Está en la página 1de 19

232.

- ¿Cuando está indicada la medición de volúmenes


pulmonares (capacidad pulmonar total y volumen residual)?:

1)En todos los pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo la


DESGLOSE PRIORIZADO DE primera vez que se les hace estudio funcional.
2)En los pacientes en los que se sospecha restricción.

NEUMOLOGÍA
3)En pacientes con patología neuromuscular.
4)En los sujetos fumadores para detectar alteraciones no
observables en la espirometría convencional.
5)En los asmáticos en fase de inactividad clínica, para
Índice de temas: diferenciarlos de los pacientes con bronquitis crónica o enfisema.
MIR 2003-2004 RC: 2
3. Fisiología y fisiopatología de la ventilación pulmonar.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 160.- Hombre de 54 años de edad, que acude a consulta por
5. Asma. disnea de esfuerzo de 9 meses de evolución. La exploración
15. Tromboembolismo pulmonar. física muestra la presencia de estertores crepitantes en la
16. Enfermedades de la pleura. auscultación. La radiografía de tórax presenta un patrón reticular
19. Neoplasias pulmonares. que afecta las bases pulmonares. ¿Qué dato esperaría encontrar
20. Trastornos de la ventilación. en la exploración funcional respiratoria?:

1)Relación FEV1/FVC inferior al 60% del valor teórico.


Tema 3. Fisiología y fisiopatología de 2)Normalidad de la medición de la capacidad de difusión.
3)Prolongación del tiempo espiratorio.
la ventilación pulmonar. 4)Capacidad vital disminuida.
5)Aumento de la Capacidad Residual funcional.
40.- Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer MIR 2002-2003 RC: 4
segundo, (FEV1)<60% de lo previsto después de
broncodilatadores y la relación entre el FEV1 y la capacidad vital 161.- Un hombre de 35 años acude a un servicio de urgencias
inspiratoria (FEV1/VC) es del 78%. El patrón espirométrico de Alicante por disnea. En la gasometría arterial basal tiene un
corresponde a: pH de 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2 de 26 mm Hg y HCO3
de 26 mEq/l. Tras administrarle oxígeno al 31% la PaO2
1)Tiene una obstrucción leve. asciende a 75 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el
2)Tiene una obstrucción moderada. más probable?:
3)Tiene una obstrucción severa.
4)No tiene obstrucción. 1)Intoxicación por monóxido de carbono.
5)Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar. 2)Enfermedad neuromuscular.
MIR 2004-2005 RC: 4 3)Crisis asmática.
4)Atelectasia del lóbulo inferior derecho por cuerpo extraño
260.- No podrá Vd. normalizar la saturación arterial de oxígeno intrabronquial.
mediante oxigenoterapia si un post-operado presenta: 5)Síndrome de distress respiratorio del adulto.
MIR 2002-2003 RC: 3
1)Anemia importante.
2)Crisis asmática severa con hipoxemia. 163.- En la radiografía simple de tórax de un hombre con
3)Síndrome de distress respiratorio del adulto. disnea como síntoma clínico más importante, se ven infiltrados
4)Hipoventilación alveolar por sobredosificación de anestésicos alveolares bilaterales difusos. ¿Cuál de las siguientes entidades
opiáceos. no suele producir este patrón radiológico?:
5)Tres costillas fracturadas con movilidad respiratoria restringida.
MIR 2004-2005 RC: 3 1)Edema pulmonar cardiogénico.
2)Neumonía bilateral.
221.- ¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la 3)Distress respiratorio.
exploración del aparato respiratorio, es cierta?: 4)Aspiración.
5)Tuberculosis miliar.
1)Las sibilancias son audibles, especialmente en la fase MIR 2002-2003 RC: 5
inspiratoria.
2)El indicador clínico más fiable del signo "cianosis central" es su 170.- Se denomina Respiración Bronquial a la transmisión de
presencia en las partes acras de las extremidades. los ruidos respiratorios desde las grandes vías aéreas a la pared
3)La percusión de una zona de Neumotórax tiene un tono mate. del tórax, cuando existe consolidación o fibrosis. Señale la
4)La auscultación de respiración bronquial precisa que exista respuesta FALSA:
permeabilidad bronquial.
5)Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo 1)Cuando existe respiración bronquial, la expiración se prolonga.
intraalveolar. 2)Los soplos tubáricos audibles en las consolidaciones
MIR 2003-2004 RC: 4 neumónicas son manifestaciones de Respiración Bronquial.
3)Cuando existe obstrucción de los bronquios que llegan a una
230.- Enfermo con disnea, PaO2 59 mmHg respirando aire y 65 zona de consolidación, se manifiesta más intensamente la
mmHg con O2 al 40% (FiO2 0,4). La PaCO2 es 40 mmHg)¿Cuál Respiración Bronquial.
de los siguientes diagnósticos es MENOS probable?: 4)La auscultación de la Respiración Bronquial, asociada a una
zona de consolidación, se acompaña de aumento de la
1)Fibrosis Pulmonar Idiopática. transmisión de la vibraciones vocales.
2)Neumonía por Klebsiella. 5)Es característica de la Respiración Bronquial que existe una
3)Edema pulmonar cardiogénico. pausa entre el final de la inspiración y el comienzo de la
4)Atelectasia (colapso). expiración.
5)Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiectasias congénitas). MIR 2002-2003 RC: 3
MIR 2003-2004 RC: 1

1
171.- ¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con respecto
a la prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO ó TLCO) 1)Proteinosis alveolar.
en pacientes con una espirometría con patrón obstructivo y 2)Comunicación interventricular.
antecedentes de haber fumado?: 3)Hipertensión pulmonar.
4)Neumonía obstructiva.
1)La prueba de difusión baja se correlaciona muy bien con el 5)Atelectasia tumoral.
grado de enfisema. MIR 2000-2001F RC: 3
2)La prueba de difusión baja es característica del asma.
3)La prueba de difusión sólo está baja en los pacientes con 21.- En sangre arterial de un paciente, espirando a nivel del
hipoxemia. mar, una elevación de la PaCO2 con gradiente alveoloarterial de
4)La prueba de difusión sirve para distinguir si la obstrucción es oxígeno normal, significa:
de las vías aéreas centrales o periféricas.
5)La prueba de difusión de monóxido de carbono se usa para 1)Hipoventilación alveolar.
identificar a aquellos que siguen fumando. 2)Alteración de la relación ventilación-perfusión.
MIR 2002-2003 RC: 1 3)Alteración de la capacidad de difusión alveolo-capilar.
4)Efecto shunt.
22.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO 5)Respiración hiperbárica.
indica una patología bronquial obstructiva?: MIR 2000-2001 RC: 1

1)Disminución de la capacidad pulmonar total. 22.- ¿Qué mide una pulsioximetría?:


2)Aumento del volumen residual pulmonar.
3)Disminución de la relación FEV1/FVC. 1)Frecuencia del pulso arterial.
4) Disminución de la capacidad vital. 2)Presión parcial de oxígeno en sangre arterial.
5)Depresión del FEF 25-75. 3)Saturación arterial de oxígeno.
MIR 2001-2002 RC: 1 4)Presión parcial de anhídrido carbónico en sangre arterial.
5)Contenido de oxígeno en sangre arterial.
24.- El presidente de un equipo de fútbol de Primera División es MIR 2000-2001 RC: 3
entrevistado en un programa deportivo de televisión al final de un
partido. Se trata de un hombre de mediana edad, calvo, obeso, 24.- Con relación a la insuficiencia respiratoria aguda, sólo uno
de cuello corto, que se está fumando un puro. Está muy de los siguientes enunciados es verdadero. Señálelo:
enfadado con el árbitro. Observamos que habla entrecortado,
con cierta dificultad, con tos fecuente y que presenta coloración 1)El diagnóstico se establece fundamentalmente mediante la
cianótica de los labios. Entre las pruebas que a continuación se exploración clínica.
citan, señale cuál es la que MENOS información ofrecerá al 2)La cianosis es una manifestación clínica específica.
médico de cabecera de este hombre: 3)El tratamiento consiste fundamentalmente en la corrección de
la hipoxemia y de la causa desencadenante.
1)Gasometría arterial basal. 4)La diferencia alveoloarterial de oxígeno es normal o poco
2)Polisomnografía. elevada.
3)Determinación sérica de alfa-1-antitripsina. 5)Cuando la PaO2 no mejora al administrar oxígeno a alto flujo
4)Espirometría. se ha de sospechar hipoventilación alveolar como mecanismo
5)Hemograma. desencadenante.
MIR 2001-2002 RC: 3 MIR 1999-2000F RC: 3

29.- En la enfermedad pulmonar obstructiva incipiente originada 29.- Entre las siguientes afirmaciones relativas a la hipoxia,
en la pequeña vía aérea, la medida más sensible de las que señale la que NO es correcta:
recoge la espirometría es:
1)En la anémica hay disminución de la saturación de la
1)Capacidad vital forzada. hemoglobina.
2)Volumen espiratorio forzado por segundo. 2)En la hipoxémica hay disminución de presión parcial de
3)Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75 % de la capacidad oxígeno en sangre arterial.
vital. 3)En la circulatoria hay aumento de la diferencia arteriovenosa
4)Relación entre volumen espiratorio forzado por segundo y de oxígeno.
capacidad vital forzada. 4)En la histotóxica el contenido de oxígeno en sangre arterial es
5)Capacidad vital. normal.
MIR 2000-2001F RC: 3 5)La policitemia es un mecanismo compensador de la
hipoxémica.
35.- Un hombre de 20 años consulta por dificultad respiratoria MIR 1999-2000F RC: 1
que se agudiza con los esfuerzo físicos. La radiografía de tórax
es anodina. El estudio gasométrico demuestra hipercapnia y 33.- Respecto a la capacidad de difusión pulmonar medida con
gradiente alveolo arterial de oxígeno normal. ¿Hacia cuál de las el test de transferencia alveolocapilar de monóxido de carbono
siguientes patologías orientará su diagnóstico?: (DLCO), señale qué afirmación, de las siguientes, NO es
correcta:
1)Enfermedad neuromuscular.
2)Asma bronquial. 1)Aumenta en el enfisema.
3)Enfermedad intersticial. 2)Disminuye en el embolismo recurrente.
4)Neumonitis por hipersensibilidad. 3)Disminuye en la fibrosis pulmonar idiopática.
5)Shunt vascular-pulmonar. 4)Aumenta en el síndrome de Good-Pasture.
MIR 2000-2001F RC: 1 5)Disminuye en la hipertensión pulmonar primaria.
MIR 1999-2000F RC: 1
39.- Una mujer fumadora de 45 años, consulta por disnea
progresiva. La gasometría detecta hipoxemia corregible con 35.- Señale qué afirmación, de las siguientes, relativas a la
oxígeno, hipocapnia y disminución de la capacidad de difusión capacidad pulmonar total es correcta:
del monóxido de carbono (Dlco). ¿Cuál de las siguientes es la
más probable?:
2
1)Es el volumen de aire que permanece atrapado en los 3)Se produce con más frecuencia por una dificultad de la
pulmones al final de una espiración normal. capacidad de difusión alveolocapilar del O2.
2)Se incrementa característicamente en las neumopatías 4)Conceptualmente se considera que existe cuando la PCO2 es
intersticiales difusas. superior a 42 mmHg.
3)En personas sanas oscila entre 20 y 30 L/min. 5)Produce una disminución de la diferencia alveolo arterial de O2
4)Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual. (PAO2-PaO2).
5)Es el volumen de aire movilizado por el parénquima pulmonar MIR 1999-2000 RC: 2
en un minuto.
MIR 1999-2000F RC: 4 24.- Ante una gasometría arterial con pH 7,25, PCO2 58 mmHg,
PO2 60 mmHg y bicarbonato 16 mEq/l, usted pensaría en:
37.- La distensibilidad, adaptabilidad o "compliance" pulmonar
estudia las propiedades elásticas del pulmón relacionando: 1)Diabetes en descompensación cetósica.
2)Sobredosificación de salicilatos.
1)El volumen pulmonar con el flujo espirado a cada nivel 3)Sobredosificación de benzodiacepinas.
volumétrico. 4)Sepsis con mala perfusión periférica.
2)El volumen pulmonar con la presión transpulmonar en 5)Intoxicación por CO.
condiciones estáticas. MIR 1998-1999F RC: 3
3)El flujo espirado con el gradiente de presión alvéolo-boca.
4)El volumen residual con la capacidad total. 34.- Señale cuál de estas situaciones suele cursar con
5)La diferencia entre la ventilación voluntaria máxima y la hipoxemia con hipercapnia:
ventilación durante el ejercicio con la ventilación voluntaria
máxima. 1)Metástasis pulmonares.
MIR 1999-2000F RC: 2 2)Crisis de miastenia.
3)Neumonía lobar.
49.- ¿Cuál de las siguientes situaciones fisiopatológicas es 4)Tromboembolismo pulmonar.
condición "sine qua non" para que exista clínicamente cianosis 5)Edema pulmonar.
central?: MIR 1998-1999F RC: 2

1)Insuficiencia cardíaca derecha de cualquier grado de 1.- Varón de 50 años pendiente de cirugía de hernia inguinal.
severidad. En el preoperatorio la gasometría basal muestra los siguientes
2)Insuficiencia cardíaca izquierda de cualquier grado de resultados: pH 7,37, PO2 41 mmHg, PCO2 46 mmHg, saturación
severidad. de O2 74%. La Rx de tórax es normal, el paciente se encuentra
3)Cantidad de hemoglobina reducida por encima de 5 g/dL. asintomático y la exploración es anodina. ¿Cuál de las siguientes
4)Insuficiencia respiratoria de cualquier grado de severidad. situaciones es la más probable?:
5)Disminución de la capacidad vital pulmonar por debajo del
40%. 1)Embolia pulmonar.
MIR 1999-2000F RC: 3 2)Enfisema pulmonar.
3)Bronquitis crónica.
51.- Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica 4)Neumonía.
que tiene afectado el diafragma, presentando crónicamente un 5)Muestra venosa.
cuadro de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de las siguientes MIR 1998-1999 RC: 5
aseveraciones es correcta?:
9.- En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria
1)La diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2) suele ser con fallo global tanto en la inspiración como en la espiración.
normal. Señale en qué situación clínica de las siguientes NO se produce
2)La pO2 puede estar en los límites de la normalidad. esta circunstancia:
3)La pCO2 suele ser normal.
4)El tratamiento de elección es la administración de oxígeno por 1)Espondilitis anquilosante.
máscara tipo Venturi. 2)Parálisis diafragmática.
5)Lo primero es actuar farmacológicamente por vía endovenosa. 3)Miastenia gravis.
MIR 1999-2000 RC: 1 4)Síndrome de Guillain-Barré.
5)Distrofias musculares.
57.- Un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, MIR 1998-1999 RC: 2
excepto cirrosis hepática por virus C, consulta por disnea de
esfuerzo. La gasometría muestra: pH 7,4; pCO2 35 mmHg; pO2 10.- Una mujer de 75 años sin antecedentes de interés, excepto
58 mmHg y pO2 (A-a) 48, no mejorando tras oxigenoterapia. La un síndrome ansioso depresivo de reciente diagnóstico, en
radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es, entre los siguientes, el tratamiento con benzodiacepinas y fluoxetina, presenta
trastorno subyacente responsable?: obnubilación y cianosis progresivas en las últimas horas. La
exploración no muestra hallazgos patológicos excepto los signos
1)Alteraciones de la pared torácica. mencionados. La Rx de tórax y el hemograma son normales,
2)Shunt intrapulmonar. gasometría arterial basal: pH 7,28, PCO2 52 mmHg y PCO2 62
3)Enfermedad intersticial pulmonar. mmHg. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
4)Enfermedad vascular pulmonar.
5)Enfermedad obstructiva de la vía aérea. 1)Tromboembolismo pulmonar.
MIR 1999-2000 RC: 2 2)Broncoespasmo severo.
3)Hipoventilación por sedantes.
59.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones relativas a la 4)Distress respiratorio del adulto.
insuficiencia respiratoria es correcta?: 5)Embolismo graso.
MIR 1998-1999 RC:
1)Conceptualmente se considera que existe cuando la pO2 es
inferior a 70 mmHg. 111.- ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios
2)Su mecanismo fisiopatológico más frecuente es una esperará encontrar usted en pacientes afectos de enfisema
discordancia entre la ventilación y la perfusión. pulmonar?:

3
1)Disminución de la capacidad pulmonar total.
2)Aumento de la capacidad vital. 1)Hipoventilación.
3)Disminución del volumen residual. 2)Hipercapnia.
4)Aumento de la retracción elástica pulmonar. 3)Acidosis respiratoria.
5)Disminución de la capacidad de difusión de CO. 4)Aumentos del bicarbonato urinario.
MIR 1997-1998F RC: 5 5)Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno.
MIR 1996-1997 RC: 4
117.- ¿En cuál de las siguientes situaciones de hipoxia la
diferencia alveoloarterial de oxígeno (PAO2-PaO2) puede ser 221.- La gasometría de un paciente muestra hipoxia,
normal?: hipercapnia y diferencia alveoloarterial de oxígeno normal. Este
patrón se explicaría por:
1)Neumonía.
2)Tromboembolismo pulmonar. 1)Situación de Eisenmenger.
3)Hipoventilación alveolar. 2)Neumonía lobar.
4)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 3)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5)Fibrosis pulmonar. 4)Enfermedad intersticial.
MIR 1997-1998F RC: 3 5)Enfermedad neuromuscular.
MIR 1996-1997 RC: 5
153.- La hipoventilación alveolar se identifica en la gasometría
arterial por el hallazgo de hipoxemia más: 228.- Con propósitos clínicos, la hipoventilación alveolar se
identifica en la gasometría arterial por uno de los siguientes
1)Hipocapnia. trastornos:
2)Alcalosis respiratoria.
3)Elevación del gradiente alveolo-arterial de oxígeno. 1)Aumento de la PO2 venosa.
4)Acidosis metabólica. 2)Disminución de la PO2 arterial.
5)Hipercapnia. 3)Aumento de la PCO2 arterial.
MIR 1997-1998 RC: 5 4)Disminución de la PCO2 arterial.
5)Disminución de la PCO2 venosa y la PCO2 arterial.
154.- Los hallazgos característicos del enfisema pulmonar en la MIR 1996-1997 RC: 3
exploración funcional respiratoria son:
233.- En la exploración funcional respiratoria del enfermo con
1)Patrón ventilatorio restrictivo, disminución del volumen residual enfisema pulmonar es característico encontrar:
y aumento de la capacidad de difusión alveolo-capilar.
2)Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del volumen residual y 1)Disminución de la capacidad de transferencia para monóxido
disminución de la capacidad de difusión alveolo-capilar. de carbono.
3)Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la capacidad de 2)Disminución del volumen residual.
difusión alveolo-capilar y disminución de la capacidad pulmonar 3)Menor distensibilidad pulmonar estática.
total. 4)Caída del volumen de gas intratorácico.
4)Disminución de la capacidad residual funcional, aumento de la 5)Disminución de la capacidad pulmonar total.
capacidad de difusión alveolo-capilar y elevación de la capacidad MIR 1996-1997 RC: 1
pulmonar total.
5)Hiperreactividad bronquial, disminución del volumen residual y 92.- Una de las siguientes circunstancias se considera un
descenso de la capacidad pulmonar total. mecanismo de compensación de la hipoxemia:
MIR 1997-1998 RC: 2
1)Alteración de la relación ventilación-perfusión.
35.- Una espirometría muestra una capacidad vital baja, 2)Aumento del volumen minuto cardíaco.
capacidad forzada (CVF) baja, un volumen espiratorio máximo 3)Disminución del volumen minuto cardíaco.
por segundo (VEMS) bajo, y un cociente VEMS/CVF del 30%. 4)Anemia.
Su interpretación sería de: 5)Aumento de la capacidad de difusión alveolocapilar.
MIR 1995-1996F RC: 2
1)Enfermedad restrictiva parenquimatosa.
2)Enfermedad obstructiva. 192.- Un hombre de 56 años con antecedentes conocidos de
3)Enfermedad restrictiva extraparenquimatosa. bronquitis crónica e insuficiencia respiratoria (última gasometría
4)No se puede interpretar sin conocer el volumen residual. basal conocida: pH 7,39, PaCO2 49 mmHg, PaO2 55 mmHg)
5)No se puede interpretar sin conocer la PaO2. ingresa en el hospital a causa de la agudización de su
MIR 1996-1997F RC: 2 enfermedad. El pH es ahora 7,39, PaO2 40 mmHg y PaCO2 57
mmHg. El enfermo está disneico pero el estado de conciencia es
37.- Un paciente de 75 años es traído a urgencias por disnea, normal. ¿Qué medida terapéutica debe usted adoptar de forma
cianosis, desorientación y edemas generalizados. En sangre inmediata?:
arterial, se obtienen los siguientes datos: pH 7,34, PCO2 67
mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 32 mmol/l (diferencia 1)Administrar un diurético de acción rápida.
alveoloarterial de 02 16 mmHg; teórico para su edad 18). ¿Cuál 2)Fluidificar las secrecciones bronquiales.
es el trastorno fisiopatológico causante de su insuficiencia 3)Ordenar ventiloterapia con presión positiva intermitente.
respiratoria?: 4)Administrar estimulantes respiratorios centrales.
5)Disponer oxigenoterapia con mascarilla al 24% y vigilancia
1)Insuficiencia cardíaca. clínica y gasométrica.
2)Enfermedad alveolar. MIR 1995-1996F RC: 5
3)Hipoventilación.
4)Enfermedad vascular pulmonar. 197.- Señale cuál de los siguientes parámetros NO se observa
5)Obstrucción crónica de las vías respiratorias. en la enfermedad pulmonar obstructiva:
MIR 1996-1997F RC: 3
1)La capacidad total pulmonar (CTP), está disminuida.
40.- Un individuo que reside largo tiempo a gran altura 2)El volumen residual (VR) está elevado.
presentará uno de los hallazgos siguientes. Señálelo: 3)La capacidad vital (CV) suele estar disminuida.
4
4)El volumen espiratorio forzadado en 1 segundo (FEV1), está 5)Traslado a UVI para intubación traqueal, sedación, ventilación
disminuido. mecánica, glucocorticoides sistémicos y una cefalosporina de
5)El nivel de flujo máximo espiratorio medio (MMFR), está tercera generación más macrólido iv.
disminuido. MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 1995-1996F RC: 1
258.- Según las pautas de prática clínica generalmente
233.- Una capacidad vital reducida con volumen espiratorio aceptadas, la Oxigenoterapia Crónica domiciliaria, está indicada
máximo por segundo normal es compatible con el diagnóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
de: (EPOC) cuya presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) sea:

1)Bronquiolitis obliterante. 1)Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda.


2)Enfisema. 2)Entre 55 y 60 mmHg en sirtuación clínica aguda, pero con
3)Asma bronquial. historia de agravamientos frecuentes más severos, por debajo
4)Neumoconiosis. de 55mmHg.
5)Bronquitis crónica. 3)Inferior a 55 mmHg en situación clínica estable.
MIR 1995-1996 RC: 4 4)Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica estable, pero con
historia de agravamientos frecuentes más severos, por debajo
237.- Los datos de una PaO2 de 50 mmHg y una PaCO2 de 30 de 55 mmHg.
mmHg son congruentes con: 5)Superior a 60 mmHg en situación clínica estable, pero con un
valor hematocrito superior a 55%.
1)Crisis de miastenia gravis. MIR 2004-2005 RC: 3
2)Síndrome de hipoventilación alveolar.
3)Edema pulmonar. 168.- Un paciente de 68 años, con historia de EPOC, presenta
4)Crisis de ansiedad. desde hace dos días incremento de la disnea y del volumen de
5)Cetoacidosis diabética. la expectoración que es purulenta. En la radiografía de tórax no
MIR 1995-1996 RC: 3 se aprecian infiltrados y la gasometría arterial muestra pH 7,28;
pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg. ¿Cuál de los
246.- En el paciente con insuficiencia respiratoria crónica, la siguientes tratamientos NO estaría indicado administrarle?:
cefalea se debe fundamentalmente a una de las siguientes
circunstancias: 1)Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi.
2)Salbutamol inhalado.
1)Hipoxemia severa. 3)Amoxicilina-clavulánico oral.
2)Hipercapnia. 4)Metilprednisolona intravenosa.
3)Hipocapnia. 5)Bicarbonato sódico 1/6 molar intravenoso.
4)Alcalosis. MIR 2002-2003 RC: 5
5)Acidosis.
MIR 1995-1996 RC: 2 23.- Hombre de 70 años con antecedentes de EPOC grave y
cor pulmonale crónico que presenta una gasometría arterial con
pH 7,45, pO2 57 mm de Hg, pCO2 35 mm de Hg, HCO3 25
mEq/l. ¿Cree que estaría indicado iniciar oxigenoterapia
Tema 4. Enfermedad pulmonar domiciliaria?:
obstructiva crónica (EPOC).
1)No, porque todavía la pO2 se mantiene por encima de 55
42.- Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy grave, mmHg.
(FEV1, 25%), ex fumador, con tres hospitalizaciones por 2)No, porque empeoraría la insuficiencia respiratoria
exacerbación de EPOC durante el último año. Es ingresado de hipercápnica que presenta.
urgencias por disnea muy severa y febrícula. No se ausculta 3)No, porque empeoraría la insuficiencia cardíaca que
murmullo vesicular y el esputo es verdoso y abundante. La probablemente presenta.
gasometría arterial (FIO2, 21%) muestra Pa O2, 36 mmHg; 4)Si, pero únicamente en las exacerbaciones.
PaCO2, 63 mm Hg; pH 7,28; CO3H-, 31; EB-6; placa de tórax 5)Si, porque aumentaría su esperanza de vida.
sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la pauta MIR 2001-2002 RC: 5
terapéutica más recomendable?:
31.- Paciente de 50 años, diagnosticado de EPOC, en fase
1)Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y estable y que actualmente ha cesado en el hábito de fumar
anticolinérgico) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides cigarrillos. Se le realiza una espirometría que muestra que el
sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) es del
oxigenoterapia de flujo reducido (usando lentillas nasales) 60% del valor teórico. Un hemograma revela un hematocrito del
durante las primeras horas de observación. 58%. La gasometría arterial muestra una PaO2 de 75 mmHg.
2)Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y ¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias estaría
anticolinérgico) de acción prolongada, inhalados, indicada en primer lugar en este paciente?:
glucocorticoides sistémicos y un antibiótico de amplio espectro,
con el empleo de ventilación mecánica no invasiva durante las 1)Prueba de provocación bronquial inespecífica con metacolina.
primeras horas de observación. 2)Polisomnografía con registro de variables cardiorrespiratorias.
3)Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y 3)Cateterismo pulmonar con catéter de Swan-Ganz.
anticolinérgico) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides 4)Determinación de las relaciones ventilación-perfusión
inhalados, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva pulmonares mediante técnica de eliminación de gases inertes
durante las primeras horas de observación. múltiples.
4)Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y 5)Tomografía axial computerizada de tórax mediante técnica de
anticolinérgico) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides alta resolución.
sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de MIR 2000-2001F RC: 2
ventilación mecánica no invasiva durante las primeras horas de
observación. 26.- ¿Cuál de las siguientes características NO es propia del
enfisema pulmonar?:

5
1)El cor pulmonale es una complicación frecuente. 33.- Con respecto a la oxigenoterapia crónica domiciliaria en el
2)Aparece hiperinsuflación en la radiografía del tórax. tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica, ¿cuál de las
3)La disnea es más grave que en la bronquitis crónica. siguientes afirmaciones es cierta?:
4)La cianosis no es un signo llamativo.
5)La capacidad de difusión de los gases a nivel alveolar está 1)Se indica sólo cuando la PaO2 es inferior a 45 mm Hg.
disminuida. 2)Se indica cuando aparece disnea persistente.
MIR 2000-2001 RC: 1 3)Está contraindicada si existe poliglobulia, salvo que se
combine con sangrías cuando el índice hematocrito es superior
27.- Señale cuál es el germen que con mayor frecuencia causa al 60%.
infecciones bronquiales agudas de origen bacteriano en 4)Para que aumente la supervivencia debe administrarse
pacientes con EPOC: continuadamente no menos de 15 horas al día.
5)Induce a largo plazo una fibrosis pulmonar irreversible.
1)Pseudomona Aeruginosa. MIR 1996-1997F RC: 4
2)Klebsiella Pneumoniae.
3)Mycoplasma Pneumoniae. 222.- La cirugía del enfisema bulloso pretende, sobre todo:
4)Chlamydia Pneumoniae.
5)Haemophilus influenzae. 1)El tratamiento de la obstrucción.
MIR 2000-2001 RC: 5 2)La descompresión del parénquima vecino.
3)Evitar la bilateralidad del proceso.
7.- Un varón de 70 años diagnosticado de EPOC de grado 4)Evitar la infección de la bulla.
moderado, estable, con tratamiento correcto de su patología 5)La recuperación del parénquima evanescente o hipoplásico.
pulmonar, ingresa con fibrilación auricular rápida cuya reversión MIR 1996-1997 RC: 2
a ritmo sinusal no se consigue. La ecocardiografía muestra
ausencia de hipertensión pulmonar y cavidades derechas 193.- ¿Cuál de los siguientes factores puede provocar que se
normales. El hematocrito es de 45%. La PaO2 basal en tenga que aumentar la dosis de teofilina para obtener su efecto
revisiones anteriores está alrededor de 52 mmHg y la PaO2 de terapéutico?:
45 mmHg. A su tratamiento habitual se deben añadir fármacos
frenadores de la frecuencia cardíaca: 1)Insuficiencia cardíaca.
2)Fiebre.
1)Exclusivamente. 3)Cimetidina.
2)Más oxigenoterapia domiciliaria nocturna. 4)Hábito tabáquico.
3)Más oxigenoterapia domiciliaria durante 16 horas/día mínimo. 5)Anovulatorios.
4)Más analépticos. MIR 1995-1996F RC: 4
5)Más presión positiva nocturna.
MIR 1998-1999 RC: 3 196.- La causa más frecuente de hemoptisis, de cualquier
cuantía, es:
11.- En un paciente con EPOC se precisa diferenciar si el
componente enfisematoso predomina sobre el bronquítico. 1)Tuberculosis.
¿Cuál de las siguientes características es más definitoria del 2)Cáncer de pulmón.
componente enfisematoso?: 3)Bronquitis o bronquiectasias.
4)Adenoma bronquial.
1)Disnea importante. 5)Infarto pulmonar.
2)Expectoración purulenta abundante. MIR 1995-1996F RC: 3
3)Incremento de las marcas pulmonares en Rx.
4)Hipercapnia. 232.- Ante un paciente de 50 años de edad, fumador
5)Aumento de la presión venosa. importante, que tiene antecedentes de infecciones bronquiales
MIR 1998-1999 RC: 1 frecuentes, y que presenta tos productiva con esputos purulentos
no muy abundantes, disnea leve, un hematocrito elevado, una
121.- La oxigenoterapia crónica domiciliaria está indicada en el PaCO2 entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y una
tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 mmHg), es seguro
cuando: que tenga una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero
con predominio de:
1)La PaO2 es superior a 60 mmHg con el enfermo estable, pero
desciende por debajo de 55 mmHg durante las agudizaciones. 1)Enfisema pulmonar.
2)La PaO2 es inferior a 55 mmHg en el enfermo estable y 2)Bronquitis crónica.
correctamente tratado. 3)Asma.
3)Aparece disnea de reposo o de mínimos esfuerzos (grado III 4)Enfermedad intersticial pulmonar.
de la escala de la Asociación Cardiológica de Nueva York). 5)Bronquiectasias.
4)El hematocrito se mantiene por debajo del 50% mediante MIR 1995-1996 RC: 2
sangrías mensuales.
5)Se quiere evitar la aparición de "cor pulmonale". 240.- En el enfisema pulmonar, es cierto que:
MIR 1997-1998F RC: 2
1)El pronóstico a largo plazo es excelente.
23.- La cirugía del enfisema bulloso da mejores resultados en 2)Los pacientes que lo padecen suelen ser obesos.
los enfermos con: 3)La insuficiencia cardiaca derecha es normalmente un
fenómeno terminal.
1)Enfisema generalizado. 4)La hipercapnia es una manifestación precoz del proceso.
2)Bronconeumopatía crónica. 5)La capacidad pulmonar total (CPT) está constantemente
3)Bullas únicas localizadas. disminuida.
4)"Vanishing lung" (pulmón que se destruye rápidamente por MIR 1995-1996 RC: 3
enfisema).
5)Enfisema panacinar. 241.- Algunas situaciones clínicas o medicamentos interfieren o
MIR 1996-1997F RC: 3 interaccionan con el metabolismo de la teofilina. ¿Cuál de los
siguientes acelera ese metabolismo?:
6
251.- En una crisis asmática aguda, el tratamiento más
1)Cimetidina. adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial
2)Fenobarbital. es:
3)Alopurinol.
4)Insuficiencia cardiaca. 1)Corticoides intravenosos.
5)Rifampicina. 2)Teofilina intravenosa.
MIR 1995-1996 RC: 3)Epinefrina subcutánea.
4)Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.
247.- En relación a la oxigenoterapia domiciliaria, ¿qué 5)Anticolinérgicos en aerosol
afirmación es FALSA?: MIR 2000-2001 RC: 4

1)Mejora la calidad de vida, pero no aumenta la supervivencia. 237.- ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un
2)Disminuye el número de ingresos hospitalarios. tratamiento de fondo en el asma?:
3)Se debe administrar de forma continua durante un mínimo de
15-20 horas diarias. 1)Salbutamol inhalado.
4)El hábito tabáquico importante desaconseja su administración. 2)Loratadina oral.
5)Se administra a un flujo de 1-2 litros por minuto. 3)Budesonida inhalada.
MIR 1995-1996 RC: 1 4)Ipratropio inhalado.
5)Ibuprofeno oral.
MIR 1999-2000F RC: 3
Tema 5. Asma. 55.- ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el
diagnóstico de asma en un paciente con clínica de episodios
41.- Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres
recurrentes de broncoespasmo?:
meses con "pitos" en el pecho y tos especialmente a la noche.
Se ha hecho más frecuente y los últimos dias no le deja
1)Reacción dérmica positiva a determinados alergenos.
descansar. La exploración muestra una discreta disminución del
2)Eosinofilia en esputo.
murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa
3)Aumento de IgE en suero.
en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por
4)Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de tórax.
minuto. ¿Cuál será la primera decisión terapéutica?:
5)Obstrucción reversible en la espirometría.
MIR 1999-2000 RC: 5
1)Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción
cada cuatro horas.
188.- Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática desde
2)Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol
hace 50 horas, con pobre respuesta a la medicación
asociado a corticoides inhalados.
broncodilatadora y tiene fiebre de 38,7°C que motivó tratamiento
3)Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores
con antibióticos. ¿Cuál de las siguientes situaciones de equilibrio
anticolinérgicos.
ácido-base sería la más propia de su situación?:
4)Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a
amoxicilina.
1)Normalidad.
5)Prescribir prednisona por vía oral.
2)Alcalosis respiratoria pura.
MIR 2004-2005 RC: 2
3)Acidosis respiratoria pura.
4)Acidosis mixta o combinada.
173.- ¿Cuál, entre los siguientes tratamientos, sería el de mejor
5)Alcalosis metabólica pura.
elección para mejorar a un pacientes atópico, con asma
MIR 1998-1999F RC: 4
persistente moderada, clínicamente sintomático y que sólo
recibía glucocorticoides inhalados a dosis reducidas, de forma
6.- Un paciente de 35 años acude a Urgencias por disnea.
continua?:
Refiere una historia de asma bronquial, pero nunca ha requerido
asistencia ventilatoria. En los últimos días ha presentado disnea
sibilante y en las últimas 12 horas ha utilizado al menos 12 veces
1)Antagonistas de los receptores leucotrienos, de forma
su inhalador de salbutamol. A la exploración, está bien
continua.
perfundida y coloreada, con una FC de 110 lpm y una FR de 35
2)Combinación de glucocorticoides y antagonistas beta-
rpm, con tiraje supraclavicular e intercostal. Su TA es de 140/80
selectivos adrenérgicos de acción prolongada inhalados, de
mmHg y se objetiva un pulso paradójico de 20 mmHg. A la
forma continua.
auscultación pulmonar hay una disminución global del murmullo
3)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción corta
vesicular y prácticamente no se escuchan sibilancias. La
inhalados a demanda y sensibilización antigénica.
auscultación cardíaca es rítmica, sin soplos. El resto de la
4)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción prolongada y
exploración es anodina. La gasometría arterial basal muestra un
corta inhalados de forma continua.
pH 7,46, PCO2 44 mmHg, PO2 58 mmHg y bicarbonato 16
5)Agonistas beta-selectivos adrenérgicos de acción prolongada
mmoI/l. ¿Cuál, de los siguientes planteamientos, es el más
inhalados y glucocorticoides sistémicos de forma continua.
adecuado?:
MIR 2002-2003 RC: 2
1)Es una crisis asmática leve y hay que añadir esteroides
21.- En una crisis asmática, el mejor parámetro para valorar el
inhalados, remitiéndola para su control médico.
grado de obstrucción bronquial y severidad de la enfermedad es:
2)Se trata de un abuso de betamiméticos. Hay que desaconsejar
su uso de esa forma y asociar una xantina o ipratropio.
1)Taquipnea.
3)Es un cuadro de ansiedad por abuso de betamiméticos. Hay
2)Taquicardia.
que ajustar la dosis a las recomendadas y añadir una
3)Sibilancias.
benzodiacepina.
4)Gasometría.
4)Es una crisis asmática severa que puede requerir asistencia
5)RX de tórax.
ventilatoria de forma inmediata.
MIR 2001-2002 RC: 4
5)Es un cuadro de somatización, por lo que hay que recomendar
una interconsulta psiquiátrica.
MIR 1998-1999 RC: 4

7
237.- ¿Cuál de las propuestas, es la acción principal del 5)Comenzar con un glucocorticoide por vía oral asociado a un
cromoglicato?: betaestimulante de acción prolongada.
MIR 1996-1997 RC: 4
1)Relajación de la musculatura lisa bronquial.
2)Estimulación de la secreción de cortisol por las suprarrenales. 236.- Para diagnosticar de asma a un paciente, éste debe
3)Bloqueo de los canales de calcio en los linfocitos. presentar necesariamente:
4)Bloqueo de la liberación de mediadores de las células
cebadas. 1)Caída del FEV1 mayor del 15% con metacolina inhalada.
5)Bloqueo de la fosfodiesterasa de las células cebadas. 2)Incremento del FEV1 mayor del 15% tras dos inhalaciones de
MIR 1998-1999 RC: 4 un beta 2 agonista.
3)Clínica de tos y disnea.
112.- Cuando se usen corticosteroides en el asma bronquial, es 4)Sibilancias en la auscultación pulmonar.
necesario saber que: 5)Presencia de expectoración mucosa en cantidad superior a 50
ml/día.
1)La vía inhalatoria es la indicada de entrada en el asma estable, MIR 1996-1997 RC:
ya que así los efectos secundarios son menores.
2)Por vía parenteral, se deben emplear preferentemente los 199.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene propiedades
preparados de depósito. broncodilatadoras?:
3)Si se recurre persistentemente a la vía oral es conveniente
suspender el resto de la medicación antiasmática. 1)Salbutamol.
4)Los aerosoles de budesonida o de beclometasona sólo son 2)Bromuro de ipratropio.
eficaces cuando se combinan con corticosteroides por vía oral. 3)Terbutalina.
5)Los orales son la base del tratamiento en la mayoría de los 4)Acido cromoglícico.
casos de asma. 5)Fenoterol.
MIR 1997-1998F RC: 1 MIR 1995-1996F RC: 4

147.- Un varón de 42 años refiere un cuadro de 6 meses de 244.- La presencia de presión parcial de CO2 normal en el seno
evolución de tos, disnea y sensación de opresión torácica que de una crisis de asma bronquial señala:
aparecen tras realizar ejercicio. No tiene factores de riesgo
cardiovascular. La exploración física es normal así como Rx de 1)Que la crisis es poco severa y probablemente cederá de modo
tórax y ergometría. ¿Cuál sería la siguiente prueba diagnóstica espontáneo.
indicada?: 2)Que se trata de un asma intrínseco.
3)Que el paciente tiene además asociada una enfermedad
1)TC torácica. pulmonar restrictiva.
2)Gasometría arterial basal y tras esfuerzo. 4)Que la crisis es severa y necesitará probablemente una
3)Gammagrafía pulmonar ventilación/perfusión. atención especial por posible desarrollo de un fallo respiratorio.
4)Espirometría basal y tras esfuerzo. 5)Que está siendo bien tratada.
5)Gammagrafía con talio/dipiridamol. MIR 1995-1996 RC: 4
MIR 1997-1998 RC: 4

151.- Panadero de 20 años que, a la una o dos horas de


comenzar su trabajo, empieza con disnea y ruidos de pecho. En Tema 15. Tromboembolismo
la espirometría tan sólo hay afectación de la pequeña vía aérea
(MEF50 < 50%). De la siguiente medicación inhalada, ¿cuál será pulmonar.
la más indicada como tratamiento de mantenimiento?:
44.- Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica
1)Budesonida. moderada que acude por disnea súbita con signos de trombosis
2)Cromoglicato sódico. venosa en miembro inferior derecho. En las pruebas
3)Bromuro de ipratropio. complementarias destaca una hipoxemia de 55 mmHg,
4)Beclometasona. hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el
5)Salmeterol. ECG. Las plaquetas y la coagulación están dentro de los límites
MIR 1997-1998 RC: 2 de referencia. El dimero D es de 981 ng/ml y la creatinina de 3,5
mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada
224.- Una enferma de 38 años, con antecedentes de asma, en este momento?:
acude a la consulta por presentar tos y disnea que empeora
durante la noche y de madrugada, con agudizaciones frecuentes 1)Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfusión con heparina
e intensas que limitan su capacidad física. Hace uso de un sódica a 1000 Ul/h.
broncodilatador inhalado al menos 6 veces al día. En la 2)Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a
exploración tiene tiraje con espiración alargada; 24 dosis de 1 mg/Kg cada 12 horas.
respiraciones/minuto; el corazón late a 98 lpm regular y rítmico. 3)Administrar 5000 UI de heparina sódica y solicitar
Tiene roncus y sibilancias diseminados. En las fases de aparente gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.
estabilidad clínica el FEV1 es inferior al 60% del teórico. La 4)Solicitar ecografía con doppler de miembros inferiores para
estrategia terapéutica más adecuada sería: confirmar el diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de heparina
de bajo peso molecular.
1)Usar una beta2 agonista inhalado de corta duración y si no 5)Solicitar arteriografía pulmonar y administrar 5000 UI de
responde, añadir teofilina por vía oral. heparina sódica.
2)Comenzar con bromuro de ipratropio inhalado y si no MIR 2004-2005 RC: 3
responde, añadir teofilina por vía oral.
3)Si la actuación anterior no fuera eficaz, añadir un betamimético 223.- Un paciente de 65 años de edad y con efermedad
inhalado de acción prolongada. pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta aumento
4)Comenzar con glucocorticoide inhalado (beclometasona o progresivo de su disnea a lo largo de varios días con aumento de
budesonida) a dosis altas (más de 1.000 microg/día) en tres- tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende considera
cuatro tomas y si no se logra la estabilización, añadir un que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una
betaagonista a demanda. tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante
8
realiza un test de dimero-D por técnica ELISA que es negativo. 2)Cinco defectos de perfusión segmentario de tamaño medio con
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: ventilación normal.
3)Dos defectos pequeños coincidentes en la ventilación y la
1)Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar el TEP. perfusión.
2)Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante con 4)Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño con
heparina. perfusión normal.
3)El test de dímero-D por ELISA carece de sensibilidad en el 5)Defecto único de perfusión de tamaño mediano con radiografía
diagnóstico de TEP. de tórax normal.
4)Se puede descartar embolia pulmonar en este caso, dada la MIR 2000-2001 RC: 2
baja probabilidad clínica junto con la negatividad del dímero - D
por ELISA) 25.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la
5)En la agudización de la EPOC no es necesario valorar la determinación de D-dímero para el diagnóstico del
posible existencia de una TEP añadido que actúe como tromboembolismo pulmonar, es correcta?:
desencadenante.
MIR 2003-2004 RC: 4 1)Tiene un alto valor predictivo negativo.
2)No tiene valor como prueba de despistaje inicial.
169.- Un hombre de 29 años de edad acude al servicio de 3)Tiene una alta especificidad.
urgencias por disnea de aparición brusca y dolor torácico vago. 4)Es menos sensible que la gasometría arterial basal.
Había sido dado de alta de la UVI dos semanas antes tras 5)Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas.
cirugía por perforación de víscera abdominal, secundaria a MIR 1999-2000F RC: 1
traumatismo. Los signos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso
arterial 100 1/m. 24 respiraciones/min y saturación de oxígeno 43.- Ante un paciente con gran sospecha clínica de
92% por pulsioximetría, respirando aire ambiente. La radiografía tromboembolismo pulmonar, ¿cuál de las siguientes pruebas
de tórax, hematocrito y electrólitos son normales. Un ECO- tiene un mayor valor predictivo negativo?:
Doppler de miembros inferiores es normal. Todas las siguientes
afirmaciones sobre este caso son verdad, EXCEPTO: 1)Una arteriografía pulmonar por inyección directa normal.
2)Una gammagrafía de ventilación y otra de perfusión de baja
1)El tromboembolismo pulmonar es más común en hombres que probabilidad.
en mujeres antes de los 50 años de edad. 3)Una gammagrafía de perfusión de baja probabilidad y Rx de
2)Si el paciente tiene una gammagrafía de ventilación/perfusión tórax normal.
de baja probabilidad, no se necesita más prueba diagnóstica. 4)Una flebografía de ambas piernas negativa con Rx de tórax
3)La radiografía de tórax normal en el contexto de una disnea normal.
aguda e hipoxemia es sugerente de un tromboembolismos 5)Una gammagrafía de perfusión normal y RX de tórax y
pulmonar. dímeros D normales.
4)Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es de probabilidad MIR 1999-2000F RC: 1
intermedia, debe administrarse heparina intravenosa.
5)En la exploración física, el broncoespasmo difuso no reduce la 41.- La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva
sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar. se debe fundamentalmente a:
MIR 2002-2003 RC: 2
1)Alteración de la difusión secundaria a la disminución del
43.- Un hombre de 48 años con trombosis de la vena femoral tiempo de paso por el lecho vascular pulmonar.
derecha asociada con celulitis, que antes de empezar con al 2)Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la
anticoagulación presenta dolor pleurítico de lado izquierdo, insuficiencia cardíaca.
disnea y hemoptisis. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la mejor 3)Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal
para excluir el diagnóstico de embolismo pulmonar?: perfundidas.
4)Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de
1)Una gammagrafía pulmonar de ventilación normal. la perfusión en un área mal ventilada.
2)Un electrocardiograma normal. 5)Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval.
3)Un gradiente P(A-a)O2 igual o menor de 18 mmHg. MIR 1998-1999F RC: 3
4)Una gammagrafía pulmonar de perfusión normal.
5)Una radiografía de tórax normal. 2.- Mujer de 35 años en tratamiento con anticonceptivos orales
MIR 2000-2001F RC: 4 que acude a Urgencias por disnea. A la exploración se detecta
disminución del murmullo vesicular en base de hemitórax
51.- El objetivo terapéutico a alcanzar en un paciente en el que derecho y T de 37,8ºC. El ECG revela taquicardia sinusal y en la
se inicia tratamiento con acenocumarol por haber presentado un Rx de tórax se observa derrame pleural derecho sin
segundo episodio de embolismo pulmonar es prolongar el tiempo condensaciones parenquimatosas. La toracocentesis demuestra
de protrombina hasta alcanzar un INR (International Normalized líquido serohemorrágico con pH 7,33, proteínas 3,6 g/dl, glucosa
Ratio) entre: 78 mg/dl, LDH 320 UI/l, Gram y Ziehl negativos, ANAs negativos
y ADA de 7 U/l. ¿Qué tratamiento es más oportuno en este
1)1-2. contexto?:
2)1,5-2.
3)2-3. 1)Macrólidos.
4)3-4. 2)Inserción de tubo de tórax.
5)4-5. 3)Dicumarínicos.
MIR 2000-2001F RC: 3 4)Heparina sódica.
5)Corticoterapia.
24.- Mujer de 43 años encamada desde hace 20 días por MIR 1998-1999 RC: 4
fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea.
Ante la sospecha de embolismo pulmonar se realiza una 105.- Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que comienza
gammagrafía de ventilación y perfusión. ¿Cuál de los siguientes de manera brusca con dolor en costado izquierdo de tipo
es el hallazgo que confiere a esta prueba más alta probabilidad pleurítico, tos, expectoración hemoptoica y fiebre. La exploración
para embolia de pulmón?: física, excepto taquicardia de 110 lpm, es anodina. ¿Qué prueba,
de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y especificidad para
1)Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. llegar al diagnóstico?:
9
tromboembolismo pulmonar. Fue tratado con heparina sódica i.v.
1)Gasometría arterial. durante 10 días y se encuentra sin molestias. ¿Qué conducta
2)Gammagrafía de ventilación/perfusión. terapeútica seguiría usted a partir de este momento?:
3)Arteriografía pulmonar.
4)Resonancia magnética pulmonar con gadolinio. 1)Continuar tratamiento con aspirina.
5)TAC torácica. 2)Proseguir tratamiento anticoagulante con dicumarínicos por
MIR 1997-1998F RC: 3 espacio de 3 a 6 meses.
3)No es preciso mantener tratamiento alguno.
122.- El método diagnóstico de imagen más adecuado, entre 4)Mantener la heparinización 4 semanas más.
los siguientes, para el diagnóstico del embolismo pulmonar, es: 5)El tipo de tratamiento dependerá de la severidad del accidente
embólico previo.
1)Radiografía PA y lateral de tórax. MIR 1995-1996F RC: 2
2)Ecografía torácica.
3)TC torácica. 208.- Una de las siguientes afirmaciones es la correcta
4)Resonancia nuclear magnética de tórax. respecto al inicio del tratamiento anticoagulante en el
5)Gammagrafía pulmonar de perfusión. tromboembolismo pulmonar. Señálela:
MIR 1997-1998F RC: 5
1)Es preciso hacer un estudio previo de la coagulación.
142.- Mujer de 46 años ingresada por ulcus duodenal sangrante 2)No debe hacerse a menos que se disponga de una
que, en el tercer día de ingreso, es diagnosticada de trombosis gammagrafía de perfusión sugerente.
venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. ¿Cuál sería su 3)Debe demostrarse al menos la presencia de flebotrombosis.
actitud?: 4)La PaO2 debe ser inferior a 55 mmHg.
5)Basta con tener un alto grado de sospecha basado en los
1)Colocar filtro de cava. datos clínicos y de laboratorio rutinarios.
2)Administrar heparina sódica intravenosa. MIR 1995-1996F RC: 5
3)Administrar heparina de bajo peso molecular subcutánea.
4)Aplicar compresión elástica de miembros inferiores. 235.- Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una
5)Administrar anticoagulantes orales. de las siguientes afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?:
MIR 1997-1998 RC: 1
1)El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente
25.- ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted en primer lugar signo que apoya la sospecha del TEP.
en un paciente diagnosticado de hipertensión pulmonar de causa 2)Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP.
desconocida, con placa de tórax normal, pruebas de función 3)El electrocardiograma es normal en la mayoría de los
pulmonar normales y gasometría arterial con hipocapnia?: enfermos.
4)Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no
1)Prueba provocadora con histamina. exista infarto.
2)Gammagrafía de perfusión pulmonar. 5)Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin
3)Biopsia transbronquial. esperar la confirmación diagnóstica.
4)Electrocardiograma de esfuerzo. MIR 1995-1996 RC: 4
5)Estudio polisomnográfico nocturno.
MIR 1996-1997F RC: 2 236.- Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulatorio,
consulta por la aparición súbita de disnea, dolor pleurítico
40.- En una paciente de 25 años de edad, gestante de 30 derecho y febrícula de 37,5ºC. La exploración física es
semanas, se hace el diagnóstico firme de embolismo pulmonar. irrelevante salvo taquipnea de 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg
¿Cuál es la actitud correcta, entre las siguientes?: y la radiografía de tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes
actitudes debería adoptarse sin demora?:
1)Iniciar de inmediato tratamiento con warfarina oral, inducir el
parto y continuar el tratamiento 6 meses. 1)Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibiótica de amplio
2)Esperar, sin tratamiento, al parto espontáneo, comenzar con espectro.
warfarina oral en el post-parto inmediato y mantenerla 6 meses. 2)Oxigenoterapia, analgesia y obtención de hemocultivos.
3)Realizar tratamiento sintomático hasta el parto, comenzar con 3)Oxigenoterapia, analgesia y realización de radiografías cada
heparina i.v. en el post-parto inmediato, cambiar a warfarina a los 12 horas durante 3 días.
7 días y mantenerla 6 meses. 4)Oxigenoterapia, analgesia y realización de ecocardiograma
4)Iniciar tratamiento con heparina i.v. continua hasta la fase urgente para buscar trombos en cavidades derechas.
precoz del parto. Revertir los efectos con protamina, continuando 5)Oxigenoterapia, analgesia y realización gammagrafía pulmonar
con heparina a las 2-4 horas postparto y warfarina en días de ventilación-perfusión.
posteriores. MIR 1995-1996 RC: 5
5)Iniciar heparina i.v. inmediatamente, mantenerla durante 7 días
y sustituirla por warfarina, independientemente de cuando se
produzca el parto, y mantenerla durante 6 meses.
MIR 1996-1997F RC: 4
Tema 16. Enfermedades de la pleura.
38.- Una paciente de 42 años, fumadora de dos paquetes al
202.- El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la
día, con clínica de dolor de costado derecho, disnea y tos desde
embolia pulmonar es:
hace 2 meses, presenta, en la exploración física, matidez a la
percusión en la mitad inferior del hemitórax derecho, plano
1)Infiltrados parenquimatosos.
posterior, con una línea limitante de la matidez dirigida hacia
2)Derrame pleural.
arriba y afuera. Al auscultar sobre esa zona no se oye murmullo
3)Radiografía normal.
vesicular y existe transmisión de la voz cuchicheada
4)Elevación diafragmática.
(pectoriloquia áfona). Entre los siguientes posibles hallazgos en
5)Atelectasias laminares.
la placa de tórax, ¿cuál esperaría encontrar en este caso?:
MIR 1995-1996F RC: 3
1)Derrame pleural derecho asociado a condensación pulmonar
205.- Durante el período post-operatorio por una
en lóbulo inferior derecho.
colecistectomía un enfermo sufre un episodio de
10
2)Un hemitórax derecho blanco con mediastino retraído hacia 3)El paciente tiene dolor torácico unilateral que empeora con la
ese lado. inspiración profunda.
3)Una masa pulmonar derecha, localizada en el lóbulo inferior 4)El derrrame ocupa más de 1/3 del hemitórax.
derecho, con pequeño pinzamiento del seno costofrénico 5)En general, es conveniente realizarla de forma rutinaria, pero
homolateral. siempre antes de iniciar el tratamiento diurético.
4)Un derrame pleural derecho que ocupa el tercio inferior del MIR 2003-2004 RC: 3
hemitórax derecho.
5)Un hidroneumotórax derecho. 166.- En una toracocentesis se obtiene un líquido con un pH
MIR 2004-2005 RC: 1 7,40, un nivel de glucosa 58 mg/dl, una relación LDH pleura/LDH
suero de 0.3 y una celularidad con un 75% de linfocitos. Señale
46.- Mujer de 45 años que presenta un cuadro de mes y medio la afirmación correcta:
de dolor en costado derecho, fiebre de 38º y tos irritativa. La
auscultación mostraba una disminución del murmullo vesicular 1)Es sospechoso de un síndrome linfoproliferativo.
en base derecha. La radiografía de tórax mostraba un 2)Es un exudado, probablemente tuberculoso.
velamiento de la base derecha hasta mas o menos la mitad del 3)Hay indicación de realizar una biopsia pleural.
campo pulmonar. El líquido pleural era amarillo y su análisis 4)Es compatible con pleuritis por una artritis reumatoidea.
mostró: neutrófilos 20%, linfocitos 51%, macrófagos 1%, 5)Es compatible con un trasudado.
proteínas pleura/proteínas suero 0,6. Investigación de bacilos de MIR 2002-2003 RC: 5
Koch negativo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes,
es: 29.- Señale la respuesta verdadera, referido a la pleuritis
tuberculosa:
1)Quiste hidatídico.
2)Tuberculosis. 1)La tinción de Ziehl del líquido pleural muestra bacilos ácido-
3)Embolismo pulmonar. alcohol resistentes en más de la mitad de los casos.
4)Insuficiencia cardíaca. 2)Una prueba de Mantoux negativa la excluye, excepto en
5)Síndrome nefrótico. pacientes con SIDA.
MIR 2004-2005 RC: 2 3)Los derrames muy recientes pueden presentar pedominio de
neutrófilos.
50.- Acude al servicio de urgencias un paciente varón de 25 4)Generalmente el líquido tiene características de trasudado.
años de edad, refiriendo dolor de hemitórax izquierdo, pleurítico, 5)Es característico del derrame pleural tuberculoso la presencia
de instauración brusca y muy intenso, acompañado de disnea de de células mesoteliales en gran número.
reposo. El paciente es fumador y no tiene otros antecedentes de MIR 2001-2002 RC: 3
interés. La TA sistólica es de 80mm Hg, está sudoroso, con
signos de hipoperfusión periférica y en la auscultación 25.- Una paciente de 44 años con litiasis biliar ingresa por
cardiopulmonar destaca abolición del murmullo vesicular en el Urgencias a causa de un episodio de dolor abdominal alto,
referido hemitórax. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es severo, irradiado a la espalda. Unos días después, se objetiva
correcta?: radiológicamente derrame pleural izquierdo; al punzarlo, resulta
ser de aspecto serohemorrágico, con caracteres de exudado,
1)El diagnóstico más probable es la existencia de un embolismo con abundantes eosinófilos. ¿Qué estudio, de los siguientes,
pulmonar. realizará en primer lugar para establecer la causa del derrame?:
2)La auscultación pulmonar sólo puede indicar la existencia de
un derrame pleural izquierdo masivo. 1)Biopsia pleural con aguja.
3)Lo primero que debe sospechar dado el antecedente de 2)TC de tórax.
tabaquismo es la presencia de un evento coronario agudo. 3)Amilasa sérica.
4)El cuadro agudo y el evidente compromiso hemodinámico 4)Amilasa en el líquido pleural.
obliga a descartar de inmediato y pese a la edad, la existencia 5)Citología pleural.
de un aneurisma disecante de la aorta torácica. MIR 2000-2001F RC: 4
5)Debe realizarse evaluación radiológica y quirúrgica urgente por
probable neumotórax izquierdo a tensión. 254.- Veinticuatro horas tras la dilatación endoscópica de
MIR 2004-2005 RC: 5 esófago por estenosis, un paciente presenta dolor en el costado
derecho, que le impide la respiración profunda, acompañado de
219.- En relación con la pleuritis tuberculosa indique la fiebre. El estudio radiológico muestra un derrame pleural basal
afirmación FALSA: derecho. ¿Qué tipo de resultados, entre los siguientes, espera
encontrar en el estudio del líquido pleural?:
1)Es la causa más común de exudado pleural en muchos
lugares del mundo. 1)Abundancia de polimorfonucleares y pH entre 7,20 y 7,40.
2)Se considera una reacción de hipersensibilidad a la proteína 2)pH inferior a 7 y niveles altos de amilasa.
tuberculosa. 3)pH inferior a 7 y niveles altos de colesterol y triglicéridos.
3)En su exudado predominan los neutrófilos, primero, y los 4)Abundantes polimorfonucleares y niveles bajos de glucosa.
linfocitos después. 5)Líquido pleural de aspecto purulento, pero con niveles
4)En ocasiones el diagnóstico se realiza con la demostración de mantenidos de glucosa.
granulomas en la pleura. MIR 2000-2001F RC: 2
5)Responde mal a los tuberculostáticos, aunque en ocasiones se
resuelve espontáneamente. 38.- Una mujer de 32 años presenta una ascitis moderada y un
MIR 2003-2004 RC: 5 derrame pleural derecho. No tiene fiebre y su estado general
está conservado. Tanto el líquido pleural como el peritoneal
227.- Un paciente de 70 años con historia de insuficiencia tienen características bioquímicas de trasudado. La prueba de
cardíaca consulta por disnea. La radiografía de tórax demuestra tuberculina es negativa y, tanto la citología pleural como la
derrame pleural. ¿En cuál de las siguientes situaciones estaría peritoneal, son negativas en una primera determinación. ¿Cuál
indicado realizarle una toracocentesis diagnóstica?: de los siguientes procedimientos diagnósticos sería el más
adecuado?:
1)El derrame es bilateral.
2)El paciente tiene disnea de reposo. 1)Biopsia hepática con aguja.
2)Biopsia pleural con aguja.
11
3)Repetir citologías pleural y peritoneal. 27.- Varón de 20 años, sin datos previos de interés, que
4)Hacer ecografía abdominal. consulta por cuadro febril y dolor pleurítico intenso. En la
5)Repetir la prueba de tuberculina pasadas 8 semanas. radiografía de tórax se objetiva derrame pleural unilateral cuyo
MIR 1999-2000F RC: 4 análisis muestra características de exudado linfocitario. ¿Cuál,
de los que se relacionan, es el diagnóstico más probable?:
106.- El líquido del empiema pleural se caracteriza por:
1)Neumonía por Legionela.
1)Nivel hidroaéreo en el TC torácico. 2)Tuberculosis pleural.
2)Recuentos muy elevados de células mononucleares. 3)Embolia de pulmón.
3)pH inferior a 7.2. 4)Neumonía por citomegalovirus.
4)Valores de glucosa inferiores a 100 mg/dL. 5)Absceso de pulmón.
5)Valores de láctico deshidrogenasa bajos. MIR 1998-1999F RC: 2
MIR 1999-2000F RC: 3
33.- Un paciente de 22 años, deportista y sin hábitos tóxicos,
61.- En el contexto de la enfermedades pleurales, señale cuál acude a urgencias. Refiere dolor brusco en hemitórax izquierdo,
de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA: con ligera disnea y tos, que se calma con el reposo. Presenta
también ortopnea. Nada más llegar, se agudizan sus síntomas y
1)En la tuberculosis pleural la biopsia tiene mayor rentabilidad presenta una disnea muy intensa con colapso circulatorio y
diagnóstica que la baciloscopia del líquido pleural. bradicardia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los
2)Las neoplasias pleurales cursan siempre con derrame. siguientes?:
3)La neoplasia que más frecuentemente afecta a la pleura es el
adenocarcinoma metastásico. 1)Tromboembolismo pulmonar.
4)La biopsia pleural con aguja es habitualmente más rentable en 2)Neumotórax a tensión.
tuberculosis que en neoplasias pleurales. 3)Derrame pleural derecho masivo.
5)El intervalo de tiempo entre la exposición al asbesto y la 4)Infarto agudo de miocardio.
aparición de un mesotelioma suele ser mayor de 20 años. 5)Disección aórtica.
MIR 1999-2000 RC: 2 MIR 1998-1999F RC: 2

62.- La complicación más frecuente en el neumotórax 40.- En el empiema agudo tabicado, una opción terapéutica
espontáneo es: previa a la toracotomía puede ser:

1)El derrame hemático asociado. 1)Toracocentesis repetidas.


2)La evolución hacia el neumotórax hipertensivo. 2)Drenaje endotorácico e instilación de fermentos fibrinolíticos
3)La infección pleural. intrapleurales.
4)La infección del pulmón subyacente. 3)Instilación de tetraciclina intrapleural.
5)La recurrencia. 4)Toracoplastia.
MIR 1999-2000 RC: 5 5)Antibioterapia con clindamicina.
MIR 1998-1999F RC: 2
212.- Niña de 24 meses que es traída a consulta por presentar
desde el día anterior dificultad respiratoria que ha ido en 3.- El análisis del líquido pleural de un paciente muestra:
aumento, con taquipnea y, según la madre, pitidos con la proteínas en líquido pleural/proteínas en suero <0,5 y LDH en
respiración. No ha presentado fiebre ni síntomas catarrales. A la líquido pleural/LDH en suero <0,6. ¿Cuál de los siguientes
exploración presenta, en el hemitórax derecho, hipoventilación y diagnósticos es más probable?:
sibilancias diseminadas. ¿Qué exploración, entre las siguientes,
hay que solicitar en primer lugar?: 1)Mesotelioma.
2)Tuberculosis.
1)Radiografía lateral de tórax. 3)Neumonía.
2)Electrólitos en sudor. 4)Lupus eritematoso sistémico.
3)Hemograma con fórmula leucocitaria. 5)Síndrome nefrótico.
4)Espirometría. MIR 1998-1999 RC: 5
5)Radiografía anteroposterior de tórax en inspiración y en
espiración. 13.- La decorticación es la operación indicada preferentemente
MIR 1999-2000 RC: 5 en el tratamiento del:

25.- Señale cuál de los siguientes resultados del estudio de un 1)Empiema pleural agudo.
líquido pleural es incompatible con empiema: 2)Empiema pleural subagudo, o crónico de corta duración.
3)Empiema crónico con afectación del parénquima subyacente.
1)>5000 leucocitos/mm3. 4)Empiema necessitatis.
2)Proteínas >3 g/dl. 5)Fibrotórax.
3)Glucosa >40 mg/dl. MIR 1998-1999 RC:
4)LDH >600 U/dl.
5)pH >7,20. 14.- La práctica de una radiografía posteroanterior de tórax en
MIR 1998-1999F RC: 5 espiración máxima es de gran utilidad para el diagnóstico de:

26.- ¿Cuál de las siguientes es la mejor forma de localizar un 1)Un derrame pleural.
derrame pleural loculado?: 2)Un neumotórax mínimo.
3)Un hemotórax.
1)Radiografía de tórax en espiración forzada. 4)Una atelectasia pulmonar.
2)Radiografía de tórax en decúbito ipsilateral. 5)Una atelectasia lobar.
3)Radiografía de tórax en decúbito contralateral. MIR 1998-1999 RC: 2
4)Ecografía.
5)Pleurocentesis. 113.- Un paciente acude al Servicio de Urgencias por presentar
MIR 1998-1999F RC: 4 por sexto día consecutivo dolor en costado derecho y fiebre de
39,5ºC. En la radiografía de tórax se aprecia un infiltrado en
12
base derecha con derrame pleural. En la toracocentesis se
obtiene un líquido seroso con glucosa de 25 mg/dl, proteínas 195.- En los derrames pleurales recidivantes de origen tumoral,
totales de 5 g/dl, LDH 1.850 UI/l, 65.000 células con 80% de el tratamiento más efectivo es:
neutrófilos y un pH de 6,85 (pH arterial: 7,39). El manejo de este
paciente exigiría: 1)Quimioterapia.
2)Radioterapia.
1)Realizar gammagrafía pulmonar. 3)Corticoides.
2)Iniciar tratamiento antibiótico y repetir la toracocentesis 3 días 4)Pleurodesis química.
más tarde. 5)Pleurectomía quirúrgica.
3)Colocar un tubo de drenaje pleural. MIR 1995-1996F RC: 4
4)Realizar Mantoux y, si fuera positivo, biopsia pleural.
5)Fibrobroncoscopia para descartar masa endobronquial. 198.- Paciente de 32 años, alcohólico, ingresado por una
MIR 1997-1998F RC: 3 neumonía aspirativa derecha tratado con clindamicina y
gentamicina intravenosa, que presenta al décimo día del
114.- En los neumotórax espontáneos que se observan en tratamiento fiebre de 40 grados, dolor torácico, disnea y
pacientes jóvenes y sin antecedentes de enfermedades sudoración profusa. En la radiología de tórax se observa
pulmonares, las lesiones en el parénquima pulmonar se localizan derrame pleural derecho moderado-importante. La punción
preferentemente en: muestra un líquido pleural turbio con los siguientes datos: pH
7,10, glucosa 20 mg/dl, LDH 1375 UI/l, tinción de Gram: bacilos
1)Vértice pulmonar. gramnegativos y cocos grampositivos. ¿Cuál es la conducta
2)Segmentos basales anterior y lateral. terapeútica más adecuada?:
3)Segmento basal posterior.
4)Lóbulo medio o segmentos de la língula. 1)Cambiar el tratamiento antibiótico por vancomicina +
5)No existe una localización preferente. ceftazidima.
MIR 1997-1998F RC: 1 2)Pleurodesis química.
3)Drenaje mediante tubo endotorácico.
116.- Un paciente de 46 años es diagnosticado de derrame 4)Colocación de una válvula pleuroperitoneal.
pleural bilateral. En el análisis del líquido extraído mediante 5)Instilación de antibióticos y fibrinolíticos en la cavidad pleural.
punción torácica se aprecia: concentración normal de glucosa, MIR 1995-1996F RC: 3
escasos leucocitos, concentración de LDH normal y bajo
contenido en proteínas. Señale, considerando estos datos, cuál 200.- La causa más frecuente, en nuestro medio, de derrame
de los propuestos será el diagnóstico más probable: pleural en forma de trasudado es:

1)Empiema pleural bilateral. 1)Primera manifestación de cirrosis hepática.


2)Derrames pleurales asociados a artritis reumatoide. 2)Insuficiencia cardíaca congestiva.
3)Derrames pleurales asociados a lupus eritematoso. 3)Síndrome nefrótico.
4)Tuberculosis pleuropulmonar bilateral. 4)Tuberculosis pleural.
5)Síndrome nefrótico. 5)Neumonía bacteriana con empiema.
MIR 1997-1998F RC: 5 MIR 1995-1996F RC: 2

141.- ¿Cuál de los siguientes datos, en líquido pleural, es 201.- Los valores elevados de la enzima adenosindeaminasa
indicación de colocación de tubo endotorácico para drenaje, en (ADA), en un líquido pleural, sugieren fuertemente el diagnóstico
pacientes con derrame pleural metaneumónico?: de:

1)LDH >300. 1)Embolismo pulmonar.


2)Glucosa <50 mg/dl. 2)Empiema metaneumónico.
3)pH >7,30. 3)Tuberculosis pleural.
4)Proteínas > 0,5 mg/dl. 4)Hemotórax.
5)Colesterol > 100 mg/dl. 5)Artritis reumatoide.
MIR 1997-1998 RC: 2 MIR 1995-1996F RC: 3

28.- ¿Cuál es la etiología más frecuente de los derrames 204.- El derrame pleural que acompaña a la perforación
pleurales sero-hemorrágicos unilaterales no traumáticos?: esofágica:

1)Tuberculosis pleural. 1)Es típicamente un trasudado.


2)Insuficiencia cardíaca en pacientes anticoagulados. 2)Presenta niveles elevados de amilasa.
3)Tumores pleurales malignos primitivos (mesoteliomas). 3)Se presenta generalmente de forma crónica.
4)Metástasis pleurales. 4)No suele tener repercusión clínica importante.
5)Hemotórax espontáneo. 5)Se trata con aprotinin.
MIR 1996-1997F RC: 4 MIR 1995-1996F RC: 2

30.- Señale cuál de las siguientes frases es correcta respecto al 207.- Respecto al neumotórax espontáneo, señale lo que NO
neumotórax: es correcto:

1)La mayoría de los casos se presentan en mujeres mayores de 1)Suele deberse a la ruptura de bullas basales subpleurales.
50 años. 2)Suele afectar a varones entre 20 y 40 años.
2)El padecimiento de un cuadro de neumotórax suele proteger 3)Dolor y disnea de inicio brusco, son los síntomas habituales.
de nuevos neumotórax. 4)No siempre necesita inserción de tubo de drenaje.
3)Sólo tras un diagnóstico preciso de la enfermedad causal es 5)La recurrencia es frecuente.
posible realizar el tratamiento. MIR 1995-1996F RC: 1
4)El tratamiento habitual es el drenaje pleural aspirativo.
5)Siempre que origine problemas de insuficiencia respiratoria 231.- ¿En cuál de las siguientes entidades la comparación de
debe intervenirse. radiografías hechas en inspiración y espiración forzada tiene
MIR 1996-1997F RC: 4 mayor utilidad diagnóstica?:
13
2)Carcinoma de pulmón.
1)Quistes broncógenos. 3)Hemotorax.
2)Enfisema bulloso. 4)Cuerpo extraño.
3)Neumotórax espontáneo. 5)Tumor endobronquial benigno.
4)Cuerpos extraños bronquiales. MIR 2003-2004 RC: 2
5)Atelectasia por tumor endobronquial.
MIR 1995-1996 RC: 226.- Ante un carcinoma broncogénico, no células pequeñas,
de 5 cms de diámetro, sin afectación ganglionar, que invade las
242.- Varón de 22 años, que ingresa en un hospital comarcal, tres primeras costillas, el plexo braquial y el ganglio estrellado, la
con un cuadro clínico que es diagnosticado correctamente de indicación terapéutica más adecuada es:
neumotórax espontáneo unilateral, y que constituye el primer
episodio. En las radiografías se aprecia un colapso pulmonar del 1)Radioterapia homolateral.
80%. ¿Cuál es la actitud terapéutica más aconsejable?: 2)Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblastina y cisplatino).
3)Radioterapia homolateral seguida de quimioterapia.
1)Reposo en cama durante 30 días, exclusivamente. 4)Cirugía con tratamiento neoadyuvante.
2)Colocar un tubo intratorácico de aspiración-drenaje. 5)Cuidados paliativos.
3)Punción del hemitórax con un trócar, y aspirar con jeringa. MIR 2003-2004 RC: 4
4)Dar de alta al enfermo, tras un período de observación de 48
horas, y que reanude sus actividades normales. 229.- Ante un paciente de 60 años con un carcinoma
5)Punción del hemitórax con un trócar, e inyectar tetraciclina epidermoide pulmonar en el lóbulo superior derecho e imágenes
intrapleural. sugestivas de adenopatías paratraqueales derechas de 1
MIR 1995-1996 RC: 2 centímetro en una tomografía axial computorizada. ¿Cuál de las
siguientes exploraciones será la de primera elección para
establcer específicamente la afectación tumoral de dichas
adenopatías?:
Tema 19. Neoplasias pulmonares.
1)Una tomografía por emisión de positrones.
49.- Un paciente de 70 años, ex-fumador, tiene desde hace 1
2)Una resonancia magnética.
mes, expectoración hemoptoica, disfonía, hepatomegalia, con
3)Una mediastinoscopia.
elevación de enzimas hepáticas y una masa hiliar en la
4)Biopsia transbronquial.
radiografía de tórax. ¿Cuál, entre los siguientes, debe ser el
5)Toracoscopia.
diagnóstico de presunción, que permitirá orientar la pauta de
MIR 2003-2004 RC: 3
estudio más eficiente?:
162.- En un paciente del 64 años de edad, con diagnóstico
1)Tuberculosis pulmonar.
reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguientes criterios
2)Neumonía por legionella.
clínicos es una contraindicación absoluta de resección
3)Carcinoma broncogénico T2N0M0.
quirúrgica?:
4)Carcinoma microcítico limitado.
5)Carcinoma broncogénico T2N2M1.
1)FEV1<33% referencia.
MIR 2004-2005 RC: 5
2)Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde hace 20 años.
3)Capacidad de difusión (Dlco)<50% referencia.
51.- ¿Cuál de los siguientes parámetros podría ser considerado
4)Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva.
como criterio de exclusión absoluto para llevar a cabo una
5)Categoría N3.
bilobectomía en un paciente de 72 años diagnosticado de EPOC
MIR 2002-2003 RC: 5
y carcinoma broncogénico no microcítico?:
253.- ¿Cuál se las siguientes circunstancias NO significa T-4 en
1)Portador de stent coronario por antecedentes de cardiopatía
un tumor maligno pulmonar?:
isquémica.
2)Estadificación T4 clínica.
1)Invasión de la pared torácica.
3)Antecedentes de metástasis cerebral única resecada
2)Invasión de la tráquea.
previamente.
3)Invasión de la carina.
4)FEV1 preoperatorio de 680cc.
4)Invasión del esófago.
5)Imagen en el CT compatible con adenopatías subcarinales de
5)Derrame pleural maligno.
1,3 cm de diámetro (N2).
MIR 2002-2003 RC: 1
MIR 2004-2005 RC: 4
33.- Hombre de 62 años de edad, de profesión taxista con
218.- La combinación de quimioterapia y radioterapia en un
diagnóstico previo de bronquitis crónica sin tratamiento alguno,
cáncer de pulmón no microcítico estadio III B ha mejorado la
que consulta por esputo hemoptoico. La exploración física es
supervivencia media, comparada con radioterapia exclusiva de:
normal. La radiografía simple de tórax muestra una masa en
lóbulo superior derecho que no existía un año antes. La
1)10 a 14 meses
broncoscopia objetiva mucosa de aspecto tumoral en bronquio
2)6 a 28 meses.
lobar superior derecho que se biopsia y es informada como
3)20 a 24 meses.
carcinoma epidermoide. El cálculo de FEV1 postoperatorio
4)15 a 60 meses.
predecible es de 900 cc para una lobectomía superior derecha
5)3 a 6 meses.
con test de broncodilatación positivo. La resonancia magnética
MIR 2003-2004 RC: 1
del cerebro es normal. La tomografía computerizada (TC)
muestra una masa de 5 cm en lóbulo superior derecho con
224.- Paciente de 42 años que acude a la consulta por disnea
adenopatías paratraqueales derechas de 15 mm de diámetro.
progresiva. La radiografía de tórax muestra una opacidad
¿Cuál es el siguiente procedimiento a realizar?:
completa de hemitórax derecho. Traquea y estructuras
mediastínicas están en la línea media. ¿Cuál es el diagnóstico
1)Lobectomía superior derecha y linfadenectomía mediastínica
más probable?:
radical.
2)Tratamiento quimioterápico combinado definitivo.
1)Derrame pleural masivo.
3)Mediastinocopia de estadificación.
14
4)Realización de tomografía por emisión de positrones (PET). medial del lóbulo inferior izquierdo que, aunque llega junto a la
5)Marcadores tumorales (enolasa neuroespecífica). silueta cardíaca, tiene todo su contorno visible. ¿Cómo
MIR 2001-2002 RC: 3 consideraría la citada masa?:

34.- Paciente de 53 años que presenta en la radiografía de 1)La masa es muy probablemente de origen pleural.
tórax una masa pulmonar de 5 cms. de diámetro localizada en 2)Lo más probable es que se trate de derrame pleural en la
región parahiliar de lóbulo superior derecho (L.S.D.). En la TC se cisura.
aprecian adenopatías subcarínicas y traqueobronquiales 3)La masa es de localización posterior al corazón.
bilaterales. La broncofibroscopia visualiza una lesión 4)La masa es muy probablemente de origen parietal.
endobronquial en el bronquio del LSD. Tras realizar 5)No es posible localizar la masa sin hacer radiografía lateral.
mediastinoscopia se confirma afectación tumoral de los MIR 2000-2001F RC: 3
territorios subcarínico y paratraqueal izquierdo. Descartada por
estudios de extensión la existencia de metástasis a distancia, 34.- Un varón de 70 años presenta, en una radiografía de tórax
¿cuál sería su clasificación de acuerdo con TNM?: retiniana, un nódulo pulmonar de 2,5 cm de diámetro, no
calcificado en posición posterior de LSD. ¿Qué actitud entre las
1) T1 N2 MO. siguientes es más correcta?:
2) T3 N2 MO.
3) T2 N3 MO. 1)No indicar más estudios ya que en un varón de 70 años es
4) T2 N2 MO. muy probable una antigua infección tuberculosa, que no precisa
5) T3 N3 MO. tratamiento.
MIR 2001-2002 RC: 3 2)Indicar profilaxis con isoniacida debido a la elevada incidencia
de la enfermedad tuberculosa.
149.- Una paciente intervenida hace 2 años de un tumor 3)Indicar tratamiento con rifampicina, isoniacida y etambutol.
epidermoide del pulmón derecho y diagnosticada de metástasis 4)Sospechar tumor maligno y solicitar un estudio citológico por
óseas y hepáticas hace 2 meses, acude a Urgencias por notar punción.
hinchazón de la cara y el cuello, tos seca y disnea progresiva 5)Al tratarse de una lesión pequeña, hacer controles radiológicos
hasta hacerse de mínimos esfuerzos. En la exploración se periódicos.
evidencia edema en esclavina y en la radiografía de tórax, MIR 2000-2001F RC: 4
ensachamiento mediastínico. Indique, de entre las siguientes,
cuál es la conducta más adecuada: 41.- Cuantos ganglios debe incluir una resección pulmonar por
cáncer para poder afirmar que el estadio es N0:
1)Se debería realizar una resonancia magnética y biopsia de la
lesión antes de tomar cualquier decisión. 1)Tres.
2)Se debería realizar una resonancia magnética para 2)Uno mediastínico.
complementar el estudio e iniciar tratamiento radioterápico 3)Seis o más.
urgente. 4)Es indiferente el número. Sólo importa que sean negativos.
3)Se debería realizar una tomografía axial computerizada del 5)Es suficiente que dos o tres ganglios lobares sean negativos.
tórax e iniciar tratamiento con esteroides a altas dosis y MIR 2000-2001F RC: 3
radioterapia urgente.
4)Se debería realizar una prueba diagnóstica radiológica para 30.- La radiografía de tórax de un paciente de 70 años de edad
completar el estudio (resonancia magnética o tomografía axial muestra una pequeña masa pulmonar (nódulo) de 1 cm. en el
computerizada) lóbulo medio. ¿Cuál, entre los siguientes, sería el paso a realizar
5)El estudio (excepto el anatomopatológico) se puede dar por más adecuado?:
concluido y se debería comenzar con quimioterapia urgente y
biopsiar la lesión lo antes posible. 1)Ver las radiografías previas del paciente.
MIR 2001-2002 RC: 3 2)Realizar una tomografía computarizada (TAC) de alta
resolución.
30.- Paciente de 69 años, fumador de 30 cigarrillos/día desde 3)Efectuar una radiografía de tórax tres meses después para ver
hace 40 años, que a raíz de un episodio de hemoptisis se le la evolución de la lesión.
practica una TC torácica que demuestra la presencia de una 4)Obtener muestra para citología con fluoroscopia o con TAC.
masa perihiliar de 5 cm que provoca una atelectasia completa de 5)Hacer cultivos seriados del esputo para descartar tuberculosis.
lóbulo superior derecho y ausencia de adenopatías MIR 2000-2001 RC: 1
mediastínicas y de otras anomalías torácicas. La broncoscopia
confirma la presencia de una masa de aspecto neoplásico en la 31.- ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares invade más
entrada del lóbulo superior derecho situada a más de 2 cm de la frecuentemente la pleura?:
carina principal cuyo diagnóstico histológico es de carcinoma
escamoso. La espirometría forzada muestra una FVC de 4.200 1)Carcinoma de células en avena.
(88%) y un VEMS de 2.400 (76%) con un cociente VEMS/FVC 2)Epidermoide.
de 69%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 3)Broncoalveolar.
4)Células grandes.
1)Se trata de un cáncer de pulmón en estadio III. 5)Adenocarcinoma.
2)El tratamiento de elección es la quimioterapia neoadyuvante y MIR 2000-2001 RC: 5
posterior cirugía de resección.
3)La clasificación TNM que le corresponde es T2 NO MO. 32.- Un paciente de 60 años acaba de ser diagnosticado de un
4)La presencia de una alteración ventilatoria obstructiva carcinoma epidermoide en el bronquio principal izquierdo distal.
contraindica la resección quirúrgica del tumor. No padece otras enfermedades salvo broncopatía obstructiva
5)Sólo se puede descartar la opción quirúrgica si un tratamiento crónica porque es un fumador importante. En la espirometría se
broncodilatador intenso durante 3 semanas no permite aprecia una capacidad vital forzada de 2550 ml. (65% del
solucionar completamente la alteración ventilatoria obstructiva. teórico) y un volumen espiratorio en el primer segundo (VEMS)
MIR 2000-2001F RC: 3 de 950 ml. (30% del teórico). ¿Cuál de éstas opciones le parece
más razonable?:
32.- En una radiografía posteroanterior de tórax practicada a un
hombre de 44 años asintomático, se observa una masa redonda 1)Indicar la cirugía advirtiendo del riesgo elevado de muerte
de unos 3 cm de diámetro, de contornos nítidos en la parte operatoria.
15
2)No indicar la cirugía y aconsejar radioterapia. 64.- ¿Cuál, entre la siguientes, es la causa más frecuente de
3)Pautar tratamiento con broncodilatadores y repetir la síndrome de la vena cava superior?:
espirometría dos semanas después.
4)Remitir al paciente a una unidad de ciudados paliativos. 1)Bocio retroesternal.
5)Realizar una neumonectomía izquierda con oxigenación 2)Carcinoma papilar de tiroides.
extracorpórea. 3)Carcinoma broncogénico.
MIR 2000-2001 RC: 3 4)Teratoma mediastínico.
5)Timoma maligno.
34.- Mujer de 58 años, fumadora de 25 cigarrillos/día desde MIR 1999-2000 RC: 3
hace 25 años. Habitualmente refiere tos y esputo mucoso
matinal en pequeña cuantía. Acude por presentar esputos 241.- Entre las siguientes exploraciones, aplicadas al estudio
hemoptoicos escasos durante 48 horas sin otros síntomas. La de la extensión del cáncer broncopulmonar, señale la que NO
radiografía de tórax es normal. ¿Cuál entre las siguentes, le está justificada:
parece la exploración más imprescindible en este caso?:
1)TAC craneal en el adenocarcinoma y el indiferenciado.
1)Investigación de BAAR en esputo. 2)Gammagrafía ósea si hay síntomas o fosfatasa alcalina alta.
2)Fibrobroncoscopia. 3)Toracoscopia ante derrame pleural exudado con citología
3)Espirometría. negativa.
4)Radiografía de senos. 4)Mediastinoscopia si aparece parálisis completa del nervio
5)Análisis rutinario. Hemograma VSG y bioquímica estándar. recurrente.
MIR 2000-2001 RC: 2 5)TAC de hígado y suprarrenales si hay síntomas de su
afectación.
35.- Paciente de 72 años con diagnóstico de carcinoma MIR 1999-2000 RC: 4
epidermoide de pulmón que infiltra la 4ª costilla derecha. En el
TAC torácico no hay evidencia de adenopatías mediastínicas. Su 30.- Varón de 40 años, fumador y con una lesión periférica de 2
estadio clínico es: cm en pulmón derecho, que por biopsia transtorácica muestra
ser un carcinoma epidermoide. Pruebas funcionales respiratorias
1)TI N0 Estadio I A. normales. Investigación de extensión negativa para metástasis.
2)T2 N2 Estadio III A. La TC torácica muestra un aparente ganglio paratraqueal
3)T3 N0 Estadio II B. derecho de 1.5 cm. ¿Cuál debería ser el paso siguiente?:
4)T4 N1 Estadio III B.
5)T2 N0 Estadio I B. 1)Ordenar revisión periódica que incluya TC torácica.
MIR 2000-2001 RC: 3 2)Practicar mediastinoscopia.
3)Realizar biopsia de médula ósea.
27.- Entre las siguientes afirmaciones relativas al adenoma 4)Iniciar radioterapia.
bronquial tipo carcinoide, señale la que NO es correcta: 5)Iniciar quimioterapia.
MIR 1998-1999F RC: 2
1)Se origina en las células del sistema APUD.
2)La resección quirúrgica es el tratamiento de elección. 36.- Si un enfermo de 50 años tiene una segunda neumonía en
3)Se asocia a síndrome carcinoide en raras ocasiones y el lóbulo inferior derecho, tres meses después de la primera, con
especialmente si hay metástasis hepáticas o diseminadas. ligera pérdida de volumen, debe sospecharse:
4)Se diagnostica habitualmente por broncoscopia.
5)Es una lesión poco vascularizada. 1)Neumonía por Legionella neumophila.
MIR 1999-2000F RC: 5 2)Neumonía por neumococo resistente a la antibioterapia previa.
3)Obstrucción endobronquial.
252.- Si un paciente de 60 años, con antecedentes de 4)Embolismo pulmonar asociado.
tabaquismo, presenta una imagen de aspecto nodular visible en 5)Tuberculosis pulmonar.
la radiografía a unos 3 cm. de la carina traqueal en el pulmón MIR 1998-1999F RC: 3
derecho, la actitud más correcta sería:
38.- Un paciente de 56 años, fumador de 20 cigarrillos al día
1)Hacer una punción percutánea con aguja guiada por TAC. desde los 13 años de edad, presenta desde hace un mes
2)Hacer una broncofibroscopia. expectoración hemoptoica escasa. La radiografía de tórax simple
3)Prescribir tratamiento antiinflamatorio y hacer muestra una imagen de masa paratraqueal derecha de unos 10
broncofibroscopia si la imagen no desaparece. cm de diámetro. ¿Qué estudio de los propuestos considera
4)Hacer broncofibroscopia sólo si tiene esputos hemoptoicos. prioritario en este paciente?:
5)Vigilar la evolución con radiografías cada seis meses, y hacer
broncoscopia si crece el nódulo. 1)Broncoscopia.
MIR 1999-2000F RC: 2 2)Baciloscopia de esputo y tinción de Ziehl.
3)Gammagrafía pulmonar con Galio.
60.- Ante un cáncer broncopulmonar (no de "células en avena") 4)Ecografía abdominal.
de 3 cm de diámetro, situado periféricamente, invadiendo la 5)Espirometría.
pleura visceral y con afectación hiliar homolateral, la indicación MIR 1998-1999F RC: 1
más adecuada, entre las siguientes, es:
39.- Si un paciente varón de 60 años presenta un síndrome de
1)Radioterapia sobre la afectación hiliar y después cirugía. vena cava superior, observándose una masa paratraqueal
2)Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblastina, cisplatino) y derecha en la RX de tórax simple, la causa más probable será:
después cirugía.
3)Quimioterapia con cisplatino, gemcitabina y vinorelbina y 1)Tumor germinal.
después cirugía. 2)Tumor neurogénico benigno.
4)Cirugía sin neoadyuvancia (tratamiento prequirúrgico). 3)Tumor neurogénico maligno.
5)La quimioterapia citada en la respuesta 3 y después 4)Carcinoma broncogénico.
radioterapia. 5)Timoma maligno.
MIR 1999-2000 RC: 4 MIR 1998-1999F RC: 4

16
15.- Ante un paciente que acusa dolor torácico y pared medial del mismo. Las muestras obtenidas con cepillado
cervicobraquial, que en la exploración física presenta miosis y de la zona son positivas para células tumorales. ¿Cuál de los
enoftalmos ipsilaterales y en cuya Rx de tórax se observa siguientes es el carcinoma que más probablemente cause esta
erosión de las primeras costillas, ¿cuál, de las siguientes, es la presentación?:
causa más probable?:
1)Adenocarcinoma.
1)Tumor de Pancoast. 2)Carcinoma bronquioloalveolar.
2)Tumor de mediastino. 3)Carcinoma indiferenciado de células grandes.
3)Mesotelioma pleural localizado. 4)Carcinoma indiferenciado de células pequeñas.
4)Tumor de lóbulo medio. 5)Carcinoma epidermoide.
5)Síndrome cervicobraquial de compresión vasculonerviosa. MIR 1996-1997F RC: 4
MIR 1998-1999 RC: 1
225.- En la actual clasificación internacional para el estadiaje
16.- En un enfermo de 65 años que presenta un carcinoma del cáncer de pulmón no microcítico, indique qué combinación
broncogénico no microcítico señale, de las complicaciones de las expuestas pertenece al estadio III-a:
siguientes, la que se considera causa de IRRESECABILIDAD:
1)T3, N0, M0.
1)Síndrome de Pancoast. 2)T2, N1, M0.
2)Afectación de pared torácica. 3)T2, N0, M0.
3)Invasión de pericardio. 4)Cualquier T, N3, M0.
4)Síndrome de vena cava superior. 5)T4, cualquier N, M0.
5)Metástasis en adenopatías hiliares. MIR 1996-1997 RC: 1
MIR 1998-1999 RC: 4
232.- Señale cuál de los órganos que se citan es metastatizado
150.- En la extensión intratorácica del carcinoma pulmonar, con con MENOR frecuencia en el cáncer de pulmón no microcítico:
invasión mediastínica, es muy probable que haya afectación
vascular de: 1)Ganglios linfáticos.
2)Huesos.
1)Cayado aórtico. 3)Suprarrenales.
2)Arteria subclavia izquierda. 4)Hígado.
3)Vena cava superior. 5)Pulmón contralateral.
4)Vena cava inferior. MIR 1996-1997 RC: 5
5)Arteria pulmonar (tronco común).
MIR 1997-1998 RC: 3 194.- Señale la respuesta FALSA en relación a los adenomas
bronquiales:
156.- Señale cuál de los siguientes tipos de carcinoma
pulmonar se asocia con mayor frecuencia con hipercalcemia: 1)El 85% de los casos son cilindromas.
2)Suele presentarse como lesión endobronquial de crecimiento
1)Epidermoide (células escamosas). lento.
2)Adenocarcinoma. 3)Habitualmente tienen localización central.
3)Bronquioloalveolar. 4)Cursan clínicamente con tos crónica, bronquitis recidivante o
4)Carcinoma de células pequeñas (células en grano de avena). atelectasia lobar.
5)Carcinoma de células grandes. 5)El tratamiento recomendado es cirugía.
MIR 1997-1998 RC: 1 MIR 1995-1996F RC: 1

158.- Señale, de las variedades histopatológicas del tumor 239.- La etiología más frecuente del síndrome de vena cava
pulmonar primitivo que se relacionan a continuación, cuál es la superior es:
que posee peor pronóstico:
1)Timoma.
1)Epidermoide (células escamosas). 2)Carcinoma broncogénico.
2)Adenocarcinoma. 3)Teratoma mediastínico.
3)Carcinoma de células grandes. 4)Linfoma no Hodgkin mediastínico.
4)Adenoma carcinoide. 5)E. de Hodgkin mediastínica.
5)Carcinoma de células pequeñas (células en grano de avena). MIR 1995-1996 RC: 2
MIR 1997-1998 RC: 5

29.- El síndrome de Pancoast, o tumor de la cisura superior, es


consecuencia de la extensión local de un tumor que corresponde Tema 20. Trastornos de la ventilación.
en la mayor parte de los casos a:
165.- En el síndrome de apnea del sueño, y como
1)Adenocarcinoma pulmonar primario. consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas durante el
2)Adenocarcinoma pulmonar metastásico. sueño, se produce durante el día:
3)Carcinoma de células pequeñas.
4)Carcinoma epidermoide. 1)Hipertensión arterial paroxística.
5)Mesotelioma maligno. 2)Somnolencia.
MIR 1996-1997F RC: 4 3)Disnea.
4)Respiración periódica, tipo Cheyne-Stokes.
251.- Un paciente de 45 años, fumador de 2 paquetes de 5)Obstrucción a nivel de la hipofaringe.
cigarrillos diarios, consulta por expectoración hemoptoica de MIR 2002-2003 RC: 2
aparición reciente. En la radiografía de tórax se aprecia una
extensa masa suprahiliar izquierda. En suero tiene un Na de 23.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto al
129, con una función renal y hepática normales. En la síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño es
broncofibroscopia se aprecia una lesión en bronquio principal FALSA:
izquierdo, con signos de compresión extrínseca que erosiona la
17
4)Uso de presión positiva continua en la vía aérea.
1)Afecta entre el 1 y el 5% de la población general adulta. 5)Uso de presión negativa continua en la vía aérea.
2)El tratamiento quirúrgico (uvulopalatofaringoplastia) es una MIR 1996-1997 RC: 4
opción terapéutica eficaz en la mayoría de los pacientes.
3)El diagnóstico de certeza se establece mediante la realización 245.- El síntoma cardinal del síndrome de apnea del sueño es:
de un estudio polisomnográfico completo.
4)En la mayoría de los pacientes los únicos hallazgos en la 1)Insomnio.
exploración clínica son la obesidad y la hipertensión arterial 2)Hipersomnia diurna.
sistémica. 3)Pérdida de memoria.
5)Ciertas sustancias como el alcohol y las benzodiacepinas 4)Irritabilidad.
pueden influir negativamente sobre su gravedad. 5)Cefalea.
MIR 1999-2000F RC: 2 MIR 1995-1996 RC: 2

108.- Las alteraciones fisiopatológicas y manifestaciones


clínicas más características de la apnea obstructiva del sueño
son:
Tema 21. Síndrome de distrés
respiratorio del adulto.
1)Apneas centrales recurrentes, ronquidos, parasomnias y
movimientos oculares rápidos. 39.- Se considera como uno de los criterios diagnósticos de
2)Nicturia, narcolepsia, ausencia de movimientos oculares Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto, uno de los
rápidos y disminución de la latencia del sueño. siguientes datos:
3)Ronquidos, tendencia a la obesidad, fase IV de sueño
profundo inmediata en el electroencefalograma y alargamiento 1)Presencia de insuficiencia cardíaca.
del período de latencia del sueño. 2)Acidemia refractaria.
4)Oclusiones intermitentes de la vía aérea superior, pausas de 3)Estertores bilaterales intensos.
apnea, fragmentación del sueño e hipersomnia diurna. 4)Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
5)Pausas centrales de apnea, convulsiones nocturnas, 5)Presión de enclavamiento pulmonar superior a 20 mm Hg.
accidentes de tráfico y falta de impulso respiratorio central. MIR 2004-2005 RC: 4
MIR 1997-1998F RC: 4
33.- ¿Cuál de los siguientes datos NO aparece en el síndrome
152.- El tratamiento de elección del síndrome grave de apneas de insuficiencia (distress) respiratoria aguda del adulto,
del sueño es: plenamente establecido e inducido por politraumatismo?:

1)Dietético: dieta hipocalórica. 1)Presión capilar pulmonar (PCP) de enclavamiento superior a


2)Medicamentoso: lobelina y similares. 20 mm Hg.
3)Oxigenoterápico, con FiO2 del 35%. 2)Infiltrados alveolares difusos en la radiología torácica.
4)Instrumental, con presión positiva continua. 3)Hipoxemia por aumento del shunt intrapulmonar.
5)Quirúrgico, con traqueotomía permanente. 4)Hipertensión pulmonar.
MIR 1997-1998 RC: 4 5)Disminución de la distensibilidad ("compliance") pulmonar.
MIR 2000-2001 RC: 1
32.- El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño se basa
en todas, MENOS una, de las siguientes medidas: 4.- Un paciente ingresado por pancreatitis aguda comienza con
taquipnea, taquicardia, sudoración y cianosis progresivas. La
1)Administración de benzodiacepinas por la noche. PaO2 es de 55 mmHg, la Rx de tórax muestra infiltrados
2)Supresión del tabaco y del alcohol. alveolares bilaterales y la presión de enclavamiento capilar
3)Adelgazamiento. pulmonar es normal. El aporte de oxígeno suplementario no
4)Utilización de presión positiva continua en la vía aérea. mejora la situación. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el
5)Eliminación de la obstrucción nasal, si existiera. más probable?:
MIR 1996-1997F RC: 1
1)Neumonía nosocomial.
231.- Referente al síndrome de las apneas durante el sueño 2)Insuficiencia cardíaca.
(SAS), señale cuál de las siguientes aseveraciones NO es 3)Distress respiratorio del adulto.
correcta: 4)Tromboembolismo pulmonar.
5)Embolia grasa.
1)La relación apnea/hipopnea superior a 10 por hora se MIR 1998-1999 RC: 3
considera patológica.
2)En las apneas obstructivas cesa el flujo buco-nasal de aire y 148.- El síndrome del "distress" respiratorio del adulto se
persisten los movimientos respiratorios toraco-abdominales. caracteriza por los siguientes hallazgos:
3)En las apneas centrales el cese del flujo aéreo buco-nasal se
acompaña de la disminución o cese de la actividad de los 1)Hiperpermeabilidad alveolocapilar, infiltrados pulmonares
músculos respiratorios. difusos e insuficiencia respiratoria aguda.
4)Las apneas mixtas son inicialmente obstructivas y 2)Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, aumento de la
posteriormente centrales. distensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón
5)El despertar transitorio (arousal) habitualmente sigue a las hemodinámico.
alteraciones gasométricas. 3)Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia
MIR 1996-1997 RC: 4 cardíaca izquierda.
4)Hipopermeabilidad alveolocapilar, edema agudo de pulmón
252.- El tratamiento más eficaz, entre los siguientes, del cardiogénico y aumento de la presión de enclavamiento capilar
síndrome de apnea del sueño es, en el momento actual: pulmonar.
5)Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar,
1)Tratamiento conservador con pérdida de peso y uso de anuria y aumento de la distensibilidad pulmonar.
analépticos respiratorios. MIR 1997-1998 RC: 1
2)Oxigenoterapia durante más de 15 horas al día.
3)Uvulopalatofaringoplastia.
18
252.- El síndrome del "distress" respiratorio del adulto se
caracteriza por uno de los siguientes hechos:

1)Lesión difusa pulmonar con hiperpermeabilidad alveolo-capilar.


2)Cursar, desde el principio, con elevación de la PaCO2.
3)Deberse a un defecto primario en la secreción del surfactante
pulmonar.
4)Tener una presión de enclavamiento pulmonar muy
aumentada, aunque luego pueda normalizarse algo.
5)Aparecer un edema agudo de pulmón de tipo cardiogénico.
MIR 1996-1997F RC: 1

19.- Varón de 55 años operado de resección intestinal por


isquemia. Sepsis postoperatoria a los 8 días de la intervención;
se descarta el origen abdominal y se trata con antibióticos y
oxigenoterapia al 60%. Datos analíticos: pH 7,50; PaO2 53
mmHg; PaCO2 31 mmHg. Ante este cuadro, se pensaría en el
diagnóstico más probable de:

1)Pleuresía.
2)Atelectasia postoperatoria.
3)Embolismo pulmonar.
4)Distress respiratorio del adulto.
5)Neumonía.
MIR 1996-1997 RC: 4

229.- Se considera como distress respiratorio del adulto a la


situación clínica que se presenta con:

1)PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en sujeto


previamente sano.
2)PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 igual a 1, en sujeto con
neumopatía crónica.
3)PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de 0,6, en sujeto
previamente sano.
4)PaO2 inferior a 60 mmHg, con FIO2 mayor de 0,6, en sujeto
con neumopatía crónica.
5)Cualquier PaO2 con infiltrados pulmonares difusos, de
presentación aguda.
MIR 1996-1997 RC: 3

19

También podría gustarte