Está en la página 1de 9

Módulo de lengua materna para

operadores terapéuticos
(Segunda Parte)
Contenido

I. Continuación de la importancia de la competencia lectora, la


redacción de textos y las normas ortográficas en el fortalecimiento de
las competencias lingüísticas de los operadores terapéuticos a través
de la correcta descripción de casos y elaboración de diario de campo.
II.Reconocimiento de la comunicación oral (oratoria) y el lenguaje no
verbal en el trabajo del acompañamiento terapéutico.
III.Espacio de aplicación
Una descripción de caso es un escrito, que elabora el operador
terapéutico, para dar cuenta del proceso que adelanta con uno o varios
usuarios dentro de su lugar de trabajo.

Este texto tiene como características básicas: su brevedad, precisión y


utilidad psicoterapéutica.
La descripción de caso debe responder a las siguientes
preguntas:
1. ¿Quién es el usuario? Nombre, edad, nacionalidad, ocupación, nivel
de estudios y red de apoyo.
2. ¿Por qué está el usuario en el lugar donde labora el operador
terapéutico?
3. ¿Cómo es el momento del usuario en ese mismo espacio donde está
el operador terapéutico?
Un diario de campo es un instrumento escrito en el cual se
consignan la totalidad de situaciones observadas y vividas por el
operador terapéutico a lo largo de su jornada de trabajo.

Goza del atributo de poder consignar en su interior, además de las


observaciones y vivencias que manifiesta el operador terapéutico, los
casos que tiene bajo su responsabilidad.
La oratoria es el arte de hablar ante un público con el
propósito de alcanzar un determinado fin.

Esta capacidad se compone de elementos de comunicación verbal y


lenguaje no verbal.
El operador terapéutico
debe emplear la
comunicación verbal y el
lenguaje no verbal en la
transmisión de un mensaje
pedagógico y positivo.
Un operador terapéutico se caracteriza por
su óptima comunicación verbal y lenguaje
no verbal, cuando es capaz de:

1. Saludar y despedirse de forma cordial y


respetuosa
2. Mantener el contacto visual
3. Emplear un tono moderado y claro de
voz
4. Seguir un discurso sencillo, ordenado y
coherente
5. Saber escuchar
6. Evitar el excesivo empleo de gestos, con
las manos o con el cuerpo
Conclusión general

El operador terapéutico debe ser consciente que su trabajo no es


solamente asistencial. Es un canal en el que se transmiten y aplican los
conceptos que emiten el saber psicológico y psiquiátrico en aquellos que
lo requieren. Lo anterior, le obliga a prepararse y fortalecerse en
aquellas aptitudes que ayudan a que ese conocimiento se divulgue y
realice como corresponde.

También podría gustarte