Está en la página 1de 8

Diagnostico de Laboratorio

Una vez que tu médico analice tus síntomas y tu


historial clínico, te realizará una revisión física
que le permita establecer el diagnóstico. Sin
embargo, es posible que te solicite una muestra
de secreciones de la garganta, de materia fecal o
de líquido cefalorraquídeo para confirmar la
presencia del virus de la poliomielitis.
El aislamiento del virus en cultivo es el método
más sensible para diagnosticar la infección por
poliovirus.

Para aumentar la probabilidad de aislar el


poliovirus, recolecte al menos dos muestras de
heces con 24 horas de diferencia de pacientes
con sospecha de poliomielitis. Estos deben
recolectarse lo más temprano posible en el
curso de la enfermedad idealmente dentro de los
14 días posteriores al inicio.
Pruebas serológicas

La serología puede ser útil para respaldar el


diagnóstico de poliomielitis paralítica,
particularmente si se sospecha que un paciente
no está vacunado. Se debe obtener una muestra
de suero agudo tan pronto como sea posible en el
curso de la enfermedad, y se debe obtener una
muestra de convalecencia al menos 3 semanas
después.
Análisis de líquido cefalorraquídeo

La detección de poliovirus en LCR es poco


frecuente. El LCR suele contener un número
elevado de leucocitos y un nivel ligeramente
elevado de proteínas de 40 a 50 mg/dl.
Estos hallazgos son inespecíficos y pueden
resultar de una variedad de condiciones
infecciosas y no infecciosas.
Inmunidad

Inmunidad Sistémica:

Inducción de anticuerpos neutralizantes circulantes


La vacunación secuencial usando vacuna inactiva contra la
poliomielitis o vacuna oral contra la poliomielitis(una dosis
de OPV al nacimiento, más ya OPV en las semanas 6, 10
y 14, ó la administración simultánea de OPV e IPV en las
semanas 6, 10 y 14) demostró una potenciación en la
inducción de la inmunidad sistémica incrementando la
respuesta de anticuerpos neutralizantes circulantes
VACUNAS

Los niños usualmente deben recibir 4 dosis de la


vacuna contra la polio, a las edades de 2 meses,
4 meses, de 6 a 18 meses, y de 4 a 6 años.

La mayoría de los adultos no necesitan la vacuna


contra la polio porque ya fueron vacunados
cuando eran niños.
Algunos adultos están en mayor riesgo y deben
considerar aplicarse la vacuna contra la polio.
• Personas que viajan a ciertas partes del mundo.
• Trabajadores de laboratorios que podrían
manipular el poliovirus.
• Trabajadores de la atención médica que atienden
a pacientes que podrían tener polio.
• Personas que no tienen la vacuna, cuyos hijos
recibirán la vacuna oral contra el poliovirus.
• La vacuna contra la polio se puede administrar al
mismo tiempo que otras vacunas.
Riesgos de una reacción a la vacuna

Se puede presentar una llaga con enrojecimiento,


en donde se administró la inyección después de la
vacunación contra la polio.
Algunas veces, las personas se desmayan después
de los procedimientos médicos, incluyendo la
vacunación.

También podría gustarte