Está en la página 1de 74

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:


28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - septiembre

Semana: 5 Fecha: 25 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Escribe su nombre y lo compara con los nombres de
sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su
asistencia, entre otros.
Ejes articuladores:
Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, Artes y
experiencias estéticas.

Proyecto: Nombrario del grupo (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recapitular:
• Promover una conversación para comentar:
- Identificación de letras que conforman su nombre.
- Experiencia de la elaboración del collage de su nombre.
- Búsqueda del significado de su nombre.
- Orden de los nombres de los integrantes del grupo en forma alfabética.
- Esquema.
- Integración del nombrario del grupo.
• Retroalimentar a partir de las intervenciones del alumnado.

Organizar:
• Recordar la experiencia al compartir entre el colectivo: el nombrario. Proyectos de
• Apoyar en organizar al alumnado para seleccionar a un compañero de otro salón, aula:
Avances:

familiar u otra persona al que quiera compartir el nombrario. p. 25


• Pedir a la persona que manipuló el nombrario: escribir un comentario sobre el
producto, cómo indica la p. 25 del libro de Proyectos del aula.
• Dar un espacio entre clases para compartir los comentarios recibidos.
- Asignar a un compañero para que registre los comentarios más relevantes.
• Cuestionar, ¿Creen que el nombrario puede ser más extenso?, ¿De qué personas se
puede agregar un esquema?

Redactar:
• Partir de lo comentarios realizados para reflexionar la experiencia general del proyecto,
Materiales Interactivos Zany p. 5.
• Terminar con escribir los acuerdos asamblearios.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Comentarios redactados, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - septiembre

Semana: 5 Fecha: 26 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Presentar:
• Comenzar con una breve reflexión sobre las actividades abordadas durante el desarrollo
del proyecto anterior “Nombrario del grupo”:
- ¿Cuál fue su actividad favorita?
- ¿Cuál se les dificulto más?
• Escuchar atento para reforzar su aprendizaje entre pares.
• Compartir el título del proyecto a trabajar “Me autorreconozco”:
- ¿Qué actividades creen que realizarán?
- ¿Qué significado tendrá “Me autorreconozco”?

Identificar:
• Partir de las anticipaciones del alumnado para orientar al mencionar el propósito del Proyectos de
Identificación:

proyecto: elaborar un collage donde expresa cómo es. aula:


• Recordar, ¿Han elaborado collages? p. 78
• Continuar al observar la imagen que representa a dos niñas, en la p. 78 del libro de
Proyectos del aula, participar de forma voluntaria:
- ¿Qué representan?, ¿Cómo son?
- ¿Qué actividad representan?
• Apoyar de dos alumnas para leer los diálogos correspondientes.
• Detonar: ¿Qué diferencia (no física) tienen las niñas?
• Centrar la atención en el diálogo de cada una.

Reflexionar:
• Partir de la identificación para profundizar:
- ¿Por qué una niña sabe en qué juegos es buena y la otra no?
• Pensar de manera individual en sus juegos favoritos para responder Materiales
Interactivos Zany p. 6.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - septiembre

Semana: 5 Fecha: 27 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Reforzar sobre la identificación de las vocales “o” y “e” al preparar imágenes que
comiencen con ellas:
- Colocar las anteriores en el pizarrón y escribir su nombre sin la inicial.
- Por turnos, los alumnos pasarán al frente a completar las palabras, mientras el resto lo
realiza en su cuaderno de manera individual.
- Realizar un repaso de las palabras.

Recuperar:
• Partir del juego que eligieron como su favorito en la parte final de la sesión anterior,
compartir de manera breve el nombre del juego:
- ¿Saben que juego es su favorito?
- ¿Tuvieron alguna inquietud al elegir su juego favorito? Proyectos de
Recuperación:

- ¿Conocen más juegos? aula:


• Por turnos voluntarios, leer cada una de las preguntas de la p. 79 del libro de Proyectos p. 79
del aula, encaminadas a profundizar en sus gustos individuales en diferentes aspectos.
• Trabajar de manera individual en las respuestas de las preguntas anteriores al redactar o
representar por medio de un dibujo, usar los espacios necesario en Materiales
Interactivos Zany p. 7.

Conversar:
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades para compartir:
- La experiencia al responder cada pregunta.
- Importancia de conocer las respuestas a las preguntas.

Compartir:
• Recordar lo anterior para mencionar al resto del grupo.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Identificación de vocal inicial, Respuestas en el
cuaderno.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - septiembre

Semana: 5 Fecha: 28 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Dar las siguientes indicaciones para reforzar la correcta identificación de las vocales
“e” y “o”:
- Trazar en el pizarrón una tabla de dos columnas: vocal e y vocal o.
- Transcribir de manera individual al cuaderno indicado.
- Realizar un dictado de palabras: elote, oso, ola, enano, oro, escalera, olla, estrella, ovni,
escoba.
- Dibujar lo indicado en la columna que corresponde.
• Verificar la correcta clasificación en colectivo.

Planificar: Proyectos de
Planificación:

• Recordar el producto a lograr al final del proyecto: un collage. aula:


• Por turnos, compartir su experiencia al elaborar collages anteriormente. p. 80 y 81
• Recalcar el propósito del collage a realizar: Expresar cómo son, lo que les agrada y lo
que no.
• Orientar los pasos a realizar, p. 80 del libro de Proyectos del aula, resaltando la
importancia de registrar avances y dificultades.
• Detonar, ¿Tiene alguna idea de como realizar su collage?
• Escuchar las aportaciones del alumnado.
• Observar los ejemplos de la misma página del libro y comentar.
• Partir de lo comentado de manera grupal para rescatar lo que más les interesa agregar a
su collage, ¿Cómo lo organizaran?, ¿Que llevará?, Materiales Interactivos Zany p. 8.
• Reflexionar del primer borrador para centrar las ideas en el organizador que tiene de
ejemplo, p. 81 del libro de Proyectos del aula.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado de vocales “o” y “e”, P. 80 y 81 del libro de
Proyectos del aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 02 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Recordar la vocal “u”, ¿Cuáles han trabajado hasta el momento?
• Completar las siguientes por participación seleccionada:
- e de elote, o de oso, u de….
- Anotar en el pizarrón en forma de lista: las palabras mencionadas.
- Transcribir en una hoja del cuaderno indicado, remarcar con rojo la “u”.
- Acompañar la palabra con una ilustración.
• Verificar al repasar en colectivo.

Repasar:
• Recordar las actividades realizadas hasta el momento: Proyectos de
Acercamiento:

- Identificación de sus propios gustos. aula:


- Reflexión de la facilidad o dificultad de reconocer los anteriores. p. 81
- Planificación de su collage, organizador.

Comparar:
• Retomar los comentarios obtenidos de sus compañeros en sesiones pasadas para
considerar en las preguntas que realizarán para saber lo que otras personas conocen de
él, punto 1 de la p. 81 del libro.
• Entrevistar a sus compañeros y registrar las respuestas.
• Reunir en parejas para revisar respuestas, apoyar y corregir.
• Detonar, ¿Consideran que sus compañeros tiene razón?
• Partir de su propia reflexión sobre sus gustos así como los comentarios en pareja para
responder Materiales Interactivos Zany p. 9.
• Identificar la información sobre lo que comparten y lo que no.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Lista de palabras con inicial u, Entrevista.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 03 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Preparar con anticipación:
- Imágenes con cosas, animales que comiencen con la vocal e, o y u.
- Trazar una hilera con el título “vocal u”.
- Por turnos, tomarán una imagen al azar.
- Pronunciar el nombre en voz alta.
- Responder, ¿Comienza con la vocal u?
- Colocar en la hilera si es positiva o dejar a un lado si es negativa.
• Apoyar del resto del alumnado para corroborar las respuestas.
Comprensión y producción:

Retroalimentar:
• Consultar el organizador elaborado en el momento “Planificación”: Proyectos de
- Autor, ¿Quién lo hace? aula:
- Actividades, ¿Cómo lo hace? p. 82
- Tiempos, ¿Cuándo lo hace?
- Materiales, ¿Con qué lo hace
- Producciones, ¿Qué hace?
• Reflexionar nuevamente sobre las respuestas, recordar la importancia de registrar los
avances, revisiones de los productos a lograr.

Compartir:
• Por turnos, mencionar los materiales que usarán en la elaboración del collage, escuchar
sugerencias respetuosas al compañero participante, p. 82 del libro de Proyectos del
aula.
• Anotar las que considere necesarias para reforzar su organizador, Materiales
Interactivos Zany p. 10.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 04 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Preparar con anticipación por cada pequeña comunidad:
- Revistas, periódico, cartulina, plastilina, diamantina u otros materiales.
• Dar las indicaciones después de formar pequeñas comunidades:
- Entregar una cartulina o papel grueso.
- Proporcionar cierta cantidad de materiales y unir con sus propios útiles escolares:
pegamento, tijeras, otros.
• Escribir en el pizarrón cómo título para transcribir, “La vocal u”.
• Buscar recortes, manipular plastilina, usar diamantina con pegamento, para representar
la vocal en diferentes formas.
Reconocimiento:

• Terminar al compartir su trabajo. Proyectos de


aula:
Reflexionar: p. 82
• Tener al alcance los registros de los avances así como de las sugerencias realizadas
durante el desarrollo de actividades pasadas:
- Leer de manera individual para considerar los cambios más pertinentes.
- Compartir con un compañeros para revisar los cambios que se eligieron como más
pertinentes.
- Rotar de compañero para realizar la misma dinámica.
- Preguntar después de consultar con sus dos compañeros anteriores, ¿Qué correcciones
realizarán?
- Responder para identificar más cosas que puedan agregar o quitar a su collage,
Materiales Interactivos Zany p. 11.
• Apoyar al alumnado de manera individual.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Cartulina por comunidad.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 05 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Preparar con anticipación los siguientes materiales:
- Imágenes de objetos, cosas, personas que su nombre comience con las siguientes
vocales “o”, “e” y “u”.
- Trazar en el pizarrón una tabla de tres entradas, en cada columna anotar las vocales
mencionadas.
• Dar las indicaciones de la actividad:
- Por turnos, pasar al frente a tomar una imagen al azar.
- Mencionar el nombre en voz alta y responder, ¿Cuál es la letra inicial?
- Clasificar en la columna correspondiente.

Retomar: Proyectos de
Concreción:

• Tener al alcance sus anotaciones: aula:


- Avances logrados. p. 83
- Dificultades presentadas.
- Consideraciones, cambios, mejoras.

Elaborar:
• Preparar con anticipación algunos materiales que puedan utilizar.
• Realizar de manera individual: el collage, parte superior de la p. 83.
• Tomar en cuenta las anotaciones, la reflexión, los dibujos realizados en “Recuperación”
y las respuestas obtenidas de la entrevista realizada para saber lo que las personas
piensa de cómo son.
• Terminar de realizar el collage y aplicar el uso de la rúbrica que proporciona
Materiales Interactivos Zany p. 12.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Collage.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 06 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Comenzar con un dictado modificando las indicaciones:
- Trazar en el pizarrón una tabla de tres entradas.
- Colocar como subtítulo una vocal por columna: “e”, “o” y “u”.
- Mencionar al alumnado una serie de palabras, dejando un tiempo considera para dibujar
en la columna que tenga esa letra inicial, ejemplos de palabras: oro, empanada,
unicornio, escalera, Óscar, uvas, entre otras palabras más. Dar la opción de escribir.
• Verificar el dictado en colectivo, marcar oportunidades a mejorar.

Fortalecer:
• Recordar la experiencia generada al realizar el collage:
- ¿Cuál fue el impacto de las anotaciones del cuaderno? Proyectos de
Integración:

• Tener al alcance el collage, p. 83 del libro de Proyectos del aula: aula:


- Asignar un espacio adecuado para mostrar los productos al alumnado. p. 83
- Dar un espacio para observar y comentar con el dueño del collage: su opinión de
manera general sobre el trabajo observado.
- Por turnos, comentar sobre la manera en que se representaron.

Integrar:
• Orientar a realizar una presentación de su collage.
• Redactar de manera individual: una nota descriptiva que represente el producto,
Materiales Interactivos Zany p. 13.
• Anexar el anterior a su collage.
• Intercambiar ideas de manera respetuosa sobre cómo mejorar su trabajo.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 09 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Recordar las actividades realizadas enfocadas al trabajo con las vocales “e”, “o” y “u”.
• Centrar la atención, ¿Cuál fue la última vocal que trabajaron?
• Anotar como título “La vocal “i”, ejemplificar en el pizarrón.
• Por turnos voluntarios, compartir el nombre de alguna cosa, animal u objeto que
comience con la vocal mencionada.
• Apoyar en registrar e ilustrar en el pizarrón para después transcribir.

Recuperar:
• Por medio de turnos asignados:
- Compartir una de las actividades realizadas así como una breve reflexión de su
experiencia generada.
• Enfocar en el collage que elaboraron: Proyectos de
- ¿Cuál fue su experiencia? aula:
Difusión:

- ¿Qué realizarán con ellos?, ¿Qué esperan lograr? p. 84


• Recordar la exposición a realizar:
- ¿Tendrán invitados?, ¿A qué personas invitarán?

Elaborar:
• Conversar en colectivo sobre el espacio que utilizarán para montar los collages así
como las notas descriptivas, p. 84.
• Partir de las respuestas del punto anterior para elaborar la invitación, apoyarse del
formato que propone Materiales Interactivos Zany p. 14.
• Orientar al alumnado para realizar pequeños carteles de difusión con materiales que
tengan al alcance.
• Colocar los carteles en los espacios de la escuela y entregar las invitaciones a las
personas correspondientes.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Lista de palabras con inicial “i”, Carteles.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 10 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Reforzar el reconocimiento de las vocales trabajadas al momento:
- Preparar con anticipación imágenes de nombres propios y comunes que comienzan con
las vocales “E-e”, “I-i”, “O-o” y “U-u”, sí como tarjetas con las vocales anteriores.
- Colocar las imágenes en el pizarrón, no deben de llevar ningún orden.
• Realizar la actividad en colectivo:
- Seleccionar alumnos al azar para pasar al frente.
- Tomar una de las tarjetas del escritorio y mencionar en voz alta, especificando si es
mayúscula o minúscula.
- Seleccionar una de las imágenes que comiencen con la tarjeta.
• Reflexionar al final de la actividad sobre los nombres propios y comunes.

Reflexionar: Proyectos de
• Compartir la experiencia al realizar la invitación así como los carteles: aula:
Difusión:

- ¿Habían realizado algo parecido? p. 84


• Reforzar al trabajar de manera individual la identificación de las partes de la invitación
en Materiales Interactivos Zany p. 15.
• Retroalimentar para despejar dudas o inquietudes.

Continuar:
• Recordar el ensayo de la presentación de sus collages.
• Apoyar en dar la bienvenida a los invitados presentes.
• Orientar al alumnado para realizar un recorrido por sus trabajos mientras les
proporcionan la información de su obra: el collage.
• Observar el desarrollo de los alumnos en la exposición.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Presentación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 11 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua


Lenguajes materna, objetos, lugares y seres vivos reales o
ficticios.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
Ejes articuladores: plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de
Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura otros lenguajes artísticos.

Proyecto: Me autorreconozco (Proyectos de Aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Comenzar con un dictado:
- Ejemplificar en el pizarrón el trazo de una tabla de dos columnas, anexar en cada una:
Vocal I, vocal i.
- Por turnos, el docente dictará palabras y el alumno tendrá que clasificarla en nombre
propio o común, por ejemplo: Imelda, dibuja a una persona en la columna de Vocal I.
• Terminar el dictado y reflexionar en colectivo a fin de reforzar.

Reflexionar:
• Propiciar un diálogo grupal para:
Consideraciones / Avances:

- Expresar su experiencia generada en el desarrollo del proyecto.


- ¿Qué aprendieron? Proyectos de
- ¿De qué manera les ayudó el proyecto a expresarse mejor? aula:
- ¿Qué dificultades atravesaron? p. 85
- ¿Cuál fue su momento favorito? Materiales Interactivos Zany p. 16.
• Profundizar al dar respuesta de manera colectiva a las preguntas del punto 2 de la p. 85
del libro de Proyectos del aula.
• Registrar en el cuaderno apoyados de la escritura del docente.

Mejorar:
• Dar continuidad a la reflexión al identificar tres momentos: lo que funcionó, lo que
cambiarían para expresarse mejor y cómo comunicarse mejor.
• Finalizar con los acuerdos asamblearios de la exposición de collages, redactar en sus
cuadernos.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dictado, Preguntas del libro p. 85, Acuerdos
asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 12 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Trabajar con las vocales que han repasado:
- Anticipar pliegos de papel periódico u hojas de revistas o libros que ya no se utilicen,
es importante que contenga texto.
- Entregar una hoja a cada alumno.
- Asignar un color a cada vocal: “E-e” azul, “I-i” verde, “O-o” rojo y “U-u” amarillo.
• Buscar las vocales anteriores y encerrar del color que se asignó, esto con el propósito
de reforzar su identificación.

Presentar:
• Recordar su experiencia personal al desarrollar las actividades del proyecto anterior,
¿Les gustó?, ¿Qué aprendieron?
• Compartir el nombre del proyecto a trabajar durante las próximas sesiones Proyectos
Identificación:

“¡Disfrutemos de las bibliotecas!”. escolares:


• Detonar, ¿Qué esperan aprender?, ¿Conocen una biblioteca? p. 38 y 39
• Leer el propósito, ubicado en la parte superior de la p. 38 del libro de Proyectos del
aula: producto a lograr “Un cartel”.
• Conocer su conocimiento previo al colorear los elementos que considera hay dentro de
una biblioteca, Materiales Interactivos Zany p. 17.

Identificar:
• Por turnos voluntarios, compartir los elementos que seleccionaron.
• Conocer un poco más sobre las bibliotecas al compartir el texto en voz alta, p. 38 y 39
del mismo libro.
• Comentar en colectivo su comprensión.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Identificación de las vocales.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 13 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Utilizar imágenes anteriores que su nombre comience con cualquier letra, pero agregar
más que inicien con la vocal “i”.
• Colocar las imágenes en el pizarrón y escribir su nombre, omitiendo la letra inicial de
todas.
• Indicar que transcriban todo a su cuaderno individual.
• Identificar las imágenes que comienzan con la vocal “i” y anotar.
• Revisar en colectivo, apoyados del pizarrón.

Enriquecer:
• Partir del texto escuchado en la sesión anterior al cuestionar:
- ¿Qué son las bibliotecas?
- ¿Cuál es uno de sus beneficios? Proyectos
Recuperación:

• Recuperar la información al complementar con el texto de la p. 39 del libro de escolares:


Proyectos escolares, apoyar en la lectura en voz alta. p. 39 a 42
• Subrayar la respuesta a, ¿Qué contienen las bibliotecas?
• Escuchar aportaciones voluntarias sobre su experiencia al visitar una biblioteca,
complementar al observar las imágenes de la p. 40 del libro.

Profundizar:
• Conocer las secciones de una biblioteca al leer el texto de la p. 230 del libro de Nuestros
Nuestros saberes. Comentar por participación voluntaria. saberes:
• Organizar una visita a la biblioteca de la escuela para presentarla a los alumnos, seguir p. 230.
indicaciones de la p. 41 del libro de Proyectos escolares.
• Aterrizar en el uso de la credencial para el préstamo de libros, ¿Han utilizado alguna? P.
42 del libro de Proyectos escolares.
• Realizar su credencial para utilizar en la biblioteca del aula, apoyarse del formato
proporcionado por Materiales Interactivos Zany p. 18.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Identificación de la vocal “i”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 16 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Actividad recurrente:
• Recuperar las vocales que han trabajado: “E-e”, “I-i”, “O-o”, “U-u”:
- ¿Cuántas vocales hay?
- ¿Cuál es el nombre de la vocal que falta?
• Centrar la atención en la vocal “A-a”:
- Recordar qué es la primer letra del abecedario.
- Una de las letras más comunes que encontrarán
• Preguntar, ¿Quién tiene la vocal a en las letras de su nombre?

Recordar:
• Propiciar una lluvia de ideas sobre:
- Su conocimiento previo sobre el tema de la biblioteca. Proyectos
Planificación:

- Su experiencia generada en la sesión anterior. escolares:


- Algo que me gustaría aprender sobre las anteriores. p. 43

Planificar:
• Organizar pequeñas comunidades de cuatro integrantes:
- Planear con el apoyo del docente: la manera en cómo informarán a la comunidad
escolar sobre la biblioteca y su función.
• Realizar un planificador de las actividades que integre:
- Nombre o paso de la actividad.
- Fecha a realizar.
• Elegir el planificador a utilizar: el ejemplo de la p. 43 del libro de Proyectos escolares o
el formato que propone Materiales Interactivos Zany p. 19.
• Revisar el planificador para ver si llenaron todo el formato.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Identificación de la vocal “i”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 17 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Retomar el seguimiento de la vocal “A - a”:
- ¿Cuál es la mayúscula?, ¿Cuál es la minúscula?
• Reforzar el reconocimiento de las anteriores al practicar el trazo de cada una en una
hoja del cuaderno.
• Preparar con anticipación libros, revistas, papel periódico para recortar:
- Entregar material a cada alumno para manipular e identificar.
- Clasificar en nombres propios (Inicial mayúscula) y comunes (minúscula), pegar en el
cuaderno indicado.
• Por turnos, presentar el trabajo con el propósito de recibir oportunidades a mejorar de
manera respetuosa.

Continuar: Proyectos
Acercamiento:

• Reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación: escolares:


- ¿Han leído libros?, ¿Para qué les sirve? p. 44
- ¿Su familia lee el periódico?, ¿De qué les sirve?
• Detonar al cuestionar, ¿Qué sucedería si no existieran los medios de comunicación? Es
decir, que cerrarán biblioteca, la radio, el internet. Nuestros
• Preguntar, ¿Qué es el internet? Escuchar atento. saberes:
• Apoyar de la p. 232 del libro de Nuestros saberes. p. 232.
• Partir de la reflexión para concretizar en las respuestas de las preguntas del punto 2 de
la p. 44 del libro de Proyectos escolares. Anotar.

Elaborar:
• Visitar la biblioteca de la escuela o la más cercana a ella, pero antes:
- Preparar una entrevista sobre lo que quieren conocer, pueden apoyarse de las preguntas
sugeridas en Materiales Interactivos Zany p. 20.
• Realizar la entrevista al encargado de la biblioteca y registrar.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Identificación de la vocal “A-a” en mayúscula y
minúscula, Preguntas del punto 2 de la p. 44 en el cuaderno, Entrevista.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 18 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Anotar como título en el pizarrón del aula: “La vocal A-a”:
- Por turnos, mencionar una palabra que comience con la vocal.
- Apoyar en registrar en el pizarrón en forma de lista.
- Transcribir al cuaderno de manera individual.
- Representar cada palabra con un pequeño dibujo.
• Realizar un repaso colectivo de la lista de palabras con inicial a.

Retroalimentar:
• Abrir un espacio para conversar sobre lo que han conocido hasta el momento durante el
desarrollo de las actividades realizadas.
Comprensión y producción:

• Reunir en pequeñas comunidades para conversar sobre el producto final: el cartel. El


medio de comunicación que se utilizará para promover el uso de las bibliotecas, su Proyectos
importancia y el préstamo de libros. escolares:
p. 45 y 46
Revisar:
• Seguir trabajando en comunidades para partir de lo anteriores y así recuperar
información que han registrado en el cuaderno sobre conocer las bibliotecas.
• Especificar sobre lo que informará el cartel, apoyar de las preguntas de la parte inferior
de la p. 45 del libro de Proyectos escolares.
• Dar seguimiento al texto de la parte superior de la p. 46 del libro a partir de la lectura
que realizará el docente en voz alta.
• Retomar el trabajo en pequeñas comunidades para compartir ideas sobre cómo se
organizan los libros en una biblioteca.
• Visitar la biblioteca para manipular una serie de libros y así proponer ideas de como
clasificarlos, seguido compartir las ideas en colectivo.
• Retroalimentar el último punto con Materiales Interactivos Zany p. 21 y 22.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Lista de palabras con inicial “A-a”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 19 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Retomar las tarjetas e imágenes preparadas en sesiones pasadas, agregar imágenes y
tarjetas con la vocal “A-a”.
• Seguir las indicaciones de la actividad ¡Encuéntrame!:
- Entregar una tarjeta o imagen a cada alumno.
- Identificar lo que tiene su imagen o tarjeta.
- Indicar que deben de formar parejas al unir: la imagen con la vocal inicial
correspondiente, poner atención en los nombres propios.
• Observar el desarrollo de la actividad: dificultades presentadas.
• Corroborar la correcta unión de cada pareja entre todo el grupo.

Reflexionar:
Reconocimiento:

• Recordar las anotaciones que tienen al momento para la elaboración del cartel. Proyectos
• Detonar, ¿Qué características tendrá? Escuchar al grupo. escolares:
• Acordar en colectivo sobre los materiales que utilizarán en su producto. p. 47
• Retomar las notas registradas para comentar en general.
• Partir de lo anterior para que con ayuda del docente, utilice el pizarrón para registrar la
información específica que utilizarán para comunicar mediante el cartel que realizarán,
p. 47 del libro:
- Escuchar participaciones voluntarias y tomar las ideas más relevantes.

Elaborar:
• Conocer el cartel al trabajar el interactivo de manera colectiva, Materiales Interactivos
Zany p. 23.
• Trabajar en pequeñas comunidades de cuatro integrantes para elaborar el primer boceto
del cartel tomando en cuenta la información especifica acordada.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Información específica, Boceto del cartel.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
lenguajes - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 20 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
Lenguajes Explora portadores de texto, como libros, revistas,
documentos digitales, entre otras, que se encuentran en
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Apropiación de las Culturas a través de la lectura
y la escritura, Artes y experiencias estéticas.

Proyecto: ¡Disfrutemos de las bibliotecas! (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Actividad recurrente:
• Comenzar con un repaso de las cinco vocales:
- Preguntar de manera particular señalando sin tener un orden.
- Cuestionar, ¿Cómo se llaman?, ¿Cuántas vocales “e” tiene su nombre?
• Continuar preguntando sobre otras vocales en su nombre.
• Comentar por participación voluntaria:
- ¿Identificas todas las vocales?
- ¿Qué vocal no logró identificar?
• Escuchar atento con el propósito de reforzar.
Reflexionar:
• Propiciar un círculo de diálogo para comentar sobre las actividades que han realizado
durante el desarrollo del proyecto:
- Conocer qué es una biblioteca y su función. Proyectos
Concreción:

- Características de la biblioteca, lo que proporciona. escolares:


- Préstamo de libros, uso de la credencial. p. 47
- Planificador de actividades o pasos para lograr el cartel.
- Importancia de los medio de comunicación.
- Organización de una biblioteca, clasificación de libros.
• Escuchar las intervenciones para cada uno y retroalimentar entre pares.
Realizar:
• Retomar el trabajo de las pequeñas comunidades formadas anteriormente así como
tener al alcance el boceto del cartel, p. 47:
- Elegir un título para el cartel.
- Sugerir y elegir una frase que promueva la atención e interés.
- Leer un libro impreso.
• Agregar a su boceto o utilizar Materiales Interactivos Zany p. 24.
• Compartir al resto de las comunidades para comentar sugerencias.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Título y frase.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - septiembre

Semana: 5 Fecha: 25 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Representa animales, plantas u objetos utilizando el


Saberes y pensamiento científico tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y
describir oralmente y por escrito sus nombres y
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM propiedades (forma y número de lados y vértices),
utilizando paulatinamente un lenguaje formal para
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, vida saludable, artes y experiencias estéticas. referirse a ellas.

Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Por medio de turnos voluntarios:
- Compartir la experiencia generada en el desarrollo de las actividades.
- ¿Qué han aprendido hasta el momento?
• Escuchar con atención al alumnado.

Recordar:
• Centrar la atención en la última actividad realizada en sesiones anteriores, ¿Cómo
lograron formar la figura obtenida?
• Realizar la dinámica nuevamente para formar otras figuras geométricas.
Generación de ideas y diseño:

• Retroalimentar al responder las preguntas en el cuaderno por cada figura formada, punto
2 de la p. 220 del libro de Proyectos escolares.
• Responder de manera individual lo solicitado en la actividad para identificar las Proyectos
características en Materiales Interactivos Zany p. 26. escolares:
p. 220 y 221
Identificar:
• Recordar el propósito del proyecto en desarrollo:
- “Un comedero para aves”.
• Preparar con anticipación los siguientes materiales:
- Hojas de papel
- Dos pedazos de cartón: uno de reúso y otra caja de leche.
- Agua
• Continuar con el trabajo en pequeñas comunidades para seguir las indicaciones del
experimento del punto 1, parte superior de la p. 221 del libro de Proyectos escolares.
• Reflexionar en colectivo sobre los resultados generados en el anterior.
• Detonar, ¿Qué material es el más conveniente para crear el comedero de aves? Tener en
cuenta que se pondrá al aire libre.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Respuestas en el cuaderno de dos figuras formadas,

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - septiembre

Semana: 5 Fecha: 26 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Representa animales, plantas u objetos utilizando el


Saberes y pensamiento científico tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y
describir oralmente y por escrito sus nombres y
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM propiedades (forma y número de lados y vértices),
utilizando paulatinamente un lenguaje formal para
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, vida saludable, artes y experiencias estéticas. referirse a ellas.

Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recordar:
• Por turnos voluntarios comentar:
- El propósito del proyecto.
- Descripción de ejemplos de comederos para aves que han observado.
- Experiencia al manipular los posibles materiales para realizarlo.
- Selección del material más resistente.
• Escuchar con atención las intervenciones.

Organizar:
• Continuar trabajando en pequeñas comunidades:
Creación y construcción:

- Entregar un cartón de 25 x 11 centímetros.


- Seleccionar un animal o planta que representaron en sesiones anteriores con el uso del Proyectos
tangram, ¿Cuál fue la que mas les gusto? escolares:
- Tener al alcance un tangram. p. 222.
- Utilizar el tangram para dibujar el animal o planta seleccionada en el cartón, marcar bien
las figuras para obtener su obra de arte.
- Decorar con plumones, colores, pinturas o materiales que tengan.
• Organizar a todas las pequeñas comunidades para mostrar el arte que crearon: explicar a
los visitantes sobre como lo formaron.

Crear:
• Partir de todas las figuras que han trabajado y formado en las diferentes actividades para
dibujar en el cuaderno cómo pueden construir el “Comedero para aves”, tomar en cuenta
los puntos del a) de la p. 222, apoyarse del tangram o hacer uso del material que
proporciona Materiales Interactivos Zany p. 27.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Obra de arte, Exposición, Propuesta del comedero para
aves.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - septiembre

Semana: 5 Fecha: 27 de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Representa animales, plantas u objetos utilizando el


Saberes y pensamiento científico tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y
describir oralmente y por escrito sus nombres y
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM propiedades (forma y número de lados y vértices),
utilizando paulatinamente un lenguaje formal para
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, vida saludable, artes y experiencias estéticas. referirse a ellas.

Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza (Proyectos Escolares)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Retomar:
• Reflexionar sobre el trabajo realizado durante la sesión anterior:
- Creación de la propuesta del comedero para aves.
- Nombre de las figuras que utilizaron.
- Selección de las figuras para formarlo.
• Escuchar atento.
Pruebas y evaluación/ Reflexión y comunicación:

Elaborar:
• Tener al alcance la propuesta del comedero para aves realizado al final de la sesión
anterior:
- Reunir en pequeñas comunidades para compartir la propuesta.
- Intercambiar para observar más propuestas. Proyectos
• Comparar con la propuesta de Ana, ubicada en la parte inferior izquierda de la p. 222 del escolares:
libro de Proyectos escolares. p. 222 a 227
• Establecer el material así como las figuras que utilizarán para el comedero de aves que
harán entre los integrantes del equipo.
• Reflexionar en colectivo sobre los pasos que deben realizar.
• Comparar lo anterior con el procedimiento que Ana y su pequeña comunidad acordaron,
p. 223 a la p.226 del libro de Proyectos escolares.
• Decidir si llevan a cabo el mismo procedimiento o realizar otro, apoyar de la
identificación de las partes de un instructivo en la actividad de Materiales Interactivos
Zany p. 28.
• Elaborar el comedero para aves, una vez terminado dibujarlo en el cuaderno indicado y
compartir su experiencia al realizarlo con apoyo de cada integrante de la pequeña
comunidad.
• Redactar los acuerdos asamblearios, punto 4 de la p. 227 del libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Comedero para aves, Dibujo del comedero en el
cuaderno, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 02 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Anotar en el pizarrón ocho sumas sin llevar.
• Seleccionar a ocho alumnos para pasar al frente a resolver.
• Observar el desarrollo que tienen al responder.
• Cuestionar, ¿Tienen alguna dificultad?
• Retroalimentar al corroborar con la resolución.

Recapitular:
Identificación del problema o desafío:

• Conversar en colectivo apoyados de los siguientes puntos:


- Lo que conocía antes de trabajar el proyecto anterior.
- La experiencia al realizar las actividades del proyecto.
- El aprendizaje que desarrollaron. Proyectos de
- Me gustaría conocer más sobre… aula:
• Escuchar las intervenciones del alumnado a fin de retroalimentar. p. 206 a 207

Presentar:
• Presentar el siguiente proyecto “¡Cuidado con los azúcares!”:
- ¿Qué espero aprender?
- El título me recuerda….
• Mencionar el propósito, ubicado en la parte superior de la p.206 del libro de Proyectos
del aula.

Reflexionar:
• Apoyar en la lectura en voz alta de la p. 207 del libro de texto.
• Comentar en colectivo, ¿Qué entendieron del texto?
• Fortalecer al responder la ficha de Materiales Interactivos Zany p. 29.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 03 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Realizar un repaso de la secuencia numérica del uno al cien:
- Seleccionar a un alumno para comenzar en el número 1.
- Mencionar el seguimiento de los alumnos a participar para dar continuidad a la
secuencia de números.
- Indicar qué al terminar el último alumno deben volver a participar hasta llegar al mayor
número posible.
• Escuchar el desarrollo de la actividad, apoyando cuando existan oportunidades de
mejora.
Recordar:
Investigación y exploración:

• Por participación voluntaria mencionar alguna parte del texto que leyeron en la sesión
anterior:
- Escuchar la comprensión Proyectos de
- ¿Creen correcto que Miguel comiera todo eso en su sueño? aula:
• Partir de lo anterior para realizar un esquema personal de texto o dibujos dónde p. 208
responda los siguientes puntos, ejemplificar en el pizarrón:
- Alimentos y bebidas favoritas.
- Justificación de consumirlos.
• Sumar a lo anterior la ficha de Materiales Interactivos Zany p. 30.
Preguntar:
• Recordar el propósito del proyecto y reflexionar las preguntas, p. 208:
- ¿Qué cantidad de azúcar consumen en sus alimentos?
- ¿Qué problemas de salud causa el consumo excesivo de azúcares?
• Indicar que las respuestas las tendrá al paso del avance del proyecto.

Extender en casa: asignar parejas para reunir con el apoyo de la familia los materiales de la
parte inferior de la p. 208 del libro de texto.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Esquema en el cuaderno.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 04 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Anotar dos operaciones básicas en el pizarrón:
Suma: 7 + 2 Resta: 8 - 3
• Transcribir al cuaderno y responder manera individual.
• Intercambiar cuadernos para corroborar de acuerdo a la solución que ejemplifica el
docente, marcar oportunidades a mejorar.
Retomar y reflexionar:
• Reunir en parejas, previamente asignadas.
• Detonar al reflexionar nuevamente:
- ¿Qué desayunaron por la mañana?
Generación de ideas y diseño:

- ¿Consumieron algún jugo, chocolate, fruta?


- Regularmente, ¿Qué comen en la hora del recreo?, ¿En la comida?, ¿En al cena?,
¿Comen golosinas entre cada comida?, ¿Cómo cuáles? Proyectos de
- ¿Aproximadamente qué cantidad de azúcar consumen en los alimentos y bebidas?, ¿Y, aula:
en todo el día? p. 209
• Realizar un esquema en el cuaderno indicado, es decir, un dibujo en su cuaderno dónde
representen lo que comen en un día regular.
Cuestionar:
• Continuar en parejas para observar los alimentos de la p. 209 del libro:
- ¿Cómo son? Describir cada uno, por turnos.
- Calcular, ¿Cuántas cucharadas cafeteras creen que contiene cada producto? Anotar a un
lado de cada imagen su respuesta.
• Relacionar lo abordado en la sesión con la pregunta:
- ¿Qué son los alimentos procesados y los alimentos naturales? Escuchar.
• Orientar sobre los conceptos y clasificar los alimentos de la actividad de Materiales
Interactivos Zany p. 31.
Extender en casa: buscar el número de cucharadas de azúcar que contiene cada alimento
que integra el esquema realizado.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, 2 operaciones básicas, Número de cucharadas de azúcar
p. 209 del libro, Esquema en el cuaderno.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: 05 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Realizar la dinámica “¿Quién termina primero?”:
- Preparar con anticipación: cinco sobres con tarjetas que tengan sumas.
- Formar cinco grupos con la misma cantidad de integrantes.
- Dar las indicaciones: entregar un sobre a cada equipo, cada integrante participará por
turnos al resolver una suma. Es decir, termina el integrante uno, avanza el integrante dos
y así hasta terminar.
• Nombrar ganador al equipo que termine primero la resolución de sumas.
Generación de ideas y diseño:

Retomar:
• Propiciar un círculo de diálogo para recapitular:
- ¿Qué alimentos consumen regularmente? Proyectos de
- ¿Cuál es tu alimento favorito? aula:
- ¿Es un alimento natural o procesado? p. 210
- ¿Cuántas cucharadas de azúcar contiene?
- ¿Habían pensado en los azúcares que consumen al día?
• Tener al alcance la investigación de cucharadas de azúcar que contiene cada alimento
que come, para responder la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 32.
• Reflexionar al comparar con el consumo diario recomendado de azúcar para los niños de
6 a 10 años: cinco pequeñas cucharadas.
• Detonar, ¿Consumes menos o más de lo recomendado?

Construir:
• Tener al alcance los materiales asignados por pareja:
- Construir la “Lata medidora de azúcar”, siguiendo las indicaciones de la parte inferior
de la p. 210 del libro de Proyectos del aula.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Sumas resueltas, Lata medidora de azúcar.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 09 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Abrir un espacio para conversar sobre el desarrollo de su habilidad en la resolución de
operaciones básicas:
- Anotar en el pizarrón dos sumas sin llevar.
- Ejemplificar al solucionar explicando paso a paso.
- Registrar una suma más para resolver entre todos, remarcar oportunidades a mejorar,
cuando sea el caso.
- Anotar otra suma para que los alumnos la resuelvan de manera individual en el cuaderno
asignado.
Generación de ideas y diseño:

• Escuchar las inquietudes del alumnado así como hacer conciencia de la importancia de
practicar constantemente.
Proyectos de
Recordar: aula:
• Reunir las parejas que han trabajado juntas en las sesiones anteriores: p. 211
• Compartir la experiencia generada al realizar “La lata medidora de azúcar”, ¿Fue
sencillo o complicado?
• Detonar, ¿Qué procedimiento van a utilizar para construir una taza medidora? Escuchar
las intervenciones.
• Entregar la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 33.
• Observar las imágenes que aparecen en ella.
• Ordenar a manera de que se realice un procedimiento para construirla.

Construir:
• Partir de lo anterior para construir su taza medidora.
• Comparar con “La lata medidora de azúcar”.
• Identificar, ¿Se parecen?, ¿Son diferentes?
• Tener al alcance para utilizarla en próximas clases.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Suma en el cuaderno, Taza medidora.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 10 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Preparar con anticipación: círculos pequeños de colores.
• Entregar 21 círculos por pareja y un metro de cordón.
• Dar las indicaciones al alumnado:
- Anotar en cada círculo un número del uno al veinte.
- Dibujar en el círculo sobrante una carita.
- Revolver los círculos.
- Indicar que con apoyo de los integrantes deben de acomodar los números en orden del
uno al veinte, una vez corroborado el orden correcto, pegar con apoyo de cinta adhesiva.
Generación de ideas y diseño:

• Por turnos, pasar al frente a compartir el gusanito de números.

Reflexionar: Proyectos de
• Realizar una recapitulación de las actividades realizadas: aula:
- Propósito del proyecto. p. 211
- Reflexión del texto “El sueño de Miguel”.
- Identificación de sus alimentos favoritos así como la cantidad de cucharas de azúcar que
contienen.
- Identificación de su consumo diario de azúcar, más o menos del consumo que deben
comer los niños.
- Construcción de “La lata medidora de azúcar”.

Identificar:
• Observar los alimentos así como la cantidad de cucharadas de azúcar que contienen para
responder la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 34.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Gusanito de números.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

33
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 11 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Seguir repasando la secuencia numérica del uno al veinte:
- Trazar en el pizarrón un dibujo que contenga la secuencia pero omitiendo algunos de
ellos.
- Transcribir a su cuaderno de manera individual, para completar.
- Por medio de turnos, pasar al frente a completar la secuencia.
• Realizar las modificaciones necesarias en su trabajo.

Explorar:
Generación de ideas y diseño:

• Preparar con anticipación sus cucharas medidoras y algún material como harina o arena.
• Reunir en pequeñas comunidades de cuatro integrantes.
• Solicitar la manipulación de sus materiales para formar lo siguiente: Proyectos de
- Cinco cucharadas medidoras. aula:
- Trece cucharadas medidoras. p. 211
• Observar la manera en cómo sirven correctamente, orientar.
• Practicar la colección al indicar:
- Cuatro cucharadas + tres cucharadas, ¿Cuántas obtengo en total?
• Continuar con planteamientos similares para reforzar el conteo y a su vez manipular
mejor la medición de las cucharadas.

Retroalimentar:
• Conversar sobre la experiencia generada al formar colecciones e identificar el total
obtenido.
• Identificar las colecciones que representan a cada número de la actividad de Materiales
Interactivos Zany p. 35.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Secuencia del uno al veinte, Colecciones formadas.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: 12 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Recapitular las actividades que han realizado en la sección “Activación mental”, ¿Cómo
consideran su desarrollo en esas actividades?
• Cuestionar, ¿Quién ya reconoce los números del uno al veinte?
• Anotar en el pizarrón el número con su nombre:
1 uno 6 seis 11 once 16 dieciséis
2 dos 7 siete 12 doce 17 diecisiete
3 tres 8 ocho 13 trece 18 dieciocho
4 cuatro 9 nueve 14 catorce 19 diecinueve
5 cinco 10 diez 15 quince 20 veinte
Generación de ideas y diseño:

• Transcribir al cuaderno para repasar su correcta escritura.

Continuar: Proyectos de
• Retomar la experiencia que generaron al realizar “La lata medidora” en sesiones aula:
anteriores y en comunidad: p. 211
- Reflexionar para dar respuesta a las preguntas del punto 6 de la p. 211 del libro de
Proyectos del aula.
• Detonar, ¿De qué otra manera se puede distinguir los alimentos que contienen más
azúcar?

Ordenar:
• Realizar en el cuaderno una recta numérica, tomar de ejemplo la parte inferior de la p.
211 del libro de Proyectos del aula.
• Tener al alcance el esquema que representa los alimentos que consume durante un día,
seguir indicaciones del punto 7 de la misma página con el propósito de compartir el
orden de sus alimentos favoritos según la cantidad de cucharadas de azúcar que
contienen.
• Retroalimentar al responder Materiales Interactivos Zany p. 36.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Números del uno al veinte, Preguntas del punto 6 de la
p. 211, Recta numérica con el orden de alimentos.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

35
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 16 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Activación mental:
• Llevar a la práctica el conteo:
- Tener al alcance “La lata medidora de azúcar”.
- Proporcionar harina o arena.
- Indicar: tres porciones de lata con harina, pedir al alumno que lo realice y forme cada
porción, a fin de ir identificando que ahí tiene tres latas.
- Sumar cuatro porciones más, servir y acomodar.
- Preguntar, ¿Cuántas porciones sumaron?
- Observar el desarrollo para el fortalecimiento del conteo.
Generación de ideas y diseño:

• Conversar sobre la experiencia generada y apoyar a quien se le dificulta realizar las


indicaciones.
Proyectos de
Retomar: aula:
• Tener al alcance la recta numérica con el orden de sus alimentos de acuerdo a la cantidad p. 212
de azúcar que contienen:
- Apoyar a los alumnos a identificar, ¿Cuántas cucharadas de azúcar tienen de más un
alimento de otro?
- Registrar en el cuaderno.

Reflexionar:
• Dar continuidad al detonar:
- ¿Cuánta es la diferencia de azúcar entre tus alimentos favoritos?
- ¿Creen que pueda tener consecuencias su consumo excesivo?
• Detonar, ¿Identifican los sellos o etiquetas de advertencia en alimentos?
• Llevar algunos productos para ser manipulados y explorar la información que
proporcionan, p. 212 del libro de Proyectos del aula.
• Dibujar los sellos explorados en Materiales Interactivos Zany p. 37.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Colecciones de porciones de harina, Diferencia de
cucharadas de azúcar de sus alimentos.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

36
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 17 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Reforzar el reconocimiento de la secuencia del 1 al 20:
- Preparar con anticipación: diez juegos de tarjetas con los números del uno al veinte para
trabajar en el patio de la escuela.
- Organizar al grupo en diez equipos con la misma cantidad de alumnos.
- Entregar el material y esperar la indicación del docente para formar la secuencia
correctamente.
- Asistir a cada equipo cuando terminen de formar para corroborar, si es necesario, marcar
oportunidades a mejorar.
• Nombrar ganador al equipo que termine primero de forma correcta.
Generación de ideas y diseño:

Recapitular:
• Por participación voluntaria participar para compartir su reflexión:
- ¿Habían pensado en los azúcares que contienen sus alimentos favoritos? Proyectos de
- ¿Sus alimentos favoritos son procesados o naturales? aula:
- ¿Conocían los sellos de advertencia en los alimentos procesados? p. 213
- ¿Cuál será la importancia de conocerlos?
- ¿Tiene consecuencias el consumo excesivo de azúcares?
Indagar:
• Comentar en colectivo sobre su conocimiento previo o experiencias:
- ¿Qué problemas de salud provoca el consumo excesivo de azúcar?
• Preparar con anticipación, buscar en libros información sobre las enfermedades causadas
o elegir la información pertinente en https://www.youtube.com/watch?v=wvNeb-hwpuo Nuestros
• Conocer más sobre el conteo de cucharadas de azúcar al analizar las imágenes de la p. saberes:
101 a 103 del libro Nuestros saberes. p. 101 a 103
• Partir de lo investigado para dibujar una lista de enfermedades ocasionadas por el
consumo excesivo de azúcares.
• Retroalimentar al reflexionar y responder Materiales Interactivos Zany p. 38.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Secuencia del 1 al 20 en tarjetas, Lista de
enfermedades causadas por el consumo excesivo de azúcares.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 18 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Trazar colecciones en el pizarrón:
Por ejemplo: una colección de 6 cucharas y otra de 7 cucharas.
• Cuestionar, ¿Qué colección tiene la mayor cantidad de cucharas?
• Encerrar la colección con más piezas.
• Continuar con más pares de colecciones.
Organizar:
Creación y construcción / Pruebas y evaluación:

• Retomar el orden en la recta numérica de los alimentos favoritos según la cantidad de


cucharadas de azúcar que contienen, punto 7 de la p. 211 del libro de Proyectos del aula.
• Detonar, ¿Qué cantidad de azúcares consumen en sus comidas?
• Apoyar al alumnado a trazar una recta en el pizarrón para revisar la manera en qué cada
pequeña comunidad realizó el conteo, esto, con el propósito de tener un mismo orden.
• Detonar, ¿Han reflexionado sobre su alimentación?
• Revisar brevemente la información sobre los alimentos en las p. 94 a la parte superior de
la p. 97 del libro de Nuestros saberes. Nuestros
Elaborar: saberes:
• Conversar en colectivo: p. 94 a 97
- ¿Cómo dibujar la información recabada durante las actividades?
- ¿De qué manera compartirla con la comunidad y familia?
• Formar dos comunidades: mitad y mitad de integrantes.
- Asignar comisión a cada comunidad, b) de la p. 214 del libro de texto.
- Complementar lo anterior, Materiales Interactivos Zany p. 39. Proyectos de
• Colocar los dibujos en un lugar visible del aula, punto 2 y 3 de la p. 214. aula:
• Proponer mejoras para “La lata medidora de azúcar” según el a) y b) de la p. 215 del p. 214 y 215
libro de Proyectos del aula.
• Finalizar con la elaboración de las latas mejoradas.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dibujos que representen la información recabada
durante el proyecto, Latas mejoradas.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Saberes y pensamiento científico - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: 19 de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos
que consume de manera personal en casa y la escuela. Explica y representa los
Saberes y pensamiento científico beneficios de consumir alimentos saludables (frutas, verduras, cereales, leguminosas y
de origen animal), y agua simple potable, al compararlos con alimentos con alto
Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una
alimentación saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en
casa, escuela y comunidad, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a
Ejes articuladores: crecer y evitar enfermedades.
Pensamiento crítico, vida saludable.

Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares! (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Activación mental:
• Reforzar la representación de colecciones al seguir indicaciones:
- Dividir la hoja del cuaderno en cuatro espacios, ejemplificar.
- Dibujar en cada espacio las siguientes colecciones: 14 naranjas, 9 chocolates, 11
manzanas y 10 jugos.
- Realizar el conteo de cada colección.
- Encerrar con color verde la colección que tiene más.
- Encerrar con color rojo la colección que tiene menos.
• Partir de lo trabajado en el proyecto para cuestionar, ¿Cuál de los alimentos de las
colecciones debemos de consumir menos?
• Escuchar atento las intervenciones con justificación.
Reflexión y comunicación:

Proyectos de
Reflexionar: aula:
• Por turnos voluntarios, compartir: p. 215
- Experiencia personal al desarrollar las actividades del proyecto.
- ¿Eran conscientes de los azúcares que consumen?
- Impacto del proyecto en mi vida personal.

Elaborar:
• Organizar al grupo en parejas para redactar una carta a Miguel, sugerir el uso del
formato de Materiales Interactivos Zany p. 40:
- ¿Recuerdan quién es Miguel?
- Integrar los alimentos y bebidas que contienen exceso de azúcar.
- Posibles consecuencias de seguir consumiendo en exceso.
- Dificultades presentadas en las actividades del proyecto.
• Asignar turnos para compartir su carta al resto del grupo.
• Redactar los acuerdos asamblearios del proyecto, punto 4, p. 215 del libro de Proyectos
del aula.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Colecciones en el cuaderno, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

39
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recordar:
• Por medio de la participación voluntaria, comentar:
- Nombre del proyecto anterior.
- ¿Qué conocían de la comunidad escolar?
- Actividades que realizaron durante el desarrollo del proyecto.
- Aprendizaje desarrollado al finalizar las actividades.
- ¿Qué más me gustaría conocer sobre el tema?
• Escuchar las intervenciones del alumnado.

Presentar:
• Compartir el nombre del proyecto a trabajar “Soy único y tú también”: Proyectos de
Definición del problema:

- ¿Qué actividades creen que realizarán? aula:


- ¿Qué es “ser único”? p. 88
• Dar a conocer el propósito del proyecto, parte superior de la p. 88 del libro de
Proyectos del aula: presentar huellas de arte para expresar sus rasgos y las
características que lo hacen único y especial.

Escuchar:
• Conversar a partir de la pregunta:
- ¿Existe algo que los valide como persona única?
- ¿Alguien se llama exactamente igual que tú?
• Dar lectura en voz alta al pequeño texto de la p. 88 del libro.

Conocer:
• Partir del texto para centrar la atención en “El acta de nacimiento”:
- ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?
• Responder la actividad de acuerdo a lo que conocen Materiales Interactivos Zany p.
42. Corroborar en colectivo.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

41
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recuperar:
• Por participación seleccionada, compartir:
- El acta de nacimiento
- Qué es
- Función
- Elementos o parte que contiene
• Escuchar las diferentes aportaciones.

Profundizar:
• Preparar con anticipación un ejemplo de un acta de nacimiento. Proyectos de
Definición del problema:

- Observar con detenimiento. aula:


- Tomar los puntos de recuperación de información para dar respuesta a través del avance p. 88
en colectivo.
• Realizar las siguientes preguntas:
- ¿Tienen un acta de nacimiento?
- ¿Para qué la han ocupado sus papás?, ¿Dónde la han visto?
- ¿Qué sucedería si no tuvieran un acta de nacimiento?
• Tener el ejemplo a la mano para identificar en colectivo: los datos que contiene:
nombre, lugar de nacimiento, número de validación, otros.

Complementar:
• Resaltar: el acta de nacimiento es un documento de identidad, da acceso a los servicios
del Estado, educación y salud, es decir, con ella te identificas a cualquier lugar a donde
vayan.
• Proporcionar una copia del acta del nacimiento del alumno para responder Materiales
Interactivos Zany p. 43.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Dar las indicaciones para realizar la siguiente dinámica:
- Levantar y caminar por todo el espacio.
- Imaginar que llegan a una fiesta familiar pero no conocen a nadie, ¿Cómo le harán para
identificarse con los demás?
- Imitar que son personas desconocidas e identificarse con el compañero de a un lado,
observar la acción.
• Cuestionar, ¿Qué es lo primero que hacen para conocerse?
• Detonar, ¿Se imaginan que no tuvieran nombre?, ¿Qué sucedería?

Reflexionar: Proyectos de
Desarrollo de preguntas:

• Dar continuidad a la situación anterior: aula:


- Imaginen que se encuentran con alguien que tiene su mismo nombre. p. 89
- ¿Son físicamente iguales?
- ¿Tendrán los mismos pensamientos?
- ¿Tendrán los mismos gustos?
• Relacionar al texto de la parte superior de la p. 89 del libro de texto.

Identificar:
• Conversar en grupo para responder las preguntas:
- ¿Qué son los rasgos y las características que hacen únicas a las personas? Ejemplificar.
- ¿Cuáles cambian con el paso del tiempo?, ¿Cuáles permanecen?
• Realizar una búsqueda de información en las fuentes disponibles sobre los rasgos y Nuestros
características que poseen las personas. saberes:
• Consultar la p. 66 del libro de Nuestros saberes para complementar. p. 66
• Registrar información en su cuaderno correspondiente.
• Identificar sus propias características, Materiales Interactivos Zany p. 44.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 89 del libro de Proyectos del aula, Información de la
investigación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

43
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Tener al alcance la información recolectada de su investigación:
- Intercambiar la información entre todo el colectivo.
- Identificar similitudes y diferencias entre la información.
- Acordar rasgos y características que cambian con el tiempo así como las que no
cambian.
• Anotar en el pizarrón para transcribir al cuaderno individual.
Investigación y análisis / Trabajo en equipo:

Definir:
• Compartir en voz alta la lectura de la historia de Rita, ubicada en la parte inferior de la
p. 90 del libro de Proyectos del aula:
- ¿Cuál era la situación de Rita?
- ¿Qué detectaron en el acta de nacimiento?
- ¿Cómo resolvieron la situación para comprobar su identidad? Proyectos de
- Ustedes, ¿Sabían de las huellas dactilares? aula:
• Compartir el concepto y el uso de las anteriores. p. 90 y 91

Organizar:
• Comprobar si las huellas dactilares son diferentes al seguir indicaciones:
- Preparar con anticipación: fichas de tamaño mediano con agua, acuarelas, hojas blancas
y tener al alcance la copia de su acta.
• Seguir cuidadosamente los pasos del procedimiento, parte inferior de la p. 91 del libro
de Proyectos del aula.
• Reflexionar en colectivo sobre la comparación de su huella con la que aparece en su
acta de nacimiento, ¿Qué diferencias encontraron?
• Seguir trabajando con sus huellas al llenar el árbol de hojas, según las indicaciones de
Materiales Interactivos Zany p. 45.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Notas sobre los cambios y permanencias en las
características, Hoja con huellas dactilares.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recordar:
• Conversar de manera grupal al relacionar:
- Cuestionar, ¿Sus papás tienen celular?
- ¿Alguna vez lo han utilizado?
- ¿El celular se desbloquea con huella?
- ¿Han intentado desbloquearlo usando su huella?
- ¿Qué sucede?
• Recalcar que todas las huellas son diferentes y no cambian completamente, solo crece
el dedo, pero la huella es única.

Recopilar:
Síntesis y presentación:

• Retomar la hoja con las huellas dactilares de cada alumno.


• Intercambiar con el compañero más cercano:
- ¿Se parecen a simple vista? Proyectos de
- ¿Son iguales? aula:
• Detonar, ¿Las huellas dactilares no cambian?, ¿Qué características si cambian en una p. 92
persona con el paso del tiempo?
• Retomar sus notas para responder lo anterior.
• Reforzar con la información que proporciona en la parte superior la p. 92 del libro de
Proyectos del aula.

Elaborar:
• Realizar las preguntas para responder de manera personal:
- ¿Qué rasgos y características los hacen únicos y especiales?
• Realizar un dibujo utilizando sus huellas dactilares, anexar el formato de Materiales
Interactivos Zany p. 46.
• Firmar y compartir el dibujo, exponer los motivos de la obra de arte.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dibujo de sus características.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

45
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen
Ética, naturaleza y sociedades el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares,
comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos
humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias, así como de
Ejes articuladores:
Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o
escritura, Artes y experiencias estéticas. pueblos.

Proyecto: Soy único y tú también (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recapitular:
• Hacer una síntesis de las actividades realizadas durante el proyecto:
- El acta de nacimiento
- Rasgos y características que hacen a una persona única
- Características que permanecen y cambian
- Indagación de rasgos y características que hacen a una persona única
• Huellas dactilares y un dibujo con ellas

Reflexionar:
• Recordar la historia de Rita:
- ¿Les gustaría saber en que termina?
• Apoyar en la lectura en voz alta del texto de la parte superior de la p. 93 del libro de
Proyectos del aula.
Evaluación:

• Detonar, ¿Piensan lo mismo que Rita? Proyectos de


aula:
Reafirmar: p. 93
• Recuperar la experiencia al compartir los dibujos que realizaron:
- ¿Comparten algunos rasgos entres sus compañeros?
• Reafirmar que pueden tener características y rasgos similares, pero aun así cada uno es
una persona única.

Compartir:
• Partir de todo lo que han abordado en el desarrollo del proyecto para responder y
compartir, Materiales Interactivos Zany p. 47:
- ¿Qué me hace único y especial?
- ¿Cuál es la importancia de reconocerme cómo persona única, valiosa, con identidad
propia y de pertenecer a una familia y comunidad?
• Registrar los acuerdos asamblearios del proyecto, p. 93 del libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

46
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recordar:
• Conversar sobre el proyecto anterior:
- ¿Qué conocían antes de sus características?
- ¿Qué actividades realizaron?
- ¿Qué aprendieron sobre ser únicos y especiales?
- De manera general, ¿Cuál fue su experiencia?
- ¿Qué más les gustaría aprender?
• Escuchar las intervenciones del alumnado.
Definición del problema:

Presentar:
• Mencionar el nombre del proyecto a trabajar en las próximas sesiones “El reglamento
de aula y su importancia”. Proyectos de
• Conocer su conocimiento previo al responder voluntariamente: aula:
- ¿Qué han escuchado sobre los reglamentos? p. 132 y 133
- ¿En qué lugares hay?
• Leer el propósito del proyecto, parte superior de la p. 132 del libro.
• Comentar sus expectativas así como plasmar su conocimiento al completar la actividad
de Materiales Interactivos Zany p. 48.

Escuchar:
• Dar lectura en voz alta al breve texto de la parte inferior de la misma hoja del libro de
Proyectos del aula.
• Conversar sobre su comprensión del texto, apoyándose de las preguntas, parte superior
de la p. 133 del mismo libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 133 del libro de Proyectos de aula.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Partir de las respuestas dadas a las preguntas de comprensión sobre la situación de
Lucía, p. 133 del libro de texto:
- ¿Qué puede suceder si Lucía sigue botando la pelota en el aula?
- ¿Qué ventajas tiene seguir las reglas?
• Reflexionar a partir de las respuestas del grupo.

Recolectar:
• Dar lectura en voz alta al texto de la parte inferior de la p. 133 del libro:
- ¿Qué es un reglamento del aula?
- Subrayar la respuesta en su libro individual.
Desarrollo de preguntas:

- ¿Qué se establece en el reglamento del aula?


- Subrayar la respuesta así como los ejemplos de pautas.
• Conversar en colectivo: Proyectos de
- ¿Han tenido un reglamento en su aula? aula:
- ¿Recuerdan algún ejemplo? p. 133
• Abrir un espacio para escuchar sus inquietudes.

Reflexionar:
• Partir de lo abordado hasta el momento para detonar:
- ¿Qué sucedería si no hubiera un reglamento en el aula?
• Dar un momento para reflexionar la respuesta y seguido ilustrar en el formato que
proporciona Materiales Interactivos Zany p. 49.
• Por turnos, compartir su respuesta al grupo.
• Redactar en colectivo, un breve texto que responda y represente la mayoría de los
dibujos.
• Transcribir al interactivo, es decir, a su dibujo.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

48
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Recapitular:
• Conversar en colectivo:
- Definición de reglamento del aula
- Función
- Contenido
- Importancia

Investigar:
• Partir de lo que conocen en colectivo para indagar de manera individual al consultar
sobre el significado de acuerdos y reglas en:
Desarrollo de preguntas:

- La biblioteca del aula.


- La biblioteca de la escuela.
- Búsqueda en internet, si está dentro de sus posibilidades.
- Consulta de las p. 22 a la 25 así como de la p. 182 a la p. 184 del libro de Nuestros Nuestros
saberes. saberes:
• Apoyar en la lectura en voz alta de los textos informativos. p. 22 a 25
• Elegir o seleccionar la información que crean más conveniente. p. 182 a 184
• Dibujar o escribir lo que selecciono en el cuaderno indicado.

Intercambiar:
• Dirigir al colectivo para compartir la información que registraron: Proyectos de
- ¿Qué similitudes o diferencias encontraron entre las reglas y acuerdos? aula:
- ¿Por qué es importante conocer las características de los acuerdos y las reglas? p. 134
• Describir cada ejemplo de regla que se ilustra en la p. 134 del libro.
• Retroalimentar al responder, Materiales Interactivos Zany p. 50.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Investigación, Notas o dibujos.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Reforzar una vez más la respuesta a las preguntas:
- ¿Qué es un reglamento?
- ¿Cuál es su importancia?
- ¿Qué elementos lo integran?
- ¿Qué similitud tienen los acuerdos y las reglas?
• Escuchar y orientar a quien sea necesario.
Investigación y análisis/ Trabajo en equipo:

Definir:
• Leer en voz alta la continuación de la historia de Lucía, parte superior de la p. 135 del
libro de Proyectos de aula:
- Recordar su respuesta a ¿Qué sucedería si Lucía siguiera botando la pelota?, ¿Qué
sucedió según la historia?
- ¿Qué propuso al grupo? Proyectos de
- ¿Qué les parece la propuesta? aula:
p. 135
Organizar:
• Proponer el desarrollo del juego de las reglas de la comunidad, p. 135:
- Preparar con anticipación: tarjetas blancas y bolsas de plástico.
- Cuestionar, ¿Cuáles son las reglas del aula?
- Apoyar en dictar una a una al docente para registrar en el pizarrón.
- Anotar en las tarjetas los números del total de las reglas.
- Introducir todas a la bolsa y un alumno será el encargado de agitarla.
- Por turnos seleccionados, sacar una tarjeta y leer la regla que le corresponde. Si para
alguien no es clara la regla, levantar la mano.
- Comentar sobre la regla con el propósito de comprenderla.
• Reflexionar sobre la importancia de respetar cada una.
• Transcribir el reglamento al formato de Materiales Interactivos Zany p. 51

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recapitular:
• Comentar en colectivo:
- Las actividades que han realizado.
- Cuál han sentido más complicada.
- Identificación de la importancia de respetar las reglas.
- Experiencia al reflexionar sobre cada regla del aula.
• Escuchar las intervenciones voluntarias y cuándo sea necesario seleccionar alumnos al
azar.
Síntesis y presentación / Evaluación:

Recopilar:
• Continuar trabajando en colectivo:
- ¿Comprenden todas las reglas?
- ¿Hubo alguna que les causará más conflicto entender?
• Especificar la justificación del porque no comprenden la regla. Proyectos de
• Realizar un repaso nuevamente: aula:
- Centrar en las reglas que no comprendieron del todo. p. 136
• Detonar en colectivo al preguntar:
- ¿Creen necesario modificar la regla?
• Seguir dialogando en colectivo para llegar a un acuerdo y modificar algunas reglas.

Elaborar:
• Preguntar, ¿Les gustaría saber en qué terminó la historia de Lucía?
• Apoyar en leer el final de la historia, parte inferior de la p. 136.
• Apoyar en escribir el reglamento modificado en el pizarrón para después transcribir al
cuaderno individual.
• Retroalimentar al responder Materiales Interactivos Zany p. 52.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Reglamento modificado.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

51
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
Ética, naturaleza y sociedades- OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y


Ética, naturaleza y sociedades reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo
escolar, con la finalidad de atender las necesidades
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las
responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
Ejes articuladores: para convivir de forma pacífica.
Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Apropiación de
las culturas a través de la lectura y la escritura.

Proyecto: El reglamento del aula y su importancia (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Conversar:
• Partir de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo consideran el desarrollo de las actividades realizadas?
- ¿Cuál fue su favorita?
- ¿Se realizaron modificaciones en el reglamento?
- ¿Ya comprenden todas las reglas?
- ¿Cuál es la importancia de respetarlas?
• Escuchar las aportaciones del grupo.
Síntesis y presentación / Evaluación:

Reflexionar:
• Recapitular “El juego de las reglas de la comunidad del aula”:
- ¿Cuál fue su experiencia?
- ¿Cómo influyó el juego en la organización de las reglas? Proyectos de
- ¿De qué manera mejorará la convivencia? aula:
- ¿En qué momento del juego participaron? p. 137
- ¿Fue importante su participación?
• Escuchar las participaciones voluntarias.

Evaluar:
• Partir de todo lo que han aprendido de manera individual y en colectivo para
identificar, p. 137 del libro de Proyectos de aula:
- Las reglas que los protegen de posibles riesgos (por ejemplo, caerse como Lucía).
- Las reglas que facilitan las tareas diarias (mantener sus útiles en orden).
- Organizar la convivencia (levantar la mano para participar).
• Retroalimentar al responder Materiales Interactivos Zany p. 53.
• Culminar al redactar los acuerdos asamblearios que llegaron como comunidad para
analizar las reglas del aula, su importancia.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 137 del libro de Proyectos de aula, Acuerdos
asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica

Proyecto: El árbol de cualidades, actitudes y valores (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recordar:
• Comentar las actividades que han realizado en una pequeña anticipación de conclusión
hasta el momento:
- Enfatizar en las cualidades que tiene el ser humano, las cuales lo hacen único y diferente
a los demás, así como la importancia de reconocer y aceptar esas diferencias.
Formación y preparación / Ejecución del proyecto:

Planificar:
• Retomar el producto final a realizar que han estado preparando desde sesiones
anteriores: El árbol de cualidades, actitudes y valores:
- Preguntar, ¿Ya saben como lo van a organizar?
• Comentar en comunidad de aula y registrar:
- Fecha para realizar el árbol. Proyectos de
- Las actividades o tareas a realizar: individuales y en colectivo. aula:
- Recursos disponibles. p. 147
- De quién y de qué manera podrán recibir ayuda, por ejemplo, escribir.

Comprender:
• Detonar al cuestionar de manera colectiva:
- ¿Todas la cualidades, actitudes y valores que posee un ser humano son positivas, buscan
la convivencia al evitar conflictos?
• Escuchar las intervenciones del alumnado.
• Identificar las cualidades según las indicaciones de la actividad, Materiales
Interactivos Zany p. 55.

Extender en casa:
• Apoyar de un familiar para reunir los materiales de la parte inferior de la p. 147 del libro
de Proyectos de aula.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Planificación de la elaboración del árbol.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica

Proyecto: El árbol de cualidades, actitudes y valores (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Por turnos y de acuerdo a lo que han trabajado, compartir ejemplos:
- Actitudes - Cualidades - Valores
• Apoyar en escribir los mencionados en el pizarrón.
• Cuestionar, ¿Cuáles facilitan la convivencia y evita conflictos?
Reflexionar:
• Observar detalladamente cada imagen que aparece en la p. 148 del libro de Proyectos de
aula, anotar en el cuaderno y responder:
- ¿Qué identifican?
- ¿Cuáles mejoran la convivencia?
• Recalcar la importancia y ejemplos de actitudes, cualidades y valores que promueven
Ejecución del proyecto:

una mejor convivencia. Proyectos de


• Partir de lo anterior para realizar de manera individual: aula:
- Una lista de actitudes p. 148 - 150
- Una lista de cualidades
- Una lista de valores
• Corroborar las listas en colectivo.
Elaborar:
• Tener al alcance los materiales recaudados en casa:
- Orientar al leer las indicaciones de la p. 149 y 150 del libro de Proyectos de aula,
enfatizar en las dudas del alumnado, para ir a la par, pero antes realizar un borrador del
árbol en Materiales Interactivos Zany p. 56 y 57.
• Dar los últimos detalles al árbol que realizaron.
Presentar:
• Formar un semicírculo para compartir y explicar su árbol.
• Anexar a la explicación: una situación de cada o salón de clase donde sus actitudes,
cualidades o valores les hayan ayudado a resolver el problema o beneficiado la
convivencia.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Preguntas en el cuaderno, 3 listas de valores, actitudes y
cualidades, Árbol, Explicación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

55
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica

Proyecto: El árbol de cualidades, actitudes y valores (Proyectos de aula)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Reflexionar:
• Retomar la experiencia generada al compartir su árbol:
- Mostrar los árboles o colocar en un lugar visible del aula.
- Apoyar en anotar los comentarios recibidos sobre las actitudes, cualidades y valores que
tienen en común con sus compañeros.
- Resaltar las que mejoran la convivencia y permiten resolver situaciones problemáticas
Reflexión y evaluación / Celebración y difusión:

en casa o salón de clase.


• Escuchar atento con el propósito de orientar si es necesario.

Analizar:
• Partir de todo lo que ha aprendido durante el desarrollo del proyecto así como de Proyectos de
comentarios de compañeros para responder lo siguiente: aula:
- ¿Cuál es la importancia de reconocer sus actitudes, cualidades y valores propios así p. 151
como las de otros?
- ¿De qué otra manera se puede ayudar a compañeros y a uno mismo a reconocer sus
actitudes, valores y cualidades?
- ¿Cómo se puede contribuir a mejorar la convivencia en aula y casa?

Evaluar:
• Comentar en colectivo:
- ¿Qué aprendí sobre mí al realizar el árbol?
- ¿Sus compañeros piensan igual de sus actitudes, valores y cualidades a lo reflejado en el
contenido de sus árboles?
- ¿De qué manera influyó la actividad a su propio auto reconocimiento?
- ¿Cómo auto valoran sus actitudes, cualidades y valores?
• Responder lo solicitado en Materiales Interactivos Zany p. 58.
• Finalizar con los acuerdos asamblearios, punto 3 de la p. 151 del libro.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Preguntas en el cuaderno, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

56
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recuperar:
• Comentar de manera colectiva:
- ¿Qué actividades realizaron en el desarrollo del proyecto anterior?
- ¿Cuál fue su favorita?
- ¿Qué expectativas tuvieron del proyecto?
- ¿Qué aprendieron de todo el proyecto?
- ¿Cómo pueden concluir su experiencia?
• Escuchar atento las intervenciones del alumnado.

Presentar:
Diagnóstico de necesidades:

• Compartir el título del proyecto a trabajar “Conozco, cuido y aprecio mi comunidad”,


conocer su conocimiento previo: Proyectos
- ¿Qué entienden por comunidad? comunitarios:
- ¿Se conocen lo suficiente? p. 142 y 143
- ¿Qué significado tiene para ustedes “cuidar”?
• Leer el propósito del proyecto a lograr, parte superior de la p. 142.

Identificar:
• Partir del propósito para detonar, ¿Qué entienden por diversidad?
• Registrar en el pizarrón y anotar palabras clave de las participaciones. Nuestros
• Conocer más al indagar y seleccionar la información oportuna en las p. 46 a 47, 66 y saberes:
175 del libro de Nuestros saberes. p. 46 y 47
• Apoyar al alumnado en dar lectura en voz alta al diálogo y anécdotas de Guadalupe, p. p. 66
142 y 143 del libro de Proyectos comunitarios. p. 175
• Reflexionar sobre lo que han consultado en la sesión para dar respuesta a las preguntas
de la p. 143 del libro de Proyectos comunitarios.
• Recordar las actividades que les gusta realizar a su familia y contestar Materiales
Interactivos Zany p. 59.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Palabras clave de la palabra “diversidad”, P. 143 del
libro de Proyectos comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

57
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Retomar:
• Recordar el desarrollo de la sesión anterior y responder:
- ¿Qué es la comunidad?
- ¿Qué es la diversidad?
• Escuchar atento las intervenciones del alumnado.

Analizar:
• Partir de su aprendizaje en desarrollado así como de comentarios que han aportado en
Diagnóstico de necesidades:

grupo, utilizar Materiales Interactivos Zany p. 60, para:


- Dibujar las características de su familia, si es posible, escribir. Proyectos
- Anexar las actividades que realiza con su familia. comunitarios:
• Organizar en pequeñas comunidades para trabajar sobre el anterior: p. 144
- Buscar similitudes y diferencias entre las características de su familia.
• Comentar respetuosamente de manera grupal a partir de lo anterior:
- ¿En qué se parece sus familias?
- ¿En que no?
• Lo anterior, ¿Hace mejor a una familia de otra? Escuchar respuestas.
• Registrar lo anterior en el cuaderno, apoyar. Nuestros
saberes:
p. 46 y 47
Extender en casa: p. 66
• Pedir el apoyo de la familia para responder en el cuaderno las preguntas por medio de p. 175
dibujos o en escritura de acuerdo a su avance:
- Preguntas de la parte inferior de la p. 144 del libro de Proyectos comunitarios.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Similitudes y diferencias entre las características de las
familias.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

58
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Escuchar:
• Abrir un espacio para conversar en colectivo sobre:
- Experiencia de lo realizado.
- Dudas o inquietudes hasta el momento.
• Escuchar atento y orientar en lo que sea necesario.
Retomar:
• Tener al alcance las respuestas de las preguntas que respondieron con apoyo de sus
familiares y desarrollar en grupo:
- Reflexión sobre la diversidad de orígenes y las características de los miembros que
integran a su familia.
- Semejanzas y diferencias en las actividades que participan.
• Detonar al responder de manera individual y respetuosa: Proyectos
Diseño del proyecto:

- ¿Por qué no todos son iguales ni hacen las mismas cosas? comunitarios:
• Escuchar las respuestas propiciando un ambiente de confianza. p. 145 y 146
Escuchar:
• Apoyar al alumnado a leer en voz alta el texto ubicado en la parte inferior de la p. 145
del libro de Proyectos comunitarios:
• Conversar sobre lo que comprendieron del texto, reforzar con las preguntas de la parte
superior de la p. 146 del mismo libro:
- Contestar de manera individual.
- Compartir con el resto del colectivo.
• Profundizar al reflexionar la frase: “Las personas tenemos muchas cosas en común pero
somos diferentes. Todos somos seres humanos, pero nuestros cuerpos, formas de actuar
y de pensar son únicos”.
• Partir de la reflexión para que de manera individual registren las actividades que
realizan en los tres momentos del día, Materiales Interactivos Zany p. 61.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Preguntas de la p. 146 del libro de Proyectos
comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

59
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Por turnos voluntarios:
- Compartir las actividades que realizan en cada momento del día.
- ¿Qué actividades realizan de manera similar por las mañanas?
- ¿Qué actividades realizan de manera diferente por la tarde-noche?
• Escuchar con atención las respuestas.

Identificar:
• Detonar en colectivo al preguntar:
- ¿Qué son los valores?
- ¿Qué entienden por valores comunitarios?, ¿Lo habían escuchado?
• Trabajar de manera individual: Proyectos
Diseño del proyecto:

- Tomar en cuenta lo que han comentado en comunidad. comunitarios:


- Observar las imágenes que aparecen en p. 146 del libro de texto. p. 146 y 147
- Apoyar en la lectura de cada texto para relacionar con la imagen.
• Reflexionar, ¿Qué piensan de las acciones que escucharon?
• Detonar, ¿Qué hacen para tomar en cuenta a las personas con las que conviven? Dar un
tiempo para reflexionar.
• Profundizar en el concepto de valores comunitarios al apoyar en dar lectura, parte
superior de la p. 147 del libro de Proyectos comunitarios.

Realizar:
• Partir de todo lo que han conocido durante la sesión al:
- Dibujar y escribir: cómo ponen en práctica los valores comunitarios, utilizar el formato
de Materiales Interactivos Zany p. 62.

Extender en casa:
• Invitar a familiares al salón de clases para la próxima sesión.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, P. 146 del libro de Proyectos comunitarios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Recapitular:
• Por turnos, comentar en colectivo:
- La diversidad.
- Características de las familias.
- Diversidad de orígenes.
- Diferencias de actividades en los tres momentos del día.
- Los valores comunitarios.
• Despejar dudas o inquietudes sobre las anteriores.

Comentar en comunidad:
• Trabajar de manera grupal:
- Invitar con anticipación a representantes de la comunidad y personal. Proyectos
Diseño del proyecto:

• Organizar al alumnado para participar de forma colaborativa y hacer preguntas como las comunitarios:
que propone la parte inferior de la p. 147 del libro de Proyectos comunitarios. p. 147 y 148
• Apoyar en registrar datos relevantes en el pizarrón.
• Centrar la atención en las actividades que promueven el cuidado y bienestar de su
comunidad, registrar información clave.
• Detonar al preguntar en comunidad:
- ¿Qué sucedería si no realizarán esas actividades?
- ¿Qué pasa si la comunidad se niega a participar en esas actividades?
- ¿Qué impacto tiene el no practicar valores comunitarios?
• Resaltar entre todos los presentes: la importancia de colaborar y practicar los valores
comunitarios.
• Plasmar lo comentado en Materiales Interactivos Zany p. 63.

Establecer:
• Recordar el propósito del proyecto, ¿Cómo organizarán la campaña?

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Datos relevantes de la conversación en comunidad.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

61
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Concentrar:
• Recordar momentos relevantes de la conversación del grupo con la comunidad: padres
de familia, personal de la escuela, representantes, para después responder:
- ¿Qué harán para que los miembros de la comunidad identifiquen las características que
comparten así como la importancia de la participación colectiva?, ¿Cómo harán la
campaña?

Recibir:
• Profundizar al escuchar las propuestas para organizar las actividades:
Formación y preparación:

- Qué hacer Proyectos


- El propósito comunitarios:
- Fecha a realizar p. 149
- Recursos disponibles
- Participantes

Organizar:
• Observar la propuesta de organización del proyecto a través del esquema que
proporcionan en la parte inferior de la p. 149 del libro de Proyectos comunitarios.
• Partir del ejemplo o utilizar el formato que proporciona Materiales Interactivos Zany
p. 64. para realizar la organización del proyecto.
• Ayudar a escribir en el pizarrón con la participación de todos, para después transcribir
de manera individual.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado/ esquema, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

62
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

Conversar:
• Por turnos seleccionados:
- Describir brevemente sobre la experiencia generada al organizar el proyecto en
colectivo.
- Cuestionar, ¿Hay alguna duda en el esquema que realizaron?
• Dar un espacio para despejar las inquietudes presentadas.

Realizar:
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades para trabajar:
Ejecución del proyecto:

- Preguntar, ¿En dónde pueden buscar información? Proyectos


Biblioteca del aula Biblioteca de la escuela comunitarios:
Internet Miembros de la comunidad p. 150
• Apoyar en realizar preguntas para aplicar encuestas a las personas de la comunidad.
• Orientar al alumno sobre que información buscar al observar y leer lo que pide “La ficha
de mi comunidad” p. 150 del libro de Proyectos comunitarios:
Nombre Origen y significado
Fecha de la fundación Costumbres y tradiciones
Comida Vestimenta
Formas de participación Valores de la comunidad
Lenguas y grupos de personas que viven en la comunidad
Cambios a lo largo del tiempo
Sucesos o acontecimientos relevantes
• Finalizar al responder lo solicitado en Materiales Interactivos Zany p. 65.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Encuesta (si realizaron), Información recabada.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

63
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Retomar:
• Platicar de manera general sobre las actividades que han realizado y enfocar en el
propósito a lograr:
- ¿Qué actividades tienen que realizar para la campaña?
• Centrar la atención en el folleto.
Elaborar:
• Responder por turnos voluntarios:
- ¿Qué es un folleto? - ¿Qué parte lo conforman?
- ¿Cómo se hace? - ¿Alguien ha realizado alguno?
• Proporcionar los materiales necesarios para que con apoyo del docente sigan las
indicaciones para realizar su folleto, tomando en cuenta el ejemplo ilustrado en la p. 151
Ejecución del proyecto:

del libro de Proyectos comunitarios o utilizar el formato que proporciona Materiales Proyectos
Interactivos Zany p. 66. comunitarios:
• Apoyar en la revisión de los anteriores a fin de autorizar. p. 151 a 153
Presentar:
• Organizar al grupo para intercambiar los folletos elaborados, reflexionar:
- Aspectos que conocían y los que acaban de conocer.
- Semejanzas y diferencias de los folletos, respetuosamente.
- Identificación de la diversidad en la comunidad.
Extender:
• Recordar el significado de valores comunitarios para:
- Elaborar carteles en comunidad sobre los anteriores.
- Acordar la manera de hacerlos, apoyarse de los ejemplos de la p. 152.
• Comenzar a realizar, si es necesario, terminar en casa con apoyo.
Acordar:
• Indicar que cuándo estén ambos productos logrados, realizarán una exposición frente a
la comunidad, es necesario preparar lo necesario para seguir las indicaciones de la p.
153, el día de la presentación.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado o folleto, Participación, Cartel.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
De lo Humano y lo Comunitario - OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Campo formativo:
De lo humano y lo comunitario Reconoce y descubre sus características y cambios
(corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y
Metodología: Aprendizaje Servicio capacidades) que le hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Ejes articuladores:
Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género.

Proyecto: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad (Proyectos comunitarios)

Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


Presentar:
• Preparar todo para la presentación: carteles y folletos.
• Comenzar con preguntar a los invitados, punto 6 de la p. 153 del libro.
Ejecución del proyecto/ Reflexión evaluación/ Celebración y difusión:

• Partir de las respuestas para reflexionar en comunidad sobre:


- Características que tiene en común con los miembros de la comunidad.
- Diferencias que tiene con ellos.
- Cambios en las características mencionadas a lo largo del tiempo.
- Importancia de la diversidad y la práctica de valores comunitarios.
- Participación apoyo y colaboración en fiestas, celebraciones u otros.
Organizar:
• Invitar con anticipación a personas de la comunidad para realizar el encuentro
comunitario “Al son de la diversidad y los valores” p. 154:
- Preparar a una persona para narrar una leyenda local. Proyectos
- Elegir a personas para compartir sobre las costumbres y tradiciones. comunitarios:
- Identificar si hay alguna persona que hable alguna lengua indígena. p. 153 a 157
- Pedir a los alumnos que compartan información sobre los valores comunitarios según su
creatividad, mostrar carteles y folletos.
- Realizar la invitación a la comunidad para donar plantas para la escuela con las
indicaciones de la p. 155 del libro de texto.
- Tomar algunos ejemplos de lo que pueden escribir, escuchar y reflexionar su
importancia.
Evaluar:
• Reflexionar de manera individual sobre su aprendizaje, p. 156 del libro.
• Compartir en colectivo la experiencia generada al realizar la campaña: su participación,
el logro de la campaña, dificultades presentadas.
• Profundizar en la reflexión personal y seguido en colectivo: de la experiencia del
desarrollo de la campaña, p. 157 y Materiales Interactivos Zany p. 67. Registrar los
acuerdos asamblearios.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Campaña, P. 156 y 157 del libro de Proyectos
comunitarios, Acuerdos asamblearios.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

65
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA - septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas


que identifica y traza en textos de uso cotidiano.

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de


escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.
Vocal U- u
.

Identificación de las vocales a – e – i – o – u.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Recapitular sobre las vocales que han trabajado hasta el momento:
- ¿Ya las identifican?
- Anotar en el pizarrón la “e” y “o”.
• Señalar al azar para que el alumno mencione su nombre.
• Trazar la vocal “u” en el pizarrón.

DESARROLLO:
LAS V O CAL E S

• Detonar al preguntar en colectivo:


- ¿Cuál es el nombre de la vocal?
- ¿Cómo se escribe la vocal u en letra mayúscula?
• Trazar ambas en el pizarrón.
• Tener al alcance plastilina, para entregar una pequeña porción.
• Indicar que manipulen la masa, moldear con sus manos una y otra vez a fin de amasar
constantemente para después formar la vocal u en mayúscula y minúscula, ¿Cómo es su
forma?, ¿Es sencilla de realizar?
• Hacer énfasis en el uso correcto de cada letra:
- Mayúsculas: se utilizan en nombres propios.
- Minúsculas: se utilizan en palabras comunes.
• Preparar imágenes o dibujos de los siguientes para colocar en el pizarrón: uva, Ulises,
unicornio, universo, urna, Uriel y Úrsula.

CIERRE
• Dibujar los anteriores en el cuaderno e identificar la letra inicial.
• Corroborar en colectivo, marcando oportunidades a mejorar.
• Reforzar el trazo y reconocimiento de la vocal al responder Materiales Interactivos
Zany p. 69.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Vocal u en plastilina, Dibujos en el cuaderno,

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

67
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA - OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas


que identifica y traza en textos de uso cotidiano.

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de


escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.
Vocal I - i

Identificación de las vocales a – e – i – o – u.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Anotar en el pizarrón la palabra “Pinito”:
- Observar la palabra, ¿Que identifican?
- ¿Cuántas vocales observan?, ¿Cuáles de ellas conocen?
- Resaltar que todas las anteriores son letras, pero que solo hay dos vocales diferentes, la
“o” que ya han trabajado y la vocal “i”.
• Recalcar, ¿Cuántas vocales existen?
• Recordar: “a – e – i – o – u”, son cinco vocales.
LAS V O CAL E S

DESARROLLO:
• Presentar la siguiente vocal a trabajar: “i - I”.
• Especificar la mayúscula y la minúscula.
• Preparar con anticipación tiras de papel de colores:
- Entregar dos tiras de diferente color.
- Tener al alcance las tijeras y pegamento.
- Dar la indicaciones de cortar tiras largas y cortas, ejemplificar.
- Trazar en el cuaderno una tabla de dos entradas y subtitular: I – i.
- Clasificar las tiras en largas como la vocal mayúscula y las cortas como la minúscula
apoyando con dibujar el puntito sobre ella.
• Recalcar que todo lo anterior está hecho con el propósito de identificar.

CIERRE
• Apoyar en realizar una lista de palabras que comiencen con la vocal que han trabajado
durante la sesión, esto, por turnos voluntarios.
• Transcribir al cuaderno indicado.
• Reforzar el trabajo con la actividad de Materiales Interactivos Zany p. 70.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Tabla en el cuaderno, Lista de palabras con vocal “i”.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

68
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA - Octubre

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas


que identifica y traza en textos de uso cotidiano.

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de


escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.
Vocal A - a

Identificación de las vocales a – e – i – o – u.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Recordar las vocales que han trabajado:
- Anotar en el pizarrón: u – e – o – i….
- Señalar para ir mencionado cada una de ellas.
- Cuestionar, ¿Qué vocal falta para completar las cinco?

DESARROLLO:
• Pedir el apoyo a dos alumnos para pasar al frente:
LAS V O CAL E S

- Trazar la a, minúscula.
- Trazar la A, mayúscula.
• Volver a repetir la escritura con la finalidad de mostrar el trazo correcto a los alumnos,
repetir y pedir a los alumnos que lo repitan en el cuaderno.
• Recordar el uso de la mayúscula así como de la minúscula para identificar palabras que
comiencen con la vocal:
- Por turnos, pasar al frente a dibujarlos en el pizarrón.
- Pedir la participación del resto para reconocer si es una palabra que comienza con la
vocal a.
• Seguir trabajando en colectivo para identificar al menos seis nombres propios y seis
comunes con la vocal que se está trabajando.

CIERRE
• Entregar hojas de colores a los alumnos, tapas medianas y papel crepe:
- Trazar 6 círculos con apoyo de la tapa y recortar cuidadosamente.
- Anotar en cada círculo una vocal minúscula y en la última una carita.
- Hacer bolitas chicas con el papel para colocar arriba de cada vocal.
• Pegar los círculos a fin de lograr el gusanito de las vocales.
• Realizar un repaso individual de la vocal “a” al responder la actividad de Materiales
Interactivos Zany p. 71.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Dibujos de representaciones de cosas o personas que
comienzan con la vocal a, Gusanito de las vocales.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA - Octubre

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas


que identifica y traza en textos de uso cotidiano.

Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de


Letra M - m escritura: mayúsculas, minúsculas o variaciones de estilo.

Identificación de las letras del abecedario

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Reflexionar en colectivo sobre el trabajo realizado con las vocales:
- Anotar las cinco vocales en el pizarrón.
- Preguntar por cada una, ¿Cómo se llama?
- Centrar la atención en la “a”, dibujar un avión y anotar el nombre.
- Cuestionar, ¿Qué es? Leer la palabra por quienes logren hacerlo.
- Resaltar la lectura de la vocal en la palabra, suena igual que su nombre.
- Realizar la misma dinámica con el resto de la vocales para definir que su sonido se
pronuncia en boca abierta sin obstrucción de lengua, labios o dientes. Confirmar al
LAS L E T RAS

realizarlo.

DESARROLLO:
• Detonar, ¿Conocen más letras?
• Apoyar del abecedario que se encuentre en el aula para:
- Identificar las vocales y cuestionar, ¿Conocen el nombre del resto?
• Centrar la atención en la letra M – m:
- ¿Saben cómo se llama?
- Presentar la mayúscula y la minúscula así como recordar el uso de cada una con el
ejemplo dibujado: m – mamá y M – Mario.
- ¿Cómo se pronuncia?, ¿Cuál es su sonido?
• Presentar el nombre y pronunciación de la letra, repetirlo varias veces.

CIERRE
• Presentar la letra con cada una de las vocales, anotar en el pizarrón.
• Realizar con cada una: m con a suena, m con e suena, hasta terminar.
• Indicar que las que repitieron se conocen como sílabas y las trabajarán durante la
siguiente semana.
• Reforzar al responder Materiales Interactivos Zany p. 72.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Ejemplos de palabras que comienzan con la letra M-m.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

70
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA- septiembre

Semana: 5 Fecha: __ de septiembre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua


materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40,
posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos,
o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera
El número 0. ascendente y descendente a partir de un número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Organizar una actividad en el patio de la escuela:
- Trazar o colocar con ayuda de listón: dos líneas rectas largas a la par, solo debe de haber
un pequeño espacio de 30 cm entre una y otra.
- Formar a los alumnos en el centro de las dos hileras.
- Amenizar con alguna reproducción de música.
- Dar las indicaciones de derecha e izquierda: los alumnos deben de cruzar la línea de
LOS NÚMEROS

acuerdo a la dirección mencionada.


- Hacer énfasis entre cada orden para marcar oportunidades a mejorar, con el propósito de
reforzar el reconocimiento de las direcciones.

DESARROLLO:
• Recordar los números que han trabajado en las sesiones anteriores: 1 y 2.
• Marcar cuatro recuadros en el pizarrón para dibujar las siguientes colecciones: 3
caramelos, 2, caramelos, 0 caramelos y 1 caramelo.
• Ir señalando cada una de las colecciones para preguntar, ¿Cuántos caramelos hay en la
colección?
• Centrar la atención en la respuesta de la colección que no tiene nada, ¿Hay cero
caramelos?, ¿Qué número puede representar la respuesta?
• Pedir la participación de un alumno para trazar el número 0.

CIERRE
• Conversar de manera grupal sobre el número 0 y las similitudes que tiene con la letra O,
marcar las diferencias en su trazo.
• Reforzar lo que han trabajado sobre el número y responder de manera individual la
actividad de Materiales Interactivos Zany p. 73.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

71
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA- OCTUBRE

Semana: 6 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua


materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40,
posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos,
o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera
El número 3 ascendente y descendente a partir de un número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Preparar o solicitar por alumno y con anticipación: periódico, revistas o algo que
contenga imágenes:
- Pedir al alumno la selección de diez recortes, los que más le agraden.
- Resaltar la importancia de recortar por la orilla de las imágenes, aprovechar para
recordar el uso correcto de las tijeras.
- Tener los recortes reunidos y cuestionar, ¿Cuáles de ellos son los más grandes?, ¿Cuáles
son los más pequeños?
LOS NÚMEROS

- Tomar la participación de alumnos para dar un ejemplo con sus recortes.


• Observar el desarrollo de la clasificación en tamaño grande y pequeño.
• Pegar en su cuaderno los recortes clasificados, apoyar con la escritura.

DESARROLLO:
• Tener un ejemplo de la clasificación y contar cuántos recortes fueron, pero deberán de
realizar una pausa en el número tres:
- ¿Cómo se escribe ese número?
• Centrar la atención para presentar el número, repetir correctamente su nombre y su
escritura en letra.
• Preparar los siguientes materiales: hojas, papel crepe.

CIERRE
• Reforzar al seguir las indicaciones:
- Elaborar suficientes bolitas de papel crepe, insistir en hacerlas pequeñas.
- Apoyar en trazar el número 3 en tamaño mediano en su hoja.
- Colocar bolitas de papel crepe sobre la línea del trazo del 3.
- Representar con tres dibujos a los alrededores.
• Retroalimentar al trabajar en Materiales Interactivos Zany p. 74.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Clasificación de recortes: chicos y grandes,
Representación del número 3 con papel crepe.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

72
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA- OCTUBRE

Semana: 7 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua


materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40,
posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos,
o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera
El número 4 ascendente y descendente a partir de un número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:

INICIO:
• Organizar una actividad fuera del salón:
- Salir a un espacio amplio y sin obstáculos.
- Pedir a los alumnos que caminen sin ningún rumbo pero sin separarse.
- Preguntar de momento a alumnos seleccionados, ¿Quién está a la derecha?, ¿Quién está
a la izquierda?
- Seguir caminando y realizar varias rondas para después sumar las preguntas, ¿Quién está
LOS NÚMEROS

al frente?, ¿Quién está atrás?


• Intervenir cuando crea necesario para orientar al alumnado sobre las direcciones
correctas.

DESARROLLO:
• Centrar la atención en los números que han trabajado:
- ¿Qué número sigue según la secuencia?
• Pedir la participación voluntaria para anotarlo en el pizarrón.
• Confirmar la correcta escritura del número así como de la escritura de su nombre en
letra.
• Conversar sobre las actividades que le resultan más agradables: jugar, pintar, cantar,
bailar, u otras.
• Realizar el trazo en grande en una hoja del cuaderno asignado y representar a través de
cuatro dibujos de las actividades que más les gusta hacer.

CIERRE
• Colorear cuidadosamente los dibujos.
• Retroalimentar de manera individual, Materiales Interactivos Zany p. 75.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Representación del número 4.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

73
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CCT:
28XXXXXXXX
Logo
CIUDAD MUNICIPIO, ESTADO DE LA REPÚBLICA escuela
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X
GRADO: 1° GRUPO: “X” PRIMER TRIMESTRE
ACTIVIDADES EXTRA- OCTUBRE

Semana: 8 Fecha: __ de octubre 2023 Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA):

Tema: Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua


materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40,
posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos,
o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera
El número 5 ascendente y descendente a partir de un número dado.

Reforzamiento en la adquisición de los números del 1 al 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA SEP:


INICIO:
• Realizar un repaso de las direcciones:
- Levantar la mano derecha.
- Levantar la mano izquierda.
- Dar un paso al frente.
- Dar un paso atrás.
• Reforzar con: https://www.youtube.com/watch?v=0kNPetjMTCQ
LOS NÚMEROS

DESARROLLO:
• Anotar la secuencia: 0 – 1 – 2 - 3 – 4 …
• Preguntar, ¿Qué número sigue?
• Dar continuidad a la serie con apoyo de un alumno seleccionado.
• Realizar el trazo correcto del número en el pizarrón para que los alumnos lo copien en
una hoja del cuaderno asignado:
- Retomar el uso de las fichas, utilizadas en sesiones anteriores.
- Solicitar el trazo de cinco bolitas con apoyo de la ficha.
- Esperar que todos tengan los cinco círculos para indicar el color de cada una: morado,
verde, azul, amarillo y rosa.
• Por turnos, presentar el producto al resto para corroborar la correcta identificación de
colores así como la cantidad de círculos.

CIERRE
• Salir al patio de la escuela para jugar, “El barco se hunde”:
- Caminar sin rumbo en un área sin obstáculos.
- Mencionar a los alumnos “El barco se está hundiendo y necesitan formar equipos de 3
integrantes”, reunir equipos de esa cantidad.
- Seguir jugando con las cantidades que ha trabajado: 1, 2, 3, 4, y 5.
• Retroalimentar al trabajar Materiales Interactivos Zany p. 76.

Evaluación: Lista de cotejo, Interactivo Zany contestado, Participación, Representación del número 5.

Adecuaciones:

Docente: Firma del director(a):

74

También podría gustarte