Está en la página 1de 5

medigraphic Artemisa

en línea

ENSAYOS Y OPINIONES

Amenorrea y trastornos de la menstruación


Marcelino Hernández-Valencia,* Arturo Zárate*

Resumen Summary

El estudio de la amenorrea primaria toma en considera- Primary amenorrhea study takes in consideration the
ción el estado de desarrollo sexual y la amenorrea se- sexual characteristics development and secondary amen-
cundaria el momento de su aparición, la edad y la exis- orrhea can be diagnosed according moment of its appa-
tencia de patología asociada. Así, la amenorrea primaria rition, the years of age and pathology associated. Thus,
hace sospechar la existencia de una disgenesia gona- primary amenorrhea does to suspect the existence of
dal, síndrome de Turner, tumor hipofisario, síndrome de gonadal dysgenesis, Turner’s syndrome of Turner, pitu-
testículo feminizante y ante desarrollo de los caracteres itary tumor, undescended testes and before development
sexuales secundarios se debe sospechar una malfor- the secondary sexual characteristics should suspect a
mación congénita del útero y la vagina. La amenorrea congenital agenesis of the uterus and vagina. Second-
secundaria es causada principalmente por el embarazo ary amenorrhea is caused mainly by pregnancy and once
y una vez descartado, las causas más frecuentes son el discarded, the most frequent causes are the polycystic
síndrome de ovarios poliquísticos, los trastornos hipota- ovary syndrome, hypothalamic and pituitary dysfunction,
lámicos, hipofisario y por un trastorno tiroideo. Una co- and by a thyroid disease. A correct clinical evaluation
rrecta evaluación clínica y los exámenes de imagenolo- and imaging tests help to establish the diagnosis of ma-
gía ayudan a establecer el diagnóstico de la mayor parte jority of the cases.
de los casos.

Palabras clave: Amenorrea, menstruación, hipotálamo, Key words: Amenorrhea, menstrual cycle, hypothala-
hipófisis, ovario. mus, pituitary, ovary.

INTRODUCCIÓN arriba de los 18 años en presencia de desarrollo sexual.


Por otra parte la forma secundaria es la desaparición de la
Aún se conserva la forma tradicional de enfocar la natura- menstruación, por más de tres meses, en una mujer que
leza de la amenorrea debido a que resulta práctico deter- haya tenido varios ciclos previos. La duración de la ame-
minar si es primaria o secundaria. La primera se define norrea secundaria es muy variable y puede ser permanen-
como la ausencia de menstruación después de los 15 años te. En otras palabras, la amenorrea primaria toma esencial-
de edad cuando coincide con la falta de la aparición de los mente en consideración el estado de desarrollo sexual
caracteres sexuales secundarios (infantilismo sexual) y por (pubertad); en cambio en la amenorrea secundaria se toma
en cuenta el momento de su aparición, la edad y la exis-
tencia de patología asociada.

* Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endo- DIAGNÓSTICO


crinas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacio-
nal, Instituto Mexicano del Seguro Social y Hospital Ánge- La amenorrea primaria frecuentemente se acompaña de
les México, México, D.F. infantilismo sexual y talla baja, lo que hace sospechar en
primer término la existencia de una disgenesia gonadal;
Correspondencia:
Dr. Marcelino Hernández-Valencia,
edigraphic.com
además si existen malformaciones somáticas se hace apa-
rente un síndrome de Turner. En otras ocasiones se puede
Correo electrónico: mhernandezvalencia@prodigy.net.mx
encontrar el antecedente en la infancia de un tumor hipo-
Aceptado: 24-07-2006. fisario que fue sometido a cirugía y/o radiación. En forma

ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006 197


Hernández-Valencia M y col.

excepcional la amenorrea primaria se encuentra asociada sencia virtual del útero por sinequia uterina ocasionada
a una talla normal, desarrollo mamario, pero ausencia de por un legrado o una infección postparto o más raro por
vello sexual e infantilismo sexual con dispareunia; todo tuberculosis.3,4 En la actualidad aparece más frecuente-
ello hace el diagnóstico de un síndrome de testículo femi- mente la menopausia precoz ya sea quirúrgica o idiopáti-
nizante. Finalmente, aunque raro, es que se presente en ca que se puede diagnosticar con la prueba de estróge-
forma normal el desarrollo de los caracteres sexuales se- no-progesterona y si es necesario con las determinaciones
cundarios, pero no la menarquia y esto hace sospechar de FSH y estradiol circulantes. Los exámenes de labora-
una malformación congénita del útero y la vagina o un torio de mayor utilidad como una segunda etapa a la clí-
himen imperforado. La confirmación diagnóstica utiliza nica y orientados por ésta son la prolactina (PRL), las go-
esencialmente estudios citogenéticos y de imagenología, nadotropinas (LH, FSH), TSH (hormona estimulante del
pasando a segundo término los hormonales.1,2 tiroides) y de menor valor estradiol y andrógenos. Los
La primera posibilidad de amenorrea secundaria es el avances en la imagenología son ahora de gran ayuda para
embarazo como norma clínica; una vez descartado lo conocer la hipófisis y los órganos intrapélvicos (ovarios,
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
anterior, las causas más frecuentes son el síndrome de útero, endometrio y anexos).5,6 Existen rutas diagnósticas
ovarios poliquísticos y los trastornos hipotalámicos que que han permitido la elaboración de algoritmos útiles en
:ROP
son ODAROBALE
diagnósticos por FDP
exclusión (eliminando la hiperprola- la clínica.
ctinemia debida coincidiendo o no con un tumor hipofi-
VC EDasí
sario, AS,como
CIDEMIHPARG
un trastorno tiroideo). Una prueba que AMENORREA PRIMARIA
mantiene su vigencia y utilidad es la administración de
ARAP
progesterona para inducir un sangrado menstrual y cuan- Se puede establecer este diagnóstico de acuerdo al algo-
do esto ocurre se confirma la presencia de un nivel acep- ritmo de la figura 1. Así, cuando la paciente tiene caracte-
ACIDÉMOIB
table ARUTARETIL
de estrógenos :CIHPARGIDEM
circulantes; en cambio cuando no res sexuales secundarios normales con presencia de vello
hay menstruación la continuación diagnóstica es el ciclo púbico, se debe realizar un ultrasonido pélvico para con-
completo de estrógenos y progesterona, si consigue la firmar la presencia de útero. Si se encuentra un útero rudi-
menstruación entonces se puede sospechar un defecto mentario y ausencia congénita del tercio superior de vagi-
severo de producción endógena de estrógenos. Si un ci- na se establece agenesia Müllerina. También se debe
clo combinado de estrógenos y progesterona no consi- realizar cariotipo para determinar si la paciente es genéti-
gue inducir la menstruación se debe sospechar una au- camente femenina.7,8

Historia clínica y examen físico

No Caracteres sexuales secundarios presentes Sí

Determinar LH & FSH (UI/L) Ultrasonido de útero

LH & FSH <5 FSH >20


Útero ausente Útero presente
LH > 40

Hipogonadismo Hipogonadismo Cariotipo Obstrucción


hipogonadotrópico hipergonadotrópico del sangrado

Cariotipo 46,XY 46,XX

Himen imperforado,
46,XX 45,X0 Insensibilidad Agenesia Septum vaginal
a los andrógenos Mülleriana

Agenesia gonadal Síndrome


de Turner
edigraphic.com
Disgenesia gonadal pura

Figura 1. Algoritmo de amenorrea primaria.

198 ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006


Amenorrea y trastornos de la menstruación

Si se demuestra presencia de útero por ultrasonido, la ovárica prematura. La forma más común de disgenesia es
paciente debe ser explorada genitalmente para determi- el síndrome de Turner que se caracteriza por la presencia
nar la presencia de una obstrucción en la vía de salida del cromosómica 45 X0, pliegue en el cuello, amplio espacio
sangrado uterino. Las causas probables pueden ser un hi- entre los pezones y estatura corta. Sin embargo, se debe
men imperforado o la presencia de un septum vaginal con- recordar que puede existir mosaicismo como en todo sín-
génito.9 drome cromosómico.11,12
En los casos en que se presenta amenorrea y además
ausencia de caracteres sexuales secundarios, el diag- AMENORREA SECUNDARIA
nóstico se establece en base a los resultados de labora-
torio y el estudio del cariotipo. La pubertad retardada Se ha establecido un algoritmo para llegar a este diagnós-
es una entidad familiar caracterizada por hipogonadis- tico después de haber descartado el embarazo como po-
mo-hipogonadotrópico, por lo tanto los antecedentes tencial diagnóstico, como se muestra en la figura 2.
familiares detallados ayudan a establecer esta etiología,
ya que es difícil de distinguir entre la falla hipotalámica Hipotiroidismo
o hipofisaria.10 La recomendación en estos casos es la
vigilancia estrecha de los cambios fenotípicos. Otra en- Cuando existe enfermedad tiroidea se presentan cambios
tidad conocida como síndrome de Kallmann, la cual se menstruales antes de presentarse la amenorrea, como en
asocia a anosmia, también puede causar hipogonadis- el caso de hipotiroidismo leve, donde se puede presentar
mo-hipogonadotrópico. disminución o aumento del sangrado menstrual, pero des-
Los casos de hipogonadismo-hipergonadotrópico y ame- pués del tratamiento del hipotiroidismo se restablece el
norrea primaria está causado por disgenesia gonadal o falla ciclo menstrual aunque después de varios meses.13

Prueba de embarazo negativa

TSH & PRL


Elevadas
Normal TSH PRL

Rx P Hipotiroidismo PRL<50 PRL>100

Menstruación No menstruación Iatrógena Prolactinoma

Síndrome anovulatorio Rx E & P

S. ovario poliquístico Menstruación No menstruación


S. hipotalámico
Obesidad LH & FSH Sinequia uterina

Elevadas Bajas

Hipogonadismo hipergonadotrópico
Hipogonadismo
Hipergonadotrópico Trastorno hipotálamo-hipofisario

Menopausia precoz Neoplasia


Radiación de cráneo
Ooforectomía edigraphic.com Anorexia nervosa
Psíquica
S = síndrome
Rx = tratamiento, P = progesterona, E = estrógeno
Ejercicio excesivo

Figura 2. Algoritmo de amenorrea secundaria.

ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006 199


Hernández-Valencia M y col.

Hiperprolactinemia determinar la concentración de testosterona que indica la


presencia de tumor ovárico y dehidroepiandrosterona-sul-
En las pacientes con elevadas concentraciones de PRL fato que indica el origen adrenal. La determinación de 17-
(> 100 ng/mL), galactorrea, cefalea y trastornos visuales hidroxiprogesterona ayuda a establecer la presencia de
se deben realizar estudios de imagenología para confir- hiperplasia suprarrenal congénita de aparición en el adul-
mar un tumor de hipófisis, ya que el prolactinoma es la to. Para mejorar el androgenismo se debe bajar de peso y
principal causa de trastorno de la hipófisis anterior. En hacer un poco de ejercicio, aunque los resultados pueden
caso de encontrarse un microadenoma (< 10 mm) se observarse después de varios meses.17,18
deben tratar con agonistas dopaminérgicos, además de
vigilar y tratar el problema de infertilidad. Los macroade- Falla ovárica prematura y menopausia precoz
nomas también deben tratarse con agonistas dopaminér-
gicos o extirparlos quirúrgicamente a través de resección Está caracterizada por hipogonadismo hipergonadotrópico,
transesfenoidal. Cuando se ha excluido el adenoma, se causado por depleción de los folículos ováricos que lleva
debe tener presente la posibilidad de hiperprolactinemia al hipoestrogenismo y finalmente amenorrea. Esta entidad
causada por medicamentos, aunque los medicamentos está asociada a trastornos autoinmunes, por esta razón los
no logran concentraciones elevadas como un adenoma, exámenes de laboratorio resultan normales, por lo tanto
es decir, las concentraciones siempre estarán por debajo debe tratarse la enfermedad de fondo (ej. enfermedad de
de 50 ng/mL, la suspensión del medicamento mejorará Addison). Otros estudios como biopsia de ovario o anti-
este trastorno.14,15 cuerpos antiovarios no son de utilidad.19,20

Ausencia de endometrio Cambios corporales

La incapacidad uterina para producir endometrio se cono- La pérdida de peso excesivo, el ejercicio extenuante y el
ce como síndrome de Asherman, causado por curetaje estrés son la causa más frecuente de lo que se conoce
excesivo del endometrio durante un procedimiento de lim- como amenorrea hipotalámica, la cual está asociada con
pieza obstétrica o por infección intrauterina, la histerosal- anormalidades de la hormona liberadora de gonadotropi-
pingografía, histeroscopia y el ultrasonido pueden ayudar nas (GnRH) que ocasiona trastorno del eje hipotálamo-
a establecer el diagnóstico (Figura 3). Otras causas menos hipófisis-ovario, con la característica hormonal de hipogo-
frecuentes la constituyen: la estenosis cervical, la fibrosis nadismo hipogonadotrópico.
obstructiva o los pólipos.16 A pesar que se sabe que estas condiciones causan tras-
torno en GnRH el mecanismo por el cual ejercen este
Síndrome de ovarios poliquísticos trastorno es desconocido. El tratamiento de este problema
es el revertir cualquiera de estas entidades extremas y una
Es una anovulación hiperandrogénica, la etiología primaria vez que se restablece la salud, los ciclos menstruales se
no se ha establecido, pero se sabe que la resistencia a la presentan dentro de los siguientes tres meses.
insulina es su principal componente. Los agentes sensibili- Las mujeres que se consideran atletas de alto rendi-
zadores a la insulina como el metformín reducen la resis- miento regularmente presentan una tríada caracterizada
tencia a la insulina y se restablece la ovulación. Para des- por trastornos en la dieta, amenorrea y osteoporosis. En
cartar otras causas de hiperandrogenismo se debe atletas jóvenes la pérdida de masa ósea se presenta cuan-

Amenorrea

Sin respuesta Agalactea Galactorrea


E&P

S. Asherman S. Sheehan edigraphic.com


Hipotiroidismo S. Chiari-Frommel

Figura 3. Algoritmo de la ame-


Prolactinoma Hipotalámico norrea secundaria postparto.

200 ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006


Amenorrea y trastornos de la menstruación

do existe el pico de acumulación de esta masa ósea, por 5. Laufer MR, Floor AE, Parsons KE, Kuntz KM, Barbieri RL. Hormo-
lo que la pérdida en este periodo es irreversible. Se debe ne testing in women with adult onset amenorrhea. Gynecol Obstet
Invest 1995; 40: 200-203.
recomendar aumentar la ingesta de calorías y disminuir el 6. Traggiai C, Stanhope R. Delayed puberty. Best Pract Res Clin
ejercicio. El uso de estrógenos ayudan a mejorar la pérdida Endocrinol Metab 2002; 16: 139-151.
de masa ósea, sin embargo la terapia con bifosfonatos que 7. Folch M, Pigem I, Konje JC. Müllerian agenesis: diagnosis, and
se emplean en la mujer adulta son teratogénicos y no se management. Obstet Gynecol Surv 2000; 55: 644-649.
8. Simpson J, Rajkovic A. Ovarian differentiation and gonadal failu-
ha estudiado su efecto en mujeres en edad reproductiva. re. Am J Med Genet 1999; 89: 186-200.
Lo ideal es emplear vitamina D y calcio como ayuda com- 9. Albanese A, Stanhope R. Investigation of delayed puberty. Clin
plementaria.21,22 Endocrinol 1995; 43: 105-110.
10. Pickett CA. Diagnosis and management of pituitary tumors: re-
cent advances. Prim Care 2003; 30: 765-789.
COMENTARIO 11. Kim TJ, Anasti JN, Flack MR, Kimzey LM, Defensor RA, Nelson
LM. Routine endocrine screening for patients with karyotypica-
Con base en lo descrito, se puede establecer que en la lly normal spontaneous premature ovarian failure. Obstet Gyne-
col 1997; 89: 777-779.
mayor parte de los casos se descubre la causa de la ame- 12. Kalantaridou S, Davis SR, Nelson LM. Premature ovarian failure.
norrea mediante una correcta evaluación clínica y apoya- Endocrinol Metab Clin North Am 1998; 27: 989-1006.
dos en los exámenes de laboratorio y gabinetes comple- 13. Zárate A, Basurto L, Hernández-Valencia M. Los trastornos tiroi-
mentarios se confirma la naturaleza de la amenorrea, la deos en la mujer. Ginec Obst Mex 2001; 69: 200-205.
14. Fonseca E, Cruz ML, Loustaunau E, Ochoa R, Hernández-Valencia
cual debe ser tratada desde la causa de fondo y no sólo M, Zárate A. Estrogen replacement therapy increases prolactin
la sintomatología que se presenta como consecuencia levels in postmenopausal women. Menopause 1997; 4: 201-205.
del trastorno inicial. Es evidente que el ciclo menstrual 15. Fonseca ME, Masón M, Ochoa R, Harnández-Valencia M, Zárate
normal involucra la interacción complexa entre el eje hi- A. Variaciones de las formas moleculares de la globulina trans-
portadora de hormonas sexuales (SHBG) durante el ciclo mens-
potálamo-hipófisis-ovario-y la vía de salida, por lo que trual y la menopausia. Ginec Obst Mex 1996; 64: 508-516.
cualquier trastorno en esta interacción puede causar tras- 16. Kairo B. Impaired fertility caused by endocrine dysfunction in
torno menstrual. women. Endocrinol Metab Clin North Am 2003; 32: 573-592.
17. Zárate A, Hernández-Valencia M. Síndrome de ovarios poli-
quísticos: una entidad sistémica metabólica. Rev Fac Med UNAM
AGRADECIMIENTOS 1997; 40: 230-233.
18. Zárate A, Saucedo R, Hernández-Valencia M. Metformina en el
Se reconoce el apoyo económico otorgado por el Sistema tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos (síndrome de
Stein-Leventhal). Acta Med G A 2005; 3: 51-52.
Nacional de Investigadores a los autores. 19. Hernández-Valencia M, Masón M, Fonseca ME, Mendoza C,
Ochoa R, Tene C, Zárate A. Cambios de las glicoformas de FSH
REFERENCIAS y LH en mujeres con falla ovárica tratadas con estrógenos. Rev
Med IMSS 1998; 36: 435-439.
20. Hernández-Valencia M, Fonseca ME, Ochoa R, Zárate A. Efectos
1. Kiningham RB, Apgar BS, Schwenk TL. Evaluation of amenorr- metabólicos en la postmenopausia de un esteroide sintético
hea. Am Fam Physician 1996; 53: 1185-1194. (Tibolona) con acción estrogénica característica. Ginec Obst Mex
2. Pletcher JR, Slap GB. Menstrual disorders. Pediatr Clin North 1997; 65: 145-147.
Am 1999; 46: 505-518. 21. Mitan LA. Menstrual dysfunction in anorexia nervosa. J Pediatr
3. Mclever B, Romanski SA, Nippoldt TB. Evaluation and manage- Adolesc Gynecol 2004; 17: 81-85.
ment of amenorrhea. Mayo Clin Proc 1997; 72: 1161-1169. 22. Robinson TL, Show-Harter C, Taaffe DR, Gillis D, Shaw J, Marcus
4. Seldmeyer IL, Palmert MR. Delayed puberty: analysis of a large R. Gymnasts exhibit higher bone mass than runners despite si-
case series from an academic center. J Clin Endo Metab 2002; milar prevalence of amenorrhea and oligomenorrhea. J Bone
87: 1613-1620. Miner Res 1995; 10: 26-35.

edigraphic.com

ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-septiembre 2006 201

También podría gustarte