Está en la página 1de 12

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
1.1 DEFINICIÓN....................................................................................................4

2. CONTEXTO HISTÓRICO..................................................................................5
2.1. ¿QUIÉN CREÓ LA VACUNA APO?..........................................................6

2.2. ¿PARA QUÉ LO CREARON? ...................................................................7

3. FUNCIÓN Y PREVENCIONES..........................................................................9
4. INDICACIONES...............................................................................................10
5. CONTRADICCIONES......................................................................................11
6. CONCLUSIONES............................................................................................11
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................12

2
1. INTRODUCCIÓN

Este Plan Estratégico está dirigido a detectar e interrumpir la transmisión de los


virus de la poliomielitis; fortalecer los programas de inmunización y retirar la
vacuna oral trivalente contra la poliomielitis, que se inicia con la retirada del
componente del tipo 2 mediante el cambio de la vacuna trivalente (serotipos 1, 2 y
3) por la bivalente (serotipos 1 y 3); contener los virus de la poliomielitis y certificar
la interrupción de su transmisión; y planificar el aprovechamiento del legado de la
lucha contra la poliomielitis. Antes del cambio mundial sincronizado de la vacuna
trivalente oral contra la poliomielitis a la bivalente —previsto para el año 2016— la
OMS recomienda que todos los países que utilizan solamente la vacuna oral
contra la poliomielitis introduzcan al menos una dosis de la vacuna inactivada en
su esquema rutinario de vacunación, a fin de garantizar que las nuevas cohortes
de recién nacidos cuenten con alguna protección contra el poliovirus tipo 2, ya sea
salvaje o derivado de la vacuna. Para cumplir este objetivo, cada país deberá
desarrollar un plan para la introducción de la vacuna inactivada contra la
poliomielitis antes de terminar el año 2014. Esta guía práctica presenta la
información y describe las estrategias que Deben conocer los equipos de salud de
los países de las Américas para elaborar el plan de introducción de la vacuna
inactivada contra la poliomielitis en su esquema de vacunación rutinario.

Albert Sabin, el virólogo altruista

3
1.1 DEFINICIÓN

La vacuna contra la polio se puede administrar como una vacuna independiente, o


como parte de una vacuna combinada (un tipo de vacuna que combina más de
una vacuna en una sola inyección).

Se encuentran disponibles dos vacunas de poliomielitis: una para administración


oral – VOP (tipo Sabin) y otra para administración parenteral – VPI (tipo Salk).
Como resultado de la vacunación de polio se ha logrado control de esta
enfermedad alrededor del mundo. En 1988 la organización mundial de la salud
planteó como meta la erradicación de polio para el año 2000. El último caso de
poliomielitis salvaje en el hemisferio occidental ocurrió en agosto de 1991 en
Perú, siendo el último reportado en Colombia en mayo del mismo año. En
septiembre de 1994 la Comisión Internacional para la Certificación de la
Erradicación de la Poliomielitis confirmó la erradicación de la poliomielitis de las
Américas.

[Este texto ha sido escrito por Adelaida Sarukhan, redactora científica en ISGlobal, y
Quique Bassat, investigador de ISGlobal y director del Programa de Malaria]

4
2. CONTEXTO HISTÓRICO

5
El virus de la polio afecta a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
El primer caso documentado se remonta al Antiguo Egipto. Se trata de
la momia de un sacerdote con un pie deformado datada del año 1200 antes de
nuestra era.
Más adelante, en 1834 los casos dejaron de ser puntuales y apareció el primer
brote epidémico en la isla Santa Elena. Poco a poco se extienden por Europa
y Norteamérica. En el siglo XX la epidemia llegó a Australia. En total se
registraban medio millón de casos cada año. En 1952 el peor brote sacudió
Estados Unidos, afectó a 58.000 personas y dejó 3.145 muertos y 21.269
supervivientes con secuelas graves.
El camino hacia la creación de la vacuna de la polio es una sucesión de
pequeños pasos en los laboratorios. Lo inició el médico inglés Michael
Underwood, que describió en 1789 por primera vez la enfermedad como una
debilidad acusada de las extremidades inferiores.
Desde entonces se sucedieron las investigaciones hasta que en 1908 dos
médicos austríacos Erwin Popper y Karl Landsteiner (el mismo que descubrió
los grupos sanguíneos), averiguaron que la enfermedad está causada por un
agente infeccioso y aislaron el virus.
En 1931, dos australianos, el biólogo Frank M. Burnet y el médico Jean
Macnamara, identificaron las tres variedades de virus que producen la
enfermedad.
En 1948 el virólogo John Enders dio el paso definitivo al inventar una manera
de cultivar el virus en el laboratorio , sentando las bases para la creación de
una vacuna y logro por el que ganó el Premio Nobel seis años después.

2.1. ¿QUIÉN CREÓ LA VACUNA APO?

La ansiada vacuna de la polio llegó en 1955 de la mano de Jonas Salk,


microbiólogo neoyorkino de origen judío y ruso. La historia de su creación es
un ejemplo de perseverancia y trabajo duro.
En 1947 la Fundación Nacional estadounidense para la Parálisis Infantil, le
propuso buscar una manera de frenar la polio. El médico no dudó. Estaba muy
sensibilizado, veía que la enfermedad producía tantas muertes, dolor y
secuelas que decidió dedicarse en cuerpo y alma a la investigación para el
desarrollo de una vacuna. Así estuvo durante ocho años hasta que anunció la
creación de un prototipo vacunal.

6
2.2. ¿PARA QUÉ LO CREARON?

La vacuna era inyectable y estaba basada en las tres variedades del virus
cultivadas en tejido de mono e inactivados posteriormente en formol. Una vez
se inyectaba en el organismo los virus recorrían el torrente sanguíneo y el
sistema inmunológico del paciente desarrollaba defensas contra el virus. Las
personas vacunadas no desarrollaban la enfermedad pero sí podían ser
portadoras del virus que seguían propagando a través de las heces y la saliva.

Los primeros en probar la vacuna fueron un grupo de voluntarios entre los que
figuraba el mismo Salk, su mujer y sus tres hijos. Todos los que probaron la
vacuna generaron anticuerpos contra el virus y no enfermaron.
En 1953 publicaba su hallazgo la revista Journal of the American Medical
Association.  Tras esta primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a gran
escala con la ayuda de su mentor, el microbiólogo Thomas Francis Jr., con el
que años antes trabajó como ayudante en el desarrollo de una vacuna contra
la gripe que se usó para inmunizar a los soldados en la Segunda Guerra
Mundial. El ensayo se hizo con 2 millones de niños. Los resultados probaron
que la vacuna era efectiva y segura.

Un héroe nacional que no patentó su invento


La información se hizo pública en abril de 1955. La población recibió la noticia
con extremo entusiasmo y emoción. La polio era uno de las enfermedades
más temidas y uno de los mayores problemas de salud pública.  La vacunación
masiva comenzó enseguida.

Desde ese instante, la incidencia de la enfermedad empezó a disminuir


drásticamente. Salk se convirtió en un héroe nacional y no quiso patentar su
invento porque no quería rédito económico y su intención era que se
diseminara por el mundo lo más rápido posible.

Tan solo dos años más tarde, otro virólogo estadounidense de origen judío
polaco, Albert Sabin desarrolló una vacuna más eficaz que se administra en
forma de jarabe de manera oral. Con dos gotas es suficiente. Al pasar por el
tracto gastrointestinal, protege a los individuos de contraer la polio y también
hace que no sean portadores de esta enfermedad, algo que no lograba la
vacuna de Salk. Esta nueva inmunización, hecha con virus vivos atenuados,
desplazó la vacuna de inyectable. Sabin tampoco patentó la inmunización.

7
Hoy la polio está erradicada en gran parte del mundo gracias a la vacuna . En
América el último caso se produjo en 1991 en un niño peruano. En Europa se
consideró erradicada en 2002. En España la vacunación también logró que no
se registre ningún caso desde 1989 . En India se ha declarado este año
erradicada.

Sin embargo, el virus sigue azotando en países envueltos en conflictos


violentos donde es difícil llevar a cabo las campañas de vacunación. Por este
motivo la enfermedad sigue siendo endémica en Afganistán, Pakistán y
Nigeria y desgraciadamente en Oriente Medio y en el cuerno de África están
volviendo a aparecer casos.

8
3. FUNCIÓN Y PREVENCIONES

La Vacuna Oral de Poliovirus –VOP- tiene la capacidad de provocar una


respuesta inmunitaria en el intestino donde se produce principalmente la
multiplicación del virus salvaje de poliomielitis, simulando el proceso natural de la
infección. Estimula la producción de anticuerpos secretores Ig A y circulantes Ig
G.
La vacuna se administra oralmente, infectando la mucosa del tracto
gastrointestinal permitiendo que los virus vacunales se excreten por las heces
durante varias semanas; el virus pasa también a los ganglios linfáticos y a la
circulación sanguínea en la mayoría de los vacunados.
Lo anterior determina que la inmunización se pueda obtener de tres formas:
Inducción de producción de anticuerpos séricos, inducción de respuesta inmune
local – producción de Ig A en mucosa intestinal y por inmunidad de rebaño, que
es la posibilidad de que un niño no vacunado adquiera protección contra la
enfermedad al entrar en contacto con el virus vacunal excretado al ambiente por
niños que han sido vacunados. No obstante, los tres poliovirus muestran
diferencias en su inmunogenicidad y en la estabilidad de su atenuación siendo el
tipo 3 más termolábil por lo que induce anticuerpos de menor duración.

La estrategia implementada para erradicación de polio en las Américas, adoptada


a nivel mundial comprende los siguientes aspectos:
Alcanzar y mantener una cobertura de vacunación superior al 95%, con al
menos tres dosis de polio oral en niños menores de 1 año.
Desarrollar sistemas sensibles de seguimiento epidemiológico y de
laboratorio para parálisis flácida aguda.
Administrar dosis adicionales de polio oral a todos los niños menores de 6
años en campañas de vacunación nacionales para disminuir rápidamente
la circulación de virus salvaje de polio.
Es una vacuna preparada con tres cepas de virus vivos atenuados de polio,
causantes de la enfermedad. Cada dosis contiene poliovirus tipo 1, 2 y 3 en una
proporción, respectivamente, y contiene trazos de neomicina B (7 microgramos),
estreptomicina o polimixina. Se presenta en frascos goteros de 10 a 25 dosis.

9
4. INDICACIONES

En países en desarrollo con tres dosis de VOP se han reportado tasas de


seroconversión de 36% - 99%(73%), 77-100% (90%) y 40-99% (70%) a los
poliovirus tipo 1, 2 y 3 respectivamente, siendo estas tasas más bajas que las
obtenidas en países desarrollados, de ahí la necesidad de reforzar el esquema
primario con dos dosis adicionales.
Dado el riesgo de importación de Poliovirus salvaje en las Américas, se hace
necesario aplicar refuerzos de la vacuna a menores de 6 años hasta lograr
interrumpir la circulación del virus salvaje en el mundo.
La VOP confiere inmunidad de por vida al 95% de los niños vacunados con tres
dosis. Su eficacia ha sido comprobada con la erradicación de la poliomielitis en
145 países.
El Ministerio de Protección Social, el Comité Nacional de Prácticas en
Inmunización CNPI), la OPS y OMS recomiendan su utilización para lograr esta
meta en el resto del mundo. La Academia Americana de Pediatría (AAP) sigue
apoyando la recomendación de la OMS acerca del uso de la VOP para conseguir
la erradicación global de la poliomielitis, especialmente en países donde aún se
declaren casos de polio natural.

10
5. CONTRADICCIONES

Con respecto a ESAVI se encuentra que los casos de polio post-vacunal han sido
observados después de la introducción de vacunas de polio con virus vivo
atenuado.
Pueden ocurrir ESAVI idiosincráticos (raros), por lo que la mayoría de los casos
han ocurrido en áreas de baja cobertura por más de dos años. Las cepas
vacunales pueden recuperar la neurovirulencia una vez se replican en el intestino,
por lo que en población que ha recibido vacuna de polio oral o población no
vacunada que ha tenido contacto directo con receptores de la misma
(convivientes)4, xxxix, pueden aparecer casos de parálisis postvacunal.
El número de casos de polio post-vacunal se ha reportado en 1 por cada 2
´400.000 dosis de polio oral aplicadas en total, siendo de 1 caso por cada
1.400.000 a 3.000.000 para la primera dosis de vacuna y de 1 caso por cada 5
´100.000 de las dosis subsecuentes de vacuna de polio oral. Para personas con
algún tipo de inmunodeficiencia, el riesgo aumenta entre 3.200 y 6.800 veces en
comparación con pacientes sin inmunodeficiencia.
En términos de contraindicaciones se tiene que: En personas
inmunocomprometidas no vacunadas se contraindica el uso de la vacuna de polio
oral, así mismo se contraindica en pacientes sanos convivientes con pacientes
inmunocomprometidos. En estos casos se indica el uso exclusivo de la vacuna de
virus inactivado.

6. CONCLUSIONES

Hoy en día, gracias al uso de la vacuna, la polio es una enfermedad


prácticamente inexistente en Estados Unidos. Sin embargo, debido a que aún
existe en los países arriba mencionados y a que se viaja con mayor frecuencia
entre los distintos países, todos los niños deben vacunarse para protegerse contra
esta enfermedad. El tipo de vacuna antipoliomielítica que se recomienda en EE.
UU. es la vacuna con el virus inactivado de la polio (su sigla en inglés es IPV). Se
trata de una forma inactivada (muerta) del virus y constituye un medio muy seguro
para inmunizar contra la enfermedad. Anteriormente, se administraba otra forma
de la vacuna, llamada vacuna antipoliomielítica oral (su sigla en inglés es OPV),
pero era una forma viva del virus y, por lo tanto, existía un riesgo menor de
provocar poliomielitis. Sin embargo, la OPV aún se administra en otros países ya
que resulta más eficaz que la IPV para prevenir la propagación de la enfermedad.

11
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.rtve.es/noticias/20140413/asi-nacio-vacuna-polio/917840.shtml
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/POLIO.pdf
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/albert-
sabin-el-virologo-altruista/
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/-que-esta-
pasando-con-la-polio-/3098670/0
https://www.rtve.es/noticias/20140413/asi-nacio-vacuna-polio/917840.shtml

12

También podría gustarte