Está en la página 1de 11

UNCUYO

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS


NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA: Lic. en Trabajo Social

Plan de estudios: Ord. 07/99 CS. y Ord


Año Académico: 2023
58/15 CS.
Programa de: Ética Profesional y Social CUATRIMESTRAL x
ANUAL
AÑO EN QUE SE CURSA CARGA HORARIA TOTAL CARGA HORARIA
APROBADO POR
5º 60 hs SEMANAL
RES.N°:
5 hs

Responsable de Cátedra: Mgter. Claudia Yarza

Equipo docente: Prof. Titular: Claudia Yarza; Jefe de Trabajos Prácticos: Guillermo Barón
Docentes ad honorem: Cecilia Robert – Gabriel Simón
CONDICIONES PARA CURSAR
Tener 18 materias aprobadas

1- FUNDAMENTACIÓN

El programa que proponemos recurre a nociones provenientes de la Ética Filosófica, la


doctrina de los Derechos Humanos y la Ética Profesional del Trabajo Social, que se presentan
dentro de una peculiar articulación: el énfasis en la realidad latinoamericana. La secuencia de
contenidos se organiza en función de que las y los estudiantes se apropien, en primer lugar, de
los conceptos y problemas que jalonan la producción teórica en torno a la dimensión moral de
las acciones humanas y su forma de racionalidad, para que luego puedan deliberar sobre su
aplicación a las situaciones y experiencias concretas de la práctica profesional. Se trata de
mostrar las aristas objetivas de esta problemática, su complejidad y raigambre social,
destacando al mismo tiempo que no hay moralidad sin un sujeto que se afirma como valioso, y
que la controversialidad y la crítica son el elemento vivo de la vida moral.

2- OBJETIVOS

Objetivos Generales:
 Reflexionar sobre el ser humano como sujeto social y ético;
 Conocer las distintas concepciones epocales de la ética y las fundamentaciones de los principios y
fines éticos del trabajo social;
 Obtener mayor capacidad deliberativa frente a situaciones éticas profesionales.
 Adquirir un conocimiento preciso de las bases ético-jurídicas del ejercicio del profesional en la
Provincia de Mendoza.
Objetivos Específicos:
Unidad I
 Reconocer la condición moral/ética de las acciones humanas;
 Distinguir niveles de reflexión y grados de objetivación de la moral;
1
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

 Apreciar la autonomía relativa y mutua implicación entre la ética social y la moral personal;
 Distinguir elementos de una ética de la convivencia en el mundo actual.
Unidad II:
 Reflexionar sobre el origen y legitimidad de las normas;
 Reconocer núcleos ético-míticos en la subordinación de las mujeres y la naturaleza.
Unidad III:
 Analizar distintos expedientes de la ética filosófica, sus conceptos y vocabularios.
 Ponderar las críticas a los valores morales y su relación con una crítica de las necesidades.
Unidad IV:
 Reconocer los elementos de la biopolítica en el liberalismo y el neoliberalismo.
 Integrar la crítica al patriarcado en la gubernamentalidad como gestión de territorios y
subjetividades.
Unidad V:
 Apreciar la implicación entre el colonialismo y la destitución ética del Otro.
 Apreciar la originalidad de la reflexión desde la emergencia y la alteridad en la filosofía
latinoamericana contemporánea.
Unidad VI:
 Integrar la reflexión sobre las relaciones de poder a la conceptualización de los derechos humanos.
 Reconocer genealogías, disputas y tensiones en las políticas con enfoque de derechos humanos.
Unidad VII:
 Analizar la raigambre moderno-colonial del ejercicio profesional; reconocer la necesidad de su
descolonización.
 Adquirir una visión crítica y fundamentada de la Ética Pública y de la Ética Profesional del Trabajo
Social.

3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA (Incluye lecturas obligatorias por cada Unidad,


bibliografía complementaria y de referencia):

Bibliografía complementaria: para profundizar en los temas. Dado que la extensión del programa
se revisa continuamente para no sobrecargar el estudio, estas recomendaciones apuntan a que les
estudiantes puedan elegir material que les permita profundizar en esos contenidos, si toman algún
eje del programa como tema especial o buscan ver un mejor despliegue de esos contenidos.

Bibliografía de referencia: significa en primer lugar explicitar las fuentes que son referencia para
las y los docentes y que han utilizado; en segundo lugar, publicarlas para que las y los estudiantes
puedan buscarlos si es de su interés. No se sugieren sino que se comparten.
(en el apartado 4 del programa se añaden más fuentes y referencias)

UNIDAD I: ÉTICA Y MORAL


La condición ética/moral de la acción humana. Normas y utilidad social. Ética personal y social; los
núcleos ético-míticos. Dos formas de espiritualidad: cálculo de utilidad propia vs. convivencia y bien
común.
Lecturas obligatorias:
a) Materiales de cátedra
- “Ética y moral: una reflexión en tres pasos” (Claudia Yarza) (7 p.).
- “Franz Hinkelammert: una ética del bien común” (Claudia Yarza) (3 pág).
b) Texto (Trabajo Práctico Nº1)

2
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

- Hinkelammert, Franz. Lo indispensable es inútil. Hacia una ética de la convivencia. San José, Costa Rica:
Editorial Arlekín, 2012. (9p.)
Bibliografía complementaria (no obligatoria):
- Hinkelammert, Franz. “A modo de conclusión: la necesidad de una ética del bien común”. En
Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana. San José, DEI, 2001 (8p.)
- Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 89-104
Bibliografía de referencia
- Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires, Biblos, 1991.
- Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 97-130.
- Aranguren, José Luis L. (1988), Ética y Política. Barcelona, Hyspamérica.
- Rozitchner, León (2015). La cosa y la Cruz. Cristianismo y Capitalismo. Buenos Aires: Biblioteca
Nacional.
- Butler, Judith (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires:
Amorrortu.
- Dussel, Enrique (2015). Filosofías del sur. México: Akal.
- Nietzsche, Friedrich. Genealogía de la moral.

UNIDAD II: SAGRADO Y SECULAR


Los núcleos ético-míticos operantes en nuestra contemporaneidad. El ethos moderno y lo sagrado. El
papel de la religión en la subordinación de las mujeres y la naturaleza: Ivone Gebara.
Lecturas obligatorias:
a) Materiales de cátedra
- “Núcleos ético-míticos y teología política moderna” (Claudia Yarza) (7 p.).
- “Ivone Gebara: la hora de la liberación para las mujeres y la naturaleza” (Estela Fernández) (4 p.)
b) Texto:
- Gebara, Ivone: “Reflexiones desde el ecofeminismo”, Vida y pensamiento, Revista teológica de la
Universidad Bíblica Latinoamericana, Vol. 27, Nº1, San José Costa Rica, 2007. (12 p.)
Bibliografía complementaria (no obligatoria):
- Dussel, Enrique. Filosofías del sur. Descolonización y Transmodernidad. México, 2015, 11-30.
- Arach, Omar, y Rabinovich, Silvana ¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-
político en las resistencias al mega-extractivismo. Andamios Nº37, 2018, 75-91.
Bibliografía de referencia
- Benjamin, Walter (1940) Tesis sobre el concepto de historia.
- Ricoeur, Paul (2012). Política, sociedad e historicidad. Buenos Aires, Prometeo, 17-31.
- Gebara, Ivone (2000): Intuiciones ecofeministas. Madrid: Trotta,
- Prado, Abdennur (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial. México:
Akal.
- Clastres, Pierre (1978). La sociedad contra el estado. Caracas: Monte Avila.
- Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao:
Consonni.

UNIDAD III: VOCABULARIOS DE LA ÉTICA


El bien, la comunidad y las virtudes del carácter. El deber-ser; racionalidad, reciprocidad,
universalismo. Bienestar y utilidad. Discurso y validez intersubjetiva. Responsabilidad y cuidado.
La crítica de los valores morales; la crítica de las necesidades. Correlación de valores y virtudes.
3
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Lecturas obligatorias:
a) Materiales de cátedra
- “Vocabularios de la Ética. Algunas tradiciones” (Claudia Yarza) (8p).
- “La crítica de los valores. Marx, Nietzsche, Marcuse, Roig” (Claudia Yarza) (12p).
b) Textos:
- Roig, Arturo (2002): Ética del poder y moralidad de la protesta, Mendoza, EDIUNC, 127-130. (6p.)
- Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Barcelona, Altaya, 1999; (fragmentos). (2p.)
- Rabinovich, Silvana (2016): “Heteronomía”. Léxico de la vida social, UNAM, 332-336.
Bibliografía complementaria no obligatoria:
(**)- Asunció Pié Balaguer (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los
cuidados y la resistencia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Bibliografía de referencia
- Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires, Biblos, 1991.
- Habermas, Jürgen, Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 97-130.
- Gargarella, Roberto, Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona, Paidós, 1999.
- MacIntyre, Alasdair, Tras la virtud (1984). Barcelona, Crítica, 2001.
- MacIntyre, Alasdair, Tres versiones rivales de la ética. Madrid, Rialp, 1992.
- Rabinovich, Silvana (2018), Interpretaciones de la heteronomía. México: UNAM.
- Rabinovich, Silvana (2020) Vulner(h)habilidades cosmopolíticas: polinizando a Levinás en América
Latina. Revista Motricidades Rev. SPQMH, v. 4, n. 1, p. 27-35, jan.-abr. 2020.
- Gargarella, Roberto, “Las precondiciones económicas del autogobierno político” en Atilio Borón
(comp.) Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos
Aires, CLACSO, 2003, pp. 259-273.
- Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo. Barcelona, Plaza & Janés, 1974, 68-74, 82-83, 110-111.
- Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta, 1985, pp.19-42.
- Heller, Ágnes. “Ética ciudadana y virtudes cívicas”, Políticas de la posmodernidad. Barcelona, 1989, pp.
215-231.

UNIDAD IV: MORAL Y (NEO)LIBERALISMO.


El problema de la libertad. Ética y Biopolítica. Las subjetividades como producto de relaciones de
poder. El patriarcado en la intersección de las opresiones. El sistema fármaco-pornográfico.
Disciplinamiento y crueldad en la fase actual del capitalismo.
Lecturas obligatorias:
a) Materiales de cátedra
- “El problema de la libertad” (Claudia Yarza) (4p).
- “Neoliberalismo, biopolítica y subjetividad” (Claudia Yarza) 8 pág.
b) Textos:
- Han, Byung-Chul (2015). “La crisis de la libertad”. Psicopolítica. Barcelona, Herder, 11-26.
(**) Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires:
Tinta Limón.
- Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños, 2016. 91-107.
Bibliografía complementaria no obligatoria:
- Preciado, Beatriz (2008). Testo Yonqui. Espasa-Calpe.
- Federici, Silvia (2018). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.
Buenos Aires: Tinta Limón.
4
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

- Federici, Silvia (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid:
Traficantes de sueños.

UNIDAD V: ÉTICA Y POLÍTICA DESDE LA ALTERIDAD


Colonialismo y colonialidad del poder y del ser. Condición de la eco-bio-política del colonialismo
contemporáneo. Significados de la descolonización. El campo de la reflexión latinoamericana. Ética del
Otro y Ética de la liberación.
Lecturas obligatorias:
a) Materiales de cátedra
- “Colonialismo y descolonización” (Guillermo Barón) (10 p.).
- “Ética y liberación: Enrique Dussel” (Claudia Yarza) 5 pág.
b) Texto:
(**)- Fanon, Frantz: Los condenados de la tierra. FCE, México, 1963. Cap. 1. (selección)
Bibliografía complementaria no obligatoria:
- Quijano, A. (Enero de 1991). La modernidad, el capital y América Latina nacen el mismo día. ILLA -
Revista del Centro de Comunicación y Cultura, pág. 42-57. (N. Velarde, Entrevistador) Lima.
- Stavenhagen, R. (2010[1965]). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En R. Stavenhagen, Los
pueblos originarios: el debate necesario (págs. 145-175). Buenos Aires: CLACSO - CTA Ediciones.
- Liebel, Manfred, “Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre
violencias coloniales y postcoloniales” en Sociedad e Infancias 1 (2017) 19-38.

Bibliografía de referencia:
- Alayón, N. (Noviembre de 2016). A 50 años de la Reconceptualización. Debate Público. Reflexión de
Trabajo Social, VI(12), 149-164. Obtenido de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2016/12/Revista-debate-publico-Nro.-12.pdf#page=151
- Quijano, Aníbal “Colonialidad y modernidad/racionalidad” en Perú Indígena. 13(29), 1992.
- Machado Aráoz, Horacio. (2010 La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición
eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken No.10- Noviembre 2010.
Disponible en [www.accioncolectiva.com.ar]
- Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia:
Cátedra.
(**)- Bouteldja, Houria (2017). Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor
revolucionario. Prefacio Ramón Grosfoguel. México: Akal.

UNIDAD VI: DDHH Y TRABAJO SOCIAL


Los derechos humanos y las relaciones de poder. Negatividad material y lucha por el reconocimiento de
nuevos derechos. Derechos humanos y Trabajo Social. Enfoque de DDHH en las políticas sociales.

a) Materiales de cátedra
- “Derechos humanos, luchas sociales y relaciones de poder” (Claudia Yarza) 6 pág.
- Yarza, Claudia: “Avatares de la relación entre intervención y derechos humanos en el trabajo social”
Ponencia, 2011, 5p
b) Textos:
- Cussiánovich, Alejandro. Prólogo en Piotti, María Lidia (2019) Protagonismo Infantil y Trabajo Social.
Mendoza: Lengua Viva. 5-13.
- Dossier sobre DDHH disponible en Moodle de la cátedra (elegir al menos uno).
Bibliografía complementaria no obligatoria:

5
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

- Zaffaroni, Eugenio Raúl (2010) La legitimación del control penal de los "extraños’” en Cuadernos del
INADI, N° 1, abril.
- González Plessmann, Antonio “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta
para su conceptualización”, Revista Aportes Andinos, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, Nº
21, mayo 2008. (www. http://www.uasb.edu.ec)
- Dussel, Enrique, “Derechos Humanos y ética de la liberación”, Hacia una Filosofía Política Crítica,
Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001, pp. 145-157.
(**) - Piotti, María Lidia (2019) Protagonismo Infantil y Trabajo Social. Prólogo de Alejandro
Cussiánovich. Mendoza: Lengua Viva.
- Abramovich, V. “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”.
Revista de la CEPAL, N ° 88 Santiago de Chile, 2006, CEPAL.
- Pastorini, Alejandra “¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales? Avances y límites en la categoría
‘concesión-conquista’”, en Borgianni,E.-Montaño,C., La política Social hoy, Sao Paulo, Cortez Ed. 2000.
207-231(*)
- Arcidiácono, Pilar, y Gamallo, Gustavo “Políticas sociales y derechos: acerca de la producción y
reproducción de las marginaciones sociales”, en Laura Pautassi y Gustavo Gamallo (comp.) ¿Más
derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires, Biblos,
2012, 39-70.

Bibliografía de referencia:
- Gallardo, Helio, Siglo XXI: Producir un mundo. San José de Costa Rica, Arlekín, 2006.
- Eroles, Carlos (comp.) Los Derechos Humanos: compromiso ético del trabajo social. Espacio, 1996.

UNIDAD VII: ÉTICA Y PROFESIÓN. DESCOLONIZAR EL TRABAJO SOCIAL.


Ética y profesión. El trabajo social, las profesiones modernas y la necesidad de su descolonización.
Principios y códigos de la Ética del Trabajo Social; la Ley 7.932 y el Código de Ética Profesional. La Ética
Pública.
Lecturas obligatorias:
a) Material de cátedra
- “Notas sobre profesión y ética profesional” (Claudia Yarza) (7 p.).
b) Texto:
- Gómez Hernández, Esperanza. “Trabajo social decolonial”. México, Mazatlán, octubre de 2015.
Bibliografía complementaria no obligatoria:
- Rubio, Ricardo, “Los códigos de ética en trabajo social”, en Fóscolo N. (coord.), Desafíos éticos del
Trabajo Social Latinoamericano. Buenos Aires, Espacio, 2007, pp. 239-261.
- Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Provincia de Mendoza, Código de Ética de la Profesión
de Trabajo Social
- Ley 7.932, Provincia de Mendoza. Boletín Oficial, 27 de octubre de 2008.
- Código de Ética para la función pública, Decreto Nacional 41/99.
- Ley Nacional de Ética de la Función Pública Nº25188.
- Ley Federal del Trabajo Social Nº 27.072.

Bibliografía de referencia:
- Gómez Hernández E. et al. (2020) Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social. Medellín: Pulso y
Letra – Universidad Antioquía.
- Hermida, María Eugenia y Meschini Paula (comp.) (2017): Trabajo Social y Decolonialidad. Editorial
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Cortina, Adela y J. Conill (dir.) (2000). El sentido de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.

6
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

4- BIBLIOGRAFÍA
4-1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Ezequiel Ander Egg, Apuntes para una historia del trabajo social. Buenos Aires, Humanitas, 1987.
- José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, 2 vols., Buenos Aires, Sudamericana, 1965.
- Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política.2 vol. 13º ed. México,
Siglo XXI, 2002.
- Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Univ.de Deusto, Bilbao, 2004.

4-2- Bibliografía adicional de referencia


Unidad I
- Aranguren, José Luis L., Ética y Política. Barcelona, Hyspamérica, 1988.
- Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires, Biblos, 1991.
- Hinkelammert, Franz. El nihilismo al desnudo. Chile, Lom, 2001.
- Hinkelammert Franz y Mora Henry, Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida
humana. Preludio a una teoría crítica de la racionalidad reproductiva. San José CR, DEI, 2001.
- Fernández Estela y Vergara Jorge (eds.), Racionalidad, utopía y modernidad. El pensamiento crítico de
Franz Hinkelammert, Santiago de Chile, Universidad Bolivariana, 2006.
- Rozitchner, León (2015). La cosa y la Cruz. Cristianismo y Capitalismo. Bs. Aires: Biblioteca Nacional.
- Butler, Judith (2009) Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Bs.Aires: Amorrortu.
Unidad II
- Ricoeur, Paul (2012). Política, sociedad e historicidad. Buenos Aires, Prometeo, 17-31.
- Gebara, Ivone (2000): Intuiciones ecofeministas. Ensayos para repensar el conocimiento y la religión.
Madrid: Trotta.
- Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta,
1998.
- Benjamin, Walter (1940) Tesis sobre el concepto de historia.
- Prado, Abdennur (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial. México:
Akal.
- Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao:
Consonni.
Unidad III
- Guariglia, Osvaldo. La Ética en Aristóteles o la Moral de la virtud. Buenos Aires, Eudeba, 1997.
- Onfray, Michel (2002). Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.
- Heller, Ágnes (1983). Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península.
- Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
- Habermas, Jürgen, Aclaraciones a la Ética del discurso, 1991.
-
Muguerza, Javier, Desde la perplejidad. Ensayos sobre la ética, la razón y el diálogo. México, FCE, 1996.
- Rawls, John, Teoría de la justicia. México, FCE, 1993.
- Gargarella, Roberto, Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona, Paidós, 1999.
- MacIntyre, Alasdair, Tras la virtud (1984). Barcelona, Crítica, 2001.
- MacIntyre, Alasdair, Tres versiones rivales de la ética. Madrid, Rialp, 1992.
- Marx, Karl, Manuscritos: economía y filosofía. 5º ed. Madrid, Alianza, 1974.
- Marx, Karl. El Capital. 3ºed. México, FCE, 2000.
- Niezsche, Friedrich (1984). Humano, demasiado humano. Madrid: Edaf.
- Nietzsche, Friedrich, La genealogía de la moral. Madrid, Alianza, 1987.
- Heller, Ágnes, Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 1996.
- Baudrillard, Jean, La sociedad de consumo. Barcelona, Plaza & Janés, 1974.
- Strasser, Carlos. Democracia & Desigualdad. Sobre la democracia real a fines del siglo XX CLACSO2001.
7
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

- Rabinovich, Silvana (2005) La huella en el palimpsesto. Lecturas de Levinas. México: UACM.


- Rabinovich, Silvana (2013). La Biblia y el drone. Usos y abusos de las figuras bíblicas. Madrid: Iepala.
Unidad IV
- Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Orbis, 1984.
- Han, Byung-Chul (2015). Psicopolítica. Barcelona, Herder.
- Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-78. Buenos Aires,
FCE, 2006.
- Deleuze Gilles, “Postdata sobre las sociedades de control”, en Internet: http://www.philosophia.cl.
- (**) Gago, Verónica. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón, 2014.
- Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños, 2016.
- Preciado, Beatriz. Testo Yonqui. Espasa-Calpe, 2008.
- Paredes, Julieta. Hilando fino desde el feminismo comunitario. La paz, 2008.
- Rozitchner, León. Las desventuras del sujeto político. Ensayos y errores. El cielo por asalto, 1996.
Unidad V
- Dussel, Enrique, Hacia una Filosofía Política Crítica, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001.
- Dussel, Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta, 1998.
- Yarza, Claudia (2012), “Descentrar los criterios de la crítica: la propuesta de Enrique Dussel”, en
América Latina 13/14, Revista del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, 1er
y 2do semestre 2012, Universidad ARCIS, Santiago de Chile, pp. 307-321.
- Liebel, Manfred, “Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre
violencias coloniales y postcoloniales” en Sociedad e Infancias 1 (2017) 19-38.
- Grosfoguel, Ramón. “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro
genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa. Bogotá, No.19: 31-58, julio-diciembre
2013.
- Nelson Maldonado-Torres, “La colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En
El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comp.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
127-167.
- Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
- Machado Aráoz, Horacio. (2010 La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición
eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken No.10- Noviembre 2010.
Disponible en [www.accioncolectiva.com.ar]
- Unidad VI
- Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos. Madrid, Sistema, 1991.
- Muguerza, Javier y otros, El fundamento de los derechos humanos. Madrid, Debate, 1989.
- Marí, Enrique y otros, Materiales para una teoría crítica del derecho, Abeledo-Perrot, 1991.
- Cárcova, Carlos María, La opacidad del derecho. Madrid, Trotta, 1998.
- VVAA La dignidad humana. Filosofía, bioética y derechos humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos de la Nación, Junio de 2010.
- Segato, Rita Laura (2007) Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales.
En Ansión, Juan y otros, Educar en ciudadanía intercultural; experiencias y retos en la formación de
estudiantes universitarios indígenas. Lima: Pontificia Universidad Católica, 63-90.
Unidad VII
- Gómez Hernández, Esperanza y Patiño Sánchez, Marisol. “Decolonialidad en lo Social. Apuntes desde
Trabajo Social”, en ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 2 (2018) Nro. 3, 140-
155.
- Gómez Hernández, Esperanza, y otros. Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias
Sociales y el Trabajo Social. Medellín: Pulso & Letra Editores, 2014.
- Martínez Navarro, Emilio (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de
ciudadanía. Veritas, vol I, nº14, 121-139.

8
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

- Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos
Aires, Taurus, 2005.
- Cazzaniga, Susana. Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Buenos Aires,
Espacio, 2007.
- Montaño, Carlos, La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su
reproducción. Sao Paulo, Cortez, 1998.
- Iamamoto M., Schuster F. y otros, Trabajo social y mundialización. Etiquetar desechables o promover
inclusión. Buenos Aires, Espacio, 2002.
- Fóscolo, Norma (coord.), Desafíos éticos del Trabajo Social Latinoamericano. Paradigmas, necesidades,
valores, derechos. Buenos Aires, Espacio, 2007.
- Oliva, Andrea, Trabajo social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en
la Argentina. Buenos Aires, Imago Mundi, 2007.
- Aguayo, Cecilia, Las Profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder. Un análisis desde y
para el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio, 2007.
- Aguayo, Cecilia, López Vásquez Teresa, y Quiroz Martín, Teresa, Ética y Trabajo Social en las voces de
sus actores: un estudio desde la práctica profesional. Colegio de Asistentes Sociales de Chile, 2007.
- Heler, Mario (coord.), Filosofía social y trabajo social, Buenos Aires, Biblos, 2002.
- Aquín, Nora y Caro, Rubén, Políticas públicas, derechos y Trabajo Social en el Mercosur. Buenos Aires,
Espacio, 2009.
- FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales), La Ética en el Trabajo Social. Declaración de
Principios. Adelaida, Australia, octubre 2004.
- Comité de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social o Servicio Social del MERCOSUR. Principios
éticos y políticos para Organizaciones Profesionales de Trabajadores Sociales del MERCOSUR.
Montevideo, Uruguay, Junio 2000.
- Kisnerman, Natalio. Ética para el servicio social. Buenos Aires, Humanitas, 1982.
- Kisnerman, Natalio (comp.), Ética ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires, Paidós, 2001.
- Banks, Sarah, Ética y valores en el trabajo social. Barcelona, Paidós, 1997.
- Barroco, Maria Lucia, Ética y servicio social: fundamentos ontológicos. Sao Paulo, Brasil, Cortez Ed.,
2004.
- Aquín, Nora (comp.) Reconstruyendo lo social. Prácticas y experiencias de investigación desde el
Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio, 2005.
- Iamamoto, Marilda, Schuster Federico y otros, Trabajo social y mundialización. Etiquetar desechables o
promover inclusión. Buenos Aires, Espacio, 2002.

5-ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO


DEL ESPACIO CURRICULAR
La metodología de trabajo incluye: Clases expositivo-dialogadas y clases teórico-prácticas, en las que se
practican distintas instancias didácticas (individuales y grupales) como análisis de casos, planteo de
situaciones problemáticas relacionadas con la intervención profesional, debates, lectura y comentario
de textos.
Distribución curricular del dictado de clases entre integrantes de la cátedra:
Prof. Titular: clases teórico-prácticas Unidades I, II, III, IV, V, VI, VII. Jefe de Trabajos Prácticos: clases de
trabajos prácticos y actividades de integración; clase teórico práctica Unidades II y V.

6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se evaluará el grado en que las y los estudiantes se apropian de los contenidos de la materia, teniendo
en cuenta criterios tales como la relevancia y organización lógica de la información que suministra en
los exámenes, la consistencia y organicidad en el tratamiento de los temas, la pertinencia de las
categorías de análisis utilizadas, la precisión en el uso del lenguaje, la disposición a revisar modelos de
actuación, el conocimiento de la bibliografía obligatoria.

9
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación de proceso: La evaluación de proceso consiste en trabajos prácticos sobre la base de guías
de estudio dirigido.
Evaluación final: La acreditación final de la materia se obtiene aprobando un examen final integrador.
La evaluación final se realiza en los turnos de exámenes dispuestos por la facultad; el examen consiste
en la exposición oral de un tema especial (opcional) y una evaluación global de los contenidos del
programa.
(**)Para el examen final, el/la estudiante deberá dar cuenta de haber leído uno (1) de los libros
recomendados a continuación:

1. Galeano, Eduardo (2004). Las venas abiertas de América Latina. 74° ed. México: Siglo XXI.
2. Bouteldja, Houria (2017). Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor
revolucionario. Prefacio Ramón Grosfoguel. México: Akal.
3. Fanon, Frantz: Los condenados de la tierra. FCE, México, 1963.
4. Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos
Aires: Tinta Limón.
5. Piotti, María Lidia (2019) Protagonismo Infantil y Trabajo Social. Mendoza: Lengua Viva.
6. Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis.
Buenos Aires: Tinta Limón.
7. Gago, Verónica (2014). La razón neoliberal : economías barrocas y pragmática popular. Buenos
Aires: Tinta Limón.

8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN

La asignatura se aprueba con examen final. Para el examen final, los y las estudiantes tendrán dos
modalidades diferentes, según su condición de regular o libre.
Alumnos/as regulares: Para obtener la regularidad, las y los estudiantes deben haber asistido al 75%
de las clases teórico prácticas, y tener aprobado los trabajos prácticos previstos. El examen final
consiste en un coloquio oral, en las mesas dispuestas a tal efecto.
Alumnos/as libres: deberán rendir un examen final en dos instancias: primero un examen escrito,
aprobado el cual se pasa al examen integrador final en forma oral.

CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA


Fecha Modalidad Docente Tema/Actividad/Evaluación
(teórico/práctica)
1 20/3 Teórico-práctica Claudia Yarza Presentación. Visión del film de Black Mirror: el
Guillermo Barón hombre contra el fuego. Ética formal y material.
2 27/3 Teórico-práctica Claudia Yarza Ética y moral. Las normas. Ética de la convivencia:
Guillermo Barón lo indispensable y lo útil.
3 3/4 Teórico-práctica Claudia Yarza Recapitulación y consigna TP (Franz Hinkelammert:
Guillermo Barón la banalidad del mal).
Unidad 2: Sagrado y secular. Núcleos ético-míticos
4 10/4 Teórico-práctica Guillermo Barón Unidad 2. Ivone Gebara.

5 17/4 Teórica Claudia Yarza Unidad 3. bien, deber, utilidad, valor, cuidado. Ética
heterónoma. La crítica de los valores. Arturo Roig:
necesidades y moralidad de la protesta.
6 24/4 Teórico-práctica Claudia Yarza Unidad 4. Moral y (neo)liberalismo.
La trampa de la libertad. Byung-Chul Han: la
10
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS
NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

libertad como dispositivo (Foucault).


El género como dispositivo. Federici. Preciado
7 8/5 Teórico-práctica Guillermo Barón Unidad 5. El giro decolonial.
La colonialidad del ser: Frantz Fanon
8 15/5 Teórico-práctica Claudia Yarza Pensamiento crítico latinoamericano.
Guillermo Barón Dussel y la ética del otro.
9 22/5 Teórico-práctica Claudia Yarza Unidad 6. Los DDHH y las políticas de derechos.

10 29/5 Teórico-práctica Claudia Yarza Trabajo práctico nro. 2

11 5/6 Teórico-práctica Claudia Yarza Unidad 7. La dimensión ética en las profesiones.


Guillermo Barón Bienes, fines, herencias, voces, tradiciones. El
trabajo social como profesión moderno-colonial.
12 12/6 Teórico-práctica Claudia Yarza Hacia un trabajo social en clave decolonial: la
Guillermo Barón propuesta de Esperanza Gómez Hernández

VIGENCIA DE PROGRAMA
AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

Mgter. Claudia Yarza


2023

VISADO POR
DIRECTOR/A DE CARRERA O DEPARTAMENTO DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN ACADÉMICA

11

También podría gustarte