Está en la página 1de 27

Oratoria, Dicción y Comunicación I

Guía de Ejercicios de Dicción

Oratoria, Dicción y Comunicación I


Guía de Ejercicios Prácticos

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene el propósito de ayudarlos a realizar ejercicios que contribuyan con el
mejoramiento de su expresión oral como modelos profesionales o figuras públicas en el
ámbito nacional e internacional.

Una comunicación eficaz contribuye con el relacionamiento sano y positivo de los seres
humanos.
2
Las figuras públicas deben hacer uso de las Relaciones Públicas para gestionar su
comunicación y relación con sus públicos y/o seguidores.

La oratoria es un elemento base de las dos áreas de las ciencias sociales, pero más aún, es
una herramienta básica de la vida de cada persona en sí misma.

En el fondo, todos estos aprendizajes nos ayudarán a mejorar y mantener una comunicación
más eficaz con nosotros mismos, con nuestros públicos y con la vida misma, de modo que
coadyuven en función del logro de nuestros objetivos.

En la guía encontrarán conceptos de comunicación, el proceso, los elementos, las barreras,


las 7 C’s de la comunicación y especial énfasis en la comunicación no verbal por ser la de
mayor peso e impacto cuando hablamos en público.

Los ejercicios, el test de los temperamentos y la evaluación de este módulo la encontrarán al


final de la guía, a partir de la página 19. La información anterior corresponde a todo lo que
vimos en clase el domingo pasado.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

CONCEPTOS

LA INTELIGENCIA Y LA COMUNICACIÓN

La inteligencia es nuestra facultad de realizar distinciones en la realidad. Lo que nos


permite crearnos un mapa de reconocimiento del territorio donde nos encontramos e
intervenir en esta realidad para re-crearla a nuestra conveniencia.
3
La unión de la realidad y la inteligencia nos ayudan a crear el conocimiento a través de la
experiencia. Pero el conocimiento solo tiene valor cuando sabemos comunicarlo
adecuadamente.

La comunicación es la más básica y vital te todas las necesidades después de la


supervivencia. Incluso es fundamental para ésta. Las personas necesitan entenderse y
cooperar los unos con los otros mediante la comunicación.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO

La comunicación es un proceso continuo que entrelaza e interrelaciona una serie de


componentes y elementos, que permiten a la actividad fluir y realizarse.

CÓDIGO
4

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


CANAL CANAL

REFERENTE

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

 Emisor: la persona que codifica o elabora y transmite una determinada información.

 Mensaje: es el contenido de la información, lo que se dice, lo que se expresa mediante


las palabras y gestos.

5
 Receptor: una persona, o un grupo de personas, que recibe y decodifica, es decir,
interpreta y comprende la información que oye.

 Referente: es tener en cuenta que la realidad a la que se hace referencia sea


comprendida por el interlocutor.

 Código: es el lenguaje que utilizamos ya sea verbal o no verbal.

 Contexto: se refiere al espacio físico (lugar) donde se desarrolla la comunicación o,


también, las circunstancias en las cuales se desarrolla la misma.

 Canal: a través del cual se transmite el mensaje. Este puede ser visual, táctil o
auditivo.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

 Semánticas: se refieren al significado de las palabras; cuando no precisamos su


sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo
que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

6
 Fisiológicas: impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a
los inconvenientes fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden
afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

 Psicológicas: representan la situación psicológica particular del emisor o receptor


ocasionada a veces por un sentimiento de agrado o rechazo entre estos o, incluso, al
mensaje que se comunica. También a nuestros estados emocionales (temor, tristeza,
alegría). A prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice.

 Físicas: son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden
una buena comunicación ejemplo: ruidos, poca iluminación, distancia, falla en los
medios utilizados para transmitir el mensaje: teléfono, micrófono, grabadora,
televisión, etc.

 Administrativas: son las que se originan en estructuras organizacionales


inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

CARACTERÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN

En el proceso de la comunicación es posible detectar un conjunto de atributos que inciden e


impactan de manera positiva o negativa en ella. Estos atributos son inherentes al emisor, al
receptor, a los medios, al mensaje o bien al feedback.

Estas características se conocen en el mundo de los comunicadores y los grandes oradores


como las 7 C’s del proceso de la comunicación.
7
1) Credibilidad: desde sus inicios el proceso de la comunicación debe estar sustentado
en el principio de creer en lo que se nos informa y en quienes nos dan la información,
ya sea por la confianza que presenta la fuente, ye sea por la característica empática
de la relación entre el emisor y sus públicos. Pero lo fundamental está en creer en sí
mismos y en las propias capacidades para transmitir la información con seguridad en
personal, por esto la importancia de trabajar la autoestima y la autoconfianza.

2) Contexto: la comunicación debe realizarse en un entorno que le sea propicio,


evitándose en lo posible la falta de congruencia entre lo expuesto por el emisor y los
contenidos recibidos por los públicos. La dualidad de significados desorienta al
receptor y puede generar en él actitudes de rechazo e indiferencia ante la intención
del emisor, por buena que ésta sea.

3) Contenido: la comunicación debe ser estructurada con una finalidad específica y


recurriendo a los elementales principios de la economía: hacer con el menor esfuerzo
para obtener mejores ganancias. El contenido de la comunicación.

4) Claridad: el mensaje, núcleo de la comunicación, ha de ser redactado con sencillez,


pero, sin simplicidad. El significado de cada palabra habrá de ser el mismo para el
receptor como para el emisor.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

5) Coherencia: permite asegurar una respuesta al interlocutor, orientada con el mensaje


emitido. La retención y el entendimiento del mensaje se logra mediante la repetición
del mismo cuantas veces sea preciso, aunque en las diferentes ocasiones pueda
presentar variaciones, el contenido del mensaje debe ser consistente.

6) Canales: estos conforman los soportes y las vías por los que debe circular el mensaje 8
y deberían ser empleados los que con más frecuencia utiliza el receptor.

7) Capacidad del Auditorio: la comunicación eficaz de quién diseña el mensaje debe


considerar la atención que debe prestar el auditorio, es decir, estar consciente de que
la mayor efectividad se alcanza cuando menor es el esfuerzo realizado por el receptor
para comprender el mensaje.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La mayoría piensa que la comunicación sólo tiene que ver con el aspecto verbal. Sin embargo,
nuestro cuerpo también tiene su propio lenguaje y éste se expresa a través de nuestros
gestos y se conoce como Comunicación No Verbal y son justamente cada una de nuestras
acciones, gestos, expresiones faciales y figuras, que dan forma a significados e
interpretaciones específicas.

Por esta razón, cada vez más, se utilizan las herramientas audiovisuales, para complementar
el proceso.

Un gran orador, utiliza sus manos y el cuerpo, tanto como pueda (pero sin exagerar), porque
sabe que su impacto sobre los interlocutores será mayor, si suma la expresión corporal a la
fuerza de la palabra y de los ojos.

Hablamos con nuestra voz, pero también con nuestros ojos, nuestro cuerpo, nuestras manos
y nuestro rostro con todas sus expresiones faciales.

La gesticulación acompaña las palabras, dándoles fuerza y dramatismo, lo que en definitiva


involucra a la audiencia en nuestro discurso.

Cuando hablamos con el cuerpo expresamos nuestro lenguaje corporal, lo que nos ayuda en
la transmisión de nuestros mensajes reforzando lo que decimos con nuestra voz, pero con
todo nuestro cuerpo.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción
Los especialistas afirman que el lenguaje corporal tiene un 55% de capacidad de influencia
y persuasión, mientras que la palabra solo posee un 7% de esa capacidad. El 38% restante, le
pertenece al tono de la voz.

CLAVES DE GESTICULACION Y POSTURAS VISTAS EN CLASES

¿CÓMO PARARSE ANTE EL PÚBLICO?

Con total naturalidad y erguido; con autoridad y elegancia; con humildad, pero también, con
firmeza; con seguridad y/o autoconfianza; venciendo la timidez y el miedo.
10
Si debemos caminar por el escenario hasta el pódium, hagámoslo con elegancia y firmeza,
sin titubeos, mirando al frente o al público, ni al piso ni al techo, ni a un punto imaginario en
el horizonte. Igualmente, al retirarse del pódium. De existir una precedencia donde deba
sentarse, igualmente hágalo con elegancia y no como si fuese un saco de papas.

Párese sobre sus dos pies dejando descansar su cuerpo en igualdad de peso sobre ambas
piernas. Esto le permite centrarse y organizar mejor sus ideas. No se tambalee de un lado a
otro ni baile hacia adelante y atrás. De igual modo coloque los pies a la distancia de los
hombros.

No es obligatorio empezar a hablar enseguida esté frente al micrófono o la audiencia. Deje


un breve, muy breve momento al suspenso, y pasee su mirada sobre la audiencia con
elegancia y gracias con su público. Tómese su tiempo, respire profundo, sonría y comience
su discurso. Así tendrá un impacto más positivo en sus oyentes.

¿QUÉ HACER CON LOS BRAZOS?

Si usted no hablará desde un pódium, deje sus brazos descansar en su posición natural a los
lados de su cuerpo. En la medida que usted se apropie de su discurso y el auditorio y haga el
miedo escénico a un lado, sus brazos de manera natural gesticularán acompañando sus
palabras y dándoles fuerza y firmeza según sea el caso. No haga gesticulaciones falsas, sin
fuerza y sin convicción. Tampoco los exagere ni exceda la fuerza de sus movimientos.

Evite: cruzar sus brazos frente a su pecho o abdomen; colocarlas atrás o delante de su cuerpo
agarrándolas abajo como tapando algo y tampoco guarde sus manos en sus bolsillos.

Si habla desde el un pódium, coloque sus manos sobre éste, no en los bordes ni recostándose
sobre él.
Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

Algunas recomendaciones importantes:

a) Repetir ademanes con tanta frecuencia es igual a repetir palabras como muletillas.
b) Los movimientos breves y rápidos resultan molestos a los interlocutores.
c) Los movimientos del brazo completo lucen más elegantes.
d) Terminar los ademanes con calma.
e) Si debemos emplear el dedo índice para reforzar la eficacia de un pensamiento, 11
continuemos el gesto hasta terminar la frase.
f) Hagamos ademanes que nazcan espontáneamente y con naturalidad.
g) Dejemos fluir nuestros impulsos para nuestros ademanes en nuestra alocución, son
más confiables que los programados.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

¿CUÁNDO Y EN QUÉ FORMA GESTICULAR?

12

Así como hablamos con la voz y los ojos, también hablamos con el cuerpo,
particularmente con las manos y el rostro, con las expresiones de nuestra cara.

Con la gesticulación acompañamos las palabras, les damos fuerza y dramatismo cuando
es necesario y, en definitiva, incorporamos a la audiencia con nuestro discurso, para
transmitirle el contenido de nuestro mensaje.

No hay una regla que indique si antes durante o después, pero la menos indicada es
después, ya que el impacto no es tan efectivo.

Si bien la gesticulación acompaña las palabras dándoles fuerza y enfatizan las ideas, no
es necesario gesticular en todas las palabras. El ejercicio dependerá de la intención y el
mensaje que se desee transmitir. Por ejemplo: si decimos que la circunstancia que nos
ocupa es GRANDE y queremos hacer énfasis en esa palabra, puedo pronunciarla con
tono alto y ritmo lento, GRAAAANDE, mientras que con las manos y los brazos hago
una señal que evidencia el calificativo que quiero destacar.

Nuestros gestos y ademanes deben ser coherentes con nuestras palabras.

Lea la siguiente frase: “Vamos a triunfar, vamos a ganar, marchemos hacia adelante”.
Primero monótono. Luego, modulando y gesticulando coherentemente.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

SINCRONÍA ENTRE MENSAJE Y LENGUAJE CORPORAL

La palabra, el lenguaje corporal, la gesticulación y la modulación deben estar


sintonizados en la misma frecuencia vibratoria con el fondo del mensaje que se desea
transmitir y con la emoción que se desea prevalezca en la audiencia. Es oportuno
respondernos ¿qué deseo transmitir? ¿alegría, energía, ánimo? O ¿rabia, tristeza,
hostilidad?

Algunos gestos son muy claros en su significado. 13


Otros gestos tienen significados convenidos generalmente por el contexto y la cultura.

Gesticular ayuda a la memoria y crea sintonía

 El lenguaje corporal y la gesticulación en particular, deben estar en sintonía con las


palabras y con el fondo del mensaje que queremos transmitir, con el sentimiento que
deseamos que prevalezca. Transmitiendo emoción y razón logramos conmover y
persuadir.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

 Debemos presentarnos con humildad, pero a la vez con seguridad y confianza. Si


debemos caminar por el escenario debemos hacerlo con elegancia y erguidos, sin
titubear. Aplicando las técnicas que les dan en las clases de modelaje para caminar en
pasarela.

14

Gesticular al hablar ejercita la memoria y estimula todas las zonas del cerebro,
liberándolo para que realice otras tareas, como recordar una lista de números, por
ejemplo. Producir gestos suaviza la carga cognoscitiva del hablante. Al estimular una
parte diferente del cerebro, que lidia con un tema visual y espacial, la gesticulación podría
provocar exigencias sobre otros recipientes de memoria y permitir que el hablante
recuerde más. Gesticular puede ayudar a liberar los recursos cognoscitivos que pueden
ser usados en otras partes.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

EL ROSTRO TAMBIÉN HABLA

15

Los gestos de la cara dan fuerza y convicción a nuestras palabras si son coherentes o están
en sintonía. Pero también pueden restarle credibilidad a nuestro discurso, si nuestro rostro
y nuestras palabras no están en sincronía. Debemos armoniza nuestros gestos faciales y
nuestro verbo.

La reacción inicial del cerebro primario de nuestra audiencia es buscar la verdad de


nuestro mensaje en el lenguaje corporal, es decir, en su cerebro hace a un lado las
palabras,

Los oyentes miran nuestro rostro, mirada y gestos para descifrar el mensaje de nuestra
frente, de nuestra seño, los labios, la nariz y determinaran si mentimos o decimos la
verdad. También, nuestra intención y nuestra emoción. Los oyentes pueden entrar en
nuestro mundo interior a través de nuestro lenguaje corporal.

La clave en los gestos faciales es la sonrisa, ya que transmite seguridad y credibilidad.


Te hace más atractivo e inspira confianza. La sonrisa es una especie de Dios de bolsillo.
Abre puertas y relaja ambientes hostiles.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

¿CÓMO HABLARLE A LA CÁMARA?

16

✓ Hazlo con TRANQUILIDAD. Respira profundo, calma tu mente y habla con


naturalidad. Siéntete en confianza y evita a los mirones.

✓ MIRA A LA CÁMARA. Evita la tentación del espejo y mira la cámara, no a ti


mismo. De esta manera involucrarás a tu audiencia en tu discurso.

✓ PONLE CARA A LA CÁMARA. Ten presente el rostro real de una persona y


háblale directamente a él o ella.

✓ VOCALIZA Y HABLA DESPACIO. Tomate el tiempo para pensar antes de hablar.


Lo importante es que el mensaje llegue con claridad y sin interferencias. (un truco
para vocalizar y calentar es contar desde el número 25 hasta el 0 los números
impares).

✓ PROYECTA Y MODULA TU VOZ. Un tono o volumen bajo de voz no cautivará


a tu audiencia y uno muy alto o agudo los atormentará. Respira con profundidad y
proyecta la voz desde tu diafragma con energía, pero sin gritar.

✓ MUEVE LAS MANOS O NO LAS MUEVAS. Si eres expresivo por naturaleza usa
tus manos para gesticular. Si no lo eres evita causarte tensiones y encuadra la cámara
Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción
en primer plano, con que puedas hablar con comodidad. Procura ladearte un poco en
lugar de plantarte de frente a la cámara. Usa tu mejor perfil.

✓ NO MUEVAS LOS PIES. Si estás de pie o sentado, planta tus pies como raíces en
el suelo. Evita balancear tu peso de un lado a otro o de adelante para atrás, para no
parecer o demostrar inseguridad. Esto agota a los oyentes.

✓ SONRÍE PARA EMPATIZAR. No es necesario que sea todo el rato pero si al inicio
y al final, como mínimo. Con la sonrisa rompemos la frialdad y humanizamos el
proceso comunicativo. 17
✓ LA PRACTICA HACE AL MAESTRO. El secreto es practicar, practicar y
practicar.

Pensar en Positivo (La Asertividad)

Una persona asertiva es aquella que tiene una opinión positiva y sana de sí mismo y se siente
segura de sus potencialidades. Es decir, posee autoestima y autoconfianza.

La asertividad es quererse y respetarse a sí mismo como paso previo para querer y respetar a
los demás, por lo que nos podemos comunicar con el mundo de manera eficaz.

Desarrollar la inteligencia emocional ayuda a potenciar la asertividad ya que ayuda a conocer


mejor las propias emociones para poderlas controlar.

Derechos Asertivos:

1. Toda persona tiene derecho a intentar conseguir lo que considere mejor para ellos,
siempre que no afecte negativamente a otros.

2. Todas las personas tienen derecho a ser respetadas.

3. Todas las personas tienen derecho a pedir ayuda (no a exigirla), y también a negarse
a prestar ayuda a los demás.

4. Todas las personas tienen derecho a sentir emociones (miedo, ira, ansiedad, tristeza)
y a expresarlas, pero sin herir los sentimientos de los demás.

5. Todas las personas tienen derecho a tener su propia opinión, sobre cualquier tema o
circunstancia, y a expresarla sin ofender intencionadamente a los demás.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción
6. Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones y
comportamientos.

Recomendaciones para ser asertivo

1) Sonreír y hacer sonreír.

2) Aceptarse a uno mismo.


18
3) Intente establecer acuerdos. Discutir es inútil. Intente primero comprender para ser
comprendido.

4) Ser honesto con uno mismo.

5) Evitar imitar los comportamientos de otras personas.

6) Procurar adecuar el mensaje verbal con el no verbal.

7) Expresar las propias opiniones.

8) Mirar el lado positivo de las críticas.

9) Evite hablar sin base ni fundamento.

10) Finalmente, por favor, antes de hablar conecte su lengua a su cerebro, pero también,
a su corazón.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

EJERCICIOS

19

1) Continua todos los ejercicios de respiración, modulación y articulación y dicción.


2) Continua los mismos ejercicios de gesticulación frente al espejo, pero esta vez respira
antes de hacerlos y sonríe y al finalizar, nuevamente sonríe. Aquí abajo te dejo los
ejercicios anteriores:

 Realizar movimientos de estiramiento facial haciendo muecas con los ojos, los labios,
la frente, la nariz, la cejas y masajear con los dedos los músculos de la cara para relajar
el rostro y facilitar la gesticulación. (5 minutos).

 Luego, frente al espejo, trata de imitar los gestos de los Emojis a continuación, uno
tras otro, durante dos segundos cada uno y al finalizar repite la acción dos veces más.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

3) Llena el siguiente Test y descubre aspectos de tu personalidad para contribuir con el


pensamiento positivo y el autoconocimiento. De esta manera podrás saber que rasgos
posees y cuales debes ejercitar para ser un gran orador. Aquí abjo te dejo el test de
los temperamentos:

TEST PARA DESCUBRIR EL TEMPERAMENTO

INSTRUCCIONES
20
En una hoja, marque de manera horizontal una de las 4 letras de cada línea. (Como la
Ilustración a su Derecha).
Debe seleccionar 1 de las 4 palabras con las que se sienta más identificado. Al
finalizar deberá tener 40 respuestas.
Por ejemplo: si en la línea 1 se identifica con la letra d debe poner 1=d y así con cada
una de las líneas hasta completar el test. Luego sume cada letra y verifique su
resultado.
Debe saber que cada persona tiene un temperamento dominante y uno secundario que
lo complementa. El temperamento dominante es aquel en el cual se saque la mayor
puntuación o letras y el temperamento secundario corresponde a la segunda más alta
puntuación o letra.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

FORTALEZAS
1 a) Animado b) Aventurero c) Analítico d) Adaptable

2. a) Juguetón b) Persuasivo c) Persistente d) Plácido

3. a) Sociable b) Decidido c) Abnegado d) Sumiso

4. a) Convincente b) Competitivo c) Considerado d) Controlado

5. a) Entusiasta b) Inventivo c) Respetuoso d) Reservado


21
6. a) Enérgico b) Autosuficiente c) Sensible d) Contento

7. a) Activista b) Positivo c) Planificador d) Paciente

8. a) Espontáneo b) Seguro c) Puntual d) Tímido

9. a) Optimista b) Abierto c) Ordenado d) Atento

10. a) Humorístico b) Dominante c) Fiel d) Amigable

11. a) Encantador b) Osado c) Detallista d) Diplomático

12. a) Alegre b) Confiado c) Culto d) Constante

13. a) Inspirador b) Independiente c) Idealista d) Inofensivo

14. a) Cálido b) Decisivo c) Introspectivo d) Humor seco

15. a) Cordial b) Instigador c) Músico d) Conciliador

16. a) Conversador b) Tenaz c) Considerado d) Tolerante

17. a) Vivaz b) Líder c) Leal d) Escucha

18. a) Listo b) Jefe c) Organizado d) Contento

19. a) Popular b) Productivo c) Perfeccionista d) Permisivo

20. a) Jovial b) Atrevido c) Se comporta d) Equilibrado


bien

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

DEBILIDADES
21. a) Estridente b) Mandón c) Desanimado d) Soso

22. a) Indisciplinado b) Antipático c) Sin entusiasmo d) Implacable

23. a) Repetidor b) Resistente c) Resentido d) Reticente

24. a) Olvidadizo b) Franco c) Exigente d) Temeroso

25. a) Interrumpe b) Impaciente c) Inseguro d) Indeciso 22


26. a) Imprevisible b) Frío c) No d) Impopular
comprometido

27. a) Descuidado b) Terco c) Difícil contentar d) Vacilante

28. a) Tolerante b) Orgulloso c) Pesimista d) Insípido

29. a) Iracundo b) Argumentador c) Sin motivación d) Taciturno

30. a) Ingenuo b) Nervioso c) Negativo d) Desprendido

31. a) Egocéntrico b) Adicto al trabajo c) Distraído d) Ansioso

32. a) Hablador b) Indiscreto c) Susceptible d) Tímido

33. a) Desorganizado b) Dominante c) Deprimido d) Dudoso

34. a) Inconsistente b) Intolerante c) Introvertido d) Indiferente

35. a) Desordenado b) Manipulador c) Moroso d) Quejumbroso

36. a) Ostentoso b) Testarudo c) Escéptico d) Lento

37. a) Emocional b) Prepotente c) Solitario d) Perezoso

38. a) Atolondrado b) Malgeniado c) Suspicaz d) Sin ambición

39. a) Inquieto b) Precipitado c) Vengativo d) Poca voluntad

40. a) Variable b) Astuto c) Comprometedor d) Crítico

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

RESULTADOS

Cada columna contiene las debilidades y fortalezas de cada temperamento.

La columna de las [a] = Sanguíneo


La columna de las [b] = Colérico
La columna de las [c] = Melancólico
La columna de las [d] = Flemático
23
La mayor puntuación en una de las letras determina el temperamento dominante, la
letra que le sigue en mayor puntuación determina el temperamento complementario
o secundario corresponde.

4) Lee los siguientes textos frente al espejo realizando los ejercicios de la primera clase
y de la segunda clase. Modulación (Volumen y Ritmo), Dicción y Articulación y
Gesticulación.

PUBLICIDAD

¿No le gusta el brócoli? ¿Siempre deja el pescado? ¿no puede ver las espinacas?
Complemente su alimentación con PEDIASURE. Aunque tu hijo sea caprichoso con la
comida, sigue intentando que prefiera alimentos sanos y adecuados para su crecimiento.
PEDIASURE tiene todos los nutrientes que tu hijo necesita para un óptimo crecimiento
y desarrollo. PEDIASURE de ABBOTT Nutrition.

NOTICIA

Economía.- la situación actual del mercado de productos agrícolas es preocupante, pero


no hay ninguna amenaza que se cierna sobre la seguridad alimentaria a nivel mundial,
indicó ayer el ministro francés de agricultura sobre las conclusiones de un encuentro del
Foro de Reacción Rápida. El Objetivo de esa video-conferencia es examinar los datos del
sistema de información de mercados de la ONU y la FAO.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

PUBLICIDAD

¡ENSURE es energía, fuerza y salud para seguir adelante! ENSURE es nutrición


completa y balanceada. Con vitaminas, minerales, calcio, proteínas, prebióticos,
antioxidantes y fibra que tu cuerpo necesita para darte energía y vitalidad. ENSURE
fortalece músculos y huesos, el sistema inmunológico y refuerza la condición
cardiovascular. ENSURE de Laboratorios ABBOTT.

NOTICIA 24
Deportes.- El antesalista de los Tigres de Detroit, Miguel Cabrera, fue elegido ayer el
jugador del mes de la liga Americana. El aragüeño bateó para promedio de .357, con seis
dobles, ocho jonrones, 24 empujadas, 19 anotadas, 12 boletos recibidos, en 26 partidos,
empató en segundo lugar en remolcadas, fue tercero en slugging y en porcentaje de
embasado y empató el tercer puesto en total de bases alcanzadas. Ya había recibido esta
distinción en julio de 2008.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

DISCURSO DE UN GRAMÁTICO DRAMÁTICO

(Leer con el sentido dramático que exige el texto)

Señores academicistas, señoras idiomáticas:

Vengo aquí con mi voz activa, con mi lengua llana y castellana, para decirle boca a
25
vocablo que no vivimos en un país pluscuamperfecto. Los sucesos acaecidos en el
pretérito anterior demostraron de modo indicativo que los sujetos pacientes se cansaron
del verbo irregular de los políticos, y salieron a la calle conjugando descontentos ¡no a
saquear el diccionario!, sino a apoderarse de los artículos indefinidos que encontraban a
su paso, y como complemento directo incendiaron comercios y lugares comunes. ¿Eran
topónimos circunstanciales como quieren sugerir algunos?, ¿eran grupos de antónimos
muy vocativos y provocativos? No, se trataba de un singular pueblo plural, más
cuatribólico que hiperbólico, cuya descripción, narración y diálogo, deberá constar entre
admiraciones en los anales de nuestro estructuralismo democrático.

Cuando Caracas literalmente ardía, los sujetos agentes de la Metropolitana ocuparon


las avenidas para imponer su orden lógico a planazos, pero los alzados haciendo caso
omiso empezaron a gritarles todo género de adjetivos superlativos, pues tenían el ánimo
fijo y prefijo de no asustarse, intimidarse, amilanarse, acobardarse, arredrarse,
desalentarse, demás sinonimias. Entonces se pararon los parónimos, se silenciaron los
homófonos, y la ciudad quedó completamente intransitiva sin autobuses y sin taxis. El
Ministro del Interior quiso hacer un predicado nominal a cada uno de los receptores que
lo veían por televisión, pero no pudo con el reto de la retórica.

Tomado de “Fuegos de palabras” de Igor Delgado Senior.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

LECTURA DE VERSOS

AUTOR: ANDRES ELOY BLANCO

Cuando tú te quedas muda,


cuando yo me quede ciego,
nos quedarán las manos
y el silencio.
26
Cuando tú te pongas vieja,
cuando yo me ponga viejo,
nos quedarán los labios
y el silencio.

Cuando tú quedes muerta,


cuando yo me quede muerto,
tendrán que enterrarnos juntos
y en silencio.

Y cuando tú resucites,
cuando yo viva de nuevo,
nos volveremos a amar
en silencio.

Y cuando todo se acabe


por siempre en el universo,
será un silencio de amor
el silencio.

(Título de esta composición poética: “SILENCIO”).

Nota: se recomienda practicar esta lectura a fin de lograr fluidez y, además, dominar el
matriz y el ritmo y hacer gala de una clara dicción.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93
Oratoria, Dicción y Comunicación I
Guía de Ejercicios de Dicción

EVALUACIÓN

Realizar un monólogo al estilo de un StanUp Comedy de 5 minutos de duración. Este será


presentado la próxima clase por cada participante antes de iniciar la clase subsiguiente.

Recomendaciones:

 Pueden buscar videos de StandUp Comedy en Youtube por ejemplo, George Harris; 27
Andrés López y la Pelota de Letras…
 El tema debe generar una critica a alguna realidad social y de la vida común que sirva
para reflexionar, pero enfocado en la perspectiva del humor.
 Sean creativos con la elección del tema, de preferencia casos de comunidad:
Condominios, Situaciones en supermercados, Situaciones Familiares, cosas que
pasan en un viaje… Son algunas ideas.

Carlos Kossik
Profesor y Relacionista
Coach / Motivador / Trainer CRP
Telf: 0424.253.87.93

También podría gustarte