Está en la página 1de 12

From Moral and Political Philosophy to Political Science

Lecture 5.

La Justicia y la Buena Sociedad

1. Filosofía Moral vs Filosofía Política


Los filósofos morales se ocupan de las cuestiones del bien y el mal o de la virtud. A menudo,
esto se puede hacer sin tener en cuenta las estructuras políticas existentes o viéndolas solo como
un telón de fondo. Por ejemplo. un escenario en la filosofía moral analítica contemporánea es el
problema del tranvía, que consiste en desviar un tranvía de matar a más personas a matar a menos
personas, etc. Por el contrario, los filósofos políticos analizan cuestiones sobre cómo debe
organizarse el estado. Esta tensión comienza históricamente en Platón (República, Leyes) y
Aristóteles (Política y una parte de la Ética a Nicómaco). Sigue ocurriendo en Hobbes (Leviatán),
Locke (Cartas sobre la tolerancia, Dos tratados sobre el gobierno), o Rousseau (El contrato
social), entre otros.
Asimismo, la filosofía política es más apta para considerar la acción correcta/incorrecta en
términos de crimen que de moralidad - aunque no exclusivamente -, mientras que la filosofía
moral no necesita preocuparse (en general) de si algo malo es criminal. Un segundo aspecto que
ha surgido más recientemente para la filosofía política son los problemas de la acción colectiva y
la responsabilidad colectiva. Nuevamente, la distinción no va a ser absoluta, pero al cambiar al
funcionamiento de los grupos, generalmente uno se mueve hacia la filosofía política en lugar de
la filosofía moral.

2. Platón
Para Platón, la justicia estaba relacionada con que cada uno hiciera su propio trabajo de acuerdo
con sus talentos. Por lo tanto, una sociedad mediada por el derecho e informada por el
conocimiento, la sabiduría y la razón, era la base de un buen orden político y el interés de todos.
Asimismo, los clásicos creían en el cultivo de cuatro virtudes cardinales: (1) prudencia, (2)
justicia, (3)templanza y (4)valor, las cuales se presentaban en el gobierno a través de la correcta
educación de los gobernantes. La sabiduría estaba asociada con las tres primeras virtudes, y el
honor estaba asociado con el coraje.
¿Se trata de virtudes o de instituciones?
El hombre un animal político; esto significa que, sólo en una ciudad organizada, fundada
no sobre la fuerza bruta, ni sobre intereses pasajeros, ni sobre las prescripciones de los
dioses, puede el hombre realizar la virtud. La virtud, vista como la capacidad de razonar
inscrita en su esencia, puede desplegarse en la forma política de la ciudad-estado, la que
permite a la colectividad instaurar un orden justo y al individuo vivir de manera tal que
alcance la satisfacción legítima, bajo el imperio de las leyes. Resulta imposible para
Platón desligar aunque sea en teoría, el problema ético del problema político. La razón
fundamental se debe a que precisamente el fin primario del orden político (Estado) es un
problema ético, cual es la consecución del bien común o bienestar general.

1
“Idealismo” platónico: Platón consideraba que la naturaleza humana tenía tres partes: (1) Parte
calculadora (racional, cerebro - Rey Filósofo), (2) La parte espiritual (espíritu, corazón -
Guardián), (3) parte deseante (apetito, estómago - Ciudadano, Trabajador).

3. Confucionismo
Los confucianos antiguos o clásicos no percibían una sociedad en la que todos los miembros
estuvieran comprometidos con una vida de virtud, buscando relaciones recíprocas de cuidado y
confianza y reuniéndose en una sociedad armoniosa. Por tanto, la justicia dependía de que todos
actúen de acuerdo con su función adecuada en un orden social; por ejemplo, gobernante y ministro
y padre e hijo.

4. Filosofía moral y política temprana


La filosofía moral y política aparece tempranamente tanto en Occidente como en China,
consensuando dos factores necesarios para constituir la sociedad buena y justa:
(1) Buenas constituciones.
(2) Conducta virtuosa.
En Occidente, el cristianismo también ayudó a apuntalar los cimientos morales y políticos de la
buena sociedad. Por ejemplo, las monarquías estaban legitimadas por la doctrina de los Derechos
Divinos de los Reyes.
En China, el Mandato del Cielo era una doctrina sobre los deberes del emperador (en oposición a
sus derechos) de comportarse de manera virtuosa para el interés público.
vs. Filosofías antiguas
- Griego: basada en la razón.
- Cristianismo: fe, esperanza, caridad.
- Bárbaro alemán: la lucha es diversión, deseo de grandeza.
- Confucianismo: benevolencia, armonía, orden social.
vs. Ciencias Políticas
- Ilustración
- Universalidad
- Method of derivation (Obvservation, axiom, principle, etc.)
- Coherencia lçogica

5. Thomas Hobbes
Hobbes fue el primer filosofo en proponer una teoría moderna de la sociedad. Para ello, dejó atrás
las nociones clásicas y medievales de la virtud. Según Hobbes, la justificación de la sociedad debe
estar interrelacionada con la naturaleza humana, independiente de cualquier forma de vida social,
historia o tradición (universal). Asimismo, el régimen justo es elegido por individuos racionales
e interesados en un estado de igualdad “pre-social”, el cual se rige únicamente por el poder natural,
no por ningún poder humano. Además, este régimen no está basado en las virtudes de los
ciudadanos o gobernantes sino en el interés propio de los ciudadanos, los cuales buscan una

2
estructura que les exprese y limite. Por lo tanto, Hobbes rechaza una solución idealista para la
política (en contra de filósofos como Platón).

Estado hobbesiano de la naturaleza humana


Características:
- Los seres humanos están motivados por la pasión; el éxito continuo en la satisfacción de
los deseos.
- Las pasiones están determinadas según la cantidad de dolor/placer.
- Pesimista – guerra contra todos por uno mismo.
- Lucha por el poder y miedo a la muerte; todas las personas son asesinos en potencia.
- El miedo constante a la muerte motiva nuestro estado crónico de inseguridad y ansiedad.
- Para personas enteramente racionales y egoístas que apoyen un estado de igualdad
presocial, las soluciones para vivir en sociedad son (i) defenderse luchando, o (ii) formar
un contrato social con otros hombres mediante el establecimiento de un derecho.

Para resolver esto, Hobbes escribió las cuatro partes de todas las teorías posteriores al contrato
social, basadas en la racionalidad:
(1) una descripción del estado de la naturaleza;
(2) la formación de un contrato social entre individuos para salir del estado de naturaleza,
donde cada uno renuncia a algún derecho o libertad previamente poseído;
(3) la comunidad política formada por el contrato; y
(4) la selección de un gobierno para gobernar la comunidad política

Libertad hobbesiana
Para Hobbes, todos renunciamos a una libertad basada en el “derecho a todo” en favor de un
soberano, pero no necesariamente con un sentido de comunidad. Asimismo, el hombre puede
extender sus derechos en la medida en que no entren en conflicto con los derechos de otro. Por lo
tanto, dado que el deseo básico del hombre es la preservación de su cuerpo, la libertad
proporcionada por el estado hobbesiano es la libertad del estado de naturaleza.

Características de la justicia para Hobbes


1. El soberano es justo, y todas sus acciones también.
2. Existe de gobierno con la capacidad de abstraeré y decidir el bien y el mal, sin dejarse
guiar por las pasiones de la gente.
3. Los hombres son parciales a sus propios intereses, lo cual es “injusto”.
4. El soberano es un tercero imparcial y neutral para resolver disputas y no se involucra en
los “intereses especiales” de sus súbditos.

3
5. La Justicia es que “los hombres cumplan los convenios establecidos”. Por tanto, Injusticia
es quebrantar el pacto.
6. No hay mayor delito que pretender juzgar al soberano.

¿Tiene el soberano derecho a matar personas (y todavía es justo)?


El soberano es justo, y por lo tanto tiene la capacidad de implementar imparcialmente las
leyes y acuerdos que determinarán las circunstancias en las que la sociedad está
teóricamente mejor si una persona muere. De todas maneras, el estado no puede lesionar
injustamente a un sujeto, ha de haber una justificación objetiva, como el incumplimiento
de las leyes por parte del individuo, lo cual le exime de la protección del soberano.

Propiedad de omnipotencia en el estado:

 El poder soberano no se puede dividir. La división debilita el poder.


 Sólo el soberano puede nombrar un sucesor. Los conflictos por la sucesión son fuerzas
poderosas para el desorden.
 No hay derecho a rebelarse; si triunfa la revuelta, el soberano anterior era débil.
¿Puede el soberano obligar a un ciudadano a suicidarse?
No, el soberano no puede obligar a un ciudadano a suicidarse, debido a que esto va en
contra de su naturaleza humana primaria.

¿Cuál es la justificación del estado?

i. La protección: cuanto más fuerte sea el estado, mejor nos protegerá.


ii. La legitimidad del soberano depende de la capacidad para garantizar la seguridad
personal.
iii. No hay límite para el poder estatal porque el miedo a un soberano omnipotente
es mejor que el miedo a todos los vecinos.

¿Hobbes es liberal o totalitario?

Hobbes es un precursor del totalitarismo contemporáneo. Diseña un sistema de ideas que


sirve de sustento complementario al absolutismo tradicional.
Para Hobbes, existen tres formas de gobierno: monarquía, aristocracia o
democracia. Hobbes prefiere la monarquía, debido a que su mayor poder le
permite reducir todas las voluntades de los diferentes ciudadanos a una sola
voluntad. Aun así, Hobbes defiende que los derechos de propiedad, por ejemplo,
no son absolutos, pero un soberano no puede tomarlos. Por lo tanto, admite que
hay cierta libertad que incluso el gobierno no puede negar.
Como se mencionaba anteriormente, el soberano debe actuar aplicando las leyes
por igual a todos y debe proteger a todos, excepto a los que violan la ley, así como
el Estado no puede lesionar injustamente a un sujeto.

4
El centro de su teoría es una crítica del aristocratismo y la valorización aristocrática del
c
6. John Locke
Un liberal clásico y un reformista

Locke niega que los seres humanos estén en un estado de crisis y requieran un liderazgo poderoso,
que, como advierte, tiende inevitablemente al despotismo y la tiranía. Por lo tanto, la libertad
natural existe, sin requerir de una regulación concreta: la libertad en el estado de naturaleza se
rige por las leyes de la naturaleza, que imponen el respeto por la vida y el bienestar de los demás.
Para salir del estado de naturaleza, los hombres “libres e iguales” han de hacer un pacto, formando
así una política de propiedades limitades, la cual consiste principalmente en (i) el respeto por las
instituciones y (ii) la libertad bajo la ley.
Para Locke, el fin de la ley es preservar y ampliar la libertad. La libertad es imposible sin la ley.
Asimismo, ha de haber una separación de poderes:
a. El poder legislativo es supremo al tener la máxima autoridad sobre “cómo se
empleará la fuerza para el estado libre y asociado”.
b. El poder ejecutivo se encarga de hacer cumplir la ley tal como se aplica en casos
específicos.
c. El poder federativo consiste en el derecho de actuar internacionalmente de acuerdo
a la ley de la naturaleza.

La Legislatura, el poder supremo


La legislatura todavía está sujeta a la ley de la naturaleza y gran parte de lo que hace es establecer
leyes que fomentan los objetivos de la ley natural, especificando los castigos apropiados.
Asimismo, reduce la capacidad y propensión de abuso de poder, debido a que la legislatura
representa a la clase media, un grupo con propiedades privadas que es poco probable que sea
revolucionario o extremista.
Características de la legislatura:
• Deben aplicarse las mismas reglas a todos los ciudadanos.
• Ha de servir para promover el bien público.
• No debe apoderarse de la propiedad mediante impuestos sin el consentimiento directo y
continuo de las personas.
• La regla de la mayoría: marca el comienzo de la teoría política democrática moderna

Derecho a rebelarse
El poder se basa en el derecho de hacer leyes para regular y preservar la propiedad. Por lo tanto,
únicamente puede ejercerse legítimamente si es para el bien público. Contrariamente, el poder
político se vuelve ilegítimo cuando se ejerce arbitrariamente y sin consideración por el bien
público.

5
El poder arbitrario absoluto debe ser resistido. La legislatura es una guía consensuada,
pero si no funciona correctamente, puede modificarse o eliminarse.

Influencia de Locke en la Declaración de Independencia


En un ataque directo al rey Jorge, Jefferson enumeró 20 casos en los que el rey violó los derechos
de los colonos estadounidenses. Habiendo presentado minuciosamente su prueba de que el rey
era un "tirano" que "no era apto para ser el gobernante de un pueblo", Jefferson continuó
condenando al pueblo británico. "Estos hermanos insensibles", escribió, habían reelegido
miembros del Parlamento que habían conspirado con el rey para destruir los derechos de los
colonos. Asimismo, Jefferson finalizó su borrador declarando, "afirmamos y declaramos que estas
colonias son estados libres e independientes (…)”
Thomas Jefferson declaró la independencia basada en la ley natural y los derechos naturales y
apoyó un autogobierno activo y descentralizado, basado en que "todos los hombres son creados
iguales", los cuales poseen unos "derechos inalienables". Todas las personas son iguales en un
estado natural e independientes, todos tienen un derecho natural a "la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad". Si el gobierno fallara en proteger estos derechos, sus ciudadanos
tendrían derecho a derrocar a ese gobierno. Finalmente, la Declaración de Independencia se centra
en limitación del poder del gobierno.

Diferencias entre Hobbes y Locke


Hobbes Locke
Naturaleza humana Maligna Benigna
Soluciones Liderazgo o estado poderoso Instituciones y ley
Estado Omnipotente Gobierno limitado
Justificación de la Seguridad/protección Derecho individual y
soberanía protección de la propiedad
Libertad Libertad del estado de la Libertad de coerción
naturaleza (primitivo)
Derecho a la revolución No Si

6
7. Jean Jacque Rousseau

Rousseau era contrario a las ideas de la Ilustración sobre la ciencia y el racionalismo. Denunció
la ciencia, la tecnología, el industrialismo y la urbanización. Según Rousseau, la ‘Modernidad’
nos da más cosas y conocimientos pero no nos hace mejores ni más felices.
“El hombre nace libre; y en todas partes está encadenado”

Los males de la civilización:


- La sociedad política moderna es 'artificial' y 'corrupta'.
- La propiedad privada es la raíz del mal: el deseo de propiedad trae la desigualdad, está
motivado menos por las necesidades materiales que por una especie de amor propio. El
deseo artificial de tener más que otros para potenciar una “segunda clase” florece en la
modernidad. Por ello, propone abolir la propiedad privada.
- Deshumanización y alienación: solo en la civilización, donde las personas se vuelven
codiciosas y tienen una economía monetizada, los humanos luchan por algo más que sus
vecinos.
- La pérdida de libertad en la institución moderna: los hombres están encadenados al hábito
social, la desigualdad y la competencia.
- La modernización hace que el ser humano sea malvado, en lugar de una naturaleza
humana maligna.

Naturaleza humana: el “buen salvaje”


El ser humano es bueno por naturaleza; esto se refuerza con los humanos que viven en la
naturaleza, los cuales no tienen que depender de otros para vivir. Por ejemplo, en esta sociedad
tenemos una mayor interdependencia en la manera en la que dependemos de los conductores de
camiones que no traen comida, por lo que es dificil sobrevivir solo y sin instituciones, y ser noble.
Rousseau se caracteriza por tener una visión positiva, quizás romántica, de la condición natural o
precivilizada de la humanidad.
• Los “noble savages” eran más independientes, autosuficientes e iguales; por lo tanto,
estaban mejor tanto moral como políticamente.
• En la sociedad moderna, las personas se habían vuelto mutuamente dependientes y todos
competían y se comparaban con los demás (tendenciados por el estatus social), perdiendo
su independencia y desarrollando vicios. El progreso beneficiaba y dañaba a los humanos.

El contrato social de Rousseau


La esencia de la teoría es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un
contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la
que dispondría en estado de naturaleza. Asimismo, la creencia de Rousseau mejorar que de que

7
es posible reestructurar y la sociedad civil moderna revela su fe racionalista en que la buena
sociedad puede diseñarse a partir de los primeros principios e imponerse de arriba hacia abajo.

Características del Contrato Social (Rousseau):


1. La primera norma moral o política debe ser una convención, un acto de acuerdo.
2. El estado de naturaleza es inseguro. La gente quiere establecer la sociedad por interés
propio. Pero sin ley natural o justicia natural, la convención es necesariamente
artificial.
3. Formar una sociedad significa renunciar a cierta libertad, debido a que, para ser un
miembro social, debe haber leyes y un gobierno que obedecer.
4. El principal problema filosófico para Rousseau es: ¿Cómo pueden los humanos crear
una sociedad y seguir siendo tan libres como antes?

La libertad de Rousseau
La libertad es colectiva: cada persona renuncia a todos los derechos a la comunidad de iguales
de la que es miembro, incluida la propia libertad. La comunidad entonces tiene todo el poder sobre
cada persona.
• La libertad individual se cambia por un fin colectivo.
• La concepción revisada de Rousseau del contrato no permite la soberanía individual de
Locke: todo se entrega a la comunidad, a la que llama la "voluntad general (general
Will)", una construcción abstracta para el estado popular.
• El individuo de Rousseau es libre, porque ningún otro individuo tiene poder sobre él;
excepto la comunidad, que posee poder absoluto sobre él ya que no tiene esfera de
soberanía.
• En el mundo de Rousseau, nadie puede explotar a otra persona; todos son iguales, pero
deben obedecer completamente al estado.
El poder proviene de la soberanía del pueblo; el gobierno para Rousseau es únicamente ejecutivo
y judicial; ejecuta la ley hecha directamente por el pueblo.

Hobbes Estado soberano


Locke Individuos
Rousseau Soberanía = personas

8
Democracia directa
Rousseau rechaza la legislación representativa o “democracia indirecta”. Si votamos por
representantes para hacer nuestras leyes, somos esclavos en todo momento excepto durante esa
votación. Asimismo, percibe las leyes como las manifestaciones de la voluntad general, formadas
en una “legítima” democracia directa (donde todos los ciudadanos votan sobre las leyes). Esta
legitimidad deriva sólo de la voluntad general, no de una mayoría inmoral y depravada.
Solo la “voluntad general” tiene soberanía, no la mayoría per se. (Unión)

Justificación de la revolución
•Inevitablemente, con el tiempo el gobierno logra concentrar poder, y finalmente usurpa el poder
del pueblo. Esto justifica la revolución, que devuelve el poder ejecutivo al pueblo hasta que se
establezca otro gobierno. Asimismo, Rousseau añade la capacidad humana de la
autodeterminación como base para la revolución.

La utopía social
Rousseau se preocupa por la virtud y la cultura de la sociedad, no solo por las estructuras políticas
y de gobierno. Es decir, solo la virtud y la cultura adecuada pueden alentar a los ciudadanos a
priorizar la “voluntad general” sobre las voluntades corporativas y privadas. Para Rousseau, a
través de la educación y una nueva forma de socialización es como los seres humanos pueden
superar el miedo mutuo y desarrollar un nuevo sentido de comunidad.
Además, la igualdad brinda seguridad y protección al fomentar el espíritu comunitario y la
identificación con los demás. Según Rousseau, debemos definirnos no en términos de cosas sino
en términos de nuestras relaciones con otros seres humanos. Asimismo, la seguridad genuina
requiere de transformación individual y social; la justicia, más que el instinto, debe gobernar el
comportamiento humano.

La inspiración de la izquierda política

9
Rousseau es una fuente importante del socialismo: valora la igualdad sobre la libertad individual.
Por ello, sus teorías han servido como base para los siguientes movimientos:
• comunismo;
• Contracultura comunitaria/comunitaria;
• En particular: anarquista de izquierda.
• Izquierda jacobina;
• Nueva Izquierda.
• Revolución Francesa.
Los críticos del siglo XX han condenado a Rousseau como el padre de la democracia totalitaria,
la inspiración de los jacobinos y los comunistas.

Ejemplo: Roberspierre (usando argumentos de Rousseau)


Robespierre fue acusado precursor de dictador. El 5 de noviembre, Robespierre se defendió a sí
mismo, al Club de los jacobinos y a sus seguidores en París:
“Sobre los jacobinos ejerzo, si hemos de creer a mis acusadores, un despotismo de opinión, que
no puede considerarse sino como el precursor de la dictadura. En primer lugar, no sé lo que es
una dictadura de opinión, sobre todo en una sociedad de hombres libres... a menos que esto
describa nada más que la compulsión natural de los principios. De hecho, esta compulsión
difícilmente pertenece al hombre que los enuncia; pertenece a la razón universal ya todos los
hombres que deseen escuchar su voz. Es de mis colegas de la Asamblea Constituyente, de los
patriotas de la Asamblea Legislativa, de todos los ciudadanos que defenderán invariablemente la
causa de la libertad. La experiencia ha probado, a pesar de Luis XVI y sus aliados, que la opinión
de los jacobinos y de los clubes populares era la de la nación francesa; ningún ciudadano los ha
hecho, y yo no hice otra cosa que participar en ellos”.

¿Son las personas libres o coaccionadas bajo la voluntad general?


La verdadera libertad es la obediencia a la “voluntad general”. Por lo tanto, cuando las personas
violan la “voluntad general”, es legítimo obligarlas a obedecerla. Además, cuando la comunidad
pone a estas personas en orden, no las está coaccionando, sino haciéndolas libres. Asimismo, la
sociedad puede ser libre solo si se consiente libremente, y las obligaciones pueden ser vinculantes
solo si se imponen a sí mismas.

La “verdadera libertad”
Para Rousseau, la libertad consiste en ser gobernado por un interés general, no por lo
particular y, por la virtud, no por el interés propio.
- La libertad negativa es la ausencia de coerción (la perspectiva de la Ilustración).
- La libertad positiva como autodeterminación (pasión de la modernidad).

- Yo verdadero o superior: principios elevados


- Yo falso o inferior: deseos mezquinos, viciosos o inmorales del yo inferior.

10
La libertad positiva ocurre solo cuando el yo superior y verdadero determina los actos de uno, no
cuando el yo inferior está a cargo. La verdadera libertad es la determinación de los propios actos
por el yo verdadero o superior, y ese yo es la parte del ciudadano que se identifica con el bien de
la comunidad.

General Will – preguntas


La voluntad general es la fuente del derecho y es elegida por todos y cada uno de los ciudadanos.
Al obedecer la ley, cada ciudadano está sujeto la voluntad de la legislatura, que es a su vez la suya
propia; en consecuencia, según Rousseau, permanece libre.
¿Es democrática la voluntad general?
Sí, siempre que la voluntad general represente el conjunto de voluntades de los ciudadanos, y no
los de una mayoría corrupta. Por lo tanto, solo la voluntad general tiene la soberanía, no la mayoría
per se. Además, sería relevante explicar la visión de Rousseau de una verdadera libertad
ciudadana dentro de una sociedad democrática, la cual se apoya en una democracia directa
contraria a una mera legislación representativa. Es decir, si los ciudadanos solo votasen por
representantes para hacer nuestras leyes, serían esclavos en todo momento excepto durante esa
votación. Asimismo, percibe las leyes como las manifestaciones de la voluntad general, formadas
en una “legítima” democracia directa (donde todos los ciudadanos votan sobre las leyes).
Nuevamente, esta legitimidad deriva sólo de la voluntad general, no de una mayoría inmoral y
depravada.

¿Has visto la voluntad general en acción?


- Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta; a favor de la
justificación de la revolución puede mencionarse el Referéndum (ilegal pero
representativo de la voluntad del pueblo) de Cataluña.
- Destitución popular, revocación de mandato o recall: manifestaciones en España en
contra de la Ley Mordaza (la cual autoriza en base a la seguridad ciudadana a realizar
cacheos a la fuerza - aunque el afectado haya manifestado su voluntad en contrario -,
prohíbe la exhibición de ciertos símbolos políticos, etc.) causan su reforma en 2022.

¿Pueden los dictadores reclamar la voluntad general?


No. Los dictadores no han sido elegidos por los ciudadanos a través de un proceso de democracia
directa, y tampoco representan el conjunto de voluntades del pueblo. Por lo tanto, un dictador
carecería de soberanía y capacidad para dirigir justa y libremente una sociedad.

Resumen de las diferencias principales en Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes Locke Rousseau


Naturaleza Humana Maligna Benigna Benigna, la
sociedad la
vuelve maligna
Soluciones Liderazgo o estado Instituciones y ley Democracia
poderoso directa

11
Estado Omnipotente Gobierno limitado Gobierno
limitado
Justificación de la Seguridad/protección Derecho individual y Soberanía en la
soberanía protección de la voluntad
propiedad general del
pueblo
Libertad Libertad del estado de la Libertad de coerción Renuncia a la
naturaleza (primitivo) libertad
individual por
la comunidad
Derecho a la No Si Sí
revolución

12

También podría gustarte