CHARLA EDUCATIVA:
“SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO DE LOS RN DEL
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL
JAMOII-2”
ALUMNA:
INT DE ENF: CRUZ DIOSES YOHANA SMITH
DOCENTE:
LIC. BALGELICA CERVANTE RUJEL
CICLO:
X
TUMBES – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
V. RESPONSABLE:
VI. OBJETIVO:
Educar a las madres sobre los principales signos de alarma del RN,
que debe tener en cuenta para conocer cuando acudir a un hospital y
evitar complicaciones del bebe.
VII. Metodología
VIII. RECURSOS
HUMANOS
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Cuando observamos que el bebé se encuentra con muy poco tono muscular,
tiene un llanto muy débil o se encuentra muy adormilado (que incluso no se
despierta para sus tomas, apenas se mueve o se mueve mucho menos de lo
habitual), debemos consultar con el especialista. Las causas pueden ser muy
variadas, pero, de cualquier forma, no es un comportamiento normal en un
recién nacido y podría ser la expresión de alguna enfermedad grave.
Cuando la temperatura corporal del bebé está por debajo de 36ºC (piel fría) o
por encima de 38ºC (fiebre), sobre todo si se acompaña de otros síntomas
debemos consultar con el especialista para valorar las posibles causas detrás
de estas alteraciones en la temperatura.
Los recién nacidos presentan un ritmo para respirar más rápido e irregular que
el de los adultos. Si observamos cómo es el patrón respiratorio de los bebés
veremos cómo, por momentos, parece que respiran a un ritmo muy rápido y a
ratos éste se enlentece, incluso haciendo pausas de varios segundos de
duración sin respirar (lo que se llaman apneas). Este patrón es normal durante
los primeros meses de vida, sin embargo, si observamos que el ritmo de la
respiración es muy elevado (60 respiraciones por minuto o más) durante un
periodo más o menos mantenido y/o que se presentan otros signos como una
coloración de la piel en el bebé es azulada en zonas como la lengua o el
tronco, o que presenta ruidos al respirar o un quejido constante, se deberá
consultar con el especialista con urgencia. Igualmente, si las pausas sin
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Convulsiones
En los recién nacidos es normal observar como hay zonas del cuerpo como las
manos o los pies, que presentan cierto grado de cianosis. Este hecho no es
patológico sin embargo es importante saber diferenciar cuando este signo no
es normal. Por lo general, la cianosis debe preocuparnos si se observa en
zonas como el interior de la boca y la lengua. Esto se produce por la falta de
oxigenación y las causas pueden ser muy variadas, pudiendo ir desde la
hipotermia a la presencia de defectos cardíacos o problemas respiratorios.
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
El apetito del bebé puede variar de un día para otro, pero cuando tiene, suele
comer con energía. Si observamos que el bebé succiona más lentamente de lo
normal o no lacta apenas, no tolera bien el alimento o rechaza
sistemáticamente el alimento puede que esté enfermando, por tanto, debemos
observarlo y consultar con el especialista.
Estreñimiento severo
Diarrea
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Cuando el bebé toma el pecho las deposiciones suelen ser más blandas y
líquidas de lo normal, sin embargo, si observamos que empiezan a ser más
acuosas, más frecuentes y/o acompañadas de moco o sangre, se considera
diarrea.
El 90% de los bebés normales van a orinar en las primeras 24 horas de vida y,
un 99% en los primeros 2 días. Es cierto que en los recién nacidos a veces es
difícil identificar si han orinado o no por la escasa cantidad y las características
de la orina, así como porque es difícil detectarla una vez se ha absorbido en
los pañales. Ante la duda debemos prestar atención si el bebé está orinando o
no.
Vómitos
Aunque hasta los seis primeros meses de vida es habitual que los recién
nacidos regurgiten con frecuencia parte del contenido gástrico tras las tomas,
no es lo mismo regurgitar que vomitar. El vómito suele ser más violento, se
acompaña de arcadas o esfuerzos y por lo general se expulsa mayor cantidad
de comida al exterior. Si observas que el bebé vomita de forma continuada,
debes observar las características del vómito (si es comida sin digerir, si el
contenido es verdoso o bilioso, etc.). Si los vómitos son constantes y/o están
asociados a otros síntomas como, por ejemplo, el vientre hundido o en
distensión, la pérdida de peso, signos de deshidratación, etc. deberás
consultar con el pediatra lo antes posible. Ten en cuenta que un recién nacido
con vómitos constantes corre el riesgo de deshidratarse rápidamente.
BIBLIOGRAFIA
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Monterreina – Sevilla
Española de Pediatría.
• Meléndez Bardales JH. Guía para la atención básica del recién nacido
Fecha: …………………………………………
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
10
11
12
13
14
15
Firma :.................................................................................
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ANEXOS
PLAN DE CHARLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
PLAN DE CHARLA