Está en la página 1de 7

Propiedades del virus

Agente etiológico

Poliovirus (género enterovirus) - existen


tres tipos antigénicos descritos: tipo 1,2
y 3; los tres pueden provocar parálisis,
aunque el tipo 1 lo hace con mayor
frecuencia en los casos paralíticos y a
menudo ocasiona las epidemias.
El tipo 3 se detecta con menor
frecuencia, y el tipo 2 fue detectado por
última vez en 1999 según la OMS.
Fuente y reservorio

El ser humano es el único reservorio y se transmite de persona a persona a través de heces o secreciones faríngeas.

Modo de transmisión

La transmisión fecal – oral es muy común en los


países donde el saneamiento es deficiente,
mientras que la trasmisión oro faríngeo es
frecuente en los brotes y en las naciones más
desarrolladas. Una semana después del inicio de
la enfermedad, quedan pocos virus en la
garganta; sin embargo continúan excretándose en
las heces durante seis u ocho semanas. No se ha
demostrado que existan portadores a largo plazo,
excepto en las raras circunstancias en que el
virus ha sido aislado en personas
inmunodeficientes.
Tiempo de incubación

Por lo común es de 7 a 14 días para los casos en que se presenta la parálisis, con límites notificados desde 4 a 40 días.

Transmisibilidad

No se conoce con exactitud, pero el virus


puede transmitirse en el momento que se
excreta. La presencia del poliovirus en las
secreciones faríngeas puede demostrarse ya
desde 36 horas después de la exposición a la
infección y en las heces 72 horas después.
Tanto en los casos sintomáticos como en los
asintomáticos, el virus suele persistir
aproximadamente una semana en la garganta
y de 6 a 8 semanas en las heces.
Manifestaciones clínicas

A. Enfermedad leve
Ésta es la variante más frecuente de la
enfermedad. El paciente sólo tiene una
enfermedad leve, caracterizada por
fiebre, ataque al estado general,
somnolencia, cefalea, náusea, vómito,
estreñimiento y faringitis en diversas
combinaciones. La recuperación
ocurre en pocos días.
B. Poliomielitis no paralítica
El paciente con la variante no paralítica tiene
rigidez y dolor en la espalda y el cuello. La
enfermedad dura dos a 10 días y el
restablecimiento es rápido y completo. El
poliovirus es sólo uno de los múltiples virus
que producen meningitis aséptica. En un
pequeño porcentaje de los casos, la
enfermedad avanza a la parálisis.
C. Poliomielitis paralítica
La manifestación predominante es la
parálisis flácida resultado de la lesión de la
motoneurona inferior. Sin embargo, también
se presentan incoordinación secundaria a la
invasión del tronco encefálico y espasmos
dolorosos de los músculos no paralizados.
El grado de lesión es muy variable. El
restablecimiento máximo por lo general
ocurre en los primeros seis meses y la
parálisis residual persiste por mucho más
tiempo.
D. Atrofia muscular progresiva después de
la poliomielitis
Se ha observado un recrudecimiento de la
parálisis y de la atrofia muscular en los pacientes
decenios después de haber sufrido poliomielitis
paralítica. No parece ser consecuencia de la
infección persistente sino más bien resultado de
cambios fisiológicos y seniles en los pacientes con
parálisis que ya tienen una pérdida de las
funciones neuromusculares.

También podría gustarte