Está en la página 1de 124

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


“EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO DE
CARHUANCA, DISTRITO DE CARHUANCA, PROVINCIA
DE VILCASHUAMÁN, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Y
SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN”.
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERA CIVIL

AUTOR:
LITA ROSSELY GOMEZ NAVARRETE

ASESOR:
Msc. Ing. SAUL WALTER RETAMOZO FERNANDEZ
AYACUCHO – PERÚ
2019
FIRMA DE JURADO Y ASESOR

______________________________________
Mgtr. Maxwil Anthony Morote Arias
Miembro

______________________________________
Mgtr. José Agustín Esparta Sánchez
Miembro

______________________________________
Mgtr. Jesús Luis Purilla Velarde
Presidente

______________________________________
Mgtr. Saúl Walter Retamozo Fernández
Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener y

disfrutar de mi familia, gracias a mi familia

por apoyarme en cada decisión y trabajo de

investigación, y por permitirme cumplir con

excelencia el desarrollo de esta tesis; así

mismo, doy gracias a Dios por permitirme

vivir y disfrutar de cada día. De igual

manera, agradezco a mis formadores,

personas de gran sabiduría quienes sean

esforzados por ayudarme a llegar al punto en

el cual me encuentro.

iii
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi madre, pues

ella fue el principal cimiento para

construcción de mi vida profesional, sentó

en mí las bases de responsabilidad y deseos

de superación, en ella tengo el espejo en el

cual me quiero reflejar pues sus virtudes

infinitas y su gran corazón me llevan a

admirarla cada día más.

A mi padre y a mis hermanos que son

personas que me han ofrecido el amor y la

calidez de la familia a la cual amo.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación muestra un estudio acerca de una necesidad vital,


el agua un elemento importante para la supervivencia del ser humano, este se realizó
con el propósito de evaluar y mejorar sistemas de saneamiento básico en el centro
poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de Vilcashuamán,
departamento de Ayacucho y su incidencia en la condición sanitaria de la población,
2019. El universo o población de la investigación es indeterminada. La población
objetiva está compuesta por sistemas de saneamiento básico en zonas rurales, de las
cuales se selecciona en el centro poblado de Carhuanca. Para la recolección de datos
se aplicaron diversos instrumentos como estación total, cámaras fotográficas, fichas.
El análisis y procesamiento de datos se realizaron haciendo uso de técnicas estadísticas
descriptivas que permitan a través de indicadores cuantitativos y/o cualitativos la
mejora de la condición sanitaria. Se utilizaron el Microsoft Excel, AutoCAD,
AutoCAD Civil 3D, WaterCAD. Se elaboraron tablas, gráficos y modelos numéricos
con los que se llegaron a las siguientes conclusiones: los sistemas de saneamiento
básico en el centro poblado de Carhuanca se encontraban en condiciones ineficientes.
En cuanto al mejoramiento del sistema de saneamiento, consistió en mejorar el sistema
de captación, el reservorio y las instalaciones de agua y desagüe para beneficiar al
100% de la población y mejorar su condición sanitaria.

Palabras clave: Sistemas de saneamiento, sistemas de captación, condición sanitaria


de la población.

v
ABSTRACT
The present work of investigation shows a study about a vital need, water an important

element for the survival of the human being, this was done with the purpose of

evaluating and improving basic sanitation systems in the town of Carhuanca district of

Carhuanca, province of Vilcashuamán, department of Ayacucho and its incidence in

the sanitary condition of the population, 2019. The universe or population of the

investigation is indeterminate. The objective population is composed of basic

sanitation systems in rural areas, from which it is selected in the town of Carhuanca.

For the collection of data, various instruments were applied such as total station,

cameras, and tokens. The analysis and processing of data were made using descriptive

statistical techniques that allow the improvement of health status through quantitative

and / or qualitative indicators. We used Microsoft Excel, AutoCAD, AutoCAD Civil

3D, and WaterCAD. Numerical tables, graphs and models were drawn up with which

the following conclusions were reached: the basic sanitation systems in the town of

Carhuanca were in inefficient conditions. As for the improvement of the sanitation

system, it consisted of improving the catchment system, the reservoir and the water

and sewage facilities to benefit 100% of the population and improve their sanitary

condition.

Keywords: Sanitation systems, catchment systems, health status of the population.

vi
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii


DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
RESUMEN ....................................................................................................................... v
ABSTRACT .................................................................................................................... vi
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. 7
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 9
INDICE DE FIGURAS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .......................................................................... 13
2.1. Antecedentes .................................................................................................. 13

2.2. Bases teoricas................................................................................................. 16

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 22


3.1 Diseño de la investigación.............................................................................. 22

3.2 Población y muestra....................................................................................... 22

3.3 Definición y operacionalización de variables .............................................. 23

3.4 Técnicas e instrumentos ................................................................................ 26

3.5 Plan de análisis ............................................................................................... 27

3.6 Matriz de consistencia ................................................................................... 28

3.7 Principios éticos.............................................................................................. 29

IV. RESULTADOS ........................................................................................................ 30


4.1. Resultados ...................................................................................................... 30

4.1.1. Evaluación Del Sistema De Saneamiento Básico Existente............. 31

4.1.2. Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico ......................... 48

4.1.3. Análisis de condición sanitaria .......................................................... 84

4.2. Análisis de resultados. .................................................................................. 89

7
4.2.1. Discusión sobre la evaluación y mejoramiento del sistema de

saneamiento ................................................................................................... 89

4.2.1.1 Objetivos del trabajo de investigación ............................................ 89

4.2.1.2 Propuesta técnica ............................................................................. 89

4.2.1.3. Cuadro resumen de metas: ............................................................. 90

4.2.2. Discusión sobre la condición sanitaria .............................................. 91

5.1. Conclusiones ................................................................................................ 103

5.2. Recomendaciones ........................................................................................ 104

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................. 105


VII. ANEXOS .............................................................................................................. 109

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Enfermedades de Transmisión Hídrica ........................................................... 18

Tabla 2: “Perú. Selección de trabajo de investigación s para servicios rurales: telefonía,

educación y salud” .......................................................................................................... 21

Tabla 3: “Perú y Bolivia centros poblados y población rural concentrada y dispersa

2007! ............................................................................................................................... 24

Tabla 4 Recorrido de Acceso al Trabajo de investigación ............................................ 33

Tabla 5 Mapa de pobreza de FONCODES -2006 .......................................................... 35

Tabla 6 Población del Distrito de Carhuanca ................................................................. 36

Tabla 7 Intereses de los Grupos Involucrados. ............................................................... 36

Tabla 8 Fuentes de abastecimiento. ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9: Población actual Beneficiaria. .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 10: Tasa de crecimiento del Distrito y Provincia . ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 11: Población Futura Beneficiaria ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 12: Dotación de Agua según la MEF ................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 13: Periodo de Diseño de Acuerdo al Tipo de Sistema a Implementarse .... ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 14: Cuadro de resumen del cálculo de demandas para el horizonte de diseño

........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 15: Caudal Promedio de Desagüe de las Comunidades ....................................... 60

Tabla 16: Resumen del Caudal de diseño del Sistema de Alcantarillado .............. ¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 17: Cuadro del ancho de la zanja .......................................................................... 67

Tabla 18: Profundidad de la zanja .................................................................................. 68

Tabla 19: Resumen del Caudal de diseño del Sistema de Alcantarillado ...................... 69

9
Tabla 20: Comportamiento de Almacenamiento y digestión de lodos ¡Error! Marcador

no definido.

Tabla 21: Tiempo requerido para la digestión de lodos . ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 22: Ubicación de los anexos ................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 23: Cámara de reunión de caudales ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 24: Ubicación de los anexos ................................................................................. 51

Tabla 25: Ubicación de los anexos ................................................................................. 52

Tabla 26: Ubicación de los anexos ................................................................................. 57

Tabla 27: Caja de Válvula de Purga Tipo I .................................................................... 55

Tabla 28: Caja de Válvula de Purga Tipo II ................................................................... 56

Tabla 29: Cajas de Válvula de Aire ................................................................................ 54

Tabla 30: Cruce aéreo ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 31: Coordenadas de las Cámaras Rompe Presión ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 32: Coordenada de la cámara distribuidora de caudales ...... ¡Error! Marcador no

definido.

10
I. INTRODUCCIÓN

La localidad de Carhuanca se observa deficiencias en las condiciones de sanitarias por

ello es En el diseño de los trabajo de investigación, se ha comenzado a incluir los aspectos

culturales en la provisión de servicios. Tema especialmente crítico en las zonas de la

región amazónica y los aspectos relacionados con la tecnología apropiada, ratificando el

concepto de que la tecnología, por sí misma, no resuelve problemas, sino que deberá estar

acompañada de capacitación y seguimiento a nivel domiciliario”.

“Al analizar la problemática se llegó a la siguiente pregunta de investigación ¿La

evaluación y mejoramiento de sistemas de saneamiento básico en el centro poblado de

Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de Vilcashuamán, departamento de

Ayacucho mejorara la condición sanitaria de la población?”.

“Para resolver la pregunta de investigación se plantó como objetivo general; el

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico en el centro

poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de Vilcashuamán, departamento

de Ayacucho para la mejora de la condición sanitaria de la población.. Además se

plantearon dos objetivos específicos. El primero fue evaluar los sistemas de saneamiento

básico en el centro poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de

Vilcashuamán, departamento de Ayacucho para la mejora de la condición sanitaria de la

población. El segundo fue elaborar el mejoramiento de los sistemas de saneamiento

básico en el centro poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de

Vilcashuamán, departamento de Ayacucho para la mejora de la condición sanitaria de la

población”.

“La metodología de la investigación tuvo las siguientes características. El tipo es

exploratorio. El nivel de la investigación será de carácter cualitativo. El diseño de la

investigación se va a priorizar en elaborar encuestas, buscar, analizar y diseñar los

11
instrumentos para elaborar el mejoramiento de saneamiento básico en el centro poblado

de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de Vilcashuamán, departamento de

Ayacucho y su incidencia en la condición sanitaria de la población. El universo o

población de la investigación es indeterminada. La población objetiva está compuesta

por sistemas de saneamiento básico en zonas rurales, de las cuales se selecciona en el

centro poblado de Carhuanca”.

12
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

“En Comas – Lima, se evalúa el uso de servicios de saneamiento básico como el agua y

el alcantarillado previas capacitaciones por equipos de intervención social para cambiar

el comportamiento en sus prácticas cotidianas. Los resultados señalan que tras la

intervención del equipo social no se muestran cambios sustanciales ya que se prioriza más

los percances de la obra que la capacitación (1)”.

“En el anexo de Carahuaña – Cusco, se planteó un trabajo de investigación que consistió

en ampliar y mejorar el servicio de Agua Potable y Saneamiento esto se logró instalando

43 UBS composteras para las 43 familias y 01 para el salón comunal. Además se realizó

talleres de capacitación para mejorar los hábitos de higiene personal, vivienda, ambiental

para evitar enfermedades asociadas al saneamiento básico. Tras la evaluación social,

ambiental, económica del trabajo de investigación se concluyó que es viable para su

ejecución (2)”.

“En el centro poblado Santiago, distrito de Chalaco, Morropon – Piura, se realizó una red

de abastecimiento de agua potable utilizando el método del sistema de gravedad, ya que

las casas estaban muy distribuida. Para ello, se diseñó una red de conducción y aducción

así como cámaras rompe presión tipo -07, válvula de purga de barro y válvula de purga

de aire; los resultados obtenidos con el método abierto y el software WaterCad

coincidieron en velocidades y presión por lo que se recomendaría a los municipios

correspondientes de utilizar este programa en casos de tratar con sistemas de

abastecimiento de agua (3)”

“En los centros poblados de Charancito, El Naranjo, Charán Grande y El Alumbre - Piura

se realizó un trabajo de investigación que consistió en implementar un sistema de agua

13
potable por bombeo utilizando energía fotovoltaica (paneles solares) y se abastecería a

través de piletas públicas (39 en total). Luego de construir el reservorio, el agua se

distribuyó a través de sus redes hasta las 39 conexiones públicas ubicadas en los diferentes

centros poblados. Cabe resaltar que se instauraron estrategias que permitió la

participación activa de los pobladores y personal institucional para proteger las fuentes

de abastecimiento y el uso correcto del agua. El trabajo de investigación concluyó con

los pobladores que contaban con el servicio de agua potable, además este trabajo de

investigación se adaptó a las condiciones climatológicas locales utilizando la energía

solar e instruyendo a los usuarios para su manejo (4)”

“En la localidad de Chontapampa y anexo de Yanayacu – Amazonas, se realizó diseños

para mejorar y ampliar el sistema de abastecimiento de agua potable, captación y

tratamiento de agua potable, conexiones domiciliarias, red de alcantarillado condominial

y planta de tratamiento de aguas servidas. Se construyó un reservorio de donde sale una

línea de aducción hasta Chontapampa, punto de distribución (5)”.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

“En el valle de la provincia de Tiraque, en la cuenca del río Pucara, departamento de

Cochambamba – Bolivia, se presentó el diseño de una herramienta para evaluar el estado

de pobreza del agua además de determinar si la herramienta es eficaz para zonas rurales;

por ello, para evaluar los diversos indicadores se utiliza el Water Poverty Index (WPI) el

cual abastece la estructura de las redes identificando indicadores y variables que se

utilizaran; además se utiliza también un modelo probabilístico como las redes bayesianas

pata validar la información, estas permiten trabajar sobre sistemas complejos a partir de

información con un grado de incertidumbre, permitiendo determinar la probabilidad de

un evento a partir de uno conocido. Las redes se construyeron a partir de 5 sub redes,

donde la información se obtuvo de encuestas, entrevistas y trabajos previos. La

14
herramienta se ejecutó en seis comunidades de los 120, en primera instancia sin inversión

municipal y luego con inversión municipal. Los resultados muestran que las redes

bayesianas basadas en el WPI son una herramienta adecuada para la gestión integral de

los recursos hídricos en el contexto rural; sin embargo, se debe de recoger información

fiable y además ser verificada por expertos para una correcta elaboración de las redes

(6)”.

“En Reino Unido, se realiza un trabajo de investigación de investigación para conocer

un Índice Internacional de Pobreza del Agua, esta medida interdisciplinaria que nos da la

idea de cuantos hogares presentan disponibilidad de agua y también nos indica el grado

de escasez de agua que impacta en la población. La importancia de este índice es que nos

va a permitir clasificar a las comunidades de los diferentes países según la escasez de

agua que presentan, todo ello tomando en cuenta factores físicos y socioeconómicos, lo

que va a permitir a organizaciones nacionales e internacionales interesados adoptar una

gestión para el control y asignación de recursos disponibles. Este trabajo se realizó en 140

países. Los resultados señalan que fijar el índice de pobreza de agua es el primer paso

para para establecer una organización interna ua que los este índice nos proporciona una

medida de la disponibilidad de agua, el índice encontrado ayudara a mejorar la gestión

del agua a nivel mundial (7)”.

“En Chile, se desarrolló un trabajo de investigación cuyo objetivo fue evaluar la

administración del abastecimiento del servicio de agua en sectores rurales de la región de

los Ríos, para ello se valoró el funcionamiento de trece comités de Agua potable Rural

(CAPR) cuyo resultado refleja que para una administración eficiente se necesita de la

colaboración del sector administrativo, técnico y financiero de los CAPR, ya que se

observaron ciertas deficiencias en el manejo del recurso, además se recomienda talleres

de asesoría y capacitación para desarrollar un mejor manejo del recurso (8)”

15
2.2. Bases teoricas

Diagnóstico de Saneamiento Básico

Saneamiento Ambiental Básico.

“El término Saneamiento se refiere a toda las condiciones que afectan a la salud

especialmente cuando están relacionados con la falta de higiene, la infecciones y en

particular al desagüe, eliminación de aguas residuales y eliminación de desechos de la

vivienda. El saneamiento ambiental básico es un conjunto de actividades de

abastecimiento de agua, colecta y disposición de aguas servidas, manejo de desechos

sólidos. Estos servicios son esenciales para el bienestar físico de la población y tienen

fuerte impacto sobre el ambiente. En su primera sesión, celebrada en 1950, el comité de

expertos en saneamiento ambiental de la OMS entendió que el Saneamiento Ambiental

incluye el control de los sistemas de abastecimiento público de agua, la eliminación de

excretas, aguas negras y basura, los vectores de enfermedad, las condiciones de la

vivienda, el suministro y la manipulación de alimentos, las condiciones atmosféricas y

la seguridad del entorno laboral. Desde entonces ha aumentado la complejidad de los

problemas ambientales, sobre todo con la aparición de los riesgos relacionados con la

radiación y las sustancias químicas. En efecto, el Saneamiento Ambiental Básico

constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo de las sociedades, por

las implicancias en la salud de la población particularmente de la niñez, así tenemos. Las

enfermedades ligadas al saneamiento, como las diarreas constituyen las tres primeras

causas de mortalidad en niños menores de 05 años de edad (9)”.

16
Enfermedades Relacionadas con el Agua.

“Muchas enfermedades están relacionadas con la contaminación microbiana del agua, se

debe en su mayoría a bacterias patógenas eliminadas por excretas de gente que sufre o

porta la enfermedad. La OMS, estima que en las ciudades en vías de desarrollo un 70%

de todas las enfermedades diarreicas son transmitidos por el agua y alimentos

contaminados, produciendo efectos más profundos en la salud humana, ya que son una

de las principales causas de morbilidad y mortalidad que enfrenta la población infantil de

América latina, se calcula que aproximadamente el 80% a 90% de las muertes por diarrea

ocurre principalmente en niños menores de 6 años (10)”.

17
Tabla 1. Enfermedades de Transmisión Hídrica

ENFERMEDADES NOMBRE COMÚN AGENTE PATÓGENO TRASMISIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS


Eschericha Coli, Salmonella
Enteritis bacteriana Diarrea gastroenteritis
spp, yerseni aentercolitica
- Mejorar calidad y cantidad de agua
Shigelosis Disenteria bacilar Shigella spp
- Mejor disposición de excretas
Fecal oral de persona a
Diarrea viral Diarrea Rotavirus agente norwalk
- Mejor higiene personal y doméstica y en los alimentos.
persona o de animal a
Giardiasis diarrea Gialdia lamblie
´persona.
Cólera Cólera Vivbrio cholerae - Mejora calidad y cantidad de agua

Salmonell - Mejor disposición de excretas.


Paratifoidea Paratifoidea
Paratyphy - Mejor higiene personal doméstica y en los alimentos.

Hepatitis a Hepatitis infecciosa Virus de la hepatitis a - Uso de medicinas

Dengue Fiebre quebranta huesos Virus del dengue Trasmitida por el mosquito
- Vacunación
aedes aegyptil y otras
- Planes de abastecimiento de agua y disposición de excretas
especies de aedes de
Fiebre amarilla Virus de la fiebre amarilla que eliminen lugares de reproducción de mosquitos.
persona a mosquito a
- Repelentes y mosqueteros
persona

trasmitida por mosquitos - Uso de grogas supresivas repelentes y mosquiteros

Malaria Malaria Plasmodium spp anofeles de persona a - Uso de larvisida y aceites.

persona - Eliminar agua estancadas.

Fuente: Elaboración propia

18
WaterCAD.
“Es un software de análisis y modelado de sistemas de distribución de agua. Este sistema

permite la simulación hidráulica de un modelo computacional representado por tramos de

tubería, nodos de consumo, tanques, reservorios, bombas válvulas de control, etc (11)”.

Consumo Máximo Diario (Qmd) y Consumo Máximo Horario (Qmh).

“El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de

registros observados durante los 365 días del año, mientras que el consumo máximo

horario se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo (12)”.

“Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del

consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%.4 Para el

consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180% y 250% del consumo

promedio anual (Qm), recomendándose el valor máximo de 250%.4 De acuerdo a la

Norma OS.100 los coeficientes deberán ser fijados en base al análisis de información

estadística comprobada, de lo contrario se podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para

el consumo máximo diario (Qmd) el coeficiente será de 130% y para el consumo máximo

horario (Qmh) el coeficiente deberá estar dentro del rango de 180% a 250%. En el caso

de la presente tesis los coeficientes a utilizar serán los siguientes”:

Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s)

Consumo máximo horario (Qmh) = 2.5 Qm (l/s)

Afluente:

Líquido que llega a una unidad o lugar determinado, por ejemplo el agua que llega a una

laguna de estabilización.

19
Aguas servidas:

Todas las aguas de alcantarilla, ya sean de origen domésticos (aguas de las casas

habitación, edificios comerciales, etc.) o industrial, una vez que han sido utilizadas por el

hombre.

Cámara de digestión:

Unidad de los tanques imhoff, donde se almacenan y digieren los lodos.

Cámara de sedimentación:

Unidad del tanque imhoff, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables.

Caudal:

Volumen de agua que pasa por un punto dado por unidad de tiempo. Se expresa

normalmente en l/seg o m3/seg.

Demanda bioquímica de oxígeno (D.B.O.):

Cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación bioquímica de la sustancia orgánica, en un

tiempo y a una temperatura especificada. Depende enteramente de la disponibilidad de

materia utilizable como alimento biológico y de la cantidad de oxígeno utilizado por los

microorganismos durante la oxidación.

Deshidratación de lodos:

Proceso de remoción del agua contenida en los lodos.

Eficiencia:

20
Relación entre la capacidad real y la teórica total de una unidad o equipo. Usualmente se

expresa en %.

Efluente:

Líquido que sale de una unidad o lugar determinado, por ejemplo agua que sale de una

laguna de estabilización.

Infiltración:

Efecto de penetración o infiltración del agua en el suelo.

Lecho de lodo:

Lugar donde se deshidratan los lodos estabilizados provenientes del tanque imhoff.

Lodos:

Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque imhoff y que son evacuados a un lecho

de secado.

Nata:

Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque imhoff compuesto

por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos flotantes.

Consideraciones a Tener en cuenta

El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener en claro las ventajas y desventajas

que tiene al emplear el tanque imhoff para el tratamiento de las aguas residuales

domésticas de una población.

21
Ventajas

Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico, produciendo un líquido

residual de mejores características.

No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en casos excepcionales.

El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el procedente de los tanques sépticos,

esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad.

Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no necesitan tratamiento

preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de las arenillas.

El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas.

Tiene un bajo costo de construcción y operación.

Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las lagunas de

estabilización.

Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se necesite una

atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga ciertos requisitos para evitar la

contaminación de las corrientes.

Desventajas

Son estructuras profundas (>6m).

Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse precauciones cuando

el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser desplazado cuando

esté vació.

El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica.

En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su funcionamiento sea correcto.

22
Conocidas las ventajas y desventajas del tanque imhoff, quedará a criterio del ingeniero

encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad, en la localidad donde se

desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Cabe resaltar que esta alternativa resulta adecuada en caso no se cuente con grandes áreas

de terreno para poder construir un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas,

como es el caso de las lagunas de estabilización, además de que el tanque imhoff deberá

estar instalado alejado de la población, debido a que produce malos olores.

El tanque imhoff elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce la DBO de 25 a

35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque imhoff se extraen periódicamente

y se conducen a lechos de secados.

Sistemas de apoyo a las decisiones (DSS).

“Son herramientas informáticas que permiten analizar la información y predecir los

posibles escenarios, En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido

desarrollar distintos tipos de DSS, como por ejemplo los diagramas de influencia, árboles

de influencia, modelos matemáticos u hojas de cálculo de dispersión. Con la información

obtenida, los usuarios de los DSS deberán ser capaces de: identificar el problema, definir

las alternativas, establecer el criterio de las decisiones y a partir del análisis de los datos,

ayudar en la toma de la decisión. Existen muchos tipos de DSS para la gestión del agua

así como para cualquier otro área de estudio (13)”.

23
Tabla 2: “Perú. Selección de trabajo de investigación para servicios rurales: telefonía, educación y salud”

Acceso a telefonía Acceso a servicios de


Acceso a escuelas rurales. (b)
rural. (a) salud Rurales. (c)

“Promover la inversión “Acortar las brechas de inequidad “Dictar normas que ordenen el

privada para dar acceso a existentes y desarrollar en las personas planeamiento, el diseño, la

servicios de capacidades y valores para su pleno construcción y el

telecomunicaciones en áreas desarrollo humano, además de mantenimiento de la


Objetivos
rurales mediante el capacidades laborales y profesionales”. infraestructura para mejorar la

establecimiento del FITEL, calidad de atención, eficiencia

creado por el Ministerio de y confort de los pacientes y el

Transportes en 1993”.. personal”.

“Guía metodológica para la “Normas sobre el diseño de “Normas para construir los

formulación y evaluación de infraestructura para el nivel inicial en centros de salud, organismos

trabajo de investigación s de base a las normas pedagógicas y la del 1er nivel en el sistema. Para

inversión (PIP) en programación arquitectónica. Normas su construcción se considera la

telecomunicaciones rurales sobre el espacio y su arquitectura. población rural (habitantes en

para el Gobierno regional y Promoción del uso de tecnologías no una área geográfica sin

Herramientas el Gobierno local, en base al convencionales, como el Ferrocemento. servicios y cuya actividad

Sistema Nacional de Tipología de locales por nivel de principal es la agropecuaria;

Inversión Pública (SNIP). atención. Tipología de locales urbanos y puede ser concentrada y

Ciclo de trabajo de rurales. Normas sobre la accesibilidad, dispersa), la accesibilidad a

investigación: pre inversión, el transporte, la ubicación y el mapa de otros establecimientos y el

inversión y pos inversión en riesgos”. perfil epidemiológico zona”.

base al marco lógico”.

“Establece dos tipos de “2 Km de distancia máxima de la “El área mínima del terreno de

filtros”: vivienda o tiempo caminando no un centro de salud es de 800


Criterios i) “Localidades fuera de un superior a 30 minutos. Las escuelas uní- m2. El área mínima de la

para la radio de 3 km en relación a docentes o muy apartadas de la localidad construcción es de 100 m2. Los

una central telefónica”. incluyen vivienda docente con servicios. terrenos serán cedidos al
selección de
ii) “Localidades con una Para los servicios higiénicos se toma en MINSA por la comunidad o el
trabajo de
población igual o mayor que cuenta la población escolar: un inodoro Municipio. En la construcción
investigación 200 habitantes, o localidades por cada 50 varones y otro por cada 30 de un centro de salud rural se

s. con menos de 200 habitantes, mujeres; 1 lavatorio por cada 20 incluirá una vivienda para el

pero que tengan energía alumnos. Si usa tanque séptico: caudal personal con un área mínima

eléctrica” máximo a tratar de 20m3 /día”. de 33 m2”.

Fuente: a) (16), b) (17) c) (18)

21
INDICE DE CONDICION SANITARIA

“El concepto de desarrollo humano, al considerar que el acceso a recursos necesarios forma parte

de una de las tres opciones esenciales para lograr un nivel de vida decente, establece una relación

implícita con los recursos hídricos; y en forma más específica, con el acceso al servicio de

abastecimiento de agua potable y saneamiento.”(37)

“En conclusión, y tal como lo señala Naciones Unidas : el acceso a agua limpia y servicios de

saneamiento es crítico para muchas facetas del desarrollo, desde la protección del medio ambiente

y la seguridad alimentaria hasta el incremento del turismo y la inversión; la educación de las niñas

hasta reducción en la pérdida de productividad debido a la morbilidad y la desnutrición.”(35)

Para determinar el índice condición sanitaria optaremos por utilizar instrumentos que nos

permitirán la evaluación funcional (FICHA DE EVALUACION) del sistema de saneamiento

básico y subjetiva de la población (FICHA DE VALORACION). La finalidad de ambas fichas

es recoger, consolidar, procesar y analizar la información para luego ser una herramienta de

gestión en futura toma de decisiones y así mejorar los servicios de agua y saneamiento.

FICHA DE EVALUACION

La ficha a continuación es resultado de una adaptación conforme a factores y parámetros de

sostenibilidad de las estructuras que conforman el sistema de saneamiento básico, la adaptación

se elaboró a partir de investigaciones realizadas por la fuente CARE PERU a través de PROPILAS

y la Cooperación Suiza.

DEFINICIÓN DE PARAMETROS DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD.

“Las categorías que se utilizarán son de sistemas sostenibles, medianamente sostenibles, no

sostenibles y colapsados.”(57)

A. Sistema sostenible. “Se ha definido como sistema sostenible a un sistema que cuenta con una

infraestructura en buenas condiciones, que permite brindar el servicio en óptimas condiciones de

calidad, cantidad y continuidad, con una cobertura que ha evolucionado según el crecimiento

previsto en el expediente técnico; con una directiva con el total de sus miembros, dentro de los

cuales se tiene a una o varias mujeres; que está operado eficientemente y que recibe

mantenimiento periódico.”(57)

22
B. Sistema medianamente sostenible. “Estos sistemas son los que presentan un proceso de

deterioro en la infraestructura, ocasionando fallas en el servicio en cuanto a la continuidad,

cantidad o calidad; donde la deficiente gestión ha permitido una disminución en la cobertura y

deficiencias en el manejo económico, tales como morosidad o no pago por e l servicio. La

operación y mantenimiento no son los adecuados existiendo fallas en el servicio.

Estos sistemas, de no tomarse medidas correctivas, pueden pasar a ser no sostenibles ya que su

tendencia es al deterioro de la infraestructura y a la deficiencia en el servicio.”(57)

C. Sistema no sostenible. “Son los sistemas que tienen fallas significativas en su infraestructura

y cuyo servicio se vuelve muy deficiente en cantidad, continuidad y calidad, llegando la cobertura

a disminuir y la gestión dirigencial a reducirse a uno o dos dirigentes.

Estos sistemas son aun recuperables, si se hacen inversiones en una rehabilitación del sistema y

una reorganización de las directivas, además necesitan capacitación en gestión, operación y

mantenimiento.”(57)

D. Sistemas colapsados. “Son sistemas que están totalmente abandonados y que ya no brindan

el servicio, que no tienen junta directiva. Estos sistemas necesitan formular otro expediente o

hacer un sistema nuevo si se quiere volver a brindar el servicio.”(57)

DEFINICION DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD

Estado del sistema: “Se refiere al estado de la infraestructura y al servicio que brinda y que

abarca a los índices que dependen del estado mismo de la infraestructura (no exclusivamente),

como son la continuidad, la cantidad, la calidad y la cobertura.”

Gestión: Referida a la gestión comunal y dirigencial.

a) Gestión comunal. “Cumplimiento de sus obligaciones y exigencia de sus derechos,

apropiación del sistema. La participación de los usuarios en la operación y mantenimiento, pago

de cuotas, participación en asambleas, manejo del agua y mantenimiento de la conexión

domiciliaria, mejoramiento en la higiene personal o el apoyo que brindan a las directivas.”

b) Gestión dirigencial. “Referida a la administración de los servicios, legalización de su

organización, manejo económico, búsqueda de asesoramiento o conformación de organizaciones

mayores como comités distritales, provinciales o mesas de concertación. Gestiones ante otras

23
instituciones (control de la calidad del agua), conformaciones de empres as, etc. Cumplimiento

de sus obligaciones y respeto a los derechos de los usuarios. En muchos casos esta gestión (en

especial el manejo económico) es causal para una reacción positiva o negativa por parte de los

usuarios.”

c) Operación y mantenimiento. “Definida como la buena, regular o mala operación y

mantenimiento que se le da al servicio, en el manejo de las llaves, sectorizaciones, o en cuanto a

la limpieza, desinfección y cloración del sistema, reparaciones, presencia de un operador o

disponibilidad de herramientas, repuestos y accesorios para reemplazos o reparaciones.”

FICHA DE VALORACION

“La ficha a continuación es resultado de una adaptación conforme a los factores que garanticen

el acceso a un agua potable segura y un saneamiento adecuado, según publicaciones de la OMS.

La siguiente encuesta nos permitirá conocer indicadores de satisfacción de la población con

referencia a la intervención del proyecto, que tanto mejoró la calidad de vida de los pobladores.”

Los factores a considerar son los siguientes:

Suficiente

“Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para cada persona deben ser continuos y

suficientes para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen normalmente agua de boca,

saneamiento personal, lavado de ropa, preparación de alimentos, higiene personal y limpieza del

hogar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros

de agua por persona al día para garantizar que se cubren las necesidades básicas y que no surjan

grandes amenazas para la salud.”(37)

Salubre

“El agua que necesita una persona tanto para su uso personal como doméstico debe ser salubre,

es decir, estar libre de micro-organismos, sustancias químicas y amenazas radiológicas que

constituyan un peligro para la salud. Las medidas sobre seguridad del agua potable vienen

normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales. Las Guías para la calidad del agua

potable de la OMS proporcionan la base para el desarrollo de esos estándares nacionales que,

adecuadamente ejecutados, garantizarán la seguridad del agua potable.”(37)

24
Aceptable

“El agua debe presentar un color, olor y sabor aceptable para el uso personal o doméstico. […]

Todas las instalaciones y los servicios de agua y saneamiento deben […] ser adecuados y sensibles

a las necesidades culturales, de género, del ciclo vital y de privacidad. Un saneamiento

culturalmente aceptable debe garantizar la no discriminación e incluir a los grupos más

vulnerables y marginados. Esto incluye abordar asuntos tales como la construcción de letrinas

separadas para hombres y mujeres que garanticen la privacidad y la dignidad.”(37)

Físicamente accesible

“Todas las personas tienen derecho a unos servicios de agua y saneamiento físicamente

accesibles, que se encuentren dentro o en las inmediaciones de su hogar, su lugar de trabajo o las

instituciones educativas o de salud. Unos ajustes relativamente pequeños a los servicios de agua

y saneamiento pueden garantizar que las necesidades de las personas con discapacidad, los

ancianos, las mujeres y los niños sean tenidas en cuenta, mejorando así la dignidad, la salud y

sobre todo la calidad de vida de todo el mundo.

Según la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo

de recogida no debe superar los 30 minutos. ”(37)

Asequible

“Las instalaciones y servicios de agua y saneamiento deben estar disponibles y ser asequibles para

todo el mundo, incluso para los más pobres. Los costes de los servicios de agua y saneamiento no

deberían superar el 5% de los ingresos del hogar, asumiendo así que estos servicios no afectan a

la capacidad de las personas para adquirir otros productos y servicios esenciales, incluidos

alimentos, vivienda, servicios de salud y educación.”(37)

25
III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

“El diseño de la investigación comprende”:

- “Búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual, para evaluar

sistema de saneamiento básico en el centro poblado de Carhuanca, distrito de

Carhuanca, provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho y su

incidencia en la condición sanitaria de la población”.

- “Analizar criterios de diseño para elaborar el mejoramiento de sistemas de

saneamiento básico en el centro poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca,

provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho y su incidencia en la

condición sanitaria”.

- “Diseño del instrumento que permita elaborar el mejoramiento de sistemas de

saneamiento básico en el centro poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca,

provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho y su incidencia en la

condición sanitaria de la población”.

- “Elaborar fichas de evaluación para aplicar en el sistema de saneamiento básico

en el centro poblado de Carhuanca, distrito de Carhuanca, provincia de

Vilcashuamán, departamento de Ayacucho para determinar la mejora de la

condición sanitaria”.

3.2 Población y muestra

“El universo o población de la investigación es indeterminada. La población objetiva está

compuesta por sistemas de saneamiento básico en el centro poblado de Carhuanca”.

22
3.3 Definición y operacionalización de variables

Tabla 3. Cuadro de operacionalizacion de variables

“EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL


CENTRO POBLADO DE CARHUANCA, DISTRITO DE CARHUANCA, PROVINCIA DE
VILCASHUAMÁN, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Y SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN”.
DEFINICIÓN TÉCNICAS O
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL INSTRUMENTOS
“El saneamiento - Estado del
básico es el sistema de agua
conjunto de “Evaluación del potable.
Fichas de
acciones, técnicas saneamiento - Estado de la red
evaluación
y medidas de básico” de alcantarillado.
salud pública: - Estado de la
comprendiendo PTAR
el manejo del - Ampliación y
Variable agua potable, los mejoramiento de - Levantamiento
Independiente: residuos red de agua topográfico
orgánicos como potable. - EMS
“Sistemas de las excretas, los - Ampliación y - Aforos
saneamiento residuos sólidos mejoramiento de - Modelamiento
“Mejoramiento
básico”. y el red de virtual
comportamiento del saneamiento
alcantarillada. - RNE
higiénico que básico”
- Mejoramiento del - Guía de
reduce los riegos PTAR expediente
de la salud y - Mejoramiento en técnico del MVCS
previene la la gestión del - Manual de
contaminación sistema de organización y
ambiental.” saneamiento gestión de JASS
básico.
“La condición - ¿Acceso al
sanitaria depende servicio de agua y
de varios factores alcantarillado?
como: la - ¿La fuente de agua
satisfacción es mejorada?
humana y su - ¿La dotación de
“Cambios en la
bienestar de agua por persona - Fichas de
condición
salud.” está dentro del evaluación
sanitaria de las
Variable “La condición rango 50-100 - Datos de la OMS
localidad de
dependiente: sanitaria del ser l/h/d? - Datos de ONU –
Carhuanca
humano es una - ¿La fuente de agua PNUD
distrito de
“Condición condición no e ubica a menos de - Objetivos de
Carhuanca,
sanitaria de la observable a 1000 m? desarrollo del
provincia de
población”. simple vista, sino - ¿El tiempo de milenio.
Vílcashuaman,
que se puede desplazamiento
departamento de
verificar de para acceder a la
Ayacucho”.
acuerdo a la fuente?
calidad de agua y - ¿La calidad del
su sistema de agua es potable,
eliminación de libre de
excretos.” microorganismo,
residuos, otros?

23
Tabla 4 “Perú y Bolivia centros poblados y población rural concentrada y dispersa 2007!

PERU BOLIVIA

“Rango “Población “Población


“N° de centros poblados” “N° de centros poblados”
poblacional” rural” rural”

500 a 1999
2671 2242 701 640695
habitantes
50 a menos
de 500 94605 5985 27894 2786162
habitantes
Total 97276 8227 28595 3426857
Fuente (19).

Fig. 1: Organización administrativa de un comité de agua potable rural

Fuente (20)

Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad.

“Los procesos sociales, económicos y políticos ocurridos en el área rural de América

Latina han tenido un efecto muy heterogéneo en las políticas públicas para la provisión

de servicios de agua y saneamiento rurales en los países que albergan las mayores

proporciones de población rural, como son el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia,

24
México, Perú y los países centroamericanos. Por ejemplo, la prioridad y la asignación de

recursos humanos y financieros presentan diferencias notables entre lo asignado al campo

y a la ciudad; los mecanismos e instrumentos financieros para acceder a los fondos

públicos han sido menos amigables con los Gobiernos locales más débiles o más pobres,

y la mayoría de países no dispone de un sistema de información sectorial que proporcione

información con relativa confiabilidad. En el sector de saneamiento, una condición clave

para el éxito de los trabajo de investigación s es la existencia de una demanda evidente

de las familias deseosas de tener acceso a estos servicios y que el trabajo de investigación

se encuentre en condiciones de ofrecer soluciones que respondan a esa demanda. En el

diseño de los trabajo de investigación s, se ha comenzado a incluir los aspectos culturales

en la provisión de servicios –tema especialmente crítico en la zona andina y la región

amazónica– y los aspectos relacionados con la tecnología apropiada, ratificando el

concepto de que la tecnología, por si misma, no resuelve problemas, sino que deberá estar

acompañada de capacitación y seguimiento a nivel domiciliario. También es esencial y

se está poniendo en práctica la adopción de un enfoque enmarcado dentro de la escalera

del saneamiento, presentada en detalle en el capítulo 6 de este libro. Mediante este

enfoque, las familias pueden tener conocimiento de un abanico de opciones técnicas y

niveles de servicio, y elegir la opción que más les convenga en función de sus necesidades

y su capacidad de operación y mantenimiento. Las opciones técnicas pueden variar desde

el pozo ciego a los baños con arrastre hidráulico u otras. Asimismo, es fundamental la

inclusión de actividades en educación sanitaria y ambiental en coordinación con el sector

de la salud, acompañadas de acciones de monitoreo y seguimiento. Finalmente, en

muchos países se está revisando la eficiencia y eficacia de las letrinas tradicionales, que

tienen un costo per cápita muy bajo (50 dólares en promedio), pero generalmente no son

repuestas o replicadas por las familias, y vinculando el saneamiento a un incremento de

25
la autoestima y la condición de dignidad, dedicando más tiempo, recursos y atención a

las actividades de promoción social para que la comunidad acceda y adopte el

compromiso de sostener un nivel de servicio digno y de calidad (21)”.

Fig. 2 Pobreza Y Desnutrición Rural

(22).

3.4 Técnicas e instrumentos

Se utilizara la técnica de observación y diversos instrumentos para la recolección de datos

los cuales serán definidos de la siguiente manera:

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN VISUAL U OBSERVACIÓN

“Se hará una primera inspección visual del lugar en estudio, las estructuras que engloban

al sistema de saneamiento básico y la población que serán beneficiadas”.

INSTRUMENTOS

Cuaderno para la toma de apuntes:

“Para registrar las variables que afectan a los sistemas de saneamiento y desagüe”.

Libros y/o manuales de referencia:

26
“Para tener información acerca de la descripción, medición y relación de estado del

sistema de saneamiento básico en las zonas rurales y su incidencia en la población rural”.

Ficha de evaluación

El cual nos permitirá contemplar la recolección de datos tomados en campo sobre las

estructuras encontradas y así tener referencia del estado en el que se encuentran.

Ficha de valoración

El cual nos permitirá considerar la relación de la condición sanitaria de la población con

respecto a las estructuras de saneamiento básico.

Planos de Planta:

“Para constatar las dimensiones geométricas de los sistemas de saneamiento y desagüe”.

Wincha:

“Para realizar las mediciones correspondientes a los sistemas de saneamiento y desagüe”.

Equipos topográficos:

“Los equipos topográficos utilizados fueron la estación total, teodolitos, eclímetro y nivel

de ingeniero. Fueron utilizados para el realizar el levantamiento de las características

geométricas en la superficie de los sistemas de saneamiento y desagüe”.

Cámara fotográfica:

“Nos permitirá tomar imágenes de las diferentes partes del sistema de saneamiento básico,

en la localidad de carhuanca”.

Programas de cálculo:

3.5 Plan de análisis

“El análisis de los datos se realizara haciendo uso de técnicas descriptivas que permitan

a través de indicadores cualitativos la mejora significativa de la condición sanitaria”. La

metodología de investigación que se utilizara en el siguiente trabajo de investigación es

descriptiva “

27
3.6 Matriz de consistencia
Tabla 5. Matriz de consistencia

“EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUANCA, DISTRITO DE CARHUANCA,
PROVINCIA DE VILCASHUAMÁN, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN”.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS JUSTIFICACION METODOLOGIA
Objetivo General: Hipótesis general: “El saneamiento básico es Tipo de investigación:
“Desarrollar la evaluación y “Se podrá evaluar y mejorar los considerado un importante indicador “El trabajo de investigación es del
mejoramiento del sistema de sistemas de saneamiento básico en el para medir la pobreza, por incluir al tipo Aplicada - Exploratoria”.
saneamiento en la comunidad de centro poblado de Carhuanca para la acceso adecuado al agua ya los
Carhuanca para la mejora de la mejora de la condición sanitaria de servicios de saneamiento. Nivel de la investigación:
condición sanitaria de la población”. la población”. En el sector de saneamiento, una “El trabajo de investigación tiene un
condición clave para el éxito de los nivel cualitativo – no experimental”.
trabajo de investigación s es la
existencia de una demanda evidente Diseño de la investigación:
“¿La evaluación y el mejoramiento
de las familias deseosas de tener - “Elaborar encuestas, buscar,
de sistemas de saneamiento básico
acceso a estos servicios y que el analizar y diseñar los instrumentos
mejorará la condición sanitaria
trabajo de investigación se para elaborar el mejoramiento de
evaluación y mejoramiento del
Objetivos Específicos: encuentre en condiciones de ofrecer sistemas de saneamiento básico en el
sistema de saneamiento básico en el
1. “Evaluar los sistemas de Hipótesis específicas: soluciones que respondan a esa centro poblado de Carhuanca y su
centro poblado de Carhuanca,
saneamiento básico en el centro 1. “Se podrá evaluar los demanda. En el diseño de los trabajo incidencia en la condición sanitaria
distrito de Carhuanca, provincia de
poblado de Carhuanca para la sistemas de saneamiento básico en el de investigación s, se ha comenzado de la población.
Vilcashuamán, departamento de
mejora de la condición sanitaria de centro poblado de Carhuanca para la a incluir los aspectos culturales en la
Ayacucho y su incidencia en la
la población”. mejora de la condición sanitaria de provisión de servicios tema Universo y muestra:
condición sanitaria de la
2. “Elaborar el mejoramiento la población”. especialmente crítico en la zona “El universo o población de la
población?”
de los sistemas de saneamiento 2. “Se podrá elaborar el andina y la región amazónica y los investigación es indeterminada. La
básico en el centro poblado de mejoramiento de los sistemas de aspectos relacionados con la población objetiva está compuesta
Carhuanca para la mejora de la saneamiento básico en el centro tecnología apropiada, ratificando el por sistemas de saneamiento básico
condición sanitaria de la población”. poblado de Carhuanca para la concepto de que la tecnología, por sí en zonas rurales, de las cuales se ha
mejora de la condición sanitaria de misma, no resuelve problemas, sino seleccionado en el centro poblado de
la población”. que deberá estar acompañada de Carhuanca”.
capacitación y seguimiento a nivel
domiciliario”.

Fuente: Elaboración propia

28
3.7 Principios éticos

A. Ética en la recolección de datos

“Tener responsabilidad y ser veraces cuando se realicen la toma de datos en la zona de

evaluación de la presente investigación. De esa forma los análisis serán veraces y así se

obtendrán resultados conforme lo estudiado, recopilado y evaluado”.

B. Ética para el inicio de la evaluación

“Realizar de manera responsable y ordenada los materiales que emplearemos para nuestra

evaluación visual en campo antes de acudir a ella. Pedir los permisos correspondientes y

explicar de manera concisa los objetivos y justificación de nuestra investigación antes de

acudir a la zona de estudio, obteniendo la aprobación respectiva para la ejecución del trabajo

de investigación de investigación”.

C. Ética en la solución de resultados

“Obtener los resultados de las evaluaciones de las muestras, tomando en cuenta la veracidad

de áreas obtenidas y los tipos de daños que la afectan”.

“Verificar a criterio del evaluador si los cálculos de las evaluaciones concuerdan con lo

encontrado en la zona de estudio basados a la realidad de la misma”.

D. Ética para la solución de análisis

“Tener en conocimiento los daños por las cuales haya sido afectado los elementos estudiados

propios del trabajo de investigación. Tener en cuenta y proyectarse en lo que respecta al área

afectada, la cual podría posteriormente ser considerada para la rehabilitación”.

29
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

A. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Motivos que generaron la propuesta del trabajo de investigación.

“El presente trabajo de investigación nace como una iniciativa de los pobladores de

la comunidad de Carhuanca quienes preocupados, por la presencia de enfermedades

gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en la salud, debido a la carencia de un

adecuado abastecimiento del servicio de agua potable en tiempos de estiaje y la

Inexistencia de adecuados servicios de saneamiento básico en la comunidad

afectada, cuyas causas que originan son las siguientes”:

 “Elevado índice de enfermedades de origen hídrico en la población”.

 “Deficientes condiciones en la prestación de los servicios de Agua Potable en la

comunidad de Carhuanca”.

 “Baja cobertura en la prestación de los servicios de Agua Potable en la

comunidad de Carhuanca”.

“La alarmante situación que se viene dando en la comunidad del Distrito de

Carhuanca, durante el transcurso de los últimos años en épocas de estiaje, es el

deficiente abastecimiento de agua para el consumo humano, esto debido a la

antigüedad de los sistemas estos tratan de 1978, los cuales se encuentran totalmente

deteriorados, presentando fugas en los tramos de la línea de conducción, aducción

y red de distribución, también se necesita la rehabilitación de las estructuras

hidráulicas. Por el año 2011 se realizó la ampliación del sistema el cual consistía en

incrementar la cantidad de agua ofertada, este sistema también requiere intervención

en mejoramiento, rehabilitación, de las estructuras hidráulicas, que se encuentran

deterioradas”.

30
“En entrevistas con los pobladores y autoridades de la Comunidad de Carhuanca del

Distrito de Carhuanca, estos afirman que en los meses de Junio, Julio, Agosto y

Setiembre el suministro de agua potable disminuye considerablemente afectando así

a los pobladores y causando enfermedades gastrointestinales, parasitarias y

diarreicas. Otro aspecto fundamental es que utilizan el agua de consumo humano

para el riego, esto causa el desabastecimiento en algunos sectores”.

“En tema del sistema de alcantarillado el Centro Poblado de Carhuanca cuenta con

la red del sistema de alcantarillado pero este no alcanza al 100% la cobertura, en el

tratamiento de aguas residuales, estas no cuentan con una adecuada planta de

tratamiento haciendo esta la principal fuente causante de enfermedades, causando

también gran contaminación a otras fuentes cercanas de agua como son ríos, tierras

de cultivo”.

4.1.1. Evaluación Del Sistema De Saneamiento Básico Existente

4.1.1.1. Datos Generales del Lugar de Estudio

A.- Ubicación política y geográfica

A.1.- UBICACIÓN POLÍTICA

Región : Ayacucho

Provincia : Vilcashuaman

Distrito : Carhuanca

Localidad : Carhuanca

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARHUANCA

Figura 1. Mapa del distrito de Carhuanca- provincia de Vilcas Huamán-Región Ayacucho

31
Fuente: Elaboración propia

A.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

“El Distrito de Carhuanca está ubicado en la Región Sur del País, en el

Departamento de Ayacucho, Provincia de VILCASHUAMAN, comprendido en su

totalidad en zona Sierra, en los últimos contrafuertes de la cordillera central de los

Andes”.

Altitud : 3,960 m.s.n.m.

Longitud Oeste : 74º01’06’’

Latitud Sur : 12º56’40’’

Superficie : 54.048 Km2

COORDENADAS UTM:

NORTE: 8480434.50

ESTE: 631088.61

ALTURA: 2966.00 M.S.N.M

32
LIMITES

Con el Distrito de

Por el Norte : Saurama.

Con la Región de

Por el Este : Apurímac.

Con el Distrito de

Por el Sur : Huambalpa.

Con el distrito de

Por el Oeste : Saurama.

A.3.- Vías de acceso

“El acceso principal para llegar a la comunidad de Carhuanca es a través de una

carretera que conecta a la capital de la región Ayacucho, (Huamanga) con la

provincia de Vilcashuaman la misma que se conecta al distrito de Carhuanca, El

tiempo promedio de viaje hacia la provincia de Vilcashuaman es de tres horas

mientras que el tiempo promedio de viaje partiendo desde la provincia de

Vilcashuaman al distrito de Carhuanca es de 60 minutos”.

Tabla 6 Recorrido de Acceso al Trabajo de investigación

TIPO DE DISTANCI
TRAMOS A RECORRER CARRETERA A TIEMPO
DE A Dr (Km) T (Hr)
ENTRADA A ASFALTADO - 45.00
AYACUCHO CHIARA INTERMEDIO Km 0.58 Hr

ENTRADA A ASFALTADO - 45.00


CHIARA TOCCTO INTERMEDIO Km 0.47 Hr

ASFALTADO - 40.00
TOCCTO CONDORCOCHA INTERMEDIO Km 0.40 Hr

33
ASFALTADO - 40.00
CONDORCOCHA MANALLASACC INTERMEDIO Km 0.26 Hr

AFIRMADO - 35.00
MANALLASACC VISCHONGO INTERMEDIO Km 1.71 Hr

VILCAS AFIRMADO - 35.00


VISCHONGO HUAMAN INTERMEDIO Km 1.10 Hr

VILCAS AFIRMADO - 35.00


HUAMAN CARHUANCA INTERMEDIO Km 2.42 Hr

TOTAL 6.95 Hr
Fuente: Elaboración propia

A.4.- Condiciones Climáticas

“El área geográfica de influencia del trabajo de investigación se encuentra entre los

2,950 a 3,700 m.s.n.m. El trabajo de investigación se ejecutará en la provincia de

Vilcas Huamán, en el distrito de Carhuanca; El clima de la zona de trabajo de

investigación se caracteriza por las altas precipitaciones (1,500 mm a 1,700

mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre a Abril, llegando a un rango

de 150 a 300 mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses

de Junio-Agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven

influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes

húmedas, provenientes de la llanura amazónica. La temperatura media anual es de

11°C, con temperaturas máxima media de 20 °C y temperaturas medias menores

2°C. La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y

450 cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos”.

34
A.5.- Recursos Hídricos

“Las localidades de Carhuanca, a la fecha cuenta, con recurso hídrico disponible

que abastece de agua potable al sistema de cada una de las comunidades, estas

fuentes se ubican en las partes altas de cada comunidad; sin embargo, según

información recabada de la misma población, en épocas de estiaje el agua disminuye

considerablemente, no satisfaciendo la demanda de la población”.

“Asimismo, en la zona alta de la población, de propiedad también de cada una de

las comunidades, existen otras fuentes de agua, la que precisamente se ha

identificado para fines del presente trabajo de investigación. Por otra parte según

los índices elaborados por el FONCODES 2006, el nivel de desarrollo regional en

Ayacucho es bajo. El Índice de Desarrollo Regional alcanza 0.528, ubicándose en

el Ranking 22, en el que están incluidos los Índices de Desarrollo Humano, servicios

básicos, competitividad y desarrollo económico. En este contexto, no deja de ser

preocupante la situación del Distrito de Carhuanca, pues a nivel de la Provincia, el

distrito es MUY POBRE, según el cuadro siguiente”:

Tabla 7 Mapa de pobreza de FONCODES -2006

INDICADORES %

Población 2007: 8,953

Índice de Carencias 0.8560

Quintil del Índice 1.00

% de población sin:
- Sin Agua (%) 46.65

- Sin Desagüe (%) 52.15

- Sin Electricidad (%) 76.58

Analfabetismo mujeres (%) 44.09

Niños de 0 a 12 años (%) 36.72

35
Tasa de Desnutrición 1999 (%) 41.30

PNUD-Índice de Desarrollo Humano 0.5128

FUENTE: Elaboración Propia

Tabla 8 Población del Distrito de Carhuanca

Acumulado

Categorías Casos % %

Urbano 638 55.53 55.53

Rural 511 44.47 100

Total 1,149 100 100

(23)

“A partir del diagnóstico de la situación del ámbito del trabajo de investigación, en

el que se analiza y evalúa las condiciones y de salud de la población de la comunidad

de Carhuanca y su entorno con el medio ambiente, se ha jerarquizado y priorizado

los problemas que afronta la población, definiéndose como el problema central

frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la comunidad

antes mencionadas”.

Tabla 9 Intereses de los Grupos Involucrados.

RECURSOS
INVOLUCRADOS INTERESES EN EL
TIPO DE DISPONIBLES PARA
(INSTITUCIONES, TRABAJO DE
INVOLUCRADOS EL TRABAJO DE
ORGANIZACIONES INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
O INDIVIDUOS)

• Enfermedades
gastrointestinales y
• Mano de obra no
POBLACION parasitarias por carencia • Contar con buena salud.
calificada.
del agua en tiempos de
estiaje.

36
• Disminuir la contaminación
del ambiente.

• Contaminación del
medio ambiente.

• Enfermedades • Disminuir índices de


gastrointestinales y morbilidad provenientes de
parasitarias de la piel. estas enfermedades.

• Recurso humano de la
Posta de Salud de
CENTRO DE SALUD
Carhuanca para la
capacitación.

• Reducir los niveles de


desnutrición.

• Desnutrición por causa


de la parasitosis. • Controlar frecuentes

FUENTE: Elaboración Propia

“El trabajo de investigación ha sido concebido a partir de la alta incidencia de

enfermedades por el deterioro del sistema de agua potable, aumento de la cobertura

del sistema de alcantarillado y la falta de un adecuado tratamiento de las aguas

residuales y la insalubridad dentro de la población infantil, por la falta de este

servicio, que no permite la evacuación ni el tratamiento final de excretas (esto en

épocas de estiaje en donde los puquiales que abastecen a los respectivos reservorios

para el agua potable, tienden a disminuir y hasta secarse de manera muy

significativa).

Por otro lado, la ejecución del Trabajo de investigación incidirá directamente en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población objetivo”.

A.6.- Topografía

37
“Se realizaron los levantamientos topográficos a detalle en las quebradas, cruce de

carreteras, zonas donde se diseñarán obras de arte específicos para cada caso, esto a

lo largo del trazo de las líneas de conducción, redes de alcantarillado y planta de

tratamiento de aguas residuales; este trabajo se relaciona estrictamente al sistema de

control plano – altimétrico del trabajo de investigación . El método de levantamiento

se desarrolló por radiación a partir de un punto de apoyo y/o de un vértice de la

poligonal existente, en área suficiente para permitir el diseño de la fundación de las

estructuras hidráulicas a diseñar”.

“En gabinete se reconstruyó los planos de planta y los cálculos hidráulicos

respectivos, de los cuales se ha obtenido las dimensiones respectivas. El

procesamiento de datos y diseño respectivo tanto diseño en planta y perfiles del

sistema, se ha corrido con el AUTOCAD CIVIL 3D”.

“Se ha recopilado toda la información existente tales como del perfil del trabajo de

investigación, para luego realizar el reconocimiento y el trazo topográfico

respectivo, para luego realizar el levantamiento topográfico al detalle, tanto del

sector de mejoramiento de agua potable en Carhuanca, Red Colector y Línea Emisor

del alcantarillado finalmente se ha ubicado la planta de tratamiento de aguas

residuales”.

“En gabinete se reconstruyó los planos de planta y los cálculos hidráulicos

respectivos, de los cuales se ha obtenido las dimensiones respectivas”.

Sistema de Unidades

“En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal, todos los

puntos descargados de la estación total y libretas de campo están en m (metros)”.

Monumentación

38
“Todas las estaciones y puntos de referencia colocadas en el levantamiento

topográfico están marcada con pintura esmalte de color rojo, para su fácil

ubicación”.

“La materialización de BMs se ha monumentado en lugares fuera del alcance de los

trabajos de movimiento de tierras, materializándose en su mayoría con hitos de

concreto con estaca de acero corrugado en el centro cuya cabeza superior vendría a

ser la cota de referencia; en otros casos se ubicó dicha referencia directamente sobre

rocas existentes”.

4.1.1.2. Descripción del Sistema de Saneamiento Básico Pre – existente

“Construida en el año 1978 a través de la Municipalidad Distrital de Carhuanca de

unos 3 Km de distancia; que comprendió la construcción de 2 captaciones tipo C-1 en

los lugares denominados Soccya (Genuapuquio), 04 cámaras rompe presión tipo 6,

línea de conducción, 02 reservorios, línea de aducción y red de distribución, los cuales

en la actualidad se encuentran deteriorados por el tiempo tratan de hace más de 30 años

de antigüedad el cual abastece aproximadamente al 45% de la población. Por el año

2011 el municipio presento la ejecución de la ampliación del sistema de agua potable

para aumentar el área de influencia de este líquido elemento, para ello se pretendió la

construcción de una nueva captación en el lugar denominado Raymi (hatumhuaycco),

línea de conducción, reservorio, red de distribución, actualmente este sistema presenta

deficiencias tanto en la captación como en la línea de conducción, aducción,

distribución y en el sistema de cloracion. Haciendo que la cobertura de agua solo

abastezca a un 55% de la población, los cuales consumen agua de mala calidad (sin

cloro residual). Teniendo las premisas que el agua potable (con cloro residual) es un

39
derecho, se pretende realizar este trabajo de investigación alcanzando una cobertura

del 100% para la población a atender”.

Características de los Servicios básicos en el Hogar

“La localidad de Carhuanca cuenta con 305 viviendas. De los cuales, el 30% de las

viviendas cuentan con instalación de agua domiciliaria en condiciones óptimas de

hace más de 4 años y el 70% de las viviendas cuenta con instalación domiciliaria de

agua en malas condiciones, necesitando urgente una nueva conexión domiciliaria”.

“Cabe indicar que las conexiones domiciliarias a los que hace referencia el párrafo

anterior, fue construida de manera tradicional sin ningún criterio técnico por cada

uno de los beneficiarios, siendo necesaria la instalación de llaves de paso en cada

uno de las conexiones domiciliarias”.

“Además, el sistema de alcantarillado que fue construido hace cuatro años, este

sistema no abastece al 100% de la población, solo abastece a un 75%, se requiere la

ampliación del sistema en un 90%, ya que debido a la topografía del lugar no se

podrá tener una cobertura del 100%, para alcanzar el 100% de cobertura en tema de

saneamiento básico, se tendrán que construir UBS”.

Características del Material en las viviendas

“Las viviendas existentes en la Localidad de Carhuanca en su mayoría están

construidas a base de muros de adobe, techos de tejas y pisos de tierra, las que se

encuentran en grupos de viviendas semi - nucleadas y dispersas. La característica

de las viviendas habitadas radica en que un ambiente es utilizado para varias

actividades tales como cocina, dormitorio y almacén”.

40
4.1.1.3. Evaluación del Sistema de Saneamiento Básico Existente

4.1.1.3.1. Población Beneficiaria

“La población actual se obtuvo de la información de las autoridades locales (padrón

de beneficiarios de cada comunidad), relacionándolo con los censos y con el conteo

de viviendas. Para él cálculo de la población de diseño, tomaremos en cuenta las

siguientes condiciones”

“No se cuenta con datos censales de nacimientos y defunciones específicamente de

la zona; por lo tanto se hace inadecuado aplicar el método racional para el cálculo

de la población futura”.

“La zona en estudio no cuenta con un número definido de lotes de vivienda y con

área no definida (urbano rural), por tanto se hace inadecuado aplicar el método de

densidad poblacional”.

“La población de diseño se estimara por métodos adecuados para poblaciones en

franco crecimiento dado por”:

Método de interés simple:

Dónde:

Pf : Población futura.

Po : Población inicial del año base.

R : Constante de crecimiento.

Δt : Variación de tiempo en años.

41
Tabla 10: Población actual Beneficiaria.

N° DE POB.ACTUAL
COMUNIDAD FAMILIAS (hab)
1 Carhuanca 305 1525

FUENTE: Elaboración Propia

Cálculo De La Tasa De Crecimiento (R):

“Para la estimación de la tasa de crecimiento se consideró el artículo publicado por el

INEI en el boletín N°23, “estimaciones y proyecciones de población total por sexo

de las principales ciudades 2000 – 2015” visto en las publicaciones del INEA”:

“Por lo tanto la estimación de la tasa de crecimiento se considerara de acuerdo a los

datos propuestos del INEI”:

Tabla 11: Tasa de crecimiento del Distrito y Provincia

DEPARTAMENTO
, PROVINCIA Y
DISTRITO 1993 2007 TASA DE
CRECIMIEN
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer TO

VILCAS

HUAMÁN 22,302 11,082 11,220 23,600 11,726 11,908 0.40

42
VILCAS

HUAMÁN 8,020 4,171 4,133 8,284 4,171 4,133 0.24

ACCOMARCA 1,210 652 721 1,373 652 721 0.96

CARHUANCA 1,298 562 593 1,149 562 593 -0.87

CONCEPCION 2,905 1,440 1,439 2,879 1,440 1,439 -0.06

HUAMBALPA 2,124 1,105 1,111 2,216 1,105 1,111 0.31

INDEPENDENCIA 1,615 919 907 1,826 919 907 0.93

SAURAMA 1,512 721 751 1,458 721 751 -0.26

VISCHONGO 3,948 2,156 2,253 4,409 2,156 2,253 0.83

r = 0.40

FUENTE: Elaboración Propia

Cálculo de la Población de Diseño (Pd):

Dónde:

Pa = Población actual = Variable para cada comunidad como se describe en el cuadro anterior.

r = Tasa de crecimiento = 0.40 %

t = Periodo de diseño = 20 años

Cabe señalar que la densidad de vivienda a tomar en cuenta para el presente

trabajo de investigación es de 5 habitantes / vivienda

Tabla 12: Población Futura Beneficiaria

N° DE POB.ACTUAL POB.FUTURA
COMUNIDAD FAMILIAS (hab) (hab)
1 Carhuanca 305 1525 1647
FUENTE: Elaboración Propia

43
La población de la zona en estudio es de crecimiento moderado pues tiene una tasa de

crecimiento de 0.40%, por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con un

área urbana no definida y con una población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo

tanto se asume un periodo de diseño de 20 años.

4.1.1.3.2. Dotación y Periodo de Diseño

a. Dotación

La dotación representa la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las

actividades y está dada en litros por habitantes por día (l/h/d); incluyendo en ella

los consumos correspondientes al doméstico, comercial, industrial y otros usos.

El consumo de agua de una población es variable, porque se ve afectado de

diversos factores que deben ser analizados y los cuales tenemos: Los factores

económicos sociales, los cuales influyen directamente sobre el consumo de agua,

es decir que la población consume más agua al mejorar su nivel de vida. Los

factores climatológicos, mencionándose que en épocas de temperaturas altas la

población consume más agua que en épocas de temperaturas bajas. El tamaño de

la localidad, determinándose que el consumo de agua per cápita aumenta con el

tamaño de la comunidad. Las medidas de control y medidas de agua,

comprobándose que en viviendas que poseen medidor de agua el consumo es

menor que las que no poseen medidor.

44
b. Periodo de Diseño

“El periodo óptimo de diseño es el tiempo de duración de todos los elementos que

componen el trabajo de investigación”.

“Existen diversos factores que determinan el periodo óptimo de diseño

mencionándose algunos”:

 “La vida útil de las estructuras, que está en función de la resistencia física del

material que lo constituye y el desgaste que sufren estas.

 El estudio de factibilidad, que depende primordialmente del aspecto

económico”.

 “El crecimiento poblacional, que es un factor muy importante porque incluye

posibles cambios en el desarrollo industrial y comercial de la comunidad ya

que pueden variar los índices económicos”.

 “La tasa de interés, que es un factor muy importante, por cuanto si la tasa de

interés es bajo se puede pensar en periodos largos”.

 “El crecimiento de la población y la tasa de interés tienen cierta relación; así a

menor relación de crecimiento menor tasa de interés, esto implica un menor

funcionamiento en los primeros años”.

45
“Esto nos indica que de acuerdo a las tendencias de aumento de la población es

conveniente elegir periodos óptimos de diseño más largo para crecimientos lentos y

viceversa”.

“Según DIGESA, el periodo de diseño que debe considerarse de acuerdo al tipo de

sistema a implementarse es”:

Tabla 13: Periodo de Diseño de Acuerdo al Tipo de Sistema a Implementarse

Sistema Periodo (años)


Gravedad 20
Bombeo 10
Tratamiento 10
FUENTE: Elaboración Propia.

“Debe entenderse sin embargo, que en todos los casos la red de tuberías debe

diseñarse para 20 años”.

“La población de la zona en estudio es de crecimiento moderado pues tiene una tasa

de crecimiento de 0.40%, por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con

un área urbana no definida y con una población mucho menor de 20,000 habitantes,

por lo tanto se asume un periodo de diseño de 20 años”.

4.1.1.3.3. Evaluación en la Localidad de Carhuanca

“El presente trabajo de investigación nace como una iniciativa de los pobladores de

la comunidad de Carhuanca quienes preocupados, por la presencia de enfermedades

gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en la salud, debido a la carencia de un

adecuado abastecimiento del servicio de agua potable en tiempos de estiaje y la

Inexistencia de adecuados servicios de saneamiento básico en la comunidad

afectada, cuyas causas que originan son las siguientes”:

 “Elevado índice de enfermedades de origen hídrico en la población”.

46
 “Deficientes condiciones en la prestación de los servicios de Agua Potable en la

comunidad de Carhuanca”.

 “Baja cobertura en la prestación de los servicios de Agua Potable en la

comunidad de Carhuanca”.

“La alarmante situación que se viene dando en la comunidad del Distrito de

Carhuanca, durante el transcurso de los últimos años en épocas de estiaje, es el

deficiente abastecimiento de agua para el consumo humano, esto debido a la

antigüedad de los sistemas estos tratan de 1978, los cuales se encuentran totalmente

deteriorados, presentando fugas en los tramos de la línea de conducción, aducción

y red de distribución, también se necesita la rehabilitación de las estructuras

hidráulicas. Por el año 2011 se realizó la ampliación del sistema el cual consistía en

incrementar la cantidad de agua ofertada, este sistema también requiere intervención

en mejoramiento, rehabilitación, de las estructuras hidráulicas, que se encuentran

deterioradas”.

“En entrevistas con los pobladores y autoridades de la Comunidad de Carhuanca del

Distrito de Carhuanca, estos afirman que en los meses de Junio, Julio, Agosto y

Setiembre el suministro de agua potable disminuye considerablemente afectando así

a los pobladores y causando enfermedades gastrointestinales, parasitarias y

diarreicas. Otro aspecto fundamental es que utilizan el agua de consumo humano

para el riego, esto causa el desabastecimiento en algunos sectores”.

“En tema del sistema de alcantarillado el Centro Poblado de Carhuanca cuenta con

la red del sistema de alcantarillado pero este no alcanza al 100% la cobertura, en el

tratamiento de aguas residuales, estas no cuentan con una adecuada planta de

tratamiento haciendo esta la principal fuente causante de enfermedades, causando

47
también gran contaminación a otras fuentes cercanas de agua como son ríos, tierras

de cultivo”.

4.1.2. Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico

4.1.2.1. Propuesta de Mejoramiento de Agua Potable

4.1.2.1.1. Variación del Consumo - Calculo de Caudales

Demanda Máximo Diario (Qmd)

“Denominándose así al gasto en el día de máximo gasto de agua potable que se

genera durante un año”.

Representado por la siguiente expresión:

Qmd = kdmc.Qm

Dónde:
kdmc
: Coeficiente de variación diaria, que varía entre 1.2 a 1.5

Según el R. N. E. y SEDAPAL, se considera:

Kdmc = 1.30

Demanda Máxima Horaria (Qmh)

“Es el gasto máximo de agua que se genera en una hora registrado el día de máximo

gasto mediante observaciones medidas durante un año”.

Representado por la siguiente expresión:

Dónde:

Para Poblaciones de 2,000 a 10,000 Habitantes

kmh : será 2.5

48
Para Poblaciones mayores a 10,000 Habitantes

será 2.0

Adoptándose 2.00

Demanda de almacenamiento.

“Con proyección a futuro la capacidad de regulación se considera en 25% de la

demanda de producción media diaria tomando en cuenta que el suministro de agua

de la fuente será diario”.

Tabla 14: Cuadro de resumen del cálculo de demandas para el horizonte de diseño

ITE LOCALIDA DEMAND


M D POB. A DEMANDA DEMANDA VOL.
MAX. ALMACENAMIE
FUTURA MEDIA DIARIA MAX. NTO
(Hab) (Lt/seg) (Lt/seg) HORARIA (m3)
(Lt/seg)
CARHUANC
1 A 1647 1.91 2.48 3.81 32.94

FUENTE: Elaboración Propia.

4.1.2.1.2. Captación
DISEÑO DE CAPTACION DE
PROYECTO:
MANANTE
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LADERA
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN
EL CENTRO
POBLADO DE CARHUANCA,
DISTRITO DE CARHUANCA – VILCASHUAMÁN – AYACUCHO"
LOCALIDAD: CARHUANCA
FECHA: MAYO - 2016

Para el diseño de la captación de manante ladera es necesario conocer el caudal máximo de la fuente, de modo
que el diámetro de los orificios de entrada de la cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal.

1.- DATOS DE DISEÑO


Caudal máximo de época de lluvias Qm = 0.48 lt/seg
Caudal mínimo de época de estiaje Qe = 0.34 lt/seg
Caudal máximo diario Qmd = 2.44 lt/seg
Diámetro de tubería de alimentación Línea de Conducción Dlc = 2.00 pulg
El caudal de diseño es el caudal máximo de época de lluvias. QD = 0.48 lt/seg

2.- CALCULO DE LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE AFLORAMIENTO Y LA CAMARA


HUMEDA
La Altura del Afloramiento al Orificio de Entrada debe ser de 0.40 a 0.50 mts. Asumiremos : h = 0.30 m
La Velocidad de Pase en el Orificio debe ser: V < 0.60 m/seg. V = (2gh / 1.56)1/2 V = 1.94 m/seg
Como la Velocidad de Pase es mayor de 0.60 m/seg. Asumiremos : V = 0.60 m/seg
Pérdida de Carga en el Orificio (ho) ho = 1.56 V2 / 2g ho = 0.03 m
Pérdida de Carga entre el afloramiento y el Orificio de entrada (Hf) Hf = h - ho Hf = 0.27 m
Distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda (L) L = Hf / 0.30 L = 0.90 m

49
3.- CALCULO DEL ANCHO DE LA PANTALLA
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de entrada no sea mayor de 2". Dc = (4 Q / ¶ Cd V)1/2 Dc = 1.40 pulg
(D)
Como el diámetro del orificio de entrada es menor de 2 pulg, Asumiremos : Da = 1.50 pulg
Numero de capas de orificios de entrada Nco : Nco = 1.00 capas
El número de Orificios esta en función del diámetro calculado y el diámetro NA = (Dc2 / Da2 ) + 1 NA = 2.00 und
asumido
Numero de Orificio Asumido NA = 3.00 und
El ancho de la pantalla está en función del diámetro asumido y el Nº de b = 2(6D) + NA D + b = 0.90 m
orificios 3D(NA-1
La separación entre ejes de orificios está dado por la fórmula a = 3D + D a = 0.150 m
La distancia de la pared al primer orificio está dado por la fórmula a1 = (b - a * (NA-1))/2 a1 = 0.375 m

4.- CALCULO DE LA ALTURA DE LA CAMARA HUMEDA


Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas (min. = 10 cms.) Asumiremos : A = 0.10 m
Mitad del diámetro de la canastilla de salida Asumiremos : B = 2.00 pulg
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara húmeda Asumiremos : D = 0.05 m
(min.= 3 cms.)
Borde libre (de 10 a 30 cms.) Asumiremos : E = 0.30 m
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula H = (1.56 Qmd2 / 2g A2 ) H = 0.115 m
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : H = 0.30 m
La altura de la cámara húmeda calculada esta dada por la fórmula Ht = A + B + D + Ha Ht = 0.80 m
Para efectos de diseño se asume la siguiente altura Asumiremos : Ht = 0.80 m

5.- CALCULO DE LA CANASTILLA


El diámetro de la canastilla está dada por la fórmula Dca = 2 * B Dca =4.00 pulg
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3B y menor 6B L=3*B L =0.15 m
L=6*B L =0.30 m
Asumiremos : L =0.20 m
Ancho de ranura Asumiremos : Ar 0.005
= m
Largo de ranura Asumiremos : Lr 0.007
= m
Area de ranuras Arr = Ar * Lr Arr 0.000
= m2
035
Area total de ranuras Atr = 0.002 m2
027
El valor del Area total no debe ser mayor al 50% del área lateral de la Ag = 0.5 * Dg * L Ag = 0.010 m2
canastilla
Número de ranuras de la canastilla Nºr = Atr / Arr Nºr = 58.00 und

6.- CALCULO DE REBOSE Y LIMPIEZA


El diámetro de la tubería de rebose se caculará mediante la expresión Dr = 0.71* Q0.38 / hf0.21 Dr = 1.30 pulg
Diametro asumido de la tuberia de rebose Dr = 2.00 pulg
Se usará tubería de PVC de y cono de rebose de 2 x 4 pulg Nºtr = 1.00 und

4.1.2.1.3. Cámara de Reunión de Caudales

“El trabajo de investigación consiste en la rehabilitación de cámaras de reunión de

caudales, donde se unirán las aguas provenientes de 02 captaciones y desde donde

partirá una sola línea de tubería PVC SAP de 2”, que ingresará al reservorio

existente. Se realizará el picado, resane y tarrajeo de la cámara húmeda de 0.90 m

de ancho, 0.90 m de largo y 0.80 m de altura; también se construirán los dados de

ingreso y salida de tubería, se instalarán tapas sanitarias de 0.60 x 0.60 m, instalación

de las canastillas de salida de acuerdo a la tubería de salida y construcción de los

50
dados y tuberías de limpieza y rebose. El trabajo de investigación, contempla la

rehabilitación de 01 cámara de reunión de caudales”.

Tabla 15: Cámara de reunión de caudales

Cam. De Reunión X Y Altitud

Cam. De Reunión 629211.00 8482386.21 3666.07

FUENTE: Elaboración Propia

4.1.2.1.4. Cámara Rompe Presión


“El trabajo de investigación consiste en la construcción de cámaras rompe presión

tipo 6, en la línea de conducción. Se realizará la construcción de la cámara húmeda

de 90.0 m de ancho, 0.90 m de largo y 0.80 m de altura; así como el pintado exterior;

también se construirán los dados de ingreso y salida de tubería, se instalaran tapas

sanitarias de 0.60 x 0.60 m, instalación de las canastillas de salida de acuerdo a la

tubería de salida y construcción de los dados y tuberías de limpieza y rebose. El

trabajo de investigación, contempla la construcción de 10 cámara rompe presión tipo

6”.

Tabla 16: Ubicación de los anexos

CRP T-6 X Y Altitud


CRP T-6 # 01 629286.40 8482308.53 3630.48

CRP T-6 # 02 629415.07 8482125.32 3550.35

CRP T-6 # 03 629453.65 8482000.98 3459.92

CRP T-6 # 04 629528.45 8481940.27 3413.87

CRP T-6 # 05 629565.64 8481837.45 3367.97

CRP T-6 # 06 629776.76 8481642.53 3321.86

CRP T-6 # 07 630188.47 8481060.64 3275.79

CRP T-6 # 08 630546.86 8480826.11 3185.86

CRP T-6 # 09 630823.15 8480777.06 3104.61

CRP T-6 # 10 630381.09 8480735.20 3107.73


FUENTE: Elaboración Propia

51
Cámara Rompe Presión Tipo 6: 03 Rehabilitación

“El trabajo de investigación consiste en la rehabilitación de cámaras rompe

presión tipo 6, en la línea de conducción. Se realizará el picado, resane y tarrajeo

de la cámara húmeda de 0.90 m de ancho, 0.90 m de largo y 0.80 m de altura; así

como el pintado exterior; también se construirán los dados de ingreso y salida de

tubería, se instalarán tapas sanitarias de 0.60 x 0.60 m, instalación de las

canastillas de salida de acuerdo a la tubería de salida y construcción de los dados y

tuberías de limpieza y rebose. El trabajo de investigación, contempla la

rehabilitación de 03 cámara rompe presión tipo 6”.

Tabla 17: Ubicación de los anexos

CRP T-6 X Y Altitud


CRP T-6 # 01 629346.42 8482216.40 3594.58

CRP T-6 # 02 629412.86 8482062.51 3505.81

CRP T-6 # 03 630381.09 8480880.38 3228.94


FUENTE: Elaboración Propia

52
DISEÑO HIDRAULICO DE LA CAMARA ROMPE
PRESION TIPO 6
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN
PROYECTO EL CENTRO POBLADO DE CARHUANCA, DISTRITO DE CARHUANCA – VILCASHUAMÁN –
:
AYACUCHO"
LOCALIDA CARHUANCA
D:
FECHA: MAYO - 2016
Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse
presiones superiores a la máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es necesario la construcción de cámaras
rompe - presión Tipo 6; que permitan disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la
finalidad de evitar daños en la tubería.
Estas estructuras permiten utilizar tuberías de menor clase, reduciendo considerablemente los costos en las obras de
abastecimiento de agua potable.

1.
DATOS:
Caudal de diseño (Q) = 0.4 l/s
5
Diámetro tub. Ingreso (D)= 2.0 pulg
0
Diámetro tub. salida (D) = 2.0 pulg
0
Aceleración gravedad (g) = 9.8 m/s2
1
2.
DISEÑO:
2.1. CARGA REQUERIDA (H):
Para que el gasto de salida pueda fluir.
Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
Donde:
V 2 H= Carga de agua (m)
H 2*g V= Velocidad del flujo (m/s)
Definida
Q como:
Q= Caudal máximo diario (l/s)
V D= Diámetro de la tubería de salida
D2
V= 0.22 m/s

H 0.0 m
= 0
Asumido: H 0.3 m
= 0
2.2. ALTURA TOTAL DE LA CAMARA ROMPE PRESION:
HT A H B.L. Donde :
A= Altura mínima (de 10 cm)
H= Carga de agua
B.L. = Bordo libre mínimo 40 cm
HT = Altura total de la cámara rompe presión

HT = 0.8 m
0
2.3. SECCION INTERNA:

53
Por falicidad, en el proceso constructivo y en la instalación de accesorios, se considerará una sección interna de:

0.90 * 0.90 m

4.1.2.1.5. Cámara de Aire


Caja de Válvulas de Aire: 9 Nueva

“El trabajo de investigación consiste en la construcción de cajas de válvulas de

Aire, cuya función es la eliminación del aire de las redes de abastecimiento del

sistema de agua potable. Se realizará la construcción de las cajas de válvulas de Aire

de 0.60 m de ancho, 0.60 m de largo y 0.50 m de altura; tarrajeo interior y exterior,

así como el pintado exterior; se instalaran tapas sanitarias de 0.40 x 0.40 m,

instalación de todos los accesorios de fierro galvanizado”.

“El trabajo de investigación, contempla la construcción de 9 cajas de válvulas de

Aire distribuidos a lo largo de la línea de conducción”.

Tabla 18: Cajas de Válvula de Aire

Valv. Aire X Y Altitud

LINEA DE CONDUCCION N°01

1 629724.093 8481653.795 3331.77

2 629925.66 8481269.829 3283.12

3 630122.39 8480856.34 3020.38

4 629972.23 8481076.584 3285.02

Valv. Aire X Y Altitud


LINEA DE CONDUCCION N°01

1 629349.361 8479640.831 3079.16

2 629597.948 8479804.283 3070.4

3 629778.073 8479984.481 3066.38

54
4 629926.832 8480499.09 3054.59

5 629869.506 8480744.126 3042.1

6 630362.915 8480577.78 3049.09


FUENTE: Elaboración Propia

4.1.2.1.6. Cámara de Purga


Caja de Válvulas de Purga Tipo I y Tipo II: 13 Nueva

“El trabajo de investigación consiste en la construcción de cajas de válvulas de

Purga de Tipo I y Tipo II, cuya función es la eliminación del agua producto de la

limpieza de las redes de abastecimiento del sistema de agua potable. Se realizará la

construcción de las cajas de válvulas de Purga de Tipo I y Tipo II de 0.60 m de

ancho, 0.60 m de largo y 0.50 m de altura; tarrajeo interior y exterior, así como el

pintado exterior; se instalaran tapas sanitarias de 0.40 x 0.40 m, instalación de todos

los accesorios de las válvulas de purga de fierro galvanizado”.

“El trabajo de investigación, contempla la construcción de 13 cajas de válvulas de

Purga de Tipo I (1 und) y Tipo II (12 und) distribuidos en la línea de conducción,

aducción y red de distribución”.

TIPO I: (01 und)

Red de Distribución (01 und)

Tabla 19: Caja de Válvula de Purga Tipo I

Valv. Purga X Y Altitud

Valv. Purga T-I - 01 631430.73 8480317.24 2935.53

FUENTE: Elaboración Propia

TIPO II: (12 und)


Linea De Conducción # 01 (03 und)

55
Tabla 20: Caja de Válvula de Purga Tipo II

Valv. Purga X Y Altitud


Valv. Purga T-II - 05 629666.19 8481751.37 3322.03

Valv. Purga T-II - 02 629843.53 8481474.04 3257.41

Valv. Purga T-II - 03 630037.51 8481185.79 3271.79

Línea De Conducción # 02 (04


und)

Valv. Purga X Y Altitud


Valv. Purga T-II - 01 629865.29 8480328.91 3030.19

Valv. Purga T-II - 02 629879.89 8480720.65 3041.54

Valv. Purga T-II - 03 629854.85 8480856.34 3020.38

Valv. Purga T-II - 04 629972.23 8480763.44 3019.12

Red de Distribución
(05und)

Valv. Purga X Y Altitud


Valv. Purga T-II - 12 631693.72 8480142.32 2879.74

Valv. Purga T-II - 11 631613.4 8480257.05 2920

Valv. Purga T-II - 10 630793.12 8480312.97 2951.31

Valv. Purga T-II - 09 630528.96 8480202.39 2982.14

Valv. Purga T-II - 08 630516.49 8480012.74 2954.16

FUENTE: Elaboración Propia

56
4.1.2.1.7. Reservorio

Reservorios: 03 Rehabilitación

“La rehabilitación consiste en el cambio del tarrajeo interior, actual, que se

encuentra deteriorado, por un tarrajeo nuevo con uso de impermeabilizante, así

como el resane del tarrajeo exterior, instalación del cerco perimétrico de protección,

Instalación de tapa sanitaria y tubería de ventilación en el techo del reservorio, con

accesorios de FºGº de Ø 2”. La rehabilitación de los accesorios de entrada, salida y

rebose, al interior del reservorio. Implementación de un sistema de cloración, que

permitirá la cloración del agua. El trabajo de investigación, contempla la

rehabilitación de 03 reservorios de regulación del sistema de agua potable con una

capacidad de almacenamiento de 30.00 m3, 60.00m3, 1.30m3”.

Tabla 21: Ubicación de los anexos

Reservorio X Y Altitud Volumen (m3)


Reservorio # 01 630913.14 8480702.13 3066.04 30.00

Reservorio # 02 630499.90 8480646.42 3073.94 1.30

Reservorio # 03 630401.53 8480577.61 3046.00 60.00


FUENTE: Elaboración Propia

Caseta de Válvulas del Reservorio: 03 Rehabilitación

“El trabajo de investigación consiste en la rehabilitación de las cajas de válvulas de

los reservorios, cuya función es la regulación de la dotación del sistema de agua

potable. Se realizará el picado, resane y tarrajeo de la caja de válvulas de los

reservorios de 1.15 m y 1.90 m de longitud, 1.30 m y 1.10 m de ancho

respectivamente y 0.90 m de altura; tarrajeo interior y exterior, así como el pintado

exterior; colocación del filtro de grava en la base de la caja de válvulas, colocación

57
de todos los accesorios de ingreso, salida y sistema de purga y limpieza con tubería

de fierro galvanizado y construcción de los dados y tuberías de limpieza y rebose”.

“El trabajo de investigación, contempla la rehabilitación de 03 cajas de válvulas del

reservorio de regulación del sistema de agua potable”.

Caja de Válvulas de Control: 42 Nueva

“El trabajo de investigación consiste en la construcción de cajas de válvulas de

control, cuya función es la distribución y regulación de caudales al sistema de

abastecimiento de agua potable. Se realizará la construcción de las cajas de válvulas

de control de 0.60 m de ancho, 0.60 m de largo y 0.50 m de altura; tarrajeo interior

y exterior, así como el pintado exterior; se instalaran tapas sanitarias de 0.40 x 0.40

m, instalación de todos los accesorios de las válvulas de control de fierro

galvanizado”.

El trabajo de investigación, contempla la construcción de 42 cajas de válvulas de

control, distribuidos en las redes de distribución del sistema de agua potable.

4.1.2.1.8. Cámara de Cloración

4.1.2.1.9. Red de Distribución

Línea de Aducción y Red de Distribución

“El trabajo de investigación contempla el reemplazo de aproximadamente 1413.91

m de tubería en la red de aducción y distribución (ver planos respectivos), que

consistirá en la instalación de tuberías PVC SAP de 2”, ½”, ¾”, 1”, 1.5”, 3” y 4”

clase 10; en los tramos indicado en los planos”.

Conexiones Domiciliarias del Sistema de Agua Potable

“El trabajo de investigación consiste en la instalación de 305 cajas en las cuales se

instalarán abrazaderas y toma de válvulas las llaves de paso de las conexiones

58
domiciliarias, cuya función es la regulación del abastecimiento de agua potable a

cada una de las viviendas ubicadas en el ámbito de influencia del trabajo de

investigación”.

Lavaderos Domiciliarios de una Poza

“El trabajo de investigación consiste en la instalación de 27 lavaderos de una poza

en cada una de las viviendas de la comunidad de Carhuanca. Los lavaderos serán de

concreto f’c = 175 Kg/cm2, cuyas dimensiones serán de acuerdo a los planos

adjuntos a la presente; también se realizará todas las instalaciones sanitarias

necesarias para el buen funcionamiento de los lavaderos, la construcción del pozo

de drenaje y el empedrado alrededor del lavadero, tal como se muestra en los planos

adjuntos”.

4.1.2.2. Propuesta de Mejoramiento de Alcantarillado

4.1.2.2.1. Redes Colectoras y Emisoras

Conexiones Domiciliarias

“El trabajo de investigación, contempla la instalación de 23 conexiones

domiciliarias al sistema de alcantarillado de la comunidad cuyos accesorios y

detalles se muestran en los planos. Cabe indicar, que el sistema de alcantarillado

será instalado en las zonas donde existan viviendas agrupadas, es decir en las zonas

urbanas de la localidad; por otra parte cabe indicar, que las conexiones domiciliarias

a la que hace referencia el trabajo de investigación , solo es hasta las cajas de

inspección ubicadas en las puertas de cada vivienda; es decir que las instalaciones

domiciliarias internas de cada vivienda del sistema de alcantarillado serán

responsabilidad de cada beneficiario”.

59
Caudal de Contribución al Desagüe

“Para el cálculo del sistema de alcantarillado, se consideran todas las redes

mostradas en los planos respectivos para la comunidad de Carhuanca”.

Coeficiente de Reingreso Recomendado (C)

“Se asumirá un coeficiente de reingreso de 0.80”.

Caudal Promedio de Desagüe (Qd)

“El Caudal promedio de desagüe se obtiene mediante la siguiente relación”:

Qd = CxQm

Dónde:

Qd : Caudal Promedio de desagüe (Lt/seg)


C: Coeficiente de Reingreso (C)
Qm : Demanda media de Agua Potable (Lt/seg)

Tabla 22: Caudal Promedio de Desagüe de las Comunidades

POBLACION POBLACION DEMANDA CAUDAL


BENEFICIA BENEFICIA PROMEDIO
ITEM LOCALIDAD RIA RIA MAXIMA DE
ACTUAL FUTURA
(Hab) (Hab) HORARIA DESAGUE
(Lt/seg) (Lt/seg)

1 CARHUANCA 1525 1647 3.00 1.50

FUENTE: Elaboración Propia.

Caudal por aporte de Aguas de Lluvia en Conexiones Clandestinas

“En poblaciones de la sierra del Perú, un cierto porcentaje de viviendas conectan

sus aguas de lluvia conjuntamente con el sistema de desagüe. Se puede estimar este

caudal por medio de la siguiente relación”:

Qll = C1 IAK

60
Dónde:

C1 = Coeficiente medio de impermeabilidad del suelo


I = Intensidad de lluvia (Lt/seg/Has)
A = Área neta de viviendas (Has)
K = Porcentaje de viviendas que descargan sus aguas de lluvia.

Caudal por Infiltración

El caudal de infiltración en las tuberías será:

El caudal de infiltración en los buzones será:

Dónde:

Longitud total de la red de colectores o emisores

L : (Km)

Número total de

B : buzones

Bajo estos parámetros se considerar un caudal total de diseño de 5.57 l/s

Para Redes Colectores y emisoras

En tubería colectora y emisora:

61
Para Buzones en Redes Colectoras y Emisoras

Pérdidas y Desperdicios

“Consideramos el 25% de la dotación diaria del caudal de desagüe”.

Tabla 23: Resumen del Caudal de diseño del Sistema de Alcantarillado

POBLACIÓ CAUDAL POR


N POBLACI DEMANDA DEMANDA CAUDAL POR INFILTRACIO
BENEFICI ON MAXIMA PROMEDIA INFILTRACION N CAUDAL DE
COMUNIDAD A FUTURA HORARIA (LPS) DE TUBERIA DE BUZONES DISEÑO(LPS)
RIA (LPS) (LPS) (LPS)

1 Carhuanca 1525 1647 3.00 1.50 1.90 0.66 5.57

FUENTE: Elaboración Propia.

4.1.2.2.2. Buzones Colectores

Construcción de buzones estándar

“En toda la red de distribución de la red colectora a ampliar del sistema de

alcantarillado de la comunidad; se proyecta la construcción de 19 Cámaras de

inspección (buzones) de concreto armado D=1.20 m y altura variable de acuerdo a

los planos adjuntos”.

Las cámaras de Inspección (Buzones) serán ubicadas en:

Intercepción de las calles.


En el inicio de cada colector.
En todos los empalmes de colectores.
En los cambios de pendiente.
En todos cambios de dirección.
En todos los cambios de diámetros.
En los cambios de material.
En todos lugar donde sea necesario por razones de inspección y limpieza. Además, se
recomienda lo siguiente:

 “La profundidad de las Cámaras (buzones) será de 1.20 metros (mínimo)”.


62
 “Los diámetros interiores de la Cámara será como mínimo de 1.20 metros”.
 “La distancia máxima entre buzones con fines de operación y mantenimiento"
serán”:
Para tuberías de 160 mm NTP ISO 4435 : 80 mts.
Para tuberías de 200 mm a 250 mm NTP ISO 4435 : 100 mts.

“En las cámaras de más de 2.00 metros de profundidad se podrán aceptar tuberías

que no lleguen al fondo, siempre que su cota de llegada sea de 0.50 metros como

mínimo sobre el fondo, empleándose dispositivos especiales, cuando la caída

exceda del orden de 1.00 metros”.

“En el fondo de las cámaras de inspección se deberá diseñar media caña en dirección

del flujo, y una pendiente del 25% entre el borde de la media caña y las paredes

laterales de la cámara”.

“En los elementos de conducción, la pendiente mínima de diseño será del orden de

15 por mil. De no conseguirse condiciones de flujo favorable debido al pequeño

caudal evacuado, en los 300 metros iniciales de cada colector se deberá mantener

una pendiente mínima del 10 por mil o aquellas que satisfagan la velocidad

mínima”.

“El análisis y la investigación de flujo hidráulico, han establecido que las

condiciones del flujo y las pendientes hidráulicas en sistemas de alcantarillados

sanitarios de PVC por gravedad, pueden ser diseñadas conservadoramente

utilizando la ecuación de MANNING”.

“Para simplificar el diseño de sistemas de alcantarillado, es necesario asumir

condiciones constantes de flujo, a pesar de que la mayoría de estos sistemas

funcionan con caudales sumamente variables”.

“Los sistemas de alcantarillado se diseñan como canales, si la condición de canal no

se cumple, se dice que la tubería trabaja bajo carga o presión interna”

63
V= 1n R 2 / 3 S 1 / 2

Dónde:

V = es la velocidad de flujo, en metros por segundo.

n = es el coeficiente de rugosidad, n = 0.009 para PVC.

R = es el radio hidráulico de la sección mojada de la tubería en metros.

S = es la pendiente hidráulica, expresada en décimas.

“El valor "n" ha sido determinado para los materiales más comunes usados en

sistemas de alcantarillado. La mayoría de los ingenieros han seleccionado

históricamente el valor de 0.013 para sistemas de alcantarillado con tubos de

concreto y de 0.009 para tubería de PVC. Estudios en el laboratorio han

determinado que el valor de "n" para tubería de PVC puede ser menor. Estos

valores relativamente bajos se deben a: la lisura de la tubería de PVC (rugosidad

de 1 a 1.3 micras) y a las longitudes mayores sin uniones.

Las longitudes largas y con menos juntas proporcionan un gradiente de energía

más uniforme y constante, reduciendo las pérdidas por fricción y por lo tanto

contribuyendo a un bajo valor de "n"”.

Consideraciones de diseño

“Se efectuará el diseño de los colectores y emisores, de acuerdo a los rangos

adjuntos, teniendo en cuenta los siguientes escurrimientos”.

Diámetro como

Colectores = 0.67 Máximo.

Diámetro como

Emisor = 0.75 Máximo.

64
“En ningún caso las tuberías trabajaran a presión”.

Cargas Externas

“Las experiencias nacionales e internacionales con las tuberías de PVC instaladas

para la conducción de agua potable, han demostrado que no se presentan fallas por

aplastamiento cuando las condiciones de instalación son correctas, y esto es debido

a que las tuberías de PVC son flexibles, en el caso de tuberías de alcantarillado,

como el gasto a conducir se desaloja por gravedad, se permite una deformación de

un 7% respecto a su diámetro exterior”.

“El comportamiento de tubería rígida y tubería flexible enterradas es distinto en las

mismas condiciones, las cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del

tubo rígido, creando un momento de plastamiento que debe ser resistidor por las

paredes del tubo. En los tubos flexibles conforme se aplica la carga externa se van

deformando, transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales las

cuales son resistidas por la presión pasiva del material de relleno alrededor del tubo

transmitiendo parte de estas cargas al terreno”.

Velocidades Máximas y Mínimas

“La alcantarilla transporta elementos sólidos, los mismos que se asentarán o flotarán

de acuerdo con la velocidad de escurrimiento y las características físico-químicas

de los sólidos”.

“Si la velocidad es baja, se producirán asentamientos; si es muy alta, aparte de este

transporte, se producirán erosiones en los conductos, por lo que es imprescindible

determinar velocidades límites para el escurrimiento en el alcantarillado”.

65
“La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los

sólidos en suspensión, y según el R.N.E. este valor evalúa 0.60 m/seg.

Adicionalmente las especificaciones para tuberías de PVC sugieren los siguientes

valores”:

0.60

Velocidad mínima a tubo lleno = m/seg

Velocidad mínima a tubo parcialmente 0.30

lleno = m/seg

= 0.45

Velocidad mínima recomendable m/seg

“La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasione erosión en la

tubería ni dislocamiento en las juntas, para el PVC esta no debe ser mayor a 6.0

m/seg”.

Pendientes Mínimas y Máximas Permisibles para los Diferentes Diámetros de

las Tuberías

“Las pendientes mínimas y máximas son aquellas que no produzcan velocidades

menores a la mínima permisible o mayores que las permisibles”.

Ancho de Zanja

Factores que determinan el ancho de zanja:

Diámetro exterior de la tubería.

Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.

“Para unión dentro de zanja el ancho de ésta debe ser el suficiente para permitir al

operario hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento,

acomodo y acostillado de la tubería y compactar el relleno”.

66
Tabla 24: Cuadro del ancho de la zanja

DIAMETRO (mm) ANCHO DE ZANJA (cm)

160 60

200 60
250 65
315 70
FUENTE: Elaboración Propia.

Plantilla (Cama de apoyo)

“El tubo debe descansar siempre sobre un lecho de tierra cribada o arena de río, que

debe tener un espesor mínimo de 5.0 cm, en el eje vertical del tubo. El R.N.E.

recomienda considerar 10 cm”.

Paso de Vías Transitadas

“La tubería debe protegerse contra esfuerzos de cizallamiento o movimientos

producidos por el paso de vehículos en vías transitadas, tales como cruce de

carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos, etc., en estos sitios se recomienda

encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero o ahogarla en concreto”.

Profundidad de Zanja

La profundidad mínima de instalación obedece a tres factores principales:

“Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger al tubo de las

cargas vivas, y debe ser de 90 cm sobre el lomo del tubo”.

“Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias con las

tuberías del sistema”.

67
“Se debe evitar al máximo el cruce de las tuberías de alcantarillado con otras

instalaciones (gas, agua potable, teléfonos, etc.) y así evitarse problemas

constructivos”.

Tabla 25: Profundidad de la zanja

FUENTE: Elaboración Propia.

Línea de Alcantarillado de unión Flexible

Norma ISO-4435 Principales ventajas

“Es indiscutible que la Ingeniería Sanitaria ocupa un lugar importante en el

desarrollo del país, tanto ecológica como productivamente; tanto así, que sin un

suministro adecuado de agua y un correcto desalojo de las aguas negras en ciudades

y poblados, la vida sería peligrosa a menos que estos desechos se eliminaran rápida

y eficazmente. Actualmente la planeación, diseño, funcionamiento, construcción y

operación de los sistemas de alcantarillado requieren de procedimientos,

información, así como de nuevos materiales y tecnologías”.

Versatilidad

Serie 25. Para uso general en poblaciones y ciudades de tráfico normal.

Serie 20. Para uso en zonas en donde el peso volumétrico del material de relleno sea

igual o mayor a 2,000 kg/m3

68
Serie 16.5. Para uso en donde el tráfico sea muy pesado e intenso, paso de

carreteras, ejes viales, etc.

Hermética y Flexible

“La unión espiga campana con anillo de material elastomérico ofrece tanto

hermeticidad y flexibilidad en las uniones de las descargas como en los pozos de

visita, independientemente a la flexibilidad del tubo la cual recupera su forma

original después de retirar la carga, asegurando con esto que no existirán en el

sistema infiltraciones o exfiltraciones, las cuales repercuten en el alto costo del

tratamiento de aguas y la contaminación de los mantos acuíferos”.

Diseño

“Debido a su junta con anillo de hule y a su bajo coeficiente de rugosidad, la tubería

de PVC admite pendientes menores conservando la velocidad mínima eliminando

pendientes más pronunciadas; debido a que su velocidad máxima es de 5 m/seg. Lo

anterior redunda en menos pozos de visita, así como estructuras de caída y plantas

de bombeo”.

Tabla 26: Resumen del Caudal de diseño del Sistema de Alcantarillado


DEMANDA CAUDAL POR

POB. MAXIMA DEMANDA CAUDAL POR INFILTRACIO

BENEFICI POBLACI HORARIA( PROMEDIA INFILTRACION N

A ON L (LPS) DE TUBERIA DE BUZONES CAUDAL DE

COMUNIDAD RIA FUTURA PS) (LPS) (LPS) DISEÑO(LPS)

1 Carhuanca 1525 1647 3.00 1.50 1.90 0.66 5.57

FUENTE: Elaboración Propia.

4.1.2.2.4. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Cámara de Rejas y Desarenador (1 und)

69
Cámara de Rejas; “aun en los procesos de pre-tratamiento y de tratamiento más

simples como son los tanques imhoff, son indispensables para impedir la

obstrucción de vertederos, facilidades de división de flujo y la formación de natas,

de modo que deben utilizarse en toda planta de tratamiento”.

“Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de

material cribado justifique las de limpieza mecanizada”.

“Para el dimensionamiento se considera dos canales con cribas dimensionadas para

el caudal máximo horario del final del periodo de diseño, pasando por una sola

unidad. En este caso se asume que una de las unidades esta fuera de operación”.

“La cámara de rejas, será de concreto armado f`c = 210 Kg/cm2 con una rejilla

inclinada que sirve para retener sólidos y sedimentar arenilla con el objeto de que

estos materiales no ingresen al tanque imhoff”.

Desarenador; “la inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas de

tratamiento que tienen sedimentadores y digestores. Para los tanques imhoff el uso

de desarenadores es obligatorio. En el presente trabajo de investigación se incluirá

desarenador”.

“Esta estructura estará diseñada para retener la arena y los sólidos gruesos que traen

las aguas servidas y evitar que ingresen, al tanque imhoff; al proceso de tratamiento

y lo obstaculicen creando serios problemas. Esta estructura que se está planteando

será de concreto armado f`c = 210 Kg/cm2 y viene dado por las siguientes

características”:

Tanque Imhoff (5.00m x 10.00 m)

“El trabajo de investigación contempla la construcción de un tanque Imhoff que es

la unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos

70
suspendidos. Para la comunidad, se plantea este sistema de tratamiento mediante

tanque imhoff, lecho de secado y laguna de estabilización, debido a las necesidades

y al crecimiento poblacional sin dejar de mencionar de sus grandes ventajas que

ofrecen este sistema, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de los

lodos sedimentados en la misma unidad. Los tanques imhoff tienen una operación

muy simple y no requiere de partes mecánicas, sin embargo, para su uso concreto

es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos preliminares, por el

desarenador y la cámara de rejas; el tanque imhoff que se está planteando, será de

concreto armado con f`c = 210 Kg/cm2 con refuerzo de acero grado 60 cuyo

esfuerzo de afluencia es de fy = 4200 Kg/cm2”.

“Para el dimensionamiento de tanque imhoff se tomarán en consideración los

criterios de la Norma OS.090 “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” del

Reglamento Nacional de Edificaciones”.

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:

a) Cámara de sedimentación.

b) Cámara de digestión de lodos.

c) Área de ventilación y cámara de natas.

71
Fig. 10: Diseño de tanque de Imhoff

FUENTE: Elaboración Propia.

Diseño del Sedimentador

Caudal de Diseño (Q en m3/día)

Dónde: Dotación en Lt/hab/día

Área del Sedimentador (As en m2):

Dónde: Cs: Carga superficial, igual a 1 m3/(m2*hora).

Volumen del Sedimentador (Vs, en m3)

Dónde:

R: Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas).

72
“El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los

lados respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°.

En la arista central se debe dejar una abertura para paso de los sólidos removidos

hacia el digestor, esta abertura será de 0.15 a 0.20 m”.

“Uno de los lados deberá prolongarse, de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso

de gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que

reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de esta unidad de

tratamiento”.

Fig. 11: Volumen del Sedimentador

FUENTE: Elaboración Propia.

Longitud Mínima del vertedero de Salida (Lv, en m)

Dónde:

Qmax: Caudal máximo diario de diseño, en m3/día.

Chv: Carga hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m3/(m*día),

(recomendable 250).

73
Diseño del Digestor

Volumen de Almacenamiento y Digestión (Vd, en m3)

“Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior)

se tendrá en cuenta la siguiente tabla”:

Dónde: fcr: factor de capacidad relativa, ver tabla 1; P: Población.

Tabla 20: Comportamiento de Almacenamiento y digestión de lodos

Factor de capacidad
Temparatura °C
relativa (fcr)

5 2.0

10 1.4

15 1.0

20 0.7

>25 0.5

FUENTE: Elaboración Propia.

Fig. 12: Diseño del digestor

FUENTE: Elaboración Propia.

74
“El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide

invertida (tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos”.

“Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con

respecto a la horizontal”.

“La altura máxima de los lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del

sedimentador”.

Tiempo Requerido para la digestión de lodos

El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se

empleará la tabla 2.

Tabla 21: Tiempo requerido para la digestión de lodos

Tiempo de
Temparatura °C
digestión en días

5 110

10 76

15 55

20 40

>25 30

FUENTE: Elaboración Propia

Frecuencia de Retiro de Lodos

“Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia

de retiros de lodos se usarán los valores consignados en la tabla 2.

La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempo

referenciales, considerando que existirá una mezcla de lodos frescos y lodos

digeridos; estos últimos ubicados al fondo del digestor. De este modo el intervalo

75
de tiempo entre extracciones de lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo

de digestión a excepción de la primera extracción en la que se deberá esperar el

doble de tiempo de digestión”.

Extracción de Lodos

“El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y

deberá estar ubicado 15 cm por encima del fondo del tanque”.

Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1.80 m.

Área de Ventilación y Cámara de Natas

“Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador

(zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios”:

El espaciamiento libre será de 1.0 m como mínimo.

La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.

El borde libre será como mínimo de 0.30 cm.

Fig. 13: Área de ventilación y Cámara de Natas

FUENTE: Elaboración Propia

76
Lecho de Secado de Lodos

“Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y

económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta

lo ideal para pequeñas comunidades”.

Carga de Solidos que ingresa al sedimentador (C, en Kg de SS/día)

Dónde:

SS: Sólidos en suspensión en el agua residual cruda, en mg/l.

Q: Caudal promedio de aguas residuales.

A nivel de trabajo de investigación se puede estimar la carga en función a la

contribución percápita de sólidos en suspensión, de la siguiente manera:

“En las localidades que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución

percápita se determina en base a una caracterización de las aguas residuales”.

“Cuando la localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución

percápita promedio de 90 gr.SS/(hab*día)”.

77
Fuente : propia

78
ig. 153: vista del lecho de secado

Fuente : elaboración propia

79
Fig. 4: Tanque del tipo Imhoffz

Fuente: elaboración propia

Medio de Drenaje

“El medio de drenaje es generalmente de 0.30 de espesor y debe tener los siguientes

componentes”:

“El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm, formada

por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de 2 a 3 cm llena

de arena”.

“La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3 mm, y

un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5”.

“Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1.6 y 51

mm (1/6” y 2”) de 0.20 m de espesor”.

Fig. 14: Medio de drenaje

80
FUENTE: Elaboración Propia

4.1.3. Condición Sanitaria de la Población Actual

Rehabilitación De Lagunas De Estabilización:

“El trabajo de investigación contempla Rehabilitar las lagunas de estabilización de

36.00 x 22.00 en 02 unidades con profundidades variables de 1.60m a 2.00m,

realizar la limpieza y eliminación de lodos, realizar el compactado y la

impermeabilización mediante arcilla, y construcción de un emboquillado de

protección para la laguna, realizar zanjas de coronación alrededor de ellas”.

Estructura de Caja distribuidora

“El trabajo de investigación , contempla la construcción de 14 cajas de distribución

del tipo I (ver detalle en los planos) y 3 cajas de distribución del tipo II (Ver detalle

en los planos), distribuidos a lo largo de la planta de tratamiento de aguas servidas

unidas entre sí mediante tuberías PVC S-25 ISO 4435 de 160 mm; las cuales tienen

la función de la distribución de caudales en la planta de tratamiento de aguas

servidas; Por otra parte, el trabajo de investigación contempla la instalación de

81
237.19 m de tubería PVC S-25 Norma ISO 4435 de 160 mm para la distribución de

caudales en la planta de tratamiento de aguas servidas”.

Lecho de Secado (9.00 m x 14.00 m)

“El trabajo de investigación contempla la construcción de un lecho de secado de

lodos de 9.00 x 14.00 m; donde los lodos ya estabilizados en la etapa anterior

(digestor) se envían a los lechos de secado donde se deshidratan. El estrato filtrante

estará formado por 03 capas; filtro de grava gruesa de 1” con un espesor de 20 cm,

filtro de grava seleccionada de 1/2” con un espesor de 10 cm y filtro de arena con

un espesor de 30 cm, las dimensiones del lecho de secado será de 14.00 m de largo,

9.00 m de ancho y con una profundidad de 1.80 m, también se contempla la

construcción de las cajas de salida de 0.70 m x 0.70 m con sus respectivas tapas

removibles de concreto armado de 0.60 m x 0.60 m, y techado con calamina de

espesor 0.33 mm”.

Cámara de Cloración (1 und) (1.20 m x 2.40 m)

“La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas, entregan un efluente

libre de sólidos pero no libre de elementos patógenos (bacterias, virus, etc.). Para la

eliminación de estos microorganismos patógenos es necesaria la desinfección del

afluente ya tratado”.

“Para este efecto existe la cámara de cloración por contacto diseñada especialmente

para la desinfección de aguas residuales de plantas de tratamiento y/o cámaras

filtrantes; cuyo funcionamiento es el siguiente: En su interior se encuentra un

clorador y un declorador que contiene dos tubos ranurados cada uno, en los cuales

82
se introducen tabletas cloradoras (hipoclorito de calcio) y tabletas decloradoras

(sulfito de sodio)”.

“Al pasar las aguas residuales por el clorador las tabletas en su interior liberan una

cantidad de cloro activo (70%) proporcional al flujo. Luego las aguas son retenidas

por un periodo de 15 minutos durante los cuales el cloro cumple su función

bactericida, eliminando toda clase de bacterias. Posteriormente el líquido ya

desinfectado sale por el declorador donde las tabletas en su interior remueven el

cloro residual que es dañino para el medio ambiente”.

“En la medida que el efluente de la planta de tratamiento fluye a través de la cámara

de contacto, las tabletas se disuelven lenta y gradualmente dispersando ya sea cloro

activo (clorador) o sulfito de sodio (declorador) en el líquido. Si el flujo aumenta,

el líquido de los tubos sube y un mayor número de tabletas entra en contacto con él.

Si el flujo disminuye, el líquido desciende y un menor número de tabletas quedan

inmersas”.

“De esta manera la dosificación de cloro o de sulfito de sodio se produce

automáticamente, puesto que es proporcional al flujo de entrada y de salida”.

Cerco Perimétrico y Puerta de Ingreso

“El trabajo de investigación, contempla la construcción de 300 m de cerco

perimétrico con malla metalica y alambre de púas con cimiento de concreto

ubicadas cada 2.50 m; así mismo, el trabajo de investigación contempla la

construcción de una puerta de metal”.

Unidades Básicas de Saneamiento – Arrastre Hidráulico

“En este componente, también se contempla la construcción de 27 Unidades Básicas

de Saneamiento del tipo Arrastre Hidráulico en la comunidad beneficiaria. Las

83
unidades básicas de saneamiento – arrastre hidráulico, estarán provistas de puerta

de calamina con marco de madera, muros de ladrillo tarrajeados y pintados; zócalo

de cemento S/Colorear interno de 25 cm de altura; cobertura con calamina y

estructura de madera, inodoro, ducha, lavatorio y urinario de losa vitrificada de

primera calidad, tubería de ventilación de 2”, tratamiento de lodos mediante todas

las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de las mismas”.

4.1.3. Análisis de condición sanitaria

4.1.3.1. Encuesta sobre la condición sanitaria de la población

La población de la encuesta y el muestreo se determinó a través de la siguiente formula

donde:

n = 37, con un margen de error de 10% y nivel de confiabilidad al 80%

84
FICHA DE VALORACION DE LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACION

Proyecto : MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO


Localidad: Carhuanca Provincia: Vilcashuaman
Distrito : Carhuanca Departamento: Ayacucho
Objetivo : Valorar a traves de indicadores subjetivos, el grado de incidencia del proyecto de
mejoramiento de servicio de saneamiento basico en la poblacion, periodo 2019.

INDICADORES VALOR
1. ¿EXISTE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD?
Si 2
No 1

2. ¿COMO CONSIDERAS LA CALIDAD DEL AGUA?


Bueno 3
Regular 2
Malo 1

3. ¿LA FUENTE DE AGUA SE UBICA A MENOS DE 1000m?


Si 2
No 1

4. ¿LA DOTACIÓN DE AGUA POR PERSONA ESTÁ DENTRO DEL RANGO 50-100 L/H/D?
Superior al rango 3
Dentro del rango 2
Inferior al rango 1

5. ¿LA COBERTURA DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO ESTA DENTRO DE QUE RANGO ?


76% - 100% 3
26% - 75% 2
0% - 25% 1

6. ¿DE DONDE PROCEDE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA TU VIVIENDA ?


Red publica dentro de la vivienda o dentro de la edificacion (agua potable) 3
Pilon de uso público (agua potable) 2
Camion cisterna, pozo, rio, acequia,manantial u otro 1

7. ¿LA VIVIENDA TIENE EL SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA?


Si 2
No 1

8. ¿EL SERVICIO DE AGUA SE DA DURANTE LAS 24 HORAS?


Si 2
No 1

9. ¿ A DONDE SE REALIZA LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE TU VIVIENDA ?


Red Publica de desague dentro de la vivienda o dentro de la edificación 3
Pozo septico 2
Pozo ciego o negro / letrina, rio, acequia o canal 1

10. ¿QUIEN ESTA ENCARGADO DE LA GESTION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO?


Una organización (JASS, ATM, Junta Directiva o similar) 3
Un personal obrero u operador no especialista. 2
No se cuenta 1

VALORACION DE LA CONDICION SANITARIA (Marcar con una X, y poner el valor)

FACTORES O DETERMINANTES MALA REGULAR OPTIMA


PUNTAJES A CALIFICAR 0 a 10 11 a 17 18 a 25
RESULTADO
FUENTE: Adaptada ( elaboracion propia)

85
FICHA DE EVALUACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEA MIENTO BÁSICO


Localidad: Carhuanca Provincia: Vilcashuaman
Distrito: Carhuanca Departamento: Ayacucho
Objetivo: Valorar, a traves de indicadores objetivos, como los resultados del
mejoramiento del servicio de saneamiento basico incidiran la
condicion sanitaria de la poblacion, periodo 2019.
EN GRAVE COLAPSADO
EN PROCESO DE
FACTORES O DETERMINANTES SOSTENIBLE PROCESO DE
DETERIORO
DETERIORO
PUNTAJES A CALIFICAR 4 3 2 1
A. Estado del S istema de agua potable

A.1. Cantidad

a) Volumen ofertado a igual que


a mayor que b a igual que b a menor que b
b) Volumen demandado cero

A.2. Cobertura:

a) Volumen demandado
a mayor que b a igual que b a menor que b a igual que
b) N" de personas Atendidas

A.3. Continuidad:
Se seca totalmente
a) Permanencia del agua en la fuente Permanente Baja pero no se seca Seco totalmente
en algunos meses
A.4. Calidad del Agua: (a+b+c+d+e)/5 Evaluación 3.4

a) Colocación o no del cloro en el agua Si -------- -------- NO

Cloro: 0.5- Baja cloración 1


b) Nivel de cloro residual en agua -------- No tiene Cloro
0.9mg/lt . Alta Cloración
Con elemento
e) Cómo es el agua que consumen Agua Clara Agua turbia no hay agua
extraños
d) Análisis bacteriológico en agua Si se realizó -------- -------- No se realizó

e) Institución que supervisa la calidad del agua M INSA/ JASS M unicipalidad otro nadie

A.5. Estado de la Infraestructura: (a+b+c+d+e+f+g+h+i+j+k)/11 Evaluación 3.03

a) Captación 3.8

- Cerco Perimétrico Si tiene en buen estado Si tiene en mal estado -------- No tiene

- Estado de la estructura Bueno Regular M alo No tiene

-Válvulas Bueno Regular M alo No tiene

-Tapa sanitaria Bueno Regular M alo No tiene

- Accesorios Bueno Regular M alo No tiene

b) Caja o buzón de reunión 3.17


Si tiene en mal
- Cerco perimetrico Si tiene en buen estado --------- No tiene
estado
- Tapa sanitaria Bueno Regular M alo No tiene

- Estructura Bueno Regular M alo No tiene

-Canastilla Bueno Regular M alo No tiene

-Tubería de limpia o rebose Bueno Regular M alo No tiene

- Dado de protección Bueno Regular M alo No tiene

86
c) Cámara rompe presión CRP T6 3.6

-Tapa sanitaria Bueno Regular M alo No tiene

- Estructura Bueno Regular M alo No tiene

-Canastilla Bueno Regular M alo No tiene

-Tubería de limpia y rebose Bueno Regular M alo No tiene

- Dado de protección Bueno Regular M alo No tiene

d) Línea de conducción 3.5

- Como está la tubería Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda Colapsada

Si lo tuviera. Estado de los pases aéreos Bueno Regular M alo Colapsada

e) Planta de tratamiento de aguas 0.5

- Cerco perimétrico Si en buen estado ---------- Si en mal estado N o tiene

- Estado de la estructura Bueno Regular M alo Colapsado

f) Reservorio 3.8

- Cerco perimétrico Si en buen estado No en mal estado ---------- N o tiene

-Tapa sanitaria Bueno Regular M alo No tiene

- Tapa sanitaria con seguro Si tiene ---------- M alo No tiene

-Tanque de almacenamiento Bueno Regular M alo ----------

- Caja de válvulas Bueno Regular M alo No tiene

-Canastilla Bueno ---------- M alo No tiene

-Tubería de limpia y rebose Bueno ---------- M alo No tiene

-Tubo de ventilación Bueno ---------- M alo No tiene

- Hipoclorador Bueno ---------- M alo No tiene

- Válvula flotadora Bueno ---------- M alo No tiene

-Válvula de entrada Bueno ---------- M alo No tiene

-Válvula de salida Bueno ---------- M alo No tiene

- Válvula de desagüe Bueno ---------- M alo No tiene

- Nivel estático Bueno ---------- M alo No tiene

- Grifo de enjuague Bueno ---------- M alo No tiene

g) Linea de Aduccion y red de distribucion 3.5

-Tubería Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda ----------

~ Estado de pasos aéreos (si hubiera) Bueno Regular M alo Colapsado

h) Valvulas 4

- Válvulas de aire Bueno --------- M alo No tiene y necesita

- Válvulas de purga Bueno -------- M alo No tiene y necesita

- Válvulas de control Bueno -------- M alo No tiene y necesita

i) Cámara rompe presión CRP 7 3.4

- Cerco perimétrico Bueno Regular M alo No tiene

-Tapa sanitaria Bueno Regular M alo No tiene

-Tapa de caja de válvulas Bueno Regular M alo No tiene

Estructura Bueno Regular M alo No tiene

-Canastilla Bueno Regular M alo No tiene

- tubería de limpia y rebose Bueno Regular M alo No tiene

- Válvula de control Bueno Regular M alo No tiene

- válvula flotadora Bueno Regular M alo No tiene

- Dado de protección Bueno Regular M alo No tiene

87
j) Piletas públicas 1

-Pedestal Bueno Regular M alo No tiene


- Válvula de paso Bueno Regular M alo No tiene

-Grifo Bueno Regular M alo No tiene

k) Piletas domiciliarias 3

-Pedestal Bueno Regular M alo No tiene

Valvula de paso Bueno Regular M alo No tiene

Grifo Bueno Regular M alo No tiene

B. Estado de sistema de alcanarillado sanitario

a) Alcantarillado sanitario: (a1+a2+a3+a4)/4 Evaluación 3.75

a1) red colector Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda No tiene

a2) red emisor Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda No tiene

a3) conexiones domiciliarias Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda No tiene

a4) buzon emisor Cubierta totalmente Cubierta parcial M alograda No tiene

C. Planta de tratamiento de aguas residuales

a) PTAR con tanque septico y/o pozo percolador: (a1+a2+a3+a4+a5)/5 Evaluación 3.43

a1) Camara de rejas Bueno Regular M alo No tiene

a2) Camara de distribucion de caudales Bueno Regular M alo No tiene

a3) tanque Imohoff Bueno Regular M alo No tiene

a4) lecho de secado Bueno Regular M alo No tiene

a5) Techado Bueno Regular M alo No tiene

a6) laguna de oxidacion Bueno Regular M alo No tiene

a7) Cerco perimetrico Bueno Regular M alo No tiene

EN GRAVE EN
EN PROCESO DE
FACTORES O DETERM INANTES SOSTENIBLE PROCESO DE COLAPSADO
DETERIORO
DETERIORO
PUNTAJES A CALIFICAR 4 3 2 1
TOTAL PROM EDIOS: A(0.50) + B(0.25) +
3.51 -4 2.51-3.50 1.51 -2.50 1.:.. 1.50
C(0.25)
Resultados 3.66
EN GRAVE EN
EN PROCESO DE
INTERPRETACIÓN SOSTENIBLE PROCESO DE COLAPSADO
DETERIORO
DET ERIORO
FUENTE: Ada pta do

4.1.3.2. Análisis de Condición Sanitaria de la Población

La calidad del agua es un aspecto de mucha importancia, por un lado para el diseño

de los sistemas de abastecimiento de agua potable, siendo determinante para el uso

o no de la fuente y por otro, es un factor decisivo en la salud de la población. El

agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni

daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema. Del análisis de las

muestras de aguas, donde se proyecta la captación de estas fuentes de agua, enviadas

88
al laboratorio, se tiene que el agua de estas fuentes es apta para el consumo humano,

tal como indican los Análisis Físico – Químico y bacteriológico correspondientes

adjuntos a la presente, realizados por el Laboratorio.

4.2. Análisis de resultados.

4.2.1. Discusión sobre la evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento


4.2.1.1 Objetivos del trabajo de investigación

El objetivo central del presente trabajo de investigación consiste en contribuir a

la “Disminución de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y

dérmicas en la comunidad de Carhuanca del Distrito de Carhuanca”, a través de

un conjunto de acciones orientadas a Mejorar y Rehabilitar los servicios de agua y

saneamiento y así garantizar el bienestar de la población afectada por el problema

identificado.

4.2.1.2 Propuesta técnica

A. AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA

POTABLE

“Para dar la sostenibilidad del sistema se rehabilitarán las 3 captaciones, desde

donde se instalará una línea de conducción con tubería PVC SAP, en cuyo recorrido

se construirá todas las obras de arte necesarias, para el buen abastecimiento a los

beneficiarios. Se rehabilitarán los componentes existentes del sistema”.

A continuación, se describen las obras a ejecutarse, con la puesta en marcha del

trabajo de investigación:

Obras Provisionales

89
“El trabajo de investigación contempla la instalación de obras provisionales tales

como la instalación del cartel de obra de 3.60 x 2.40 m; así como la construcción de

campamento provisional en la localidad beneficiarias con un área total de 80 m2”.

4.2.1.3. Cuadro resumen de metas:

Tabla 1: Resumen de metas

COMPONENTE 01:
TRABAJOS UND. CANT.
PRELIMINARES

Cartel de Obra Inc. Instalación (3.60x2.40m) Und 1

Almacén Provisional de Obra M2 80

Movilización y Desmovilización de equipos y maquinarias Glb 1

Flete terrestre Glb 1

COMPONENTE 02: MEJORAMIENTO DE


UND. CANT.
AMPLIACION Y AGUA POTABLE

Rehabilitación de la Captación Tipo C-1 Und 3

Línea de Conducción m 3,465.49

Línea de Conducción con Tubería PVC NTP 399.002 Ø=60mm,


m 2,867.29
2", C-10

Línea de Conducción con Tubería F°G° Ø=2" m 200.78

Línea de Conducción con Tubería PVC NTP 399.002


m 161.06
Ø=88.5mm, 3", C-10

Línea de Conducción con Tubería F° G° Ø=3" m 236.36

Rehabilitación de la Cámara de Reunión Und 1

Construcción de la Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 10

Rehabilitación de la Cámara Rompe Presión Tipo 6 Und 3

90
Rehabilitación de Reservorio de 30.0m3, 1.30m3 y 60.00m3 Und 3

3
Rehabilitación de Caseta de Válvulas de los reservorios Und

Línea de Aducción y Distribución m 1,413.91

Línea de Aducción y Distribución con tubería PVC NTP 399.002


m 624.22
Ø=60mm, 2", C-10

Línea de Aducción y Distribución con tubería PVC NTP 399.002


m 44.5
Ø=26.5mm, 3/4", C-10

Línea de Aducción y Distribución con tubería PVC NTP 399.002


m 394.41
Ø=33mm, 1", C-10

Línea de Aducción y Distribución con tubería PVC NTP 399.002 330.42


m
Ø=88.5mm, 3", C-10

Línea de Aducción y Distribución con tubería PVC NTP 399.002 20.36


m
Ø=114mm, 4", C-10

Construcción de Cajas de Válvulas de Control Und 42

Construcción de Cajas de Válvulas de Purga Tipo I y II Und 13

Construcción de Cajas de Válvulas de Aire Und 9

Rehabilitación de Cruce Aéreo de 9.40 m Und 1

Conexiones Domiciliarias de Agua Potable (llave de paso) Und 305

Instalación de Lavaderos Domiciliarios de una Poza Und 27


FUENTE: Elaboración propia

4.2.2. Discusión sobre la condición sanitaria

Según muestra los resultados de la encuesta realizada se encuentra dentro de los

estándares establecidos según los indicadores que considera CARE PERU Y PROPILAS

91
en su nuevo sistema SIRA que se implementa para cada región, Provincia y distrito según

corresponde

4.2.2.1. Análisis De La Evaluación Al Sistema De Saneamiento Basico

El análisis realizado con la ficha de evaluación del sistema de saneamiento básico en la

comunidad de Carhuanca, nos genera los siguientes resultados:

EN GRAVE EN
EN PROCES O DE
FACTORES O DETERMINANTES S OS TENIBLE PROCES O DE COLAPS ADO
DETERIORO
DETERIORO
PUNTAJES A CALIFICAR 4 3 2 1
TOTAL PROMEDIOS : A(0.50) + B(0.25) +
C(0.25)
3.51 -4 2.51-3.50 1.51 -2.50 1 - 1.50
Resultados 3.64
EN GRAVE
EN PROCES O DE
INTERPRETACIÓN S OS TENIBLE PRO CESO DE COLAPS ADO
DETERIORO DETERIO RO
FUENTE: Adaptado ( elaboracion propia) - PROPILAS

En general muestra un índice de funcionalidad estructura de 3.64 el que identifica un

índice sostenible en todo el sistema de saneamiento básico de la comunidad de

Carhuanca

3.51 -4 2.51-3.50 1.51 -2.50 1 - 1.50

EN PROCESO DE GRAVE PROCESO DE


FACTORES SOSTENIBLE COLAPSADO
DETERIORO DETERIORO

SIST EMA DE AGUA POT ABLE 3.57

SIST EMA DE ALCANT ARILLADO 3.75

SIST EMA DE T RAT AMIENT O DE AGUAS


RESIDUALES
3.43

FUENTE: elaboración Propia

En el cuadro podemos observar el índice que nos genera la evaluación a la funcionalidad

estructural del sistema de saneamiento básico, el que muestra un 3.57 de índice sostenible

para el sistema de agua potable, seguidamente un 3.75 índice de sostenibilidad para el

sistema de alcantarillado y finalmente un 3.43 índice en proceso de deterioro para el

92
sistema de tratamiento de aguas residuales esto debido al cuidado y mantenimiento a las

estructuras antiguas.

FUENTE: Elaboración Propia

Podemos deducir del siguiente grafico que nuestro sistema en general muestra un índice

sostenible, precisamente la condición estructural es uno de los parámetros que ayuda a

deducir un índice de condición sanitaria.

4.2.2.2. Análisis de la Valoración de la Condición de Servicio de Saneamiento

El análisis de la valoración en cuanto a la satisfacción por el servicio de saneamiento

básico que se tiene en la comunidad de Carhuanca en el año 2019.

93
RESUMEN DE CALIFICACIONES DE LA
ENCUESTA DE VALORACION
N de encuestas puntaje factor
1 24 optima
2 23 optima
3 25 optima
4 24 optima
5 26 optima
6 24 optima
7 25 optima
8 22 optima
9 24 optima
10 24 optima
11 23 optima
12 24 optima
13 23 optima
14 26 optima
15 23 optima
16 24 optima
17 23 optima
18 23 optima
19 22 optima
20 25 optima
21 23 optima
22 24 optima
23 23 optima
24 23 optima
25 22 optima
26 23 optima
27 25 optima
28 23 optima
29 24 optima
30 23 optima
31 23 optima
32 24 optima
33 26 optima
34 25 optima
35 24 optima
36 23 optima
37 24 optima
resultado 23.75 optima
FUENTE: Elaboracion Propia

FUENTE: Elaboración Propia

En la tabla se muestra el resumen de resultados generados a través de las encuestas

realizadas en la comunidad de Carhuanca, el que nos da como resultado 23.75 generando

una condición optima en cuanto a la satisfacción de la población con el servicio de

saneamiento básico.

94
La información de las encuestas por preguntas muestran los siguientes cuadros

estadísticos e informativos.

PREGUNTA NUMERO 01

¿EXISTE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD?

EXISTENCIA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO


BASICO
40
Encuestas
30
20
10
0
SI NO
SI NO
Encuestas 37 0

Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con

instalación de agua potable entre deficientes y adecuados.

PREGUNTA NUMERO 02

¿CUAL ES LA CALIDAD DE AGUA?

95
Según la encuesta realizada se muestra que del total de 37 encuestas, 31 de ellos

consideran que la calidad del agua es buen, 6 consideran calidad regular y ninguno

considera que la calidad del agua sea mala.

PREGUNTA NUMERO 03

¿LA FUENTE DE AGUA SE UBICA A MENOS DE 1000m?

Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con

instalación de agua potable a menos de 1000 metros de distancia sin considerar entre

instalaciones deficientes y adecuadas.

PREGUNTA NUMERO 04

¿LA DOTACIÓN DE AGUA POR PERSONA ESTÁ DENTRO DEL RANGO 50-

100 L/H/D?

96
Según la encuesta realizada se muestra que del total de 37 encuestas, 32 de ellos

consideran que la dotación de agua se encuentra dentro del rango establecido, 5

consideran que la dotación de agua se encuentra por debajo delo establecido según

normas.

PREGUNTA NUMERO 05

¿DENTRO DE QUE RANGO SE ENCUENTRA LA COBERTURA DEL

SANEAMIENTO BASICO?

Según la encuesta realizada se muestra que del total de 37 encuestas, 31 de ellos

consideran que la cobertura de agua se encuentra dentro del rango 100% - 76% , 6

consideran que la cobertura de agua se encuentra dentro del rango 75% - 26% y nadie

97
considera que se encuentre dentro del rango 25% - 0% debajo delo establecido según

normas.

PREGUNTA NUMERO 06

¿DE QUE FUENTE PROCEDE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA

VIVIENDA?

Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con

instalación instalaciones domiciliarias de agua potable sin considerar entre instalaciones

deficientes y adecuadas.

PREGUNTA NUMERO 07

¿LA VIVIENDA TIENE EL SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DIAS DE LA

SEMANA?

98
Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con el

servicio de abastecimiento de agua a sus domicilios durante toda la semana, sin considerar

entre instalaciones deficientes y adecuadas.

PREGUNTA NUMERO 08

¿EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO DURANTE EL DIA?

Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con el

servicio de abastecimiento de agua a sus domicilios durante todo el día, sin considerar

entre instalaciones deficientes y adecuadas.

99
PREGUNTA NUMERO 09

¿A DONDE SE REALIZA LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE TU

VIVIENDA?

Según la encuesta realizada se muestra que de 37 encuestas 28 cuentan con instalaciones

domiciliarias colectoras para la descarga de aguas residuales, 9 cuentan con un sistema

se UBS y 1 cuenta con letrina, sin considerar entre instalaciones deficientes y adecuadas.

PREGUNTA NUMERO 10

¿EXISTE ALGUN ENCARGADO DE LA GESTION DEL SISTEMA DE

SANEAMIENTO BASICO?

100
Según la encuesta realizada se muestra que en su totalidad la población cuenta con una

JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO Y SANEAMIENTO (JASS) la cual se

encarga del mantenimiento, proceso de cloración e información para con la población

sobre el servicio de abastecimiento de agua a la población carhuanquina.

4.2.2.3. Análisis Comparativo de la Evaluación y Valoración

Para poder dar el Índice de Condición Sanitaria se debe considerar varios factores los

cuales para el presente estudio se consideraron dos, la evaluación del sistema estructural

de saneamiento básico y la valoración de condición de la prestación de servicio de

abastecimiento de agua potable, esta información a través de ficha de evaluación y la

encuesta de valoración que se realizó a las estructuras del sistema de saneamiento básico

de la comunidad de Carhuanca y a su población respectivamente.

A continuación se muestra un cuadro comparativo entre ambas informaciones:

101
INDICE PORCETAJE
EVALUACION OBJETIVA 3.64 91
EVALUACION SUBJETIVA 23.75 95

100 % = 4
EVALUACION SUBJETIVA
91 % = 3.64

100 % = 25
EVALUACION OBJETIVA
95 % = 23.75

102
5.1. Conclusiones

 Se concluye que en el centro poblado de Carhuanca distrito de Carhuanca,

provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho cuento con serias

deficiencias en los sistemas de saneamiento básico como vienen a ser los tres

sistemas de captación de agua, la línea de conducción hacia el reservorio, la poca

capacidad del reservorio, deficiente proceso de cloración y la falta de

mantenimiento en las tuberías que van y salen del reservorio.

 Se concluye que según la evaluación realizada a las estructuras que comprenden

el sistema de saneamiento básico propuesto, se encuentran en buen estado lo que

genera un adecuado abastecimiento de agua a la población de Carhuanca para el

presente año y esto es corroborado por la evaluación realizada el cual nos da un

índice sostenible de funcionalidad.

 Se concluye la valoración en cuanto a la condición de abastecimiento de agua para

la población de Carhuanca muestra un índice de satisfacción OPTIMO, el cual

muestra la relación con el nivel de sostenibilidad funcional de las estructuras, el

centro poblado de Carhuanca, cumple al 100% en abastecer de agua y

alcantarillado a toda la población. Por lo tanto, la condición sanitaria de los

pobladores es sostenible.

103
5.2. Recomendaciones

 Se recomienda a las autoridades y personas responsables, tener en cuenta la

información establecida en esta investigación para poder tomar decisiones con

respecto a la condición del sistema de saneamiento básico en su totalidad.

 Se recomienda realizar evaluaciones periódicas a todos los componentes del

sistema de saneamiento en el centro poblado de Carhuanca, para de esa manera

encarar adecuadamente futuros desabastecimientos en agua y alcantarillado.

 Se recomienda establecer políticas de mantenimiento estructuras que comprendan

el sistema de saneamiento básico.

 Se recomienda estableces charlas de prevención del uso adecuado del agua y

cuidado del sistema de abastecimiento, en escuelas , club de madres y la

comunidad según sus instituciones establecidas

104
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Cornejo W. ANALISIS DE LA INTERVENCION SOCIAL PARA LA MEJORA


DE LAS PRACTICAS EN EL USO DEL AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO
DE REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO LOTE 3 DE SEDAPAL, COMAS, LIMA. 2017 AGOSTO..
2. Maldonado EG. Estudio de preinversion a nivel de perfil del proyecto:
mejoramiento y ampliacion del servicio de agua potable y saneamiento en el anexo
Carahuaña de la comunidad de Hampatura - Distrito Yanaoca - Provincia de Canas
- Region Cusco. 2014..
3. MACHADO A. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE DEL CENTRO POBLADO SANTIAGO, DISTRITO DE CHALACO,
MORROPON - PIURA. 2018..
4. LOSSIO M. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA
CUATRO POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE LANCONES. 2012..
5. AVALA J. DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
DE LA LOCALIDAD DE CHONTAPAMPA Y ANEXO YANAYACU
DISTRITO DE MILPUC PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA
REGIÓN AMAZONAS. 2016..
6. GUIO L. Aplicación de redes bayesianas para la evaluación de las relaciones entre
acceso al agua, pobreza y desarrollo. Caso de estudio en la municipalidad de
Tiraque, Bolivia. In. Cochabamba; 2012.
7. Lawrence P, Meigh J, Sullivan C. The Water Poverty Index: an International
Comparison. 2003 October..
8. TRENKLE J. Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de los
Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos, Chile. 2012..
9. SANBASUR. Módulos de capacitación para promotores y manual de capacitación
a JASS. (2003, 2006, 2008, 2009)..
10. MOSSEL. AGUA Y SALUD HUMANA. 2002..
11. Bentley. [Online].; 2018.
12. Arocha S. ABASTECIMIENTO DE AGUA, TEORIA Y DISEÑO. Caracas:
Ediciones Vega; 1978.
13. Bromley J. Guidelines for the use of Bayesian networks as a participatory tool for
Water Resource Management. Wallingford; 2005.
14. Sucar E. Aprendizaje Automático: conceptos basicos y avanzados. In.: Pearson
Educación; 2006. p. 77-100.
15. Montgomery DyRG. Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. In.; 1998.
16. OSIPTEL. Acceso a telefonía rural. 2012..
17. OINFE. Acceso a escuelas Rurales. 2012..
18. MINSA. Acceso a servicios de Salud Rural. 1994..
19. AVINA 2. UNFPA, Ministerio del Agua-VMSB, 2007, en. 2014..
20. Roman B. Programa de educación ambiental para comités de agua potable rural en
el sur de Chile. 2009..

105
21. RURAL A. SERIE AGUA PARA EL DESARROLLO. AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMERICA LATINA.
22. SANEAMIENTO" AR"PY. INE-ENAHO y ENDES. 2012. Pag. 76.
23. 2007 ICN..
24. MENDOZA M. EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD Y LA GOBERNANZA.
UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA GESTIÓN LOCAL DEL AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DEL CERRO LAS
ANIMAS. 2016..
25. TRINIDAD M. FORTALECIENDO EL CONSUMO DEL AGUA EN LOS
POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE LLACTASH. DISTRITO DE
INDEPENDENCIA _ HUARAZ, 2018 HUARAZ.
26. CALDERON G, CARPIO A. EXPERIENCIA EN LA EJECUCION DE
PROYECTOS DE SANEAMIENTO CON FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL
JAPAN BANK FOR INTERNATIONAL COOPERATION LIMA: UNI; 2008.
27. ALEGRIA D. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INTALACION DE
LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN LOS CENTROS POBLADOS DE
CHACAPAMPA, AUCHA Y OROYAPAMPA DEL DISTRITO DEL
COLCABAMBA, PROVINCIA DE AYMARAES-APURIMAC ABANCAY:
UAP; 2017.
28. NAZARIO L. SANAMIENTO BASICO Y SU RELACION CON LA
RELEVANCIA DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN KA
LOCALIDAD DE TARUC SANTA MARIA DEL VALLE; 2016.
29. SOTO R. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO. 2012..
30. ALZUA M. MEJORANDO LA EVIDENCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL
PROGRAMA COMUNIDAD Y SANEAMIENTO SOBRE SALUD Y CAMBIO
COMUNITARIO.: UNPL; 2015.
31. RODRIGUEZ A, PIA M. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS
SERVIDAS EN ZONAS RURALES DE LA IV, VI Y RM DE CHILE Y
PROPOSICIÓN DE UN SISTEMA SUSTENTABLE PARA SU
TRATAMIENTO. SANTIAGO - CHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE; 2011.
32. COFEPRIS. MANUAL DE SANEAMIENTO BASICO: COMICION FEDERAL
PARA LA PREVENCION CONTRA EL RIESGO SANITARIO; 2010.
33. SALDARRIAGA VJ. Hidráulica de Tuberías COLOMBIA: EDICIÓN EN
COLOMBIA; 2001.
34. SALDARRIAGA V JG. HIDRÁULICA DE TUBERÍAS COLOMBIA; 2001.
35. NACIONES , UNIDAS N. INFORME DE LAS "NACIONES UNIDAS" SOBRE
EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL MUNDO /AGUA
PARA TODOS AGUA PARA LA VIDA; 2003.
36. CASTRO R PR. SANEAMIENTO RURAL Y SALUD, GUÍA PARA ACCIONES
A NIVEL LOCAL GUATEMALA; 2012.
37. OMS OMdlS. Organización de las Naciones Unidad para la Infancia. Saneamiento
Básico WASHINGTON; 2011.

106
38. VAN DER ZAAG P. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS. 2008..
39. MUNDO IDLNUSEDDLRHEE. AGUA PARA TODOS AGUA PARA LA VIDA.
2003..
40. MVCS MDVCYS. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL.
2018..
41. INEI. Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda..
42. INEI. CENSOS NACIONALES. 2007..
43. ROJAS FHQ. APLICACIONES DE LA TEORIA DE RESTRISCCIONES PARA
LA PRIORIZACION DE ACCIONES DE GESTION DE PROYECTOS Y LA
EPSAS-2014. 2015..
44. GARCIA W, QUISPE R. INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS BÁSICOS Y
SUS EFECTOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS EN LA
PROVINCIA DE HUAMANGA: 2007-2012. 2014..
45. HUAMANI RC. FORMULACION DE PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO
ESTRATEGICO DE LA MEJORA DE PRODUCTIVIDA, CALIDAD DE
SERVICIOS A MENORES COSTOS Y EL CONTROL EFICAZ DE LA
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO AYACUCHO
S.A (EPSASA).2012-2021. 2015..
46. ECON OREJON GUTIÉRREZ O. INVERSION PUBLICA Y RENTABILIDAD
SOCIAL A NIVEL DE LA MUNICIPALIDAD DE HUANTA, PERIODO 2008-
2013. 2014..
47. VALENCIA T, VALENCIA J. EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
DE LOS COMPONENTES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO DE
LA LOCALIDAD DE PILLPINTO, PROVINCIA DE PARURO CUSCO. 2015..
48. RODRÍGUEZ AP. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS
SERVIDAS EN ZONAS RURALES DE LA IV, VI Y RM DE CHILE Y
PROPOSICIÓN DE UN SISTEMA SUSTENTABLE PARA SU
TRATAMIENTO. 2011..
49. GARZON LEA. ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BASICO EN LA ZONA RURAL DE LA ISLA DE SAN ANDRES, EN EL
CONTEXTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA. 2010..
50. VILLA IRQ. INCIDENCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERCION PUBLICA
DEL SECTOR SANEAMIENTO BASICO, AGUA POTABLE EN EL AREA
RURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO 2006 AL 2003 LA
PAZ: UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR ; 2015.
51. DIARIO CORREO, INES BARBOZA. 10 DISTRITOS NECESITAN
SANEAMIENTO BASICO. 2015 Jul 08..
52. SNDC SNDDC. MAPA DE PELIGRO DE LA CIUDAD DE HUANTA..
53. WILBER MARIO GARCÍA BERROCAL , RAYDA ALEJANDRA QUISPE
CÓRDOVA. INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS BÁSICOS Y SUS
EFECTOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS EN LA
PROVINCIA DE HUAMANGA: 2007-2012. 2014..
54. SEDA AYACUCHO. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE LA LOCALIDAD DE AYACUCHO AL
31-12-2015. 2015 FEBRERO 31..

107
55. OMS OMDLS. GUIA PARA LA CALIDAD DE AGUA POTABLE..
56. AGUASISTEC. 2018 diciembre 25..
57. OMS Y UNISEF 0MDLSYU. LA META DE LOS ODM RELATIVA AL AGUA
POTABLE Y EL SANEAMIENTO: EL RETO DEL DECENIO PARA ZONAS
URBANAS Y RURALES. 2007..
58. SANBASUR. SANBASUR. 2009..
59. HUANTA MPD. Plan de Desarrollo Concertado de 1a. Provincia de Huanta al año
2021. 2010..
60. ALVIZURY W..
61. CALDERON GAC. EXPERIENCIA EN LA EJECUCION DE PROYECTOS DE
SANEAMIENTO CON FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL JAPAN BANK
FOR INTERNATIONAL COOPERATION LIMA: UNI; 2008.
62. UNICEF O. Tomado del Programa de Control Conjunto. 2002..
63. 2007 ICN..

108
VII. ANEXOS

Anexo 01: Ubicación y Localización del trabajo de investigación.

Plano de ubicación: nacional y regional del trabajo de investigación

Localización provincial del trabajo de investigación

109
Anexo 02: Fotos descriptivas.

Fotografía 1 Deterioro y pésimas condiciones de mantenimiento de la fuente de Captación Rayme.

Fotografía 2 Fuente Captación de Soccya y el BM 1.

110
Fotografía 3 Condiciones de deterioro de la Cámara de Reunión (línea de
conducción Soccya).

Fotografía 4 Fuga de agua y exposición de Tubería en la Cámara Rompe presión


02 (línea de conducción Soccya).

111
Fotografía 5 Deterioro de la parte superior del Reservorio 01 (recorrido Soccya).

Fotografía 6 Deterioro de los accesorios y válvulas del


Reservorio 01 (recorrido Soccya).

112
Anexo 03: Evaluación de la condición sanitaria.

113
114
115
116
117

También podría gustarte