Está en la página 1de 9

Poliomielitis

Agente causal
El agente causal de la poliomielitis es un enterovirus humano: el polio virus. Se
denominan polio virus salvajes el polio virus presentes de forma natural.
El polio virus está formado por un genoma de ARN encerrado en una cubierta
proteínica, la denominada cápside. Existen tres serotipos de polio virus salvaje, los
tipos 1, 2 y 3, cada uno de los cuales tiene en la cápside una proteína ligeramente
distinta.
El polio virus de tipo 2 ha sido eliminado de la naturaleza (su presencia se constató
por última vez en la India en 1999).
En la fase final de la erradicación de la poliomielitis en que nos encontramos, en las
zonas endémicas solo siguen circulando polio virus salvajes de tipo 1 y 3. Los dos son
muy infecciosos y los dos causan poliomielitis paralítica. La de tipo 1 es la cepa de
polio virus más difundida, y la de tipo 3 se encuentra en cantidades muy pequeñas.

Vías de transmisión

La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el polio virus. El virus se
propaga por:

 Contacto directo de persona a persona.


 Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca.
 Contacto con heces infectadas.

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo


digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema
linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta
la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un
promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.

Los riesgos son, entre otros:

 Falta de vacunación contra la poliomielitis.


 Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio.
Periodo de incubación

El periodo de incubación es normalmente 7 a 14 días para casos de paralisis, con


un promedio de 3 a 35 días.

Sintomas

Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y
paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no
tengan síntomas.

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA

 Molestia general o inquietud (malestar general)


 Dolor de cabeza
 Garganta enrojecida
 Fiebre leve
 Dolor de garganta
 Vómitos

Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten síntomas o
que sean leves y duren 72 horas o menos. La poliomielitis clínica afecta al sistema
nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y
paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.
Método diagnostico

El médico en la consulta podrá hacer preguntas a la familia sobre el calendario vacunal del
niño y sobre la enfermedad actual (¿cuánto tiempo lleva así?, ¿hay alguien más enfermo
en casa?, ¿qué síntomas tiene?, etcétera). Después explorará al niño para detectar signos
de su cuerpo que supongan una alarma. El dato más grave sería rigidez de nuca, que se
produce cuando hay una meningitis por cualquier motivo. Si la rigidez de nuca está
presente se pueden plantear pruebas más invasivas para identificar la meningitis.
La analítica de sangre durante una poliomielitis sirve de poco; se pueden identificar
algunas alteraciones de inflamación y de infección, pero aparecerían en cualquier
infección vírica. El estudio de anticuerpos contra bacterias o virus podría dar positivo para
polio virus, pero a día de hoy no se trata de una prueba de rutina, por lo que sólo se indica
cuando no se haya puesto vacuna de la polio. Una prueba diagnóstica muy importante si
hay sospecha de meningitis es la punción lumbar. Se trata de introducir una aguja a través
de la columna vertebral para poder extraer un poco de líquido cefalorraquídeo que baña
al sistema nervioso. Una vez más, los datos de esta prueba son inespecíficos, sirve para
confirmar la meningitis infecciosa, descartar que la causa sea una bacteria, y confirmar
que sea un virus, pero no confirma que sea justo el virus de la polio el causante.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su
curso, ya que no hay ningún tratamiento específico para esta infección viral. Las
personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente
ayuda con la respiración.

Los síntomas se tratan con base en su gravedad. El tratamiento puede incluir:

 Antibióticos para las infecciones urinarias.


 Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los
espasmos musculares.
 Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en
general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad
respiratoria).
 Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica
para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.
Secuelas

La poliomielitis anterior o parálisis infantil de Heine-nadin es una enfermedad infecciosa


que destruye selectivamente las células de los cuernos anteriores de la médula espinal,
sin seguir ningún orden topográfico, de donde resulta que los fenómenos periféricos
nunca son sistematizados, es decir referibles a un segmento medular único. Suele dejar
gravísimas secuelas bajo la forma de parálisis y deformidades consecutivas. Ataca
generalmente a los niños en la primera infancia, siendo excepcional en adultos. La
fuente de infección está representada por el enfermo, el convalesciente y el portador
sano, que elimina virus con las heces, la saliva y excretas; la infección penetra por vía
nasofaríngea o alimenticia (agua, verduras o alimentos infectados). El período de
incubación es de 5 a 10 días.

En el cuadro clínico de la poliomielitis se distinguen 3 períodos:

1. Período inicial o agudo, que dura pocos días.


2. Período de regresión de la parálisis, dura de seis meses a un año.
3. Período de las parálisis permanentes, que dura toda la vida.

Hoy la poliomielitis ha sido totalmente debelada por la vacunación de Sabin. Todavía


hoy vemos secuelas de la poliomielitis frecuentemente en niños, jóvenes y adultos que
la contrajeron en época previa a la vacunación.
Prevención

Un método para evitar la propagación de la poliomielitis es mantener unas medidas


correctas de higiene, con un lavado frecuente de las manos, un control de los
desperdicios, evitar el abono orgánico humano en los cultivos, etcétera.
Estas medidas también ayudan a evitar otras enfermedades como la disentería,
las gastroenteritis, la salmonelosis… Sin embargo, las consecuencias del virus de la polio
son más graves y su vacunación es suficientemente efectiva como para estar obligados a
utilizarla.
La vacuna de la poliomielitis que se utiliza a día de hoy es la tipo Sabin, es decir, la oral.
Consiste en dejar caer unas gotas en la boca de los niños; esta dosis debe repetirse
pasados unos meses para que la vacuna sea completamente efectiva. Concretamente la
dosis se debe inocular por primera vez a los dos meses de vida, luego a los cuatro meses,
a los seis-12 meses, y una última dosis de refuerzo a los cuatro-seis años de edad.

Vacuna anti poliomielitis

La IPV es una inyección que se pone en la pierna o en el brazo, dependiendo de la edad


de la persona. Esta vacuna puede ponerse al mismo tiempo que se ponen otras vacunas.

Niños: La mayoría de las personas debería vacunarse contra la poliomielitis cuando son
niños. Los niños reciben 4 dosis de la IPV, a estas edades: una dosis a los 2 meses, una
dosis a los 4 meses, una dosis entre los 6 y los 18 meses, una dosis de refuerzo entre los
4 y los 6 años.

Adultos: La mayoría de los adultos no necesita vacunarse contra la poliomielitis, porque


ellos debieron haber sido vacunados cuando eran niños. Sin embargo, hay tres grupos
de adultos que corren el riesgo más alto de contraer la enfermedad, y deberían
considerar vacunarse contra la poliomielitis: (1) personas que viajen a áreas del mundo
donde la poliomielitis es común, (2) trabajadores de laboratorio quienes podrían
manipular el virus de la poliomielitis, y (3) trabajadores del cuidado de la salud que
atienden a pacientes que pudieran tener poliomielitis.

Existen dos tipos de vacunas contra la polio:


 Vacuna desactivada contra la poliomielitis (IPV), que se administra mediante
inyección
 Vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) que se ingieren en forma de gotas

Una vacuna se usa para obtener protección contra una enfermedad. La vacuna
contra la polio —también llamada vacuna contra la polio inactivada— (IPV en
inglés) se pone con una inyección, es decir, con un "pinchazo". Anteriormente, se
daban gotas por la boca.

Principales epidemias y pandemias de la poliomielitis

1789 - El médico inglés Michael Underwood ofrece la primera descripción clínica de la polio, refiriéndos
como una "debilidad de las extremidades inferiores".
1840 - El médico alemán Jacob von Heine publica una monografía de 78 páginas que describe la enferm
relaciona con la médula espinal.
1894 - Aparece la primera gran epidemia de polio en Vermont, EE.UU., con 132 casos.
1908 - La poliomielitis se convierte en un mal identificable cuando los médicos austríacos Karl Landstein
Popper detectan el virus.
1916 - Una gigantesca epidemia causa 9.000 casos en Nueva York. La sociedad responde aislando a los p
lo cual no sirve de nada.
1921 - Franklin Delano Roosevelt contrae la polio y termina afectado severamente.
1928 - Philip Drinker y Luis Shaw desarrollan el pulmón de acero, un tanque de metal equipado con una
que ayuda a respirar. La maquinaria es ensayada ese año y entra en producción comercial tres años des
1932 - Franklin D. Roosevelt es elegido presidente de EE.UU. El primero y único presidente de ese país e
silla de ruedas logra esconder su condición al público estadounidense durante su presidencia.
1935 - Los médicos Maurice Brodie y John Kollmer compiten entre sí intentando desarrollar la primera v
contra la polio. Las pruebas de campo fallan con resultados desastrosos, y se culpa a las vacunas de cau
muchos casos de polio, algunos de los cuales resultan fatales.
1940 - La enfermera australiana Elizabeth Kenny viaja a California, donde propone dar masajes a los pa
aplicarles estiramientos y compresas calientes en los músculos afectados como tratamiento contra la p
embargo, es ignorada. Viaja entonces a Minnesota, donde una conferencia en la Clínica Mayo. Eventua
tratamientos Kenny serán los más aceptados.
1945 - Con el fin de la Segur Guerra Mundial aparecen grandes epidemias de polio en EE.UU., traídas
inmediatamente por las tropas, con un promedio de 20.000 casos anuales entre 1945 y 1949.
1948 - El laboratorio de Jonás Salk, uno de los cuatro que recibe dinero para desarrollar una vacuna, usa
método de cultivo del virus. Otros investigadores, como Albert Sabin, quien habría de desarrollar la vac
continúan trabajando con monos infectados.
1950 - Epidemia de polio en España que produce unos 1.500 casos anuales a lo largo de 13 años. El máx
histórico se dio en 1959 con 2.130 casos.
1952 - La histeria de la polio sacude EE.UU., donde hay 58.000 casos. Las primeras versiones de la vacun
tienen éxito en un reducido número de pacientes.
1954 - Se realizan pruebas clínicas masivas con la vacuna de Salk.
1955 - Programa nacional de vacunación en EE.UU. El número de casos baja a 5.600 en 1957.
1956 - En Argentina tiene lugar un grave brote que afecta a unas 7.000 personas y una mortalidad del 1
ciento.
1962 - La vacuna de Salk es reemplazada por la vacuna oral de Sabin,
que es más fácil de administrar y ofrece inmunización más prolongada.
1964 - En Estados Unidos sólo quedan 121 casos registrados de poliomielitis.
1984 - Se organiza una conferencia en EE.UU. para estudiar los efectos del síndrome post polio.
1984 - Último caso de polio en Argentina, debido a una coordinada y constante acción inmunológica.
1988 - Con 350.000 casos de poliomielitis en todo el mundo, la OMS presenta una resolución para errad
enfermedad en el año 2000.
1991 - Se registra en Perú el último caso de polio en América.
1993 - La cifra total de casos de polio en el mundo baja a 100.000, la mayoría en Asia y África.
1994 - China lanza sus Días de Inmunización Nacional, vacunando a 80 millones de niños. El mundo occi
declara "libre de polio".
1995 - La India vacuna a 87 millones de niños.
2000 - Guerras, desastres naturales y pobreza en 30 países asiáticos y africanos evitan la completa errad
la polio. Brotes en Haití y República Dominicana, que habían estado libres de polio desde 1990. La Inicia
Erradicación
Global de la Polio fija 2005 como la nueva fecha para terminar con ella. 2001 - 575 millones de niños se
en 94 países.
2004 - Los ministros de salud de seis países con polio endémica se reúnen para tomar las medidas finale
enfermedad. Los casos en Asia bajan en un 50 por ciento, y más de 80 millones de niños son vacunados
occidental y central.
2005 - La polio se extiende desde Nigeria hasta Sudán, con 105 casos confirmados, ilustrando la facilida
el virus viaja de un lugar a otro.

También podría gustarte