Está en la página 1de 3

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras

Carrera: Lic. en Letras Año: 2024


Cátedra: Etica y sus Fundamentos Curso: 2º
Duración: cuatrimestral Turno: Mañana
Carga horaria.: 3 hs semanales Toral hs. Cátedra: 39

Profesor Pro-Titular: Lic. Leonardo Caviglia Grigera


Profesor Adscripto: Francisco Llambías

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Que el alumno:
1. Conozca y valore el sentido de la Ética en la vida humana
2. Conozca los problemas fundamentales de la Ética.
3. Comprenda las tesis fundamentales de visión realista.
4. Desarrollo del espíritu crítico a la hora de plantear los problemas éticos.
5. Desarrolle hábitos, de reflexión en la discusión de cuestiones filosóficas

UNIDADES DIDACTICAS

Unidad I: La Ética: Noción y Definición. Definición nominal-etimológica: la ética como desarrollo en


el “ser” y el “obrar” del hombre. Definición real o esencial: la ética como ciencia práctico-normativa.
El lugar de la ética en la filosofía. Su relación con otros saberes.

Unidad II: Los actos humanos: Estructura psicológica y moral; condicionamientos de los actos
humanos. Los criterios de moralidad. La libertad en el obrar humano. Noción de libertad. Libertad y
responsabilidad. Posturas negadoras de la libertad: los determinismos.

Unidad III: El fin último de los actos humanos. La función del fin en el obrar humano. La tendencia al
fin último o felicidad. Naturaleza y fin último. Discusión sobre las distintas teorías éticas sobre el bien
supremo del hombre.

Unidad IV: La Ley moral: norma objetiva, remota y universal de moralidad; y la conciencia moral.
Norma subjetiva, próxima y particular de moralidad. Conciencia y ley natural.

Unidad V: Los hábitos: las virtudes y los vicios como cualidades dispositivas de nuestra obrar.
Clasificación de las virtudes intelectuales y morales. Las virtudes morales fundamentales o cardinales:
Prudencia. Justicia. Fortaleza y Templanza.

BIBLIOGRAFÍA BASICA

- Aristóteles: Ética a Nicómaco.


- Ayllón, José R.: En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1998.
- Basso, Domingo: Los fundamentos de la moral, Buenos Aires, EDUCA.
- Comte Sponville, André: “Pequeño tratado de las grandes virtudes”, Ed. Espasa hoy, Madrid, 1996.
- Casaubon, Juan A.: Nociones generales de lógica y filosofía, Buenos Aires, EDUCA, 2006 (Cap. X Ética o
moral)
- García-Huidobro, J.: El anillo de Giges, Santiago, Ed. Andrés Bello, 2005.

1
- Gomez Perez, Rafael (2000) Problemas morales de la existencia humana. Madrid. EMESA.
- Guardini, Romano. (1992) La aceptación de sí mismo. Buenos Aires. Lumen.
- Guardini, Romano. (1994) Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires. Lumen.
- Guardini, Romano (1983) Cartas sobre autoformación. Buenos Aires. Emmanuel.
- Millán Puelles, A. (2000) Fundamentos de filosofía. Madrid. Rialp. (Cap. XXI y XXII)
- Millán Puelles, A. (1999) Etica y Realismo. Madrid. Rialp.
- Pieper, J. (2009) La realidad y el bien, en El descubrimiento de la realidad. Buenos Aires. Librería Córdoba.
- Pieper, J. (2022) Las virtudes fundamentales. Madrid. Rialp.
- Quintana, Eduardo-Granero, Horacio. (1981) Formación moral y Cívica. Buenos Aires. Plus ultra.
- Rodríguez Luño, A. (2010) Ética general. Pamplona. EUNSA.
- Simón, R. (1978) Moral. Barcelona. Herder.
.
Bibliografía obligatoria:

- Ayllón, José R. (2012) Ética razonada. Palabra


- García-Huidobro, J (2005) El anillo de Giges. Ed. Andrés Bello.
- Rodríguez Luño, A. (2010) Ética general. Pamplona. EUNSA.

NOTA: Además de lo señalado, el profesor podrá indicar otros textos de lectura obligatoria durante el desarrollo
del curso que deberán ser expuestos en las distintas instancias de evaluación.

METODOLOGIA DE LAS CLASES

El docente expondrá los temas del programa motivando la participación de los alumnos a través del
diálogo y la interrogación. Se realizarán, además, lecturas y comentarios de textos relativos a los
diferentes temas del programa. Se motivará a completar lo visto en clase con lecturas correspondientes
de la bibliografía. Cuando sea conveniente, se hará dialogar la temática filosófica con diversas
expresiones de la literatura y el cine, que permitan “encarnar” las cuestiones estudiadas; a tal efecto se
utilizarán recursos audiovisuales.

CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACION PARCIAL y FINAL

Habrá un examen parcial obligatorio, escrito e individual, que se aprobará con una calificación mínima de 4
(cuatro) puntos. Un examen recuperatorio para quien no haya dado o aprobado el parcial. Las fechas serán a
convenir con los alumnos dentro de los plazos establecidos por la Facultad.
El alumno deberá demostrar un conocimiento sólido, usando un lenguaje adecuado. Se exigirán las lecturas
obligatorias tanto en los parciales como en el final.

Se evaluará la capacidad de:


- Exponer adecuadamente una temática ética.
- Relacionar distintas temáticas del programa.
- Identificar ideas principales y secundarias.
- Relacionar temáticas entre sí.
- Exponer coherentemente un argumento.

La evaluación final será escrita y se deberá aprobar con una nota mínima de 4 (cuatro).

CRONOGRMA DE CLASES Y TEMAS

Clase Unida Tema de clase


d
13 de I Presentación. Introducción al planteo ético. El sentido de la Ética: el planteo del
marzo “anillo de Giges” en República. Noción de Ética.
20 de I Definición nominal. La ética como desarrollo perfectivo.
marzo
27 de I Definición real o esencial de Ética. Objeto Material y Formal. Su relación
marzo dentro de la Filosofía y con otros saberes.
3 de II Definición real o esencial de Ética. Objeto Material y Formal. Su relación
abril dentro de la Filosofía y con otros saberes.
10 de II Los actos humanos: Estructura psicológica y moral. Fases de la inteligencia y la
abril voluntad. Condicionamientos y obstáculos. Criterios de moralidad.
17 de II La libertad en el obrar humano: Noción de libertad. Libertad y responsabilidad.
abril Posturas.
24 de II El bien humano. El fin último de los actos humanos. La tendencia al fin último o
abril felicidad

2
1 de - FERIADO
mayo
8 de I-III Examen parcial
mayo
15 de -- Felicidad y fin último. Posturas
mayo
22 de -- La ética Kantiana: Deber sin bien.
mayo
29 de IV La Conciencia moral. Tipos de conciencia.
mayo
5 de IV Conciencia y ley natural. La “ley no escrita” / Recuperatorios
junio
12 de V Los hábitos: las virtudes y los vicios como cualidades dispositivas de nuestra obrar.
junio Clasificación de la virtudes en intelectuales y morales.

19 de VI Virtudes morales cardinales: Prudencia, Justicia, fortaleza y templanza


junio Conclusiones

Profesor Leonardo Caviglia Grigera

Buenos Aires, Marzo de 2024

También podría gustarte