Está en la página 1de 7

NEUROLOGÍA

1.- El signo de Babinski ocurre en las siguientes condiciones:


A) Lesión de la motoneurona inferior
B) Lesión de la motoneurona superior por debajo de L5
C) Lesión de la vía cerebelosa
D) Lesión de la motoneurona superior por arriba de L5
E) Ocurre sólo en lesiones de la neurona motora superior a nivel cerebral

Respuesta correcta: D. El signo de Babinski es una manifestación del síndrome


de neurona motora superior, originada en la corteza cerebral y que desciende para
hacer conexión con la neurona motora inferior en el asta anterior de la médula. El
músculo responsable de la dorsiflexión es el extensor largo del primer ortejo,
inervado por la raíz L5. Lesiones inferiores a este nivel, lo mismo que las lesiones
de neurona motora inferior y cerebelosas, no darán el signo.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2593.

2.- Las diferencias clínicas entre las manifestaciones sensitivas de una neuropatía
de fibras grandes con una de fibras pequeñas, son:

A) La neuropatía de fibras grandes produce predominantemente dolor


B) La neuropatía de fibras grandes produce predominantemente anestesia
C) La neuropatía de fibras pequeñas produce típicamente dolor neuropático
D) La neuropatía de fibras pequeñas se manifiesta predominantemente por
ataxia
E) El patrón en “guante y calcetín” es típico de la de fibras grandes

Respuesta correcta: C. Generalmente las neuropatías afectan todas las formas


de sensibilidad, pero algunas entidades, como la diabetes mellitus, pueden
ocasionar afectación selectiva. Las fibras pequeñas conducen el dolor y la
sensibilidad superficial, por lo que su lesión se manifestará principalmente por
hipoestesia en “guante y calcetín” y dolor neuropático (ardoroso, con alodinia
estática y dinámica), mientras que las fibras grandes conducen la sensibilidad
propioceptiva y vibratoria, manifestándose su lesión por un cuadro de
“pseudotabes”, con ataxia, deformidades y lesiones cutáneas.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, cap. 23.

3.- En un paciente en coma de instalación reciente, ¿Cuál de los siguientes signos


indica un mejor estado neurológico?

A) Discoria pupilar
B) Respuesta motora de decorticación
C) Respuesta motora de descerebración
D) Respiración atáxica
E) Observar que tiene deglución espontánea

Respuesta correcta: E. En el paciente en coma agudo, algunos datos indican una


mayor proximidad al estado de vigilia, como los movimientos espontáneos con
propósito definido, cruzar las piernas, toser, gesticular o deglutir.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, cap. 24.

4.- De las diferentes manifestaciones visuales de la migraña con aura (o migraña


clásica), ¿Cuál de las siguientes se considera como patognomónica de migraña?

A) Escotomas centellantes
B) “Espectro de fortificación”
C) Alucinaciones visuales no organizadas
D) Amaurosis fugaz
E) Hemianopsia heterónima contralateral al dolor

Respuesta correcta: B. Aunque aparece en alrededor de 10% de los pacientes,


es patognomónico y nunca se le ha asociado a lesiones estructurales cerebrales.
Consiste en la visualización de una silueta creciente que semeja las murallas de
una castillo medieval, a veces con almenas y torres.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, cap. 364.

5.- La complicación más frecuente de la punción lumbar es:

A) Herniación transtentorial central


B) Herniación transtentorial lateral
C) Herniación de las amígdalas cerebelosas
D) Cefalea
E) Meningitis

Respuesta correcta: D. La cefalea por hipotensión intracraneal ocurre en 10-30%


de los procedimientos. Característicamente se presenta 12-48 horas post-punción y
se maneja con reposo y decúbito o bien, con parche hemático. Las herniaciones
pueden ocurrir en el contexto de lesiones expansivas no detectadas.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2725.

6.- La incidencia mundial de la epilepsia es de :

A) 0.3-0.5%
B) 2-3%
C) 5-7%
D) 8-10%
E) 12%

Respuesta correcta: A. Utilizando la definición de dos o más crisis no provocadas,


se ha estimado la incidencia en 0.3-0.5% y la prevalencia en 5-10/1000.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2751.

7.- A su consultorio es traído un adolescente de 15 años que sufrió una crisis


convulsiva tónico-clónica generalizada durante el sueño nocturno hace dos noches.
La madre niega que haya habido episodios similares previamente. Se recuperó
completamente. El examen neurológico es normal lo mismo que el EEG de
superficie. Su diagnóstico es:

A) No es epiléptico
B) Epilepsia rolándica
C) Sospecha de síndrome de West
D) Epilepsia generalizada
E) Epilepsia de crisis parciales complejas

Respuesta correcta: A. De acuerdo a la clasificación de la Liga Internacional


Contra la Epilepsia, para hacer el diagnóstico de epilepsia se requiere que haya
más de una crisis no provocada,. Se estima que 10-15% de la población tendrá por
lo menos una crisis convulsiva durante su vida.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2751.
8.- El fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia de crisis
tónico-clónicas generalizadas es:

A) Fenitoína
B) Ácido valpróico
C) Carbamazepina
D) Lamotrigina
E) Gabapentina

Respuesta correcta: B. Aunque la Fenitoína, Carbamazepina y Lamotrigina con


útiles para las epilepsias convulsivas generalizadas, el ácido valpróico se considera
de primera elección por su efectividad, su espectro más amplio, por la baja tasa de
efectos indeseables y por su costo. La Gabapentina es útil como medicamento de
adición en las crisis parciales y generalizadas.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2765.

9.- Con respecto al pronóstico de la epilepsia señale la correcta:

A) 30% de los niños podrán descontinuar exitosamente el tratamiento


B) 90% de los adultos podrán descontinuar exitosamente el tratamiento
C) El factor más predictivo es la ausencia de crisis en el último año de
tratamiento
D) La mayor parte de las recurrencias ocurre en los primeros tres meses
después de suspender el tratamiento
E) La epilepsia no se cura

Respuesta correcta: D. En general, se considera como un tratamiento exitoso a


la ausencia de crisis durante un mínimo de dos años. Al cabo de éstos, es esperable
que un 60% de los niños y un 60% de los adultos tengan una suspensión exitosa del
mismo. Los factores de buen pronóstico incluyen la normalización del EEG, un
examen neurológico normal (incluida la inteligencia), un solo tipo de crisis. La
mayor parte de las recurrencias ocurren dentro de los primeros tres meses de
haber suspendido el tratamiento.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2765.

10.- ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más común del infarto cerebral
isquémico?

A) Trombosis de la arteria cerebral media


B) Trombosis de arteria cerebral anterior
C) Trombosis de la arteria carótida interna
D) Embolismo
E) Lesiones lacunares ( infarto de pequeños vasos)

Respuesta correcta: D. La isquemia es responsable del 85% de los infartos


cerebrales y la hemorragia del resto. De los mecanismos de producción de
isquemia, los embolismos producen el 75%, los infartos lacunares 20-25%, la
trombosis de grandes vasos 1-5%. La fuente embolígena es cardiaca 20% de la
veces (la quinta parte de los embolismos) y no se logra detectar (criptogénico) en
30%.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2769.

11.- Un hombre de 60 años es traído a la sala de urgencias porque es encontrado


en su cama sin poder hablar ni movilizar el hemicuerpo derecho. Su presión arterial
es de 180/100 en ambos brazos. Usted le encuentra con afasia global, cara y ojos
desviados tónicamente a la izquierda y hemiparesia derecha fláccida con signo de
Babinski de ese lado. Se sabe que padece de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial pero se desconoce el control que ha tenido. Su primer medida sería:

A) Practicar una tomografía axial computada sin contraste


B) Practicar una resonancia magnética sin contraste
C) No perder tiempo e iniciar una trombólisis intravenosa
D) Administrar 16 mg. de dexametasona en bolo
E) Normalizar la presión arterial con labetalol intravenoso

Respuesta correcta: A. Una vez descartada la hipoglucemia, el primer paso para


el manejo adecuado de las lesiones cerebro vasculares es el diagnóstico preciso de
hemorragia vs isquemia. La TAC nos puede diferenciar esto, además de confirmar
la presencia de infarto establecido, lo que contraindicaría el inicio de trombólisis
intravenosa. La imagen por resonancia magnética, salvo la modalidad de difusión-
perfusión, no es de utilidad en la fase aguda. Los esteroides están en desuso
debido a su falta de efectividad. La TA, en los casos de lesiones isquémicas
recientes, no debe normalizarse salvo que llene los criterios de hipertensión
maligna.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pags. 2784-85.

12.- La localización más frecuente de la hemorragia intracerebral hipertensiva es:

A) Tálamo
B) Ganglios basales
C) Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales
D) Cerebelo
E) Tallo cerebral

Respuesta correcta: B. La hemorragia en el putamen ocurre en 35-50%, tálamo 10-


15%, puente 10-15%, cerebelo 10-30%. La hemorragias de sustancia blanca o
lobares, son raras.
Ref. Bennet y Plum: Cecil, Tratado de Medicina Interna. Mc Graw-Hill
Interamericana. 20a. edición en español. pag. 2400.

13.- Excluyendo los traumatismos, los aneurismas son la causa más frecuente de
hemorragia subaracnoidea; ¿Cuál es su localización más frecuente?

A) Carótida interna intracraneal


B) Cerebral anterior
C) 60% en la circulación posterior
D) 85% en la circulación anterior
E) 50% en la comunicante posterior

Respuesta correcta: D. En la circulación anterior las localizaciones más


frecuentes son la unión de la arteria cerebral anterior con la comunicante anterior,
de la comunicante posterior con la carótida interna y la bifurcación de la cerebral
media. En la posterior son la punta de la basilar, la unión de la basilar y la
cerebelosa superior, unión de basilar y cerebelosa anteroinferior, y unión de
vertebral y cerebelosa posteroinferior. 20% de los aneurismas son múltiples.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2793.

14.- A su consultorio acude una señora de 40 años que trae a su padre, de 70,
porque “se le olvidan las cosas”. Relata una historia de dos meses en que han
notado que el señor ha ido perdiendo la memoria, inicialmente para hechos
recientes y ahora también para remotos: no recuerda los nombres de sus hijos o la
fecha de su nacimiento. Al examen físico usted encuentra hiperreflexia
osteotendinosa y un plantar dudosamente extensor, signo de Snout y glabelar
presentes. Con estos datos, su impresión sería:
A) Enfermedad de Parkinson con demencia
B) Enfermedad de Alzheimer
C) Enfermedad de Wilson
D) Simulación
E) Demencia secundaria

Respuesta correcta: E. La causa más frecuente de síndrome demencial por arriba


de 60 años es la enfermedad de Alzheimer. Este paciente presenta un cuadro
clínico rápidamente progresivo, lo que no es frecuente en la enfermedad de
Alzheimer y debe de hacer considerar otras posibilidades. No se describen datos
parkinsónicos, no está en el grupo de edad de la enfermedad de Wilson y la
presencia de reflejos anormales no apoya la simulación. Definitivamente la
posibilidad de una demencia secundaria es la más alta.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2797-8.

15.- El síndrome parkinsónico incluye todas las manifestaciones siguientes excepto


una, señalela:

A) Temblor
B) Rigidez
C) Alteración de los reflejos posturales
D) Hiperreflexia osteotendinosa simétrica
E) Hipoquinesia

Respuesta correcta: D. El síndrome parkinsónico es: temblor, habitualmente de


reposo, rigidez (resistencia a la movilización pasiva de las extremidades durante
todo el arco de movimiento y que no depende de la velocidad), alteración de los
reflejos posturales que habitualmente se manifiesta como caídas y que pueden
constituir la primera manifestación; la hipoquinesia es la disminución de los
movimientos espontáneos o asociados y es responsable de la facies de máscara,
disminución del braceo, actitud de “estatuas”, “mirada de víbora” (no parpadean);
la hiperreflexia osteotendinosa se observa en el síndrome de neurona motora
superior, que no forma parte del síndrome parkinsónico.
Ref. Fauci, Kasper, Harrison, Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill, 15ª.
Edición en español, pag. 2806-7.

16.- Señale el síntoma más frecuentemente encontrado en pacientes con


hemorragia subaracnoides aguda:

A) Diplopia
B) Rigidez de nuca
C) Amaurosis fugaz
D) Síntomas centellantes
E) Mareo

Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2109.

17.- ¿Cuál es el examen de laboratorio que se encuentra anormal y es característico


de la arteritis temporal?

A) Biometría hemática
B) Líquido cefalorraquídeo
C) Velocidad de sedimetación globular
D) Examen parcial de orina
E) Aumento de agregación plaquetaria
Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 1946.

18.- En los infartos cerebrales isquémicos lacunares señale el factor de riesgo más
comúnmente asociado:

A) Hiperlipidemia
B) Hipertensión arterial sistémica
C) Hipertensión arterial
D) Arritmias cardíacas
E) Antecedentes de fiebre reumática

Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2092.

19.- Señale el nervio craneal que más comúnmente se afecta en la presencia de un


aneurisma intracraneal:

A) IV nervio
B) VI nervio
C) Nervio óptico
D) III nervio
E) Nervio facial

Respuesta correcta: D.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2105.

20.- En la hemorragia subaracnoidea aguda, cuál es el estudio más sensible para


detectarla:

A) Tomografía axial simple de cerebro


B) Tomografía axial contrastada de cerebro
C) Punción lumbar y examen de LCR
D) Resonancia magnética de cerebro
E) Angio-resonancia

Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2057.

21.- Cuál de los siguientes signos clínicos no corresponde con hidrocefalia del
adulto:

A) Incontinencia urinaria
B) Apraxia de la marcha
C) Incontinencia fecal
D) Demencia

Respuesta correcta: C.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2001.

22.- En cuál de los siguientes tipos de crisis epilépticas se debe buscar algun tipo de
lesión estructural:

A) Crisis generalizadas primarias


B) Crisis parciales
C) Crisis mioclónicas
D) Crisis de ausencia
E) Crisis de Lennox-Gastaut

Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.)
Mc Graw Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2151.

23.- Señale el medicamento de elección para las crisis de ausencia:

A) Fenitoína
B) Carbamacepina
C) Fenobarbital
D) Ácido valpróico
E) Oxcarbacepina

Respuesta correcta: D.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2157.

24.- Señale la causa más frecuente de estado epiléptico en pacientes epilépticos


conocidos:

A) Traumatismo craneoencefálico
B) Suspensión súbita del antiepiléptico
C) Infección del SNC
D) Fiebre
E) Interacción medicamentosa

Respuesta correcta: B.
Ref. Bennett J.B. y Smith L.H. Cecil Tratado de Medicina Interna (20ª. Ed.) Mc Graw
Hill Interamericana, México, 1993, pag. 2160.

También podría gustarte