.mofa.go.jp/files/000355890.pdf
Eurotherm (2020). El proceso de hidrogenación. Disponible en:
https://www.eurotherm.com/es/life-sciences-cpg-processes-applications-es/the-
hydrogenation-process/
Farrauto, R (2010) Reactors, Reactor Design, and Activity Testing. Recuperado de:
https://www.wiley.com/en-gb/Fundamentals+of+Industrial+Catalytic+Processes,
+2nd+Edition-p-9780471730071
Ramírez E (1981) Tecnología De Grasas Y Aceites. Recuperado de:
https://docplayer.es/22706601-Tecnologia-de-grasas-y-aceites.ht
Recuperado de:
https://www.wiley.com/en-gb/Fundamentals+of+Industrial+Catalytic+Processes,
+2nd+Edition-p-9780471730071
Salaverry, M (1999) Precalentamiento del agua de alimentación de caldera por
recuperación de energía en proceso de enfriamiento de hidrogenación de
grasas. Recuperado de: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/17359
UIMI (s.f). Velocidad de reacción y catalizadores. Disponible en:
https://www.quimitube.com/videos/catalizador-mecanismo-accion/

11

También podría gustarte