Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia-SUAyED
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Introducción a la Filosofía de la Educación II
Alumno: Erick Bedolla Ferreira
Unidad 1 Actividad 4
Fecha: 23 de Febrero del 2018

Actividad de aprendizaje 4
Cuestionario: Maquiavelo y Hobbes

Para resolver la siguiente actividad, lee los textos que a continuación se indican:

- Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 110-122 (para las actividades de
Maquiavelo) y p. 125-135 (para las actividades de Hobbes).

- J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 86-91 (para las actividades de Maquiavelo)
y p. 114-116 (para las actividades de Hobbes).

- J. Touchard, Historia de las ideas políticas, p. 259-261 (para las actividades de Hobbes).

Después, responde las siguientes preguntas para cada caso:

a) ¿Cómo caracteriza Maquiavelo al príncipe?

Maquiavelo hace mención que el poder político debía estar a cargo de el príncipe o
gobernante, pues indicaba que era una necesidad primordial para que la sociedad el desarrollo
como nación. El bienestar de la sociedad se debía a las capacidades y virtudes provenientes del
príncipe (gobernante) el cual debía poseer un modo de gobierno absolutista, para poder ser el
iniciador o artífice con derechos absolutos sobre la sociedad.

b) Para Maquiavelo, ¿qué es el poder?

Para Maquiavelo el poder es tener los intereses individuales bajo control contante, lo cual
ayuda al bienestar de la sociedad mediante una unificación de la convivencia, ya que de ésta,
depende el desarrollo de la economía del pueblo, haciendo que el poder sea una necesidad
principal para alcanzar un mejor desarrollo como sociedad.

c) ¿Hasta qué punto podrías justificar que, en la política, el fin justifica los medios?

Si bien es cierto que para lograr un objetivo se deberán de realizar diversas tareas y
confrontaciones con tal de conseguir lo que se desea, no es justificable tal frase en la política ya
que se tiene una falta de moral y de ética , en la lectura nos menciona que se deberán de realizar
hasta las acciones más extremas con tal de conseguir el poder, como el castigar apersonas o

[1]
El contenido de éste documento es de mi autoría. Erick Bedolla Ferreira.
someterlas a castigos bruscos, esto bajo ninguna circunstancia es justificable ya que se violan los
derechos del pueblo.

d) ¿Cómo concibe Hobbes el estado de naturaleza?

Se plantea como una sociedad en la cual el hombre mantiene características naturales


como lo son la discordia, la competencia desconfianza, egoísmo, etc. estado violento, se mantiene
un estado de guerra en la que cada individuo debe de realizar acciones para poder sobresalir ya
que no cuenta con el apoyo de los demás, no hay cabida para la industria debido a las
características del hombre.

e) ¿En qué consiste el contrato, para Hobbes?

Consiste en la transferencia recíproca y la total renuncia a los derechos del hombre, ya


que éste por naturaleza nace con derechos; hay conflictos entre los hombres con no hay renuncia
de sus derechos; el contrato es el artífice del inicio de la paz y una convivencia artificial.

f) ¿Cómo caracteriza Hobbes al Estado?

Se da a partir del contrato social donde el hombre cede su poder a una instancia superior
(estado), el estado será el encargado de procurar que la sociedad se mantenga estable dando paso
a una organización social, es el mediador de los problemas que se susciten, garantiza la seguridad
del hombre.

g) ¿En qué medida estás de acuerdo en que el hombre es malo por naturaleza?

En mi opinión el hombre es malo por naturaleza puesto que tiene uso de razón, ya que
cuestiona, piensa, se comunica; esto genera diferencias entre los hombre, esto origina una
necesidad de dominación (poder), para poder sobrevivir en un estado de guerra permanente.

Referencia bibliográfica
Barreiro, J.J. Historia de las ideas I. 2ª Ed. México, Universidad Pedagógica Nacional, 1983.
Volumen 2. P.p. 110-122 y 125-135.
Mayer, J.P. Trayectoria del pensamiento político. Tr. Vicente Herrero. México. Fondo de Cultura
Económica, 1981. 346 p. P.p. 114-116.
Touchard, J. Historia de las ideas políticas. Tr. J. Pradera. 3ª Ed. Madrid, Tecnos, Serie Ciencia
Política, 1977. 658 p. P.p. 259-261.

[2]
El contenido de éste documento es de mi autoría. Erick Bedolla Ferreira.

También podría gustarte