Está en la página 1de 7

Instituto Superior del Profesorado

SAGRADO CORAZÓN
A-29

CARRERA: Profesorado de Educación Superior en Matemática (RMEGC Nº443/11)

CURSO: 4 º A Ñ O

AÑO: 2012

ASIGNATURA: Ética y Deontología Profesional

HORAS SEMANALES: 2

TURNO: VESPERTINO

EXTENSIÓN: ANUAL

PROFESOR: TOMÁS AGUSTÍN PERASSO

NÚCLEOS DE SENTIDO INSTITUCIONALES:

En nuestra concepción educativa entendemos:

Educación como práctica transformadora: de alumnos, docentes y su contexto entendido como


construcción social permanente. (Dimensión política de la educación).

Educación dialógica y participativa: que supone partir de los saberes previos, de la situación cultu-
ral y la práctica social de nuestros alumnos, proponiendo una metodología centrada en la plena parti-
cipación.

Educación autocrítica: que analiza, reflexiona y revisa la propia práctica en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

Educación problematizadora: que parte de la pregunta, del interrogante, para resignificar y profun-
dizar los conocimientos.

1
METAS DE COMPRENSIÓN:

Que el estudiante logre:

- Pensar la práctica docente como una práctica social y política en búsqueda de la transforma-
ción de la realidad efectiva.
- Comprender la reflexión ética como necesaria para las situaciones de su práctica profesio-
nal.
- A partir de sus experiencias vitales y el marco teórico propuesto, plantear interrogantes a los
diferentes problemas éticos del hombre.
- Conocer y comparar diferentes concepciones éticas en situación
- Elaborar un juicio crítico sobre dichas concepciones y sobre los problemas éticos trabajados.
- Valorar la reflexión ética de y en la práctica docente general.
- Descubrir las consecuencias sociales, políticas y culturales de la práctica social, especial-
mente de la práctica educativa.
- Analizar, interpretar y comentar textos diversos (filosóficos, científicos, periodísticos y
artísticos) que contengan problemáticas éticas.
- Reflexionar sobre la dimensión ética y filosófica de los discursos relacionados con la apro-
piación de la cultura.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJE TEMÁTICO TRANSVERSAL 1: El rol del docente y la deontología profesional en el contexto


educativo y cultural contemporáneo.

- La profesión y el enfoque ético. Caracterización e importancia


- Perfiles éticos y políticos de la Educación. El educador como actor político.
- El ejercicio de la profesión. Cualidades morales de la profesión.
- Obligaciones del educador consigo mismo y con los otros (estudiantes, colegas, familias e ins-
tituciones varias) según las reflexiones éticas históricas.
- Compromiso del educador con el mundo contemporáneo teniendo en cuenta los problemas
éticos ya planteados. El docente y la educación permanente. Condiciones para el ejercicio de
la docencia. El cuidado del otro y la afectividad.
- La reflexión de lo bueno y lo malo en las decisiones cotidianas áulicas e institucionales.
- Hacia una ética de la coherencia.

EJE TEMÁTICO 1: Introducción al Problema Ético

- ¿Qué es la ética? Distinción del concepto de moral.


- La ética como reflexión de la estructura normativa y como contenido del valor. El acto
humano.
- Breve recorrido histórico. Fundamentación antropológica a partir de tres grandes corrientes
éticas: La eudaimonía aristotélica y el neo aristotelismo, el formalismo kantiano y el neo-
kantismo, y el hedonismo-utilitarismo desde Stuart Mill.
- Corrientes post-aristotélicas. Estoicismo y epicureismo.
- La felicidad como fin; y el deber y el placer como medio. Una integración de las corrientes
en la búsqueda de la integración de la razón y la afectividad.

EJE TEMÁTICO 2: Ética en la Educación: problemas prácticos en la cotidianeidad escolar

- Acoso y hostigamiento
- Competencia e idoneidad
2
- Conflicto de intereses
- Deshonestidad académica
- Discriminación negativa
- Responsabilidad profesional y social

EJE TEMÁTICO 3: La pregunta ética en los paradigmas culturales contemporáneos.

Una genealogía de la moral y la transvaloración de todos los valores. Friedrich Nietzsche:


-
más allá de lo bueno y de lo malo tratando de romper lo metafísico. El anuncio del nihilismo
luego de “la muerte de Dios”. El relativismo ético-cultural del siglo XX
- La caída del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Una lectura desde
Lipovetsky. El altruismo indoloro. Una ética mínima. La beneficencia mediática. El corazón
y el show. Moral del sentimiento y comunicación.La felicidad paradójica. El hiperconsumo.
- El fetichismo de la mercancía y el fetichismo tecnológico, y sus consecuencias. Una pers-
pectiva del hombre unidimensional contemporáneo según Herbert Marcuse.
- Los medios de comunicación y las nuevas construcciones éticas. Definiciones generales de
la cultura moderna y posmoderna. La caída de los grandes relatos.
- La revitalización del formalismo kantiano desde dos miradas diferentes: La ética del discurso
de Habermas y la ética de la responsabilidad de Jonas. Anticipo de un debate contemporáneo.
- La ética de la compasión: búsqueda de síntesis de planteos contemporáneos a partir de una de-
construcción crítica de la historia del pensamiento ético.
- El paradigma ecológico. Problemáticas globales. El hombre en la naturaleza o el hombre ante
la naturaleza.
- Bioética: justificación epistemológica, Fundamentación del juicio bioético y metodología de
la investigación en bioética. Los modelos bioéticos: el modelo liberal-radical, el modelo utili-
tarista, el modelo socio-biológico y el modelo personalista. La bioética y sus principios.

EJE TEMÁTICO 4: Aspectos existencialistas. La Libertad como problema humano y como


problema educativo.

- Jean-Paul Sartre, el existencialismo como humanismo. El compromiso social desde el


marxismo como posibilidad ética. “El hombre es lo que él se hace”. El otro como límite y el
otro como posibilidad.
- Merleau-Ponty. “Somos lo que le hacemos a los otros”
- Levinas y la primacía del otro. La vocación de Verdad y Libertad desde el Respeto y la Res-
ponsabilidad. La interioridad y la economía.
- El sí mismo y la intencionalidad ética, desde Paul Ricoeur. La “vida buena” y la obligación.
Del sentido de la justicia a los “principios de justicia”.
- Una jerarquía de valores que comprende la intersubjetividad fenomenológica.
- La invitación freiriana a una pedagogía de la autonomía. La educación como práctica de la
libertad y liberación.

EJE TEMÁTICO 5: La Justicia como problema ético-político fundamental.

- El sentido dinámico de la noción de Justicia en la cultura Occidental.


- Los vínculos áulicos. La justicia en las instituciones, en el aula, y la mediación docente.
- Ética y política en la actualidad.
- La crisis contemporánea y los grados de violencia. La violencia implícita y explícita.
- La justicia en la Argentina, un problema que debe ser pensado.

3
BIBLIOGRAFÍA:

- Aranguren, J.L., Ética, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997


- Aristóteles, Ética Nicomaquea, Buenos Aires, Ed. Colihue, Trad. Eduardo Sinnot, 2007
- Baudrillard, J., “El Xerox y el infinito”, en La transparencia del mal, Barcelona, Anagrama,
1995, pp. 58-66.
- Benjamín, Walter, Discursos interrumpidos I, “Experiencia y pobreza”, Madrid, Taurus,
1998, pp. 167-173
- Camus, A., La Peste, Ed. Nobel, Bs. As., (fragmentos)
- Cohen Agrest, Diana, Inteligencia Ética para la vida cotidiana, Bs. As., Susamericana, 2006
- Cullen, C., Perfiles ético-políticos de la educación, Bs. As., Paidós, 2004
- Epicuro, “Carta a Meneceo”, en Obras, Madrid, Tecnos, 1994
- Freire, P., La Educación como práctica de la libertad, Bs. As. Siglo XXI, 2009
- Freire, P., Pedagogía de la autonomía, Bs. As. Siglo XXI, 2009
- Frigerio, G. y Dicker, G. (comps.), Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del estante edito-
rial, 2005
- Fucito, Felipe, ¿Podrá cambiar la justicia en la Argentina?, Bs. As., FCE, 2002
- Gómez-Lobo, A. Textos escogidos de la “Ética Nicomaquea”,
- Heidegger, Martin, “Carta sobre el humanismo”, Alianza Editorial, Madrid, 2000
- Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, F.C.E., México 1974, 5ª §50, p. 273-274
- Jonas, Hans, El principio de responsabilidad, Barcelona, Ed. Herder, 2006
- Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Ed. Porrúa, México 2007
- Kant, I., Crítica de la Razón Práctica, , Ed. Porrúa, México 2007
- Levinas, E., Difícil libertad, Buenos Aires, Lilmod, 2005, pp. 93-95
- Levinas, E., Entre Nosotros, Valencia, Ed. Pre-textos, 2001
- Levinas, E., Totalidad e infinito, Salamanca, Ed. Sígueme, 2002
- Lipovetsky, G., El crepúsculo del deber, Barcelona, Ed. Anagrama- Compactos, 2008
- Lipovetsky, G., La felicidad paradójica, Barcelona, Ed. Anagrama, 2011
- Luna, F. y Salles, A., Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos, Bs. As., F.C.E.,
2008
- Lyotard, J.F., La condición posmoderna, Madrid, Cátedra, 1987
- Marcuse, Herbert, “El hombre unidimensional”, Ed. Orbis, 1984, Bs. As.
- Marx, K. Introducción a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Anteo, 1986, pp.7-9
- Max Scheler. El puesto del hombre en el Cosmos, Losada, S.A., Buenos Aires 1971, 9ª ed.
- Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Barcelona, Herder, 2010
- Merleau-Ponty, Fenomenología de la Percepción, Ed. Península, pp. 359-376; 442-463
- Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción, Planeta-Agostini, Barcelona 1984, tra-
ducción de Jem Cabanes, p.215
- Michel Fariña, J.J.; Salomone, G. et al: (2001-2006) IBIS Ética en la Educación. Sistema mul-
timedial en CD-ROM. Facultad de Psicología, UBA.
- Mill, S., El utilitarismo, Buenos Aires, Ed. Orbis, 1985
- Nietzsche, F. La voluntad de poderío, Libro III, “Fundamentos de una nueva valoración”,
Edaf, Madrid, 1998, pp. 277-282
- Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, Alianza Editorial, Madrid, 2007
- Nietzsche, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial, Buenos Aires, 2008
- Nietzsche, F., Mas allá del bien y del mal, Buenos Aires, Ed. Orbis, Trad. Sánchez Pascual,
1983
- Nussbaum, M., Sin fines de lucro, Bs.As., Katz editores, 2010

4
- Nussbaum, M., El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley, Bs. As, Ed.
Katz, 2006
- Platón, Apología de Sócrates, Eudeba, Bs. As., 1997
- Platón, República, Bs. As., Eudeba, 1999
- Rebellato, José Luis, Ética y práctica social, Montevideo, EPPAL, 2009
- Ricoeur, P. Sí mismo como otro, Madrid, S. XXI Editores, 1996
- Rousseau, El contrato social, Libro I, capítulo iv, Madrid, Alianza, 1998
- Ruiz, Daniel, Ética y deontología docente,Bs. As., Ed. Braga, 1987
- Salomone, Gabriela Z., La transmisión de la ética clínica y deontología, Bs. As., Letra Viva,
2006.
- Sánchez Vázquez, A., Ética y política, México, F.C.E., 2007
- Sartre, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, (1948) Ed. Hyspamérica S.A. 1984
- Sartre, Jean Paul, A puertas cerradas, Losada, Bs. As.,1996
- Sgreccia, E. Manual de Bioética, México, Ed. Diana, s.d.
- Simmel, Georg, Filosofía del dinero, s.l., s.d.,
- Simmel, Georg, Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península, 1986
- Tomasello, M., ¿Por qué cooperamos?, Bs. As., Katz editores, 2010

FILMOGRAFÍA:

- A few good men, Trad. Cuestión de Honor, (Estados Unidos, 1992) Dir. Rob Reiner Fragmen-
tos
- Cuestión de principios, (Argentina, 2009), Dir. Rodrigo Grande
- Dangerous Minds, Trad. Mentes Peligrosas, (Estados Unidos, 1995) Dir. John Smith
- Der Vorleser, Trad. The Reader, Trad. El lector (Reino Unido, 2007) Dir. Stephen Daldry
- Die Fetten Hare sind Vorbei, Trad. Edukadores, (Alemania, 2004) Dir. Hans Weingartner
- El corso del ser humano (Uruguay, 2005-2006) Agarrate Catalina (Murga)
- Gente Común (Uruguay 2011), Agarrate Catalina (Murga)
- El hombre de al lado, (Argentina, 2009), Dir. Gasstón Duprat y Mariano Cohn
- Entre les murs, Trad. Entre los Muros. (Francia, 2008) Dir. Laurent Cantet
- Esperando la carroza, (Argentina, 1985), Dir. Alejandro Doria
- Freedom’s writers, Trad. Escritores de la Libertad (Estados Unidos, 2007) Dir. Richard La-
Gravenese
- Hombres de honor (Estados Unidos, 2000) Dir. George Tillman Jr.
- La lengua de las mariposas (España, 1999), Dir. José Luis Cuerda
- La Naranja Mecánica (Reino Unido y Estados Unidos, 1971), Dir. Stanley Kubrick
- Les choristes, Trad. Los coristas, (Francia, 2004) Dir. Cristophe Barratier
- Los Simpsons. (Estados Unidos, 1987-2011) Dir. Matt Groening, Selección de capítulos.
- Mar Adentro, (España, 2004) Dir. Alejandro Amenábar
- Paco, (Argentina, 2010) Dir. Diego Rafecas
- Pay it Forward, Trad. Cadena de favores (Estados Unidos, 2000) Dir. Mimi Leder
- Sin retorno, (Argentina, 2010), Dir. Miguel Cohan
- Slumdog Millonaire, Trad. Quién quiera ser millonario, (Reino Unido, 2008) Dir. Danny
Boyle
- The Kitte Runner, Trad. Cometas en el Cielo (Estados Unidos, 2007) Dir. Marc Forster
- The Life of David Gale, Trad. La vida de David Gale, (Estados Unidos y Alemania, 2003) Dir.
Alan Parker
- The Wonder Years, Trad. Los Años Maravillosos, (Estados Unidos, 1988-1993) Dir. Carol
Black y Neal Marlens Capítulos a selección.
- Un lugar en el mundo, (Argentina, 1992), Dir. Adolfo Aristarain
- Va, vis deviens, Trad. Ser digno de Ser, (Francia, Bélgica, Israel e Italia, 2005) Dir. Radu Mi-
haileanu
5
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

- Debate guiado hacia la fundamentación y el pensamiento divergente.


- Análisis de situaciones desde elementos teóricos.
- Lectura crítica de textos (escritos, gráficos y vividos) filosóficos y periodísticos donde
vinculen sus conocimientos previos y expresen su propio pensamiento ante la intenciona-
lidad del autor.
- Aprender a argumentar como medio lógico de la expresión del pensamiento propio en diá-
logo con otros pensadores y la realidad.
- Comentario de textos filosóficos y artísticos como modo de comprensión de los mismos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Inquietud intelectual.
- Honestidad académica y profundización de la reflexión ética.
- Apertura y respeto hacia los/as compañeros/as de estudio
- Respeto y reflexión sobre las nociones abordadas en la cátedra.
- Responsabilidad frente a las tareas valorando el contenido, el tiempo y la forma en la ela-
boración de la misma.
- Actitud crítica frente a las diversas situaciones que analizamos desde el sentido antropoló-
gico y filosófico.
- Compromiso con la tarea intelectual áulica y el trabajo cooperativo en la búsqueda de las
verdades intersubjetivamente.

MÉTODO:

La metodología será dialéctica. Nos propondremos que todo lo que se genere implique pensar
y sentir. Se tendrá en cuenta la respuesta y participación de los/as estudiantes en las actividades pro-
puestas a lo largo del año. Estableceremos los medios que consideremos más conveniente para traba-
jar cada tema propuesto, los mismos serán: clases de exposición dialógica, debate guiado, trabajos de
producción individuales y grupales con puesta en común, lectura, análisis y comprensión de textos,
lectura y comentario de obras, análisis de textos diversos, sean escritos o audiovisuales (película, pro-
gramas de T.V., etc.).

EVALUACIÓN:

Criterios:
- Participación activa y respetuosa en el desarrollo de las actividades propuestas
- Manejo de contenidos conceptuales y procedimentales (análisis y síntesis).
- Cumplimiento en tiempo y forma de las producciones y tareas a realizar.
- Elaboración crítica de las diferentes concepciones de hombre y la relación de las mismas
con la experiencia cotidiana.

La evaluación como proceso se realizará por:


- La elaboración de los trabajos prácticos de producción escrita, sean individuales o grupa-
les.
- La lectura de los textos y del material propuesto.
- Instancia de final oral a partir de un trabajo de análisis de la práctica docente con el marco
teórico desarrollado durante el año.

6
RÉGIMEN DE EVALUACIÓN:

Promoción con examen final:


Los espacios curriculares no mencionados específicamente se evaluarán mediante examen final.
Para esto el alumno deberá cumplir el 75 % de asistencia.
Tener aprobado el 80 % de las instancias de evaluación y /o trabajos prácticos que el Profesor
programe y recuperar el 20 % restante antes de presentarse a la mesa examinadora.
Si el alumno no reúne las condiciones señaladas recursará la asignatura

La validez de la cursada tendrá una duración de 10 (diez) turnos de exámenes consecutivos con-
tados a partir de la finalización de la cursada. Vencido ese plazo el espacio curricular deberá ser
recursado.
La validez de la cursada caducará luego del tercer aplazo aunque quedaran turnos pendientes de
utilización

También podría gustarte