Está en la página 1de 8

1.

Es la forma de oír y poner el 100% de la atención de la que es capaz el


terapeuta, para comprender y devolver contenido ya sea verbal, actitudinal o
conductual.
Escucha activa
2. Es un nivel mas alto, implica no solo comprender los pensamientos y
sentimientos expresados por el cliente, sino también captar las implicaciones
emocionales, cognitivas y conductuales que aquellos tienen en su vida.
Definido como comprender el significado más allá de lo que el paciente
expresa.
Empatía

3. Diferencia entre escucha activa y empatía


Escucha activa Empatía
La escucha activa se refiere a un tipo de La empatía, por otro lado, es la
atención consciente y deliberada que se capacidad de comprender y compartir
presta a lo que otra persona está los sentimientos de otra persona.
comunicando. Implica no solo oír las Implica ponerse en el lugar del otro,
palabras que se dicen, sino también
comprender sus emociones y
comprender el significado detrás de
perspectivas, y responder de manera
esas palabras, así como prestar
atención a la comunicación no verbal, sensible y compasiva. La empatía va
como el tono de voz y el lenguaje más allá de simplemente entender lo
corporal. La escucha activa requiere de que otra persona está diciendo, ya que
concentración y esfuerzo por parte del implica una conexión emocional y una
oyente para entender verdaderamente respuesta empática a los sentimientos
los pensamientos, sentimientos y del otro.
preocupaciones del hablante. Además,
implica retroalimentación por parte del
oyente para confirmar su comprensión y
validar los sentimientos del hablante.

Sin embargo, ambas habilidades son cruciales en la comunicación efectiva y en la


construcción de relaciones saludables. La escucha activa puede facilitar el
desarrollo de la empatía al proporcionar una comprensión más profunda de las
experiencias y perspectivas de los demás.
4. cuales son las tres actividades que implica la escucha activa
1. Recibir el mensaje
2. Procesar los datos obtenidos
3. Emitir respuesta de escucha

5. implica mostrar atención e interés genuino en lo que el cliente está


comunicando. Esto incluye prestar atención a varios aspectos, como la
comunicación no verbal y vocal del cliente (expresiones faciales, postura, tono
de voz, etc.), así como a lo que está diciendo verbalmente y a lo que podría estar
implícito en su comunicación. También implica estar atento a la actitud del
cliente hacia el terapeuta y la terapia.
Recibir el mensaje

6. Implica discernir las partes relevantes del mensaje del cliente y comprender su
significado. Es crucial para el terapeuta evitar interpretaciones sesgadas, que
podrían ser influenciadas por sus propios valores, creencias y emociones. Por lo
tanto, es importante que el terapeuta se mantenga consciente de sus propios
pensamientos y emociones durante la sesión, y que los regule si es necesario,
para garantizar una interpretación precisa y objetiva del mensaje del cliente.
Procesar los datos obtenidos

7. implica manifestar al cliente que se está prestando atención activa a su


mensaje. Estas respuestas pueden incluir gestos y expresiones no verbales
como una mirada amigable, asentimientos de cabeza y orientación corporal
hacia el cliente, así como comentarios verbales como "ya veo", "sí", "entiendo" y
"continúe, le escucho". Además, una vez que el terapeuta interviene, comunica
al cliente que ha sido escuchado activamente mediante respuestas verbales
congruentes con lo expresado por el cliente, como clarificaciones, paráfrasis,
reflejos y síntesis. Estas respuestas son fundamentales para demostrar empatía
y comprensión hacia el cliente.
Emitir respuestas de escucha

8. ¿Qué son las clarificaciones, paráfrasis, reflejos y síntesis?


Son Habilidades de ESCUCHA que el terapeuta debe desarrollar.
9. Es el establecimiento de armonía y confianza entre el terapeuta y el paciente.
Esta conexión comienza a desarrollarse desde los primeros minutos de la
primera sesión y no se establece de la noche a la mañana. Se construye a través
de las palabras, el lenguaje corporal y un interés genuino por parte del terapeuta.
La conducta del terapeuta, que incluye una expresión facial amable y un
contacto visual constante, es fundamental para construir y mantener este
contacto. Ser profesional no requiere una formalidad excesiva, pero sí una
atención cuidadosa a la conducta y la comunicación no verbal.
Rapport

10. Puntos para considerar una entrevista exitosa


• El psicólogo deberá prepararse antes de la cita. - Definir los puntos a tratar y
apoyarse de preguntas para llegar al fin que se espera.
• Prepara espacio físico de acorde al tipo de entrevista y lo que se abordará en
el. (no es lo mismo realizar un primer contacto con un niño, adolescente,
joven, adultos o adulto mayor)
• Respecto al psicólogo, deberá considerar el arreglo personal, disposición
anímica y contingencias inesperadas.

11. En psicología es el proceso previo a la consulta donde se recopila información


básica sobre el paciente, como su nombre, edad, motivo de consulta y cualquier
referencia relevante. Esto facilita al terapeuta tener un contexto antes de la
entrevista formal.
Pre – entrevista
12. Cuales son las fases o etapas de la entrevista
1. Apertura
2. Rapport
3. Inicio formal de la entrevista
4. Desarrollo de la entrevista
5. Cima
6. Cierre
7. Reporte / informe/ hoja de evolución

13. También conocida como primera fase de la entrevista, es primordial identificar


tres fases: A) contacto físico, B) saludos sociales, C) tentativas de conocimiento
mutuo.
Apertura
14. este es el contacto inicial con el entrevistado, debe ser de cordialidad, con un
“apretón de manos”, cederle el paso, indicarle los lugares para sentarse, la
mirada debe ser a los ojos.
Contacto físico
15. Estos deben ser cordiales tomando en cuenta la región/país/cultura donde se
esté dando la entrevista, el “apretón” de manos debe ser firme nunca fuerte.
Saludos sociales
16. incluyen ofrecer al paciente un espacio seguro y facilitador para que se sienta
cómodo compartiendo su motivo de consulta. Esto puede implicar dirigirse al
paciente con un saludo acogedor y ofrecerle un lugar para sentarse, así como
hacer preguntas de inicio que animen al paciente a hablar sobre sus
preocupaciones o necesidades. Si el paciente no inicia la conversación, el
terapeuta puede aclarar el proceso de trabajo y ofrecer opciones para que el
paciente se sienta más cómodo expresándose. Esto podría incluir proporcionar
un tiempo estimado para hablar y explicar que el terapeuta intervendrá cuando
sea necesario, así como tomar notas si es apropiado para el trabajo posterior del
terapeuta.
Tentativas de conocimiento mutuo
17. ¿cuáles son los componentes del rapport?
A) Coordinación: consiste en adaptarse al ritmo de la otra persona gestual, oral
y sobre todo emocionalmente.
B) Reciprocidad: consiste en encontrar manera de corresponder las
aportaciones de la otra persona, sean estas acciones u oraciones.
C) Escucha activa: aunque el psicólogo permanezca más “callado” que el
paciente, da constantemente señales de escuchar a la otra persona y de
reaccionar ante lo que dice.
D) Lugares comunes: esto hace referencia a la necesidad de centrar el foco de
los mensajes y las acciones hacia temas que sean de interés para la o las
personas implicadas.

18. PAUTAS PARA CREAR RAPPORT


A) Ser conscientes de la importancia de la primera impresión.
B) Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre sí.
C) Formular enunciados sin ambigüedades: utilizar lenguaje accesible y claro,
sin espacios que puedan dar pie a dobles sentidos ni frases inacabadas.
D) Poner a prueba la calidad del rapport: los terapeutas pueden “sondear
sutilmente” la solidez de la relación terapéutica, por ejemplo pueden “romper la
coordinación” adoptando una postura muy distinta a la de la otra persona o
modificar el ritmo del habla para ver si esta iniciativa es imitada.
E) Hacer autocrítica frecuentemente: el psicólogo debe descubrir qué
dinámicas funcionan y cuáles no lo hacen al momento de establecer una
relación terapéutica. Por eso, la calidad del rapport va mejorando a medida que
se pulen las imperfecciones de esta alianza entre psicólogo y paciente, algo que
ocurre gracias al estudio de uno mismo.
19. Inicia con el primer contacto cara a cara con el entrevistado. Se utilizan los datos
previos a la entrevista (pre entrevista): nombre, teléfono, procedencia. El primer
contacto físico con el entrevistado como es la bienvenida. Se realizan las
presentaciones, este momento no debe ser omitido ya que provoca confusión
en el paciente.
Inicio formal de la entrevista
20. Es la etapa de la entrevista que implica una gran capacidad de percepción por
parte del entrevistador para registrar todas y cada una de las conductas y
actitudes que emite el entrevistado. Se podría decir que es la etapa donde se
obtiene la mayor cantidad de información.
Desarrollo de la entrevista
21. Consiste en la realización propiamente dicha de esta y en la que van a explorar
las áreas que se mencionaron de manera general; consta de historia laboral,
educativa, tiempo libre, historia familiar, etc. Esta etapa se caracteriza por una
mayor participación por parte del entrevistado y una mínima intervención del
entrevistador. Es el momento de realizar preguntas de tipo abierto, algunos
autores las llaman preguntas exploratorias o de sonda/sondeo.
Cima
22. Consiste en la preparación para la conclusión de la sesión, donde a través de
una serie de frases se prepara al entrevistado para el aporte final. Cinco o diez
minutos antes de dar por terminada la entrevista, se anuncia el final de la misma
dando oportunidad al solicitante para que haga las preguntas que estime
pertinentes.
Cierre
23. Al término de la sesión el psicólogo deberá realizar un informe con la finalidad
de que este sea lo más completo posible, recordemos que entre más tiempo
transcurre se tiende a olvidar puntos cruciales para el diagnóstico. Este debe ser
claro, completo e inteligible para quien posteriormente tenga la necesidad de
consultarlo.
Reporte / informe/ hoja de evaluación
24. Es uno de los componentes más importantes de la intervención en el ámbito de
la psicología. Es gracias a lo cual es posible proponer medidas eficaces para
tratar problemas específicos a partir de lo observado.
Proceso de evaluación psicológica
25. Fases en el proceso terapéutico
Entrevista y evaluación inicial
Explicación al paciente del proceso terapéutico
Intervención y manejo de las conductas problema
Además, debe propiciarse la adherencia y el cumplimiento del tratamiento
26.

27. Cual es la fuente de evaluación principal en una terapia psicológica


La observación
28. Movimientos corporales: expresiones motoras que pueden originarse en varias
partes del cuerpo. Existen tres variedades de conductas no verbales:
expresiones faciales, intercambios de miradas y movimientos corporales
(incluyendo los gestos).
Conductas no verbales
29. Son indicadoras de sensaciones de placer-displacer, comprensión de lo que se
está expresando, grados de atención y tensión, conflictos, estados
emocionales, etcétera.
Las expresiones faciales
30. Son indicadores de estados de confort, disconfort y relaciones afectivas
(positivas o negativas) entre las personas.
Los intercambios de miradas
31. No se limitan a la cabeza y al rostro, sino que ocurren con gran frecuencia en
otras áreas del cuerpo, especialmente las manos.
Los movimientos corporales
32. Las personas son activas: circulan, se mueven, se detienen, mantienen
cercanías y distancias. La frecuencia y rango de estos movimientos se
observan fácilmente, pero raras veces se registran.
Conductas espaciales
33. Generalmente su registro requiere de aparatos sensibles y observadores bien
entrenados.
Dimensión vocal: Comprende tono, altura y timbre de la voz.
Dimensión temporal: Se refiere a la frecuencia del habla, su duración y ritmo.
Dimensión de interacción:
Frecuentemente la continuidad del lenguaje es interrumpida por vacilaciones,
errores o interrupciones que pueden indicar un stress subyacente.
Dimensión verbalística: Se refiere al vocabulario, peculiaridades de la
pronunciación, dialecto, uso de modismos, etc., empleados por los sujetos,
que resultan indicadores de su extracción cultural, procedencia, etcétera.
Conductas extralingüísticas.
34. Esta ha resultado la conducta más observada en distintos estudios, se trata de
los contenidos expresados en el lenguaje verbal. Se codifica el contenido por
categorías para en el análisis del registro de lo observado, poder determinar
cuáles son los temas que predominan en la conversación del sujeto, vocablos
más usados, tipo de lenguaje verbal más común (norma culta o norma
popular), etcétera.
Conducta lingüística
35. En la interpretación de los resultados de las observaciones es necesario ir más
allá de lo que se ve y oye, para identificar conflictos, motivos, posibles estados
de frustración, de satisfacción y otros, pero siempre partiendo de la objetividad
de lo registrado.
Interpretación de resultados
36. 1. Explica el trabajo al Utilidad y aplicación cliente/consultante. 2. Explica el rol
/ límites del psicólogo. 3. Establece los límites de la confidencialidad, uso de
información. 4. Detalla los costos o información de cobro. 5. Establece los
derechos del consultante antes, durante y después de brindar el servicio
psicológico. 6. Seguridad (protección): le Utilidad y aplicación… brinda al
profesional una evidencia, la cual justificará que se le explicó al consultante el
proceso del servicio solicitado. 7. Evita e invita a erradicar las malas prácticas o
conductas antiéticas dentro de la profesión. 8. Fomenta la presentación de la
acreditación del profesional a cargo. 9. Brinda información suficiente para la
toma del servicio.
Consentimiento informado

37. Aspectos legales de un consentimiento informado.


1. Estar colegiado
2. El consentimiento está dentro de los estatutos del código ético del
psicólogo.
3. Limitantes o excepciones: persona con discapacidad, necesidad urgente,
requerimiento legal.
38. Condiciones de validez
1. Voluntariedad.
2. Libertad de decidir. (no por coacción)
3. Se brindó suficiente información (clara, adecuada, comprensible según las
características del consultante)

También podría gustarte