Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA Nº 9

TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA

DEONTOLOGIA y ÉTICA PROFESIONAL

4TO. AÑO

Proyecto 2019

Profesor: María Celina Lacunza

Fundamentación

La formación y reflexión que propone esta materia apunta a pensar el


proyecto ético y político que sustenta la profesión del o de la Técnico/a en
psicopedagogía donde ésta se desarrolle. En efecto, el respeto por la dignidad
y singularidad de la persona en el contexto y en el estado que tenga, la
búsqueda de mejorar sus condiciones vitales, la escucha profunda de sus
deseos y pensamientos, son propósitos siempre vigentes que legitiman el
ejercicio de esta profesión entendida como un servicio.
Ubicada en el último año de la carrera Deontología y Etica Profesional la
materia invita en un primer momento a una reflexión profunda sobre el sustento
ético de la futura práctica a partir de la trayectoria que las y los futuras/os
piscopedagogas/os han realizado por los distintos espacios formativos de la
carrera. Tal reflexión debería plantearse en la elaboración intuitiva de ciertas
obligaciones de carácter “ético” que den marco a la intervención profesional.
Poner en valor estas consideraciones y creencias previas requiere una
necesaria clarificación conceptual y contextualización problemática que se
realizará en las primeras clases tomando como referencia aportes del filósofo y
eticista argentino Carlos Cullen y la inmersión en casos de gran vulnerabilidad
social y educativa como es el testimonio del joven César Gonzalez.
En el marco de estas reflexiones hemos planteado en el presente ciclo la
importancia de aproximarnos a las discusiones actuales en torno a la condición
de persona tomando los aportes de la antropología filosófica. Tales cuestiones,
- que despliegan un abordaje interdisciplinar en el que confluyen saberes del
campo de las ciencias biológicas, sociales, de análisis del discurso y del ámbito
de la filosofía práctica-, requieren de las y los estudiantes herramientas que les
permitan abordar estos planteos y posicionarse autónomamente frente a ellos.
Por este motivo, se ha decidido este año incorporar una unidad referida a
teoría y práctica de la argumentación que recorra por un lado reflexiones en
torno a las distinciones entre opinión irreflexiva (“doxa”) y “pensamiento propio”
en el marco de los desarrollos de la corriente de Filosofía con Niños. Desde
esta base, se considerarán elementos referidos a la argumentación en general
y las diferentes cuestiones que se argumentan: la conjetural, nominal,
valorativa deliberativa y de responsabilidad considerando el tipo de argumentos
que requiere cada cuestión, su organización y presentación y los errores
(falacias o sofismas) en los que puede incurrirse en las mismas.

1
Contando con estas herramientas trabajaremos a continuación un conceto
central de la ética: los derechos humanos. Veremos tal noción en su
´perspectiva histórica y filosófica. Con relación al enfoque histórico tomaremos
las etapas de expansión de derechos en primera segunda y tercera generación.
Luego veremos desde un punta de vista filosófico el enfoque iusnaturalista y de
la dignidad de la persona como posibles fundamentos de la noción derechos
humanos.

Con el objetivo de precisar y ampliar el horizonte de estas ideas iniciales


se propondrá el debate sobre lo que es considerado una buena vida humana o
una vida con calidad humana. Tal temática retomará los aportes de la tradición
aristotélica y del utilitarismo en la materia. Con el propósito de explorar los
fundamentos de una ética basada en la convicción, la autonomía y el respeto
por la persona veremos los lineamientos de la posición kantiana para desde allí
tratar la cuestión de la persona como sujeto de derechos. Retomando la
categoría de la desigualdad como “falso reconocimiento” (Taylor, 1986) nos
centraremos luego en una problemática crucial en el ámbito de la educación
en general y en el de las dificulades de acceso al aprendizaje en particular
como es el fenómeno de la exclusión. Las formas simbólicas y prácticas de la
exclusión también han desarrollado discursos legitimadores que es necesario
conocer y deconstruir en el marco de contexto de trabajo de las y los
psicopedagoga/os en algunos aportes teóricos que relacionados con el
racismo, el normalismo, el adultocentrismo y el patriarcalismo. Todos aportes
que han intentado sustentar políticas de reconocimiento e inclusión. Respecto
de estas problemáticas veremos algunos desarrollos legales que en los últimos
años han contemplado los derechos de grupos vulnerables.
Concluyendo el desarrollo de la cursada retomaremos la reflexión sobe el
lugar de la o el psicopedagoga/o en las políticas de reconocimiento e inclusión
en el marco de una concepción de desarrollo pleno de la persona.

Expectativas de Logro

Se espera que las y los psicopedagogas/os en formación logren:

1. Interpretar los principales conceptos y concepciones disciplinares


desarrollados en el curso.
2. Relacionar los distintos temas entre sí.
3. Reflexionar sobre las diferentes formas de vinculación de dichas
concepciones con los contextos de ejercicio de la profesión.
4. Apreciar los valores que sustentan cada enfoque.
5. Sostener una posición propia debidamente fundamentada.
6. Reflexionar sobre la responsabilidad en el ejercicio de la función.
7. Desarrollar actitudes respetuosas y pensamiento crítico frente a las
concepciones morales que enmarcan las problemáticas de
intervención.

Unidad I: Herramientas conceptuales en torno a la Ética

2
I. Etica y moral: diferencias conceptuales según los autores. La
reflexión ética contra el fundamentalismo y el escepticismo. El origen
de la Ética: la ética como subsidiaria de la política; la ética natural del
“ciudadano del mundo”; la ética como retiro interior. Los problemas
éticos relativos al mercado. Sociedad civil y Estado. La crisis de los
relatos morales en la posmodernidad. Las preocupaciones éticas:
¿Qué debemos hacer?, ¿Cómo debemos vivir?
II. La justificación en el ámbito de la ética: perspectivas
interdisciplinares. Argumentación y explicación. Cuestiones en
debate: la cuestión conjetural, nominal y valorativa. Deliberación y
atribución de responsabilidad. Argumentos: premisas y conclusión.
Datos y garantías en las premisas. Suma y encadenamientos del
“argumentario”. Errores en la argumentación: falacias.
III. La noción de persona: posiciones clásicas y contemporáneas. El
argumento de los casos marginales. Los derechos humanos:
orígenes y fundamentos del concepto. Los derechos morales
IV. El reconocimiento del otro: desigualdad y pobreza. Sistemas de
dominación. Políticas de reconocimiento e identidad: el ideal de
autenticidad en Charles Taylor. La situación de la niñez: del niño
sacer al niño consumista u objeto de diseño genético. El paradigma
heteronormativo y patriarcal en las teorías de género. La cuestión de
la distribución económica y el reconocimiento en la definición de
políticas sociales. Análisis de algunos marcos normativos.
Posicionamiento ético de las intervenciones psicopedagógicas de
acuerdo a las reflexiones y estudios realizados durante el ciclo
lectivo.

Bibliografía
Unidad I:
Ricoeur, P. (2009) “El yo, el tú y la institución”en Educación y política. De la
historia personal a la comunión de libertades, Buenos Aires, UCA
Cullen, C. (2002), Entre desarrollo y educación; ética, ¿dónde habitas?
Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3339
Lledó, E. (2003) El epicureísmo, Madrid, Taurus
García Gual, C. (2003) Epicuro. Madrid, Alianza Editorial. Ediciones de bolsillo
García Gual, C. y Acosta Méndez (1974) E. La ética de Epicuro. La génesis de
una moral utilitarista. Barcelona, Barral Editores
Fuentes clásicas:
Aristóteles (1970), Política, [Traducción de Julián Marías], Madrid: Instituto de
Estudios Políticos. (Libro I)
Epicuro, Carta a Meneceo (trad. C. Miralles)
Unidad II:
Comesaña, J. (2001), Lógica Informal, falacias y argumentos filosóficos,
Buenos Aires: Eudeba. (consulta)
Copi, I.(1972), Introducción a la Lógica, Buenos Aires: Eudeba. (cap. 1al 4)
García Damborenea, R. (2000), Uso de razón. Diccionario de falacias. Buenos
Aires: Biblioteca Nueva (completo)
Van Eemeren, F., y otros, (2006), Argumentación, Buenos Aires: Ed. Biblos
(consulta )
Weston, A. (2009), Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel. (Consulta)

3
Unidad III Anzoátegui, M. (2015). El problema de la condición de persona
aplicada a los animales no humanos: Antropocentrismo especista, subjetividad
y derecho. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible
en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1241/te.1241.pdf
Bertomeu, María Julia; Vidiella, Graciela (1995) Persona moral y justicia
distributiva (En línea). Agora, 14(2) : 81-97. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9676/pr.9676.pdf
Ragone, M. (2016). ¿La persona es posible hoy? La cimentación cognitiva de la
personalidad cívica: Un problema urgente y actual. X Jornadas de Investigación
del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP, 19 al 21 de agosto de 2015,
Ensenada, Argentina. EN: Actas X Jornadas (2015). Ensenada: Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7637/ev.7637.pdf
Busdygan, D (2013). Sobre la despenalización del aborto. La Plata : Edulp.
(Biblioteca crítica de feminismos y género). En Memoria Académica. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.501/pm.501.pdf
Peces-Barba Martínez, G.(1994) “La universalidad de los derechos humanos”.
Doxa. N. 15-16 (1994). ISSN 0214-8876, pp. 613-633
Cruz Parcero, J. (2001), “Derechos morales, concepto y relevancia”, Isonomía,
N, 15 (pp. 1-25)
Wellman, C. (2010), “Derechos: problemas filosóficos y propuestas de solución”
en Anales de la cátedra de Francisco Suarez, N. 44 (pp. 265-280)

Unidad IV
Taylor, Charles (1993) , El multiculturalismo y la política de reconocimiento,
México: Fondo de Cultura Económica (p. 43 a 107)
Fraser, Nancy y Axel Honneth (2003), ¿Redistribución o reconocimiento? Un
debate político-filosófico, Madrid: Morata (cap. 1)
Butler, Judith (2006), Deshacer el género, Buenos Aires. Paidós Studio (cap.1)
Bustelo, E. (2007). El recreo de la Infancia, Ed. Siglo XXI: Buenos Aires (cap. 1
y 2)
Femenías, María Luisa, comp.; Soza Rossi, Paula (2011). Saberes situados /
Teorías trashumantes. La Plata : UNLP. FAHCE. Instituto de Investigaciones en
Humanidades y Ciencias Sociales . CINIG. 396- SAB
Femenías, María Luisa (2013) Logros y deudas de la democracia (En línea).
Cuestiones de Sociología, (9) : 251-255. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5887/pr.5887.pdf
Castoriadis, C. (1993), Reflexiones sobre el racismo, en El mundo
fragmentado, Ed. Altamira, Buenos Aires (Págs. 23-31).
Castoriadis, C. (2001), Las raíces psíquicas y sociales del odio, en Figuras de
lo pensable, Ed. Fondo de Cultura Económica, México (p. 183-196).
Levi-Strauss (1986) Mirando a lo lejos, Ed. Emecé, Buenos Aires, Prefacio y
Cap. 1: Raza y Cultura (págs. 11-45).
Todorov, Tzvetan (2000), Nosotros y los otros, Reflexión sobre la diversidad
humana Ed. Siglo XXI, México 2000, Cap. La raza y el racismo (Págs. 115-155)
y Las vías del racialismo (Págs. 182-199).

4
Alberdi, Inés y Matas, Natalia,(2002) “La violencia doméstica en España” en
Colección Estudios Sociales, n° 10, Fundación “la Caixa”, 2002 ( cap. I, II, III,
IV, V)

Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales-sancionada en 2009
Ley 26.618 matrimonio igualitario por la cual se reforma el código civil
permitiendo el matrimonio civil de personas del mismo sexo sancionada en
2010
Ley 26.743 de Identidad de Género sancionada en 2012
Ley de cupo laborar para personas trans sancionada en 2015

Material audiovisual:
“Discapacidad, poder distinto” por Constanza Orbais disponible
enhttps://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs&t=219s
“El bien y el mal por Darío Sztajnszrajber disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=ItrKqXryHPQ
Historias debidas: Testimonio de César Gonzalez.
(https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M y www.youtube.com/watch?
v=GlEOkcfQ2Dg

Judith Butler “cuerpos que todavía importan” disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=-UP5xHhz17s
Experimentos sociales sobre el racismohttps://www.youtube.com/watch?
v=pojtv6IxUTU
Homofobia, lesbofobia, transfobia en el sistema educativo de Uruguay
disponible en https://youtu.be/uF2hUO7JL5E
Educación sexual integral. Cortos programa ESI disponible en
https://www.youtube.com/watch?
v=DN6drIpDyf0&list=PLrMt7ydzIxnyyIOMQFMUD-fLB68ZM92pL

Dinámica de la clase:

En general, las clases tendrán tres momentos (que se distribuirán según las
necesidades de la cursada): síntesis de temas tratados, explicación dialogada
del tema y contextualización de la problemática en el campo profesional de la
Psicopedagogía. Es interés de la cátedra que las y los psicopedagogos en
formación se aproximen a los desarrollos de la investigación en el área y al
abordaje multidisciplinar de la problemática de los aprendizajes con especial
énfasis en la relevancia ética de los planteos. Por tal motivo, los encuentros
serán planteados desde la dinámica de una conversación orientada a la
indagación (siguiendo los lineamientos metodológicos de la “comunidad de
indagación” lipmaniana) partiendo de la presentación de un tópico
problemático, favoreciendo la expresión de puntos de vista fundamentados,
alentando el interés del grupo y promoviendo un pensamiento complejo y
situado.
Evaluación:
Se considera la evaluación educativa en el nivel superior como un proceso de
acompañamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes en la
construcción de sentidos propios y colectivos que las decisiones pedagógicas

5
van habilitando. Las metas y objetivos estipulados como hipótesis orientadoras
de la tarea de enseñanza van siendo resignificados a partir del proceso
pedagógico que ocurre en el aula y en las instancias no presenciales. Por este
motivo, la evaluación como juicio valorativo concreto entre las metas deseadas
y los resultados apreciables es concebida como un diálogo en que intervienen
los diferentes sujetos interesados según su rol: docentes, estudiantes;
eventualmente jefes de cátedra o autoridades pedagógicas. Asimismo, es una
variable a tener en cuenta tanto el interés de las y los estudiantes en las
temáticas propuestas como en el tratamiento de otros temas institucionales o
de índole social y política que se vinculen con la propuesta de la materia y se
orienten a la formación de una identidad docente comprometida con la
enseñanza y su contexto. Este enfoque necesariamente irá modificando la
propuesta inicial del programa por lo cual se considera prudente indicar
algunos lineamientos con la salvedad que puedan ser modificados en pos de la
mejora de las trayectorias educativas. Por los motivos expuestos, finalizando la
cursada se especificará un plan de examen para la instancia de evaluación oral
final en la que se indique con precisión la bibliografía a ser evaluada y los
criterios que tendrá en cuenta para esta instancia la comisión evaluadora
presidida por la profesora de la materia.

a. Cursada regular

Se tomará un examen parcial escrito sobre los contenidos teóricos. Habrá


exámenes recuperatorios según la normativa vigente. (R. 4043/09)
La acreditación final se realizará con un examen final oral donde se examinará
a los alumnos sobre la bibliografía indicada en el desarrollo de la asignatura.
Para aprobar la cursada la evaluación parcial deberá reunir acreditarse con 4
(cuatro) puntos. Deberá cumplirse con un 60% de asistencia a las clases
dadas.

Prof. María Celina Lacunza

También podría gustarte