Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de México

Campus Coyoacán
Licenciatura QFBT

Nombre del Alumno: Vigueras Lemus Rodrigo


Fecha de entrega: 5 de Abril del 2017
Trabajo No: 5
Calificación: ____________________
Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lípidos

1. ¿Qué es más saludable? Margarina o mantequilla. Explique ampliamente


La mantequilla posee grasas saturadas (son las que aumentan los niveles de grasas en la
sangre); mientras que la margarina está compuesta por grasas trans (Las grasas trans son un
tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida
añadiendo hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo
de vida útil de los alimentos); por consecuencia y lógica la mantequilla es más saludable.

2. Tu hermanito está tratando de ahogar una mosca, tú, como buen QFBT que eres, le recomiendas que le
ponga unas gotas de bilis de buey. Explique ampliamente
Ayuda a la digestión de grasas y estimula la secreción pancreá-tica.
Se utiliza en combinación con otras moléculas activas en el tratamiento de :
Estenorrea por mala absorción, prevención de colon irritable, meteorismo y flatulencia
posprandial, insuficiencia pancreática, pancreatitis crónica, postpancreatectomía, ingestión
deficiente de grasas. La Bilis de Buey ayudan a que la mosca se hunda por ser una grasa.

3. Qué tipo de ácidos grasos preferentemente contendrá́ el tocino de cerdo?


En cuanto a los ácidos grasos que forman parte de los triglicéridos, generalmente
en las grasas de origen animal predominan los ácidos grasos saturados, aunque el
tocino de cerdo contiene más cantidad de monoinsaturados. Los que se encuentran
en menor proporción son los poliinsaturados. Entre los ácidos grasos monoinsaturados
el más abundante es el oleico y entre los saturados el más abundante es el palmítico
y en menor proporción el esteárico.
Universidad del Valle de México
Campus Coyoacán
Licenciatura QFBT

4. El aceite de oliva, como sabes, se obtiene a partir del fruto del olivo, la
aceituna. ¿Puede tener este aceite colesterol? Razona la respuesta.
La diferencia radica en que el colesterol bueno o lipoproteína de alta densidad
retira el colesterol malo de las arterias para llevarlo de nuevo al hígado para
su eliminación, en cambio el malo o lipoproteína de baja densidad es el que
se acumula en las paredes de los vasos sanguíneos con los diversos
problemas de salud que eso acarrea.

El aceite de oliva virgen extra está considerado como el mejor aceite para el
consumo y de esa manera mantener una buena salud, gracias a:

.-Su alto contenido de ácido oleico, el cual es beneficioso para la salud del
corazón y el hígado.
.-No contener ácidos grasos trans, que no sólo aumentan el colesterol malo
sino que disminuyen el colesterol bueno. Estos ácidos grasos generalmente
se encuentran en comidas rápidas, pastelería, alimentos fritos, entre otros.
.-Alto contenido en sustancias antioxidantes y vitaminas.

5. La cera de las abejas es el palmitato de miricilo y es un derivado del alcohol


miriálico cuya fórmula empiŕ ica es C30 H61 OH. Construye dicha cera.

Tiene 46
carbonos,
distribuídos así:

FORMULA MOLECULAR:

Es una cera y es un éster con un ácido graso con un alcohol superior,


el alcohol puede ser alifático o esteroideo.
C= 30 H=62 O=1
360.321+62.4898+15.9994=438.8102
Universidad del Valle de México
Campus Coyoacán
Licenciatura QFBT

6. ¿Qué son los liposomas? Por qué́ razón se utilizan los liposomas en la
industria cosmética? ¿En qué otras actividades se utilizan los liposomas?

Un liposoma es una pequeña burbuja (vesículas), hecho con el mismo


material que la membrana celular. Los liposomas se pueden llenar con
las drogas, y se utiliza para administrar fármacos para el cáncer y otras
enfermedades.

Las membranas se hacen generalmente de fosfolípidos, que son


moléculas que tienen un grupo de cabeza y un grupo de cola. La cabeza
se siente atraído por el agua, y la cola, que está hecho de una larga
cadena hidrocarbonada, es repelido por el agua.

En la naturaleza, los fosfolípidos se encuentran en las membranas


estables compuestas de dos capas (una capa doble). En presencia de
agua, las cabezas son atraídas por el agua y la línea para formar una
superficie frente al agua. Las colas son repelidas por el agua, y se
alinean para formar una superficie lejos del agua. En una celda, una
capa de cabezas caras exteriores de la célula, atraídos por el agua en el
medio ambiente. Otra capa de cabezas caras dentro de la célula,
atraídos por el agua dentro de la célula. Las colas de hidrocarburos de
la cara de una capa de las colas de hidrocarburos de la otra capa, y la
estructura combinada forma una doble capa.

Cuando los fosfolípidos de membrana se rompen, se pueden ensamblar


en pequeñas esferas, más pequeño que una célula normal, ya sea como
bicapas o monocapas. Las estructuras de doble capa son los
liposomas. Las estructuras monocapa se llaman micelas.

Los lípidos en la membrana plasmática son principalmente fosfolípidos


como fosfatidiletanolamina y la fosfatidilcolina. Los fosfolípidos son
anfifílicas con la cola de hidrocarburo de la molécula hidrofóbica, y su
cabeza polar hidrofílico. Como la membrana plasmática se enfrenta a
las soluciones acuosas a ambos lados, sus fosfolípidos cabida a esta
formando una bicapa de fosfolípidos con las colas hidrofóbicas uno
frente al otro.

Los liposomas pueden estar compuestos de fosfolípidos de origen


natural con las cadenas de lípidos mezclados (como el huevo de
fosfatidiletanolamina), o de los componentes del surfactante puro como
DOPE (dioleoylphosphatidylethanolamine). Liposomas, por lo general,
pero no por definición, contiene un núcleo de la solución acuosa, las
Universidad del Valle de México
Campus Coyoacán
Licenciatura QFBT

esferas de lípidos que no contienen ningún material acuoso se


denominan micelas, sin embargo, micelas inversas se pueden hacer
para abarcar un entorno acuoso.

Los liposomas convencionales que contienen fosfolípidos, cuando se les incorpora


un humectante aumentan en 2 a 4 veces la capacidad fijadora de agua del estrato
córneo normal o dañado.

Es posible la fabricación de liposomas que tengan una composición lipídica muy


similar a la de la piel. Se han fabricado ya mezclas de ceramidas, colesterol, ácido
palmítico y sulfato de colesterol, que se aproximan mucho a la composición de los
lípidos del estrato córneo y forman liposomas estables unilamelares de 20 a 200 nm.
Estos liposomas se aplanan y forman capas lamelares intercelulares que pueden
usarse para proteger la piel enferma o manufacturar productos cosméticos.

En el futuro estarán disponibles protectores solares encapsulados en liposomas que


tengan una mayor capacidad de adhesión a la piel. Ello puede lograrse incluyendo
proteínas ricas en lisina e hidroxilisina dentro de la bicapa del liposoma, ya que estos
aminoácidos pueden formar enlaces cruzados con los residuos de lisina de las
proteínas de la capa córnea. La reacción es catalizada por la enzima oxidasa, que
tendría que ser agregada a la preparación. Un protector solar así fabricado, sería más
resistente al agua y tendría mayor duración.

Referencias Bibliográficas:

Fessenden, R. y Fessenden, J. (1983). Química Orgánica. 1ra Edición,


México: Editorial Iberoamérica
McMurry, J. (2004). Química Orgánica. 6ta Edición, México: Editorial
Thomson

McMurry, J. (2007). Química Orgánica. 7ma Edición, México: Editorial


Thomson

También podría gustarte