Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

MATERIA: QUÍMICA / AÑO-SECCIÓN: 4TO “A”

ESTEQUIOMETRÍA
PROF: INTEGRANTES:

Y
MILENA QUINTANA VILLEGAS SILVIANNA #17

SOPRANO NORYANGELL #37

INDRIAGO MIGUEL #

SOLUCIONES
CARACAS, FEBRERO DE 2019

INDICE
INTRODUCCIÓN
ESTEQUIOMETRÍA

En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas


entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química.
Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque
históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la
materia, según distintas leyes y principios.

1-° Importancia de conocer las relaciones de proporción de las medidas


de sustancias y compuestos químicos utilizados en la vida cotidiana.

Las sustancias químicas se han convertido en componentes esenciales de


la sociedad, debido a que contribuyen de diversas maneras a establecer y/o
preservar un nivel de vida alto en países de todos los grados de desarrollo.
En los últimos años, se ha ampliado la gama de productos químicos
contribuyendo a aumentar la expectativa de vida y a mejorar las condiciones
del entorno. Muchas de las sustancias químicas que se utilizan para mejorar
nuestra calidad de vida no son perjudiciales ni para el medio ambiente ni
para la salud humana. Sin embargo, hay sustancias químicas que, en
determinadas cantidades, pueden ser nocivas y sólo deben utilizarse cuando
sus riesgos puedan controlarse adecuadamente. Gran cantidad de
sustancias químicas utilizadas en la vida diaria están sujetas a una serie de
procesos naturales los cuales están determinados por sus propiedades
físicas y químicas, las condiciones de su liberación al medio ambiente, por
ejemplo emisiones al aire o al agua y condiciones del medio ambiente como
la temperatura del medio receptor y la cantidad de radiación solar. Debido a
estos factores, una sustancia química se transportará a distancias cortas o
largas debido a procesos naturales del medio ambiente (aire y/o agua) la
cual se transformará y degradará en otras sustancias químicas.

A pesar de que gran cantidad de sustancias químicas se degradan


rápidamente en el medio ambiente, algunas se liberan en altas
concentraciones. Otras sustancias químicas tienen ciertas propiedades
físicas y químicas que una vez liberadas en el medio ambiente se degradan
lentamente y permanecen en el medio ambiente por años o inclusive
décadas aun cuando sean liberadas en cantidades relativamente pequeñas;
a estas se les llaman persistentes.
Los beneficios de las sustancias químicas son como por ejemplo el uso de
medicamentos para controlar enfermedades, en la agricultura para
incrementar la producción de alimentos, el desarrollo de mejores
combustibles, así como nuevos materiales para su uso en el transporte, ropa
y equipo electrónico.

Desviaciones en las composiciones de los diferentes productos altera su


función, pueden causar daños a las personas que los usan, al ambiente y
grandes pérdidas a fabricante.

Además del agua, la naturaleza le ha proporcionado al ser humano una


serie de sustancias indispensables para su subsistencia. Sin embargo, en su
afán por conocer cada día más se pasa las horas mezclando sustancias que
somete a transformaciones químicas en un intento por encontrar productos
para su beneficio y el de la humanidad. Para elaborar estos productos de
consumo, necesita algunas veces de productos intermedios o básicos, los
cuales somete a una serie de procesos y estos a su vez se obtienen de los
recursos naturales. Así por ejemplo, al abono nitrato amónico es un producto
de consumo que se obtiene del aire y del agua (materia prima), previa
síntesis del amoniaco y el ácido nítrico (productos intermedios).

10 compuestos químicos que tenemos a nuestro alcance


sin salir de casa:
Sosa caústica (NaOH): De fórmula NaOH, el hidróxido de sodio o sosa
caústica se comercializa en forma de lentejas, escamas o perlas y se
utiliza en el ámbito doméstico como desatascante de tuberías y
limpiador, aunque también es muy utilizado para la fabricación de
jabón casero y la curación de aceitunas.

Bicarbonato (NaHCO3): Nombre vulgar del hidrogenocarbonato de


sodio o “bicarbonato de sodio“, de fórmula NaHCO3. Debido a su
carácter de base débil se utiliza como antiácido después de una
comida copiosa, y el hecho de que libere CO2 en contacto con un
ácido hace de él un ingrediente indispensable en las levaduras
químicas.
Amoniaco (NH3): Sustancia de carácter básico, el amoniaco es muy
empleado a nivel industrial para (por ejemplo) la fabricación de
abonos, aunque a nivel doméstico lo empleamos como producto de
limpieza.

Sal común (NaCl):Se denomina así al cloruro sódico, sustancia iónica


cuyas propiedades lo hacen un excelente conservante alimenticio,
además de ser el aditivo alimentario más importante. Es muy utilizado,
además, para desecar carnes y pescados (salmón, bacalao, jamón,
etc.), así como para “eliminar” la nieve de las calles y carreteras.
Naftalina: Más conocida como “antipolillas”, la naftalina o naftaleno es
de las pocas sustancias que puede, a temperatura ambiente, pasar
directamente del estado sólido al gaseoso (sin pasar por el estado
líquido). Su uso primordial, fuera del ámbito doméstico, es la
fabricación de plásticos.

Lejía (NaClO):lSe conoce como lejía al hipoclorito de sodio,


comercializado en forma de disolución acuosa diluída. Se utiliza en
casa como blanqueante y desinfectante (tanto en la limpieza del hogar
como en el lavado de verduras) gracias a su poder oxidante. En
odontología, se utiliza en forma de disoluciones de composición
perfectamente controlada para realizar endodoncias.

Etanol (CH3CH2OH):Polémico ingrediente de las bebidas alcohólicas,


el etanol se comercializa con un alto grado de pureza (96º o lo que es
lo mismo, 96% en volumen) y en el ámbito doméstico es utilizado
principalmente como desinfectante. Sin embargo, también es muy
apreciado como limpiador (por ejemplo, para eliminar restos de
rotulador sobre vidrio u otros materiales).

Ácido acético (CH3COOH): Su verdadero nombre es ácido etanoico,


es el componente que le da acidez al vinagre, y proviene de la
fermentación del etanol en condiciones aerobias. Aparte de sus
propiedades culinarias, se utiliza también como producto de limpieza
(de hecho, en los supermercados venden “vinagre de limpieza”, en el
que la concentración de ácido acético es mayor que en la del vinagre
alimenticio, y NO es apto para el consumo).
Acetona (CH3COCH3):La acetona es el nombre con el que se conoce
normalmente a la acetona. A nivel doméstico, su principal uso de debe
a ser el principal componente de los quitaesmaltes, aunque también
puede utilizarse como producto de limpieza de forma parecida al
etanol. A nivel industrial y de laboratorio su uso es mucho más variado
e incluye la elaboración de otros productos químicos o como
disolvente orgánico.

Butano (CH3CH2CH2CH3):El butano es un gas combustible que no


necesita presentación. En el ámbito doméstico se utiliza para obtener
de él energía en forma de calor mediante una reacción de combustión.
También se utilizan con este fin otros hidrocarburos en estado
gaseoso, como el metano o el propano.

2-°Procesos estequiométericos utilizados en la industria alimentaria y


farmacéutica.

La industria de la química es realmente muy grande, de ella dependen todas


las demás industrias, ya que de las industrias químicas sale la materia prima
para la gran mayoría de las industrias. Lógicamente por cuestiones de
ahorro, tanto de materias primas como económicas, la estequiometria es de
gran importancia.

En una industria como la de los alimentos la estequiometria se usa


diariamente, lo que nos deja simplemente con una gran responsabilidad, el
hecho no solo de manejar la estequiometria si no al mismo tiempo entenderla
y saber su finalidad a la perfección.

La síntesis orgánica es una de las ramas en la que más se utiliza la


estequiometria dentro de nuestra carrera, debemos de estar conscientes que
un error en esa industria conlleva perdidas (tiempo y/o dinero) y accidentes
para los que allí trabajan.

Dentro de la investigación y el desarrollo de productos nuevos, la


estequiometria juega un rol importante, ya que nos indica fielmente el costo y
la ganancia a la que nos llevaría la comercialización de dicho producto, lo
cual es un principio básico en cualquier industria.
Las reacciones químicas obedecen el principio de la conservación de la
masa, y mediante la aplicación de esta ley se obtienen las proporciones
molares de las sustancias químicas que intervienen en la reacción.

Por tanto, la formulación de los productos en la industria farmacéutica y


alimentaria, depende totalmente de los cálculos estequiométricos. A través
de ellos se obtienen las cantidades de cada reactivo a utilizar para la
obtención de los productos que se desean obtener.

Así, que los cálculos estequiométricos nos permiten saber la cantidad de


materia prima a adquirir, la capacidad de los equipos a utilizar, y la cantidad
que debe dosificarse en cada lote a producir.

Las reacciones químicas Son procesos químicos donde las sustancias


intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras
sustancias.

3-°Importancia de conocer los valores estequiométricos presentes en


envases de bebidas, alimentos, medicamentos, productos de limpieza e
higiene, fortificantes, insecticidas.

Las medicinas, cereales, cosméticos, jabones, desinfectantes, pastas


dentales, alimentos en conserva, y una gran variedad de productos de uso
diario contienen una gran cantidad de ingredientes químicos y las etiquetas
de los envases de esos productos especifican el nombre de los ingredientes.
Sin embargo, para elaborarlos no es suficiente conocer las sustancias
contenidas en los productos. La clave de la elaboración o fabricación reside
en la cantidad o proporción de cada ingrediente.

Se debe tener conocimientos de Estequiometria para saber que sustancias


mezclar para obtener productos estables que eliminen residuos de
compuestos no deseados. En otras palabras: se debe saber que y como
mezclar para obtener productos que deshagan las manchas o eliminen
gérmenes, bacterias, grasa, etc. En la industria es muy importante la
estequiometria por muchas razones. Se necesitan efectuar los cálculos para
saber cuánta materia prima hay que poner a reaccionar.

Las fórmulas utilizadas para este producto tienen como objetivo la limpieza
del hogar pero desde otro ángulo no deben utilizarse demasiado ya que
algunos productos contienen tóxicos dañinos que nos pueden afectar. Los
tensos activos: contenidos en los detergentes y otros productos disuelven la
grasa y facilitan su arrastre en el agua. Sin embargo, interaccionan en el
medio ambiente pudiendo formar espumas, disminuyendo la difusión del
oxígeno atmosférico y aumentando la toxicidad de algunos compuestos en el
agua. El glutaraldehído es un desinfectante muy poderoso, pero resulta
altamente irritante y muy sensible al contacto con la piel y el sistema
respiratorio. Causa dermatitis alérgica en contacto con la piel, asma, rinitis y
conjuntivitis. La lejía y los polvos: Los compuestos clorados como el
hipoclorito sódico, que se encuentran en la mayoría de las lejías, emiten
vapores tóxicos que irritan las mucosas, pudiendo dañar los pulmones. La
lejía quema la piel y es tóxica por ingesta. Una vez en el medio ambiente
puede formar sustancia organocloradas. Algunos polvos limpiadores
contienen amoníaco, y por eso no deben mezclarse con lejía, pues estos
emiten aminas cloradas tóxicas en forma de gases. La lejía y el amoníaco
contaminan el agua y destruyen las bacterias beneficiosas que descomponen
las aguas residuales.

Las medicinas, cereales, cosméticos, jabones, desinfectantes, pastas


dentales, alimentos en conserva, y una gran variedad de productos de uso
diario contienen una gran cantidad de ingredientes químicos y las etiquetas
de los envases de esos productos especifican el nombre de los ingredientes.
Sin embargo, para elaborarlos no es suficiente conocer las sustancias
contenidas en los productos. La clave de la elaboración o fabricación reside
en la cantidad o proporción de cada ingrediente.

Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de


mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de
soluciones que permitan preservar las características de los alimentos por
largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de
sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento,
congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos
químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas
sustancias para su conservación y al beneficio humano. Los aditivos
constituyen importancia en el valor de los alimentos procesados, ya que son
empleados a alimentos más de 2000 aditivos alimentarios, colorantes
artificiales, edulcorantes, antimicrobianos, antioxidantes, autorizados para
usarse en los alimentos. La mayor parte de los alimento como harinas,
enlatados, contiene aditivos pero aún más las golosinas.
Todos alguna vez hemos sentido malestar de gripe, acompañado de dolor
de cabeza o fiebre; seguramente algunos usamos remedios caseros a través
de infusiones de jengibre con eucalipto y miel, también es cierto que muy
pocos visitan a su médico para que les recete algún medicamento.

Esta es la razón por la cual los farmaceutas deben dominar con exactitud la
química, en especial los cálculos estequiométricos, ya que la elaboración de
un medicamento no solo se basa en la acción de su ingrediente activo, sino
en la cantidad presente en el medicamento, para que luego el médico,
después de unos análisis, pueda recetarlo en función de la edad y peso del
paciente, evitando así posibles efectos secundarios.

4-°Importancia de la estequiometria para evitar efectos perjudiciales de


sustancias en la salud integral.

Las sustancias químicas sintéticas se encuentran prácticamente en todos


los procesos de producción y como componentes de la mayoría de artículos
de consumo. La presencia de estas sustancias - en particular, de algunas
especialmente preocupantes como, por ejemplo, CMR (cancerígenos,
mutágenos y tóxicos en la reproducción), disruptores endocrinos,
persistentes y/o bioacumulativas- en productos y procesos de fabricación
puede ocasionar importantes daños a la salud de los/as consumidores/as y al
medio ambiente.

Como siempre, el primer paso en toda acción preventiva consiste en


conocer de forma precisa el tipo y magnitud de riesgos a los que se
enfrenta la sociedad. Así, que  antes de tomar cualquier otra
medida, deberemos determinar de forma precisa: 

1. El tipo y propiedades de cualquier sustancia química que esté


presente (o que pudiera estarlo como consecuencia de algún proceso
productivo, de mantenimiento, etc.) en su entorno. También deberemos
conocer los límites de exposición ambiental asociados a cada sustancia. 

2. Cantidades de sustancias presentes , y concentraciones a las que


pueden exponerse.

3. Tipo, nivel y duración de la exposición. 

Una vez evaluados los riesgos asociados a la presencia de sustancias


químicas, procederá el sustituir las sustancias peligrosas por otras que no
presenten riesgo, o que presenten menor peligrosidad, además del resto de
medidas que se contemplan en la legislación específica antes citada. 

Hemos avanzado mucho desde la época en la que la contaminación química


era muy evidente. Hoy en día, en la UE contamos con una protección mucho
mayor contra muchas sustancias nocivas. Sin embargo, entre 1950 y 2000,
el volumen de producción mundial de sustancias químicas se multiplicó por
más de 50, y cada día se registran numerosas sustancias nuevas en todo el
mundo. Esto aumenta la presión química global sobre el medio ambiente y
las personas y, consecuentemente, el riesgo de daños. La exposición a
sustancias químicas nocivas, tanto en interiores como en exteriores,
puede provocar muchos problemas de salud, como enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, alergias y cáncer.

SOLUCIONES

Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias


disueltas en otra sustancia en mayor proporción. Una solución química
es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve
y el solvente la que lo disuelve.

Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la materia:


líquida, física y gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes también
pueden presentar esos tres estados.

1-°Aplicaciones de entidades de concentración en el campo de la


medicina y la alimentación.

Para poder calcular la dosis exacta de un medicamento es necesario


conocer el concepto de concentración de un fármaco. La concentración de
una disolución es la cantidad de soluto (fármaco) disuelta en una
determinada cantidad de disolvente o disolución.

La concentración de un medicamento se puede expresar de diferentes


maneras:

 Masa/Volumen: es la manera más simple de expresar una


concentración. Por ejemplo, decir que un medicamento tiene una
concentración de 2 mg/ml, es equivalente a decir que en ese
medicamento hay 2 mg de fármaco (soluto) por cada ml de volumen
de la disolución. Siempre se especifican las unidades de medida
utilizadas.
 Porcentaje (%): expresa la cantidad de soluto (fármaco) que hay en
100 unidades de disolución.

 Porcentaje peso en peso: g de soluto/100 g de disolución

 Porcentaje peso en volumen: g de soluto/100 ml de disolución

 Porcentaje volumen en volumen: ml de soluto/100 ml de


disolución

Siempre que no se especifique, se sobrentiende que se trata


de concentración de peso en volumen (g/100 ml).

 Razón: establece la relación entre la cantidad de soluto que hay en


una cantidad determinada de disolución. Puede expresarse como
razón entre dos cifras (5:10) o como una fracción (5/10).En caso de
expresarlo como fracción, siempre se especifican las unidades de
medida utilizadas. Cuando se expresa como razón, si no se
especifican las unidades, se sobrentiende que se refiere a g de soluto
por ml de volumen.

Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de


mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de
soluciones que permitan preservar las características de los alimentos por
largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de
sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento,
congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos
químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas
sustancias para su conservación y al beneficio humano.

Los alimentos concentrados permanecen en estado líquido, mientras que el


secado produce alimentos sólidos o semisólidos, con un contenido en agua
significativamente más bajo. Los alimentos se concentran para aumentar su
vida útil y/o incrementar su valor.

Es una operación unitaria utilizada para concentrar alimentos líquidos.


Durante el proceso se elimina por ebullición del alimento líquido, un solvente
volátil (normalmente agua), hasta que su contenido en sólidos alcance la
concentración deseada. La separación del agua se consigue aprovechando
las diferencias de volatilidad existente entre el agua y la de los solutos.
La evaporación se consigue suministrando calor (generalmente vapor de
agua) para vaporizar parcialmente el disolvente (agua) y obtener una
solución final con el grado de concentración deseado.

Las membranas de permeabilidad selectiva (solo dejan pasar a su través


ciertas moléculas), son de gran interés en la industria agroalimentaria.
Algunas de las membranas separan las moléculas de agua de otros
constituyentes de los alimentos líquidos, con lo que se consigue una
concentración de los mismos. La principal ventaja de esta técnica es que
la calidad del producto generalmente se mantiene, puesto que se trabaja a
bajas temperaturas y no hay interface vapor-líquido que cause pérdidas de
aromas.

La crioconcentración consiste en la separación parcial de los cristales de


hielo de una disolución tras un proceso de congelación. Los cristales se van
eliminando por centrifugación, repitiendo la operación varias veces hasta que
se consigue la concentración adecuada. En cuanto a la calidad del producto,
con esta técnica se pueden alcanzar los estándares más elevados. Su
utilización es muy limitada por el elevado consumo energético.

2-°Riesgos que corre la salud de una persona por el uso indiscriminado


de aditivos alimentarios.

Algunos alimentos provocan una adicción parecida a la que producen el


alcohol o las drogas, ya que contienen un alto nivel de grasas saturadas y
azúcares como los snacks o los refrescos. Estos productos favorecen la
segregación de dopamina en el cerebro, también conocida como la hormona
de la felicidad, por ello, consumirlos brinda una sensación de felicidad.

A continuación se enlistan los alimentos más adictivos:

1. Hamburguesa: Las hamburguesas hechas por cadenas de comida rápida,


suelen tener una elevada cantidad de glutamato mono sódico, una sustancia
aromática que potencia el sabor de los alimentos y causa adicción al
consumirse en exceso, además de dolor de cabeza, debilidad, vómitos y
molestias digestivas.

2. Café: La cafeína es una sustancia altamente adictiva, que si se toma con


medida no se vuelve perjudicial.

3. Chocolate: La adicción a este alimento es muy alta, ya que produce una


sensación de relajación y bienestar gracias a su gran efecto saciante.
4. Pizza: Contiene grasas saturadas e hidratos de carbono que producen una
dependencia hacia aquellos que la consumen regularmente. Favorece la
segregación de dopamina, lo que hace que cause adicción.

5. Pasteles y panes: Contienen azúcar y grasas que la sangre absorbe


rápidamente y favorecen la sensación de bienestar. El consumo excesivo de
este tipo de alimentos perjudica gravemente la salud y como consecuencia la
aparición de enfermedades cardiovasculares, debilitamiento óseo y
muscular, depresión, obesidad o diabetes.

La adición de emulsionantes a la comida parecía encajar en el marco


temporal y se había demostrado que promueve la translocación bacteriana a
través de las células epiteliales.

3-°Aplicacion de las sustancias acidas básicas en el campo de la


medicina industria y alimentación.

En la industria:

Los ácidos y bases se encuentran en nuestro entorno cotidiano los


alimentos, los medicamentos, los productos de limpieza, y otros tantos. A
nivel generalizado en la industria, estos se utilizan para:

1- Verificar que se lleva a cabo la transformación de materia.

2- Cuantificar el volumen obtenido.

3- Porcentaje de error en el proceso.

4- Control de calidad del proceso.

5- Visualizar puntos donde pueda hacerse disminución de costos.

6- Visualizar puntos donde pueda haber fugas de materia prima y pérdidas.

7- Prevenir accidentes.

8- Control rutinario de producción.

9- Chequear si se puede mejorar el procesos para obtener un rendimiento


mayor.

Algunos de los ácidos y bases utilizados:


Hidróxido de sodio (NaOH): Es una base muy importante en la industria, se
conoce como sosa cáustica, se utiliza en la fabricación de papel, jabones y
refinación de petróleo, recuperación de caucho entre otras cosas. También
se encuentra en los detergentes, limpiadores de hornos y sustancias destapa
caños. El NaOH convierte las grasas en jabón. Es un eficaz limpiador.

Ácido sulfúrico: utilizada para crear fertilizantes pero que ayuda a la


producción de lluvia ácida.

Hidróxido de amonio (NH 4 OH): Es lo que conocemos como amoniaco, a


bajas temperaturas es un sólido blanco cristalino que se usa como limpiador

de drenajes y hornos, también se aplica en la fabricación de jabón y


productos químicos.

Ácido nítrico: tienen enorme importancia industrial y en particular para la


agricultura pues las reservas naturales de abonos naturales como el salitre
son insuficientes para satisfacer las necesidades de los cultivos.

Hidróxido de calcio( Ca(OH) 2 ): Ablanda las aguas duras, ya que elimina los
iones de calcio y magnesio, combate la sarna y limpia las heridas de las
mascotas.

En la alimentación:

•Frutas y alimentos de uso común: Muchos de estos alimentos contienen


ácidos en su composición. Por ejemplo las naranjas, limones, pomelos y en
general las conocidas como frutas cítricas contienen el ácido cítrico, de ahí
su nombre. Otras frutas como es el caso de las manzanas contienen ácido
málico. Si hablamos de los yogures, éstos contienen el famoso ácido láctico
y otro alimento ácido por excelencia es el vinagre, el cual en su composición
cuenta con el ácido acético. El butanoico (ácido butírico, es un componente
típico en las mantequillas, o en alimentos grasos en general, tanto de origen
animal como vegetal. El ácido tartárico forma parte de las uvas, y es el
componente que le otorga esa característica acidez. Estos son tan sólo unos
ejemplos, muchísimos alimentos más de uso diario, contienen ácido.

También es conocido el ácido clorhídrico el cual, junto a otras sustancias, lo


podemos encontrar formando parte del jugo gástrico de nuestros estómagos,
en donde realiza la función esencial de la digestión de los alimentos que
ingerimos, y además también actúa activando enzimas digestivas. Se han
hecho estudios que calculan que una persona adulta produce a diario entre
dos y tres litros de jugo gástrico, con un pH ácido de entorno a 1,5, con una
concentración del 0.4%.

Podemos hablar del origen de este ácido; el ácido clorhídrico resulta de


reacciones metabólicas, que producen iones H+, los cuales pasan al
estómago desde el plasma sanguíneo. A este paso se le conoce como
transporte activo de sustancias, y se encuentra catalizado por enzimas. Por
otro lado, al mismo tiempo, para que se mantenga una cierta neutralidad de
cargas, en el mismo sentido se mueven iones Cl-, en una cantidad igual, lo
que da a la formación del HCl. Al comer estimulamos la secreción de los
iones H+, de los cuales por lo general, una pequeña proporción se reabsorbe
en la membrana mucosa que se encuentra rodeando al estómago, llevando
de nuevo los iones H+ al plasma. Sin embargo, la cantidad de ácido
clorhídrico es mayoritario, excesivo, lo que genera molestias cuando existe
un retorno masivo de iones. Estas molestias son las conocidas como acidez
de estómago, que de manera momentánea suele reducirse con la ingestión
de un antiácido, el cual hace que disminuya la concentración presente de
iones H+. Algunas sustancias de este tipo neutralizan el exceso de HCl en el
jugo gástrico.

En la medicina:

El ácido benzoico

En relación a la industria de la medicina, los ácidos juegan un papel


importante en la fabricación de distintos fármacos. Entre las sustancias más
importantes que se han utilizado para tales fines se encuentran: El ácido
benzoico Consiste en una sustancia o compuesto de tipo antimicrobiano y
antifúngico, de gran utilidad en el campo de farmacia. La ligera acidez de los
fármacos benzoicos sirve para transformar los componentes más sencillos
de digerir en otros compuestos. También, se emplea como reactivo para
concentrar sustancias estimulantes y como lubricante de tabletas y píldoras.
Por otra parte, sirve para la elaboración de comprimidos de más fácil
deglución. El ácido ascórbico Se le conoce normalmente como vitamina C y
en el campo de la medicina tiene distintas aplicaciones. Se encuentra
envasado en cápsulas, en tabletas de acción prolongada o tabletas
regulares, así como en jarabes y en gotas. Es principalmente utilizado para
prevenir y tratar enfermedades producidas por una deficiencia de vitamina C
en el organismo.
4-°Usos de colorantes artificiales, edulcorantes artificiales,
estabilizadores, preservativos, saborizantes en los alimentos de bajo
valor nutritivo.

En la actualidad los colorantes de origen artificial son un grupo de aditivos


formulados con diversos químicos que en muchos países han sido
aprobados para consumo humano, aunque en otros existen polémicas no
fundamentadas sobre sus posibles efectos negativos para la salud.

La mayoría de estos productos son solubles en agua, por lo que su uso, así
como su fabricación, es más económica, fácil y rápida que los colorantes de
origen natural; se les puede encontrar en forma de sales sódicas, líquidos y
materiales pastosos, también se llegan a utilizar en forma de lacas insolubles
para los productos sólidos, evitando que se destiñan, como pueden ser
algunos dulces o confitería.

Las ventajas que tienen sobre los colorantes naturales, además de ser más
económicos y fácil de producir y usar, es que son más resistentes a los
tratamientos térmicos, por lo que pueden ser usados en productos que deben
ser calentados o cocidos antes de empacarse, soportan niveles de pH más
extremos, tienen mayor resistencia a la luz (con excepción de la eritrosina, el
índigo y el verde lisamina), entre otras.

Los tipos de colorantes artificiales se diferencian por su forma de obtención,


el color que dan a los productos, los tipos de alimentos en los que pueden
usarse y otros factores, como si es trasparente u opaco. Los principales tipos
de colorantes que hay en el mercado y han sido aprobados para el consumo
humano son los colorantes azoicos, los cuales deben su color a la presencia
de un grupo azoico; los colorantes azoicos autorizados para su utilización
como aditivos alimentarios son todos solubles en agua, puesto que los
colorantes pertenecientes a este grupo que son solubles en grasa no están
aprobados para el consumo y tienen otros usos. Entre los principales
podemos encontrar: tartrazina (E-102), amarillo anaranjado S (E-110),
azorrubina, carmoisina, (E-122), amaranto (E-123), rojo Ponceau 4R, (E-
124), Negro brillante BN (E-151), Marrón FK (E-154), Litol Rubina BK (E-
180), entre otros.

Edulcorantes artificiales
Estos son los edulcorantes artificiales más consumidos, autorizados y
considerados seguros en la mayor parte del mundo:

Aspartamo sacarina sucralosa estevia xilitol, sorbitol y otros polialcoholes


acesulfamo potásico ciclamato En realidad no son tan artificiales. El sorbitol
se encuentra en abundancia en la fruta y las algas rojas. La sucralosa se
extrae del azúcar. El xilitol (azúcar de abedul), a partir de la celulosa de la
madera. El aspartamo se obtiene por fermentación mediante levaduras o
bacterias. Otros productos como la sacarina o el acesulfamo K se producen a
través de simples reacciones químicas de síntesis, igual que el bicarbonato o
las aspirinas.

Todas estas sustancias tienen en común una cosa: no alimentan. No


aportan energía ni nutriente a tu organismo, y en muchos casos, salen igual
que entraron. Por eso es más adecuado hablar de edulcorantes sin calorías,
con la posible excepción de los polialcoholes, que aportan muy pocas, y que
además se consumen en cantidades muy pequeñas.

Como cualquier otro producto alimentario, los edulcorantes sin calorías


están bajo constante escrutinio. Más aún cuando se trata de sustancias que
no consumían nuestros antepasados y puede haber dudas sobre sus efectos
a largo plazo. Varios estudios han levantado sospechas sobre la seguridad
de estos edulcorantes, asociándolos con todo tipo de dolencias y
enfermedades, desde flatulencia y diarreas hasta cáncer.

En todos los casos, los estudios posteriores han demostrado que los
edulcorantes sin calorías que consumimos son seguros, y han sido admitidos
por las dos grandes organizaciones que regulan lo que comes: la FDA en
EEUU y la EFSA en la Unión Europea, así como por la OMS.

Estabilizadores

Considerando la funcionalidad del estabilizador en helados y postres


congelados similares, tales como sorbetes, este brinda una visión que puede
ser fácilmente transferida a otros alimentos y bebidas.

A diferencia de otros alimentos, el helado está diseñado para ser elaborado,


distribuido y consumido congelado. Como resultado, el manejo del número y
tamaño de los cristales de hielo es un elemento fundamental de la
percepción tanto en el aspecto liso (un atributo clave de la calidad de los
helados) como el frío que es parte de la apariencia refrescante. En la
consistencia del helado también se incluye la percepción del cuerpo (morder,
masticar), en la que la organización de los cristales de hielo puede
desempeñar un papel importante. Además de la textura, la cantidad y la
estructura del hielo y el número y tamaño de los cristales de hielo en los
helados, también influyen directamente en la apariencia, aroma (modificación
de la química y física de los componentes aromáticos) y el sabor (dulce,
salado, amargo, umami, etc.). En última instancia, todos afectan el sabor del
alimento terminado.

La funcionalidad del estabilizador en los helados es mucho más complicada


por el hecho de que es un alimento complejo que contiene grasa, proteínas y
sales, cuyo comportamiento químico y físico se ve afectado por la cantidad y
la presencia física de agua/hielo.

Así, el manejo del agua y su comportamiento adquiere una dimensión


adicional en los helados. Al igual que en otros alimentos, la influencia de los
estabilizadores en la reología juega un importante papel con la percepción de
la cremosidad y riqueza relacionada con la calidad del producto. Más allá de
mantener la suavidad y obtener el tamaño de cristales de hielo muy por
debajo del umbral al reducir la movilidad del agua; los estabilizadores
minimizan los efectos de la recristalización y el fenómeno de maduración que
inexorablemente causa el crecimiento de los cristales de hielo. La
funcionalidad es una clave elemental para obtener un helado suave.

Dado el bajo nivel de uso de los estabilizadores, ellos juegan sólo un rol
menor en que afectan las propiedades de mezclas líquidas antes de la
congelación. La influencia primordial es añadir un pequeño grado de
viscosidad, con poca distinción entre los efectos de diversos estabilizadores
empleados. Sin embargo, cuando el agua se congela, la concentración
efectiva del estabilizador aumenta, debido a la influencia de concentración
por congelación. Cuando se congela el agua, deja de ser un disolvente.
Como resultado, los solutos originales (azúcares, sales, proteínas, etc.) y
materiales en suspensión (proteínas, grasas, estabilizadores, etc.) se
concentran en el agua descongelada. A temperaturas de almacenamiento
muy bajas, 85% o más el agua se congela, produciendo aproximadamente
como cinco veces o más de aumento de la concentración del estabilizador en
el agua durante la fase de descongelación. En estos niveles, los
estabilizadores son altamente eficaces en la transición de hielo-agua-hielo, y
la movilidad del agua, por lo tanto impartiendo la funcionalidad de la goma
individual a la reología de la fase de descongelación y, por tanto, la calidad
alimenticia del producto.

Saborizantes artificiales

Al contrario, son cualquier sustancia que no entre en la definición de


saborizantes naturales.

Ultimadamente la diferencia entre estos dos esta relacionada solamente en


la fuente original de ese químico. El producto final es siempre un compuesto
hecho por el hombre. Los flavoristas o ingenieros del sabor, combinan
docenas o a veces cientos de químicos diferentes en el laboratorio para
obtener un sabor similar a cierto alimento.

Los productores de estos alimentos llevan el término “natural” más allá ya


que saben que es un término que el público quiere oír.

Entonces ¿por qué tenemos saborizantes naturales y artificiales?

Muchos de los sabores que se encuentran en la naturaleza son difíciles de


copiar. Las frutas y verduras contienen muchísimos compuestos químicos
para tener ese sabor que las distinguen. La naturaleza es sabia.

Como consumidores veganos, es un poco preocupante no saber que está


en la comida que comemos. Desafortunadamente no hay forma de identificar
si el saborizante o aditivo es de origen animal o vegetal, a menos que el
producto lo especifique.

5-°En que está basada y que establece la Norma Covenin 910:2000.

Esta norma venezolana contempla la definición, clasificación y principios


generales de uso de los aditivos alimentarios.

Aunque se asocian a los tiempos modernos, los aditivos alimentarios llevan


siglos utilizándose. Se emplean desde que el hombre aprendió a conservar
los alimentos de la cosecha para el año siguiente y a conservar la carne y el
pescado con técnicas de salazón y ahumado. Los egipcios utilizaban
colorantes y aromas para realzar el atractivo de algunos alimentos, y los
romanos empleaban salmuera (nitrato potásico), especias y colorantes para
conservar y mejorar la apariencia de los alimentos. Los cocineros han
utilizado a menudo levadura en polvo, que hace crecer ciertos alimentos,
espesantes para salsas y colorantes, como la cochinilla, para transformar
materias primas de buena calidad en alimentos seguros, saludables y
apetecibles. En general, los propósitos de la cocina casera tradicional y de la
industria alimentaria, que emplea métodos de elaboración para preparar y
conservar los alimentos, son los mismos.

Gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología de la alimentación en los


últimos 50 años, se han descubierto varias sustancias nuevas que pueden
cumplir funciones beneficiosas en los alimentos, y estas sustancias,
denominadas aditivos alimentarios, están hoy al alcance de todos. Entre
ellas, destacan los emulsionantes de la margarina, los edulcorantes de los
productos bajos en calorías, y una gran variedad de conservadores y
antioxidantes que ralentizan la degradación y rancidez de los productos, pero
mantienen su sabor.

Se define aditivo alimentario como "cualquier sustancia, que, normalmente,


no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente
característico en la alimentación, independientemente de que tenga o no
valor nutritivo, y cuya adición intencionada a los productos alimenticios, con
un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, transformación,
preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento tenga, o
pueda esperarse razonablemente que tenga, directa o indirectamente, como
resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan en un
componente de dichos productos alimenticios." En nuestro país el uso de
aditivos y su aplicación y especificaciones están reglados en la norma
COVENIN 910-2000.

Se debe señalar que su importancia está resaltada debido a que


desempeñan un papel muy importante en el complejo abastecimiento
alimenticio de hoy en día. Nunca antes, ha existido una variedad tan amplia
de alimentos, en cuanto a su disponibilidad en supermercados, tiendas
alimenticias especializadas y cuando se come fuera de casa. Mientras que
una proporción cada vez menor de la población se dedica a la producción
primaria de alimentos, los consumidores exigen que haya alimentos más
variados y fáciles de preparar, y que sean más seguros, nutritivos y baratos.
Sólo se pueden satisfacer estas expectativas y exigencias de los
consumidores utilizando las nuevas tecnologías de transformación de
alimentos, entre ellas los aditivos, cuya seguridad y utilidad están avaladas
por su uso continuado y por rigurosas pruebas.
Los aditivos cumplen varias funciones útiles en los alimentos, que a menudo
damos por sentado. Los alimentos están sometidos a muchas condiciones
medioambientales que pueden modificar su composición original, como los
cambios de temperatura, la oxidación y la exposición a microorganismos. Los
aditivos alimentarios tienen un papel fundamental a la hora de mantener las
cualidades y características de los alimentos que exigen los consumidores, y
hacen que los alimentos continúen siendo seguros, nutritivos y apetecibles
en su proceso desde el "campo a la mesa". La utilización de aditivos está
estrictamente regulada, y los criterios que se tienen en cuenta para su uso es
que tengan una utilidad demostrada, sean seguros y no induzcan a error al
consumidor.

6-°Usos de fungicidas e insecticidas para el control de plagas en la


siembra de productos alimenticios.

Barrera (2007) afirma que a lo largo de la historia, con el propósito de


eliminar o contrarrestar estas pérdidas, el ser humano ha desarrollado
diversas tecnologías y ha implementado infinidad de programas de control en
todo el mundo. Y señala que las plagas se encuentran entre los factores
limitantes más importantes de la productividad de los sistemas agroforestales
y pecuarios. Trátese de insectos, patógenos o malezas, estos organismos
son responsables del 37 al 50% de las pérdidas reportadas en la agricultura
mundial. Según PAN-UK (2009) a nivel mundial se venden más de 800
ingredientes activos en decenas de miles de formulaciones de plaguicidas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los plaguicidas sintéticos fueron la


novedad científica del momento. Estos agentes químicos tenían como
atractivo ofrecer a los agricultores una solución definitiva contra las plagas
que afectaban sus cultivos y, por tanto a sus ganancias. Sin embargo, esta
fue una promesa y además ha contribuido al surgimiento de problemas
ambientales, sociales y económicos (Vázquez, 2004a; Gliessman, 2008).

Los plaguicidas ocasionan desbalance ecológico; contaminación ambiental;


efectos nocivos sobre enemigos naturales y organismos no blanco;
resistencia, resurgimiento y brotes de plagas secundarias; trofobiosis; y
alteraciones de la población microbiana del suelo (Rivera et al., 2002;
Elizondo, 2006).

El control químico está basado en el uso de plaguicidas. Estas sustancias se


usan extensamente en la agricultura y en la salud pública, a pesar de las
preocupaciones por el daño que ocasionan, presentando en los últimos años
un aumento en su uso; ésta tendencia está más acentuada en los países en
desarrollo; donde se registran intoxicaciones y muertes que se producen por
sus efectos crónicos, los cuales no se conocen en toda su extensión (PAN-
UK, 2009).

En la actualidad existen a nivel mundial, cerca de 1.500 ingredientes activos


de plaguicidas y 60.000 preparados comerciales o formulaciones de los
mismos; y se estima que aproximadamente el 85% de los plaguicidas
empleados en el mundo se dedican al sector agropecuario donde se
consideran valiosas armas para evitar los daños ocasionados por plagas
(Jiménez, 2009), esto claro está desde la visión de la agricultura industrial y
el enfoque reduccionista, que difiere del enfoque agroecológico.

Chelala (2000), señala que el desarrollo de los plaguicidas ha sido un


avance científico importante que ha favorecido la agricultura, pero que afecta
en mayor o menor medida al medio ambiente, los seres humanos y a los
animales, especialmente cuando se utilizan de forma inadecuada,
ocasionando desbalances ecológicos que favorecen aún más a los
organismos nocivos, a la vez que tienen efectos negativos sobre los
enemigos naturales y otros organismos benéficos.

El uso de plaguicidas es causa del fenómeno de resistencia, resurgimiento y


brotes de plagas secundarias, además de alteraciones de la población
microbiana del suelo (Elizondo, 2000).

La aplicación de insecticidas incluso dentro de las pautas regulatorias


prescritas puede tener consecuencias ambientales perjudiciales. Estos
efectos son exacerbados por el uso inadecuado, existiendo muchos ejemplos
del mal uso y abuso de los insecticidas. En los peores casos, los efectos de
los insecticidas son difíciles de extraer de aquellos provenientes de la mala
administración agrícola en general. El Mar de Aral en Asia Central es
considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP), como el peor ejemplo en el mundo de cómo las prácticas
agrícolas planificadas y ejecutadas de manera inadecuada han devastado
una región que una vez fue productiva. Los residuos de insecticidas
orgánicos y organofosfatos son excesivamente abundantes en el área
(62,63) y a pesar de que existe poca información sobre los efectos de dicha
contaminación agrícola masiva en el ecosistema como un todo, se piensa
que los efectos en la ecología humana han sido devastadores (64-66).
Incluso en países desarrollados que utilizan insecticidas aprobados y
regulados dentro de sistemas con una adecuada legislación, existe suficiente
evidencia sobre la continua degradación ecológica y ambiental como
resultado del uso de pesticidas. Muchos de los ejemplos más claros se
relacionan con los efectos acumulativos de los residuos de insecticidas en
los ríos que drenan las áreas agrícolas. En California, las aguas y
sedimentos del Río Salinas (que desemboca en el Santuario Marino Nacional
de la Bahía de Monterrey) son extremadamente tóxicos para una variedad de
invertebrados acuáticos (67,68). Esto también sucede en los ríos Alamo y
Nuevo en el Valle Imperial de California, donde ocho años de observación
(1993-2001) demostraron que los impactos de la contaminación por
organofosfatos en los macroinvertebrados eran sostenidos y graves (69).

7-°Explique cada uno de los factores que afectan la solubilidad de una


sustancia en otra.

La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad de


aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos son
polimorfos de carbonato de calcio y tienen la misma fórmula molecular.

La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de


fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variación de
entropía que acompaña a la solvatación. Factores como la temperatura y la
presión influyen en este equilibrio, cambiando así la solubilidad.

La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras


sustancias disueltas en el disolvente como por ejemplo la existencia de
complejos metálicos en los líquidos. La solubilidad dependerá también del
exceso o defecto de algún ion común, con el soluto, en la solución; tal
fenómeno es conocido como el efecto del ion común. En menor medida, la
solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones. Los dos últimos
efectos mencionados pueden cuantificarse utilizando la ecuación de
equilibrio de solubilidad.

Para un sólido que se disuelve en una reacción redox, la solubilidad se


espera que dependa de las posibilidades (dentro del alcance de los
potenciales en las que el sólido se mantiene la fase termodinámicamente
estable). Por ejemplo, la solubilidad del oro en el agua a alta temperatura se
observa que es casi de un orden de magnitud más alta cuando el potencial
redox se controla mediante un tampón altamente oxidante redox Fe3O4-
Fe2O3 que con un tampón moderadamente oxidante Ni-NiO.2
La solubilidad (metaestable) también depende del tamaño físico del grano de
cristal o más estrictamente hablando, de la superficie específica (o molar) del
soluto. Para evaluar la cuantificación, se debe ver la ecuación en el artículo
sobre el equilibrio de solubilidad. Para cristales altamente defectuosos en su
estructura, la solubilidad puede aumentar con el aumento del grado de
desorden. Ambos efectos se producen debido a la dependencia de la
solubilidad constante frente a la denominada energía libre de Gibbs asociada
con el cristal. Los dos últimos efectos, aunque a menudo difíciles de medir,
son de relevante importancia en la práctica [cita requerida] pues
proporcionan la fuerza motriz para determinar su grado de precipitación, ya
que el tamaño de cristal crece de forma espontánea con el tiempo.

8-° ¿Qué son curvas de solubilidad y que muestran?

En la Curva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado


depende de la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del
disolvente y de la presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia de
la presión en muy pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de
solubilidad aumenta si el fenómeno de disolución a temperatura constante es
endotérmico (es el caso más frecuenta), y disminuye en caso contrario.

9-°Importancia de la cuantificación de la concentración de las


soluciones en ciencia y tecnología.

Importancia de la Concentración de las Soluciones:

La concentración de las soluciones es muy importante conocerlo porque


gracias a ellas se puede establecer las cantidades de soluto y solvente
presentes en una solución, muchos profesionales tienen que medir,
necesariamente, una de las siguientes magnitudes físicas: Masa (m),
volumen (v) y cantidad de sustancia. Por ejemplo:

El ingeniero químico mide la cantidad de azufre en el petróleo, la cual sirve


para de referencia para determinar el valor del crudo.

Los químicos y biólogos miden las cantidades de monóxido y dióxido de


carbono, dióxido de azufre y otros agentes contaminantes para determinar
los niveles de contaminación en el ambiente.

La valoración o cuantificación de soluciones es importante para tener un


patrón de comparación el cual sirva para determinar la concentración de
otras soluciones después de que se efectuó algun proceso fisicoquímico con
ellas. Por ejemplo en mi trabajo realizo la degradación de compuestos
orgánicos en solución (con fines ambientalistas), para cuantificar o saber que
cantidad logre degradar, parto de soluciones patrón con las cuales hago una
curva de calibración. También su importancia radica en que muchas
reacciones de interés biológico y químico(y por lo tanto industrial) se dan en
fase líquida, en particular en medio acuoso. Te recomiendo el libro de
química del autor Raymond Chang, Mc Graw Hill. Te va a servir desde nivel
secundaria hasta superior.

10-°Clasificacion de las soluciones en cuanto a:

a) Estado físico.
b) Comportamiento frente a la corriente eléctrica.
c) Cantidad de soluto presente.

a) Estado físico:

Las soluciones pueden ser clasificadas según los estados físicos que ellas
presentan tales como: soluciones sólidas, soluciones líquidas y soluciones
gaseosas. 1. Soluciones sólidas: todos los componentes de este tipo de
solución pueden encontrarse en estado sólido a temperatura ambiente. Por
ejemplo, el latón es una aleación ampliamente utilizada para producir
instrumentos musicales, siendo formados por una mezcla de 95 a 55% de
cobre y 45 a 5% de zinc

2. Soluciones gaseosas: en este caso, todos los componentes son gaseosos.


Un ejemplo más común es el aire atmosférico. Se compone de
aproximadamente 78% de nitrógeno, aproximadamente 20% de gas oxígeno,
aproximadamente 1% de gas argón y aproximadamente el 1% de otros
gases, como el dióxido de carbono y el vapor de agua

3. Solución líquida: la solución líquida tiene por lo menos uno de sus


componentes en estado líquido, generalmente el solvente. Pero puede ser de
tres formas:

3.1 Soluciones formadas por gas y líquido: muchas soluciones contienen


gases disueltos en líquidos tales como el refrigerante o el agua con gas, que
poseen gas carbónico o dióxido de carbono disuelto en agua. Además, en el
caso del agua en acuarios es necesario que haya gas oxígeno disuelto para
que los peces absorban y así sobrevivan.
3.2 Soluciones formadas por líquidos: todos los componentes son líquidos.
Ejemplo: alcohol etílico vendido en farmacias, supermercados y como
combustible, cuya constitución es etanol disuelto en agua.

3.3 Soluciones formadas por sólidos y líquidos: la vasta mayoría de las


soluciones de la vida cotidiana y principalmente las utilizadas en laboratorios
de química es constituida de solutos sólidos disueltos y líquidos (en la
mayoría de veces el agua). Un ejemplo es el agua del mar, que posee varias
sales, incluyendo el cloruro de sodio (sal de cocina) disueltas en el agua.

b) Comportamiento frente a la corriente eléctrica:

No electrolíticas: estas soluciones, como su nombre indica, tienen una


capacidad casi inexistente de transportar electricidad. Se caracterizan por
poseer una disgregación del soluto hasta el estado molecular y por la no
conformación de iones. Algunos ejemplos de estas soluciones son: el alcohol
y el azúcar.

Electrolíticas: estas soluciones, en cambio, sí pueden transportar electricidad


de manera mucho más perceptible. A esta clase de soluciones también se
las conoce bajo el nombre de iónicas, y algunos ejemplos son las sales,
bases y ácidos.

c) Cantidad de soluto presente:

De acuerdo con la cantidad de soluto presente en una solución estas se


clasifican en: insaturada o diluidas, saturada o concentrada y sobresaturada.

Diluidas o Insaturadas: Cuando contienen una pequeña cantidad de soluto,


con respecto a la cantidad de solvente presente. Ejemplo: Si solamente
disolvemos 8 g de X en 100 ml de agua, la solución es insaturada porque no
hemos llegado a la cantidad máxima de soluto que podemos disolver.

Saturadas o concentradas: Si la cantidad de soluto es la máxima que puede


disolver el solvente a una temperatura dada. Ejemplo: Si la solubilidad de
una sustancia X es de 10 g en 100 ml de agua. Esto significa que para
preparar la solución saturada podemos disolver 10 g de la sustancia X en
100 ml de agua.

Sobresaturadas: Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra


disolver el soluto por encima de su punto de saturación por influencia del
calor. Ejemplo: Si añadimos 13 g de X en 100 ml de agua, hemos
sobrepasado la cantidad máxima de soluto que se puede disolver y parte de
ese soluto quedará en el fondo del envase sin disolver, obteniendo una
solución sobresaturada.

11-° ¿En qué consiste el proceso de disolución desde el punto de vista


Físico y químico? Factores que favorecen la disolución.

Físico:

Frecuentemente, uno de los componentes es denominado solvente,


disolvente, dispersante o medio de dispersión y los demás solutos. Los
criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o
menos arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción. Se
suele llamar solvente al componente que tiene el mismo estado de
agregación que la disolución; y soluto o solutos, al otro u otros componentes.
Si todos tienen el mismo estado, se llama disolvente al componente que
interviene en mayor proporción de masa, aunque muchas veces se considera
disolvente al que es más frecuentemente usado como tal.

Químicas:

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El


soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la
disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que
la disolución. Cuando hay una ruptura de enlaces hay una reacción química y
un cambio energético.

El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser


también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un
gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de
gases, como ocurre en la atmósfera, son disoluciones.

Las disoluciones verdaderas se diferencian de las disoluciones coloidales y


de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño
molecular, y se encuentran dispersas entre las moléculas del disolvente.
Observadas a través del microscopio, las disoluciones aparecen
homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración. Las sales, ácidos
y bases se ionizan al disolverse en agua. Algunos metales son solubles en
otros en estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en
dicha mezcla los dos metales pueden solidificar en cualquier proporción, se
trata de una disolución sólida llamada aleación.
Las disoluciones se caracterizan por tener una fase homogénea, es decir,
tiene las mismas características en todos sus puntos, o lo que es lo mismo:
el aspecto, sabor, color, etc. son siempre los mismos. Si una disolución está
turbia ya no es una disolución; y existen disoluciones de todos los estados
físicos en todos los estados físicos en todos los estados físicos.

Factores que favorecen la disolución:

La temperatura, el grado de agitación y el tamaño de las partículas, mientras


más pequeño más disolución.

Aunque una solución sobresaturada es aquella que ya tiene un exceso de


soluto con relación al solvente y lo que más hace que aumente el grado de
disolución es calentar.

Temperatura:

Al aumentar la temperatura también aumenta la velocidad de la disolución y


es capaz de admitir más soluto. Los sólidos y los líquidos aumentan la
velocidad con la temperatura, pero en los gases disminuye. Al aumentar la
temperatura incrementamos el desorden molecular y por lo tanto de que se
choquen entre ellas.

Forma de soluto:

Cuanto mas dividido está un soluto más rápido se disuelve, porque el agua
tiene más iones a los que rodear. Hacemos más grande el desorden
molecular y permitimos que la acción atractiva del disolvente sobre las
moléculas de soluto sea mayor.

Agitación:

Al agitar la disolución ayudamos al disolvente en el proceso de hidratación de


los iones, ya que ayudamos la salida de los iones más externos de la red
iónica, de este modo damos paso a los siguientes más rápido y el agua
puede entrar en el interior de los iones.

Entre las propiedades coligativas de las disoluciones se encuentra el


aumento del punto de ebullición y la disminución del punto de congelación
con respecto a los valores propios del disolvente puro. Este aumento del
rango de temperaturas correspondiente al estado líquido, fue descrito por el
físico-químico francés François Marie Raoult (1830-1901), quien estableció
que las variaciones observadas en los puntos de ebullición y de congelación
de una disolución eran directamente proporcionales al cociente entre el
número de moléculas del soluto y el número de moléculas del disolvente, o lo
que es lo mismo, a la concentración molal.

La interpretación de esta ley en términos moleculares es la siguiente: la


presencia de moléculas de soluto no volátiles en el seno del disolvente
dificulta el desplazamiento de las moléculas de éste en su intento de
alcanzar, primero, la superficie libre y, luego, el medio gaseoso, lo que se
traduce en un aumento del punto de ebullición. Análogamente, las moléculas
de soluto, por su diferente tamaño y naturaleza, constituyen un obstáculo
para que las fuerzas intermoleculares, a temperaturas suficientemente bajas,
den lugar a la ordenación del conjunto en una red cristalina, lo que lleva
consigo una disminución del punto de congelación.

También podría gustarte