Está en la página 1de 43

DIPLOMADO DE

POSGRADO TENIENTES
PNP-2024- MODULO I

CÓDIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA


PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Roger M. Calongos Aguilar
Gral. de Armas PNP ®
Abogado
Mag. en Derecho Constitucional
Mag. En Defensa y Desarrollo Nacional
Mag. En Administración y CC.PP. con mención en Gestión
Pública

rcalongosa@hotmail.com
“ Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar en el
bello y maravilloso mundo del saber ”

Albert Einstein
TEMARIO:

Derecho Procesal Penal: Nociones generales

La Investigación Criminal: Nociones Conceptuales

Enfoque de la estructura general del proceso penal común

Modificaciones mediante el Dcto. Leg. N° 1605 (21/12/2023)


¿Porqué se implementó un nuevo
modelo procesal penal en el Perú?

15/6/2021

33 DISTRITOS
FISCALES
 Desde el punto de vista del «Derecho Comparado»

Casi todos los países de la región cuentan con Códigos Procesales Penales modernos
(Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Honduras, El
Salvador, Ecuador, Perú),
la tendencia es adecuar la legislación procesal a los estándares mínimos de los tratados intern
acionales de DD.HH
.

 Desde el punto de vista del ordenamiento jurídico


nacional

Al haberse otorgado en la Constitución Política la titularidad de la persecución


penal al Ministerio Publico (Art.159) es necesario adecuar el proceso penal a las
exigencias constitucionales. “Constitucionalización del Proceso Penal”

 La sistematización de las normas procesales en materia


penal

Las modificaciones y fragmentación de la legislación procesal penal en las dos


ultimas décadas, hace necesaria la organización de la normativa procesal penal en
un cuerpo único y sistemático (Código Procesal Penal).

 El colapso del sistema procesal penal en el Perú (excesiva


carga procesal, corrupción, falta de celeridad en los procesos, etc.)
PAISES CON MODELO ACUSATORIO EN AMERICA LATINA

PAIS AÑO PAIS AÑO


ARGENTINA 1991 EL SALVADFOR 1997
EN EL SISTEMA
FEDERAL; EN
PROVINCIA DE BUENOS
AIRES (1992)
BUENOS AIRES (1997) Y
OTRAS

BOLIVIA 1999 GUATEMALA 1992


CHILE 2000 HONDURAS 1999
COLOMBIA 2004 MEXICO ALGUNOS
ESTADOS

COSTA RICA 1996 NICARAGUA 2001


REPUBLICA 2002 PANAMÁ 2004
DOMINICANA

ECUADOR 2000 PERÚ 2004


(Vigente 2006)
Fuente: Centro de Estudios de Justicia de las Américas
NOCIONES
GENERALES DE
DERECHO PROCESAL
PENAL
DIVISIÓN TRADICIONAL DEL DERECHO
EL DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

JUSTICIA PENAL
DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PENAL
• «Es el derecho instrumental, es decir el medio
 “Es el conjunto de normas jurídicas que constituyen para la realización del Derecho Penal»
el denominado ordenamiento jurídico penal, que
(Francesco Carnelutti/italiano).
tienen por objeto la determinación de las infracciones
de naturaleza penal y sus correspondientes sanciones
penas y medidas de seguridad (Mir Puig/ jurista español). • Conjunto de normas que regulan y disciplinan
en el proceso en su conjunto… Es una
 “El conjunto de normas establecidas por un Estado disciplina jurídica compuesta por un conjunto
que determina los delitos, las penas y las medidas de de normas de orden público que determinan la
seguridad con que aquellos son sancionados (Cuello Calón/ aplicación del derecho penal. (Eugenio
jurista español). Florián/ italiano)
• Rama del derecho público interno que estudia
 “Conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el los principios, instituciones y normas jurídicas
Estado, que asocian el crimen como hecho y a la que regulan la actividad procesal destinada a la
pena como su legítima consecuencia" (Franz Von Liszt/jurista aplicación de la ley penal (Arsenio Ore
alemán)
Guardia)
DERECHO PROCESAL PENAL: Características

 Es Instrumental (aplicación del derecho sustantivo).

 Es una disciplina científica autónoma

 Es público (sus normas son imperativas)

(Art. IV.1 del TP. MP: Ejercicio público de la acción penal)


(Art. 459-Querella, 464.2-Querellante puede desistirse o transigir, Art.487.-
Desestimiento o transacción en caso de faltas)
¿El Proceso Penal?

Es la sucesión de actos procesales previamente establecidos


por la ley, dirigidos a aplicar el «jus puniendi» del Estado
mediante la emisión de una sentencia dictada por el órgano
jurisdiccional competente que ponga fin al conflicto
(delito/falta), cuya comisión se atribuye a una persona en su
condición de autor o partícipe (complicidad primaria/secundaria)

(Art. 328-denuncia - 395-sentencia)


¿Que fines tiene el Proceso Penal?
¿Qué objeto tiene la
investigación y el proceso
• El fin general del proceso es la penal?

resolución de conflictos sociales


(pacificar la sociedad).

• El fin específico es la aplicación de la


ley penal al “caso concreto” “delito o
falta”(prevista en la ley sustantiva).

Ore guardia, Manual de Derecho Procesal Penal, tomo 1, cit,pp.42 y 43


¿De acuerdo al nuevo modelo procesal penal,
en que momento se puede decir que existe un
proceso penal aperturado contra un
imputado o investigado?
DIFERENCIAS MODELO INQUISTIVO Y ACUSATORIO
INQUISITIVO ACUSATORIO
• Acumulación de funciones • Separación de funciones ( Investigación/acusación, defensa y
sentencia).

• Escriturismo (cultura del expediente) • Inmediación judicial en el debate oral (sistema de audiencias)

• El secretismo de la etapa instructiva o • I.P es reservada ( juicio oral público)


investigativa.

• Sistema de pruebas de tarifa legal • Sistema de libertad de pruebas y libre convicci ón


• Detención es la regla general • La libertad es la regla general (la detenci ón es excepcional)

• Juez Instructor dirige la investigaci ón formal • El fiscal-policía investigan el delito.


del delito/ la policía investiga preliminarmente • El fiscal dirige la IP
el delito prácticamente sin control jur ídico del • El fiscal conduce y controla los actos de investigaci ón que
MP) realiza la policía.

Ej. Dcto.Leg.124 del 15/8/81 (procedimiento


sumario) Ley N°26689 (procedimiento ordinario).

• Juez realiza pruebas de oficio • Fiscal y las partes aportan pruebas (por excepci ón pruebas de
oficio por el Juez)

• Juez falla en base al expediente • Juez falla en base a lo actuado en juicio oral (suficiente
actividad probatoria)
EL NUEVO
MODELO
PROCESAL PENAL
EN N EL PERU (DCTO. 957
29-07-2004)
 La sociedad muchas veces por el sensacionalismo que los medios de comunicación
ponen a las noticias sobre la implementación del nuevo modelo procesal penal, espera
que resuelva el problema de la “delincuencia”.

 Se requiere del diseño e implementación de una “POLÍTICA CRIMINAL DE


ESTADO”. La responsabilidad descansa también en otros estamentos del Estado y la
sociedad misma.
 El nuevo modelo esta orientado:

EFIENCIA/NO IMPUNIDAD RESPETO DERECHOS FUNDAMENTALES


PALABRAS CLAVES
QUE DENOTAN EL
MODELO PROCESAL
DEL NCPP.
1. ACUSATORIO

- Es esencialmente un proceso impulsado por las partes


procesales.

- Se distingue una distribución de roles (acusación, defensa y


decisión)

- El MP (titular/acción penal pública) luego de reunir los


«elementos de convicción» durante la investigación
preparatoria con apoyo operativo de la policía es el que
decide si formula acusación o requiere el sobreseimiento
(Art.344.1).
“sin acusación no hay juicio oral”
2. GARANTISTA

 ESTABLECE UN JUICIO PREVIO, ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO ( TP.-ART.I)

 SE RESPETA EL «PRINCIPIO DE INOCENCIA» ( TP. ART.II)

 LA INTERDICCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE ( TP.-ART.III)

 LA REGLA ES LA LIBERTAD PERSONAL Y LA DETENCIÓN UNA MEDIDA


EXCEPCIONAL, PARA PREVENIR LOS RIESGOS DE FUGA, EL OCULTAMIENTO DE
BIENES, LA REITERACIÓN DELICTIVA, ETC. ( Art.253).

 ASEGURA QUE LAS PARTES INTERVENGAN CON IGUALDAD DE SUS DERECHOS.


(T.P. ART.I.3 .- PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL )

 LAS PRUEBAS TIENE QUE SER OBTENIDAS E INCORPORADAS AL PROCESO


OBSERVANDO EL DEBIDO PROCESO (T.P.- ART.VIII.- LEGITIMIDAD DE LA
PRUEBA).

 LAS MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS, TANTO PERSONALES COMO REALES


SE IMPONEN A PEDIDO DE LA PARTE LEGITIMADA, EN BASE A SUFICIENTES
ELEMENTOS DE CONVICCIÓN Y RESPETANDO EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD (T.P.- ART.VI LEGITIMIDAD DE LAS MEDIDAS LIMITATIVAS
DE DERECHOS)
3. TENDENCIA ADVERSARIAL

 El principio de contradicción implica


que nadie puede ser condenado sin
ser oído y vencido en juicio.

 El acusado puede defenderse


expresándose libremente sobre todos
los extremos de la imputación que se
hace en su contra.

 En el juzgamiento y durante el
interrogatorio, se permite el contra
interrogatorio de testigos, peritos,
acusado, etc.
Principios rectores del nuevo modelo procesal penal
(Código Procesal Penal-Dcto. Leg. 957)

 Ser juzgado por un Juez imparcial


 Principio de legalidad (Ej.
(Art. I TP.).
lex previa, lex certa, lex
 Ser juzgado dentro de un plazo
scripta).
razonable.
 Principio de legitimidad de la
 El derecho a la presunción de prueba (Art. VIII TP).
inocencia (Art. II TP).


 Titularidad de la acción penal
El derecho de defensa (Art. TP).
(Art IV.1,2, 4 T.P).
 A un juicio previo, oral, público y
contradictorio (Art.I.2 TP).  Interdicción de la persecución
penal múltiple (Art. III TP)
 Igualdad procesal (Art. I.3 TP)
LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
NOCIONES PRELIMINARES:
 La investigación criminal es consustancial a la conducta y factores de la evolución humana,
se conoce por la mitología desde la creación del hombre en las creencias del cristianismo
consignadas en la Biblia, del primer fratricidio cometido por Caín en Abel y del cuestionamiento
hecho por Dios: «¿Dónde está Abel tu hermano?». Caín mintió y dijo, «no sé. ¿Soy yo acaso
guarda de mi hermano?».

 Por tanto la criminalidad por tanto, ha seguido y sigue a la civilización, como la sombra sigue al
cuerpo, lo afirmó Enrico Ferri (criminólogo y sociólogo italiano) estudioso de la sociología
criminal.

 Por ello, siempre seguirá siendo una preocupación permanente el desarrollo de estudio de las
ciencias penales que que se ocupan del delincuente, del delito, de la pena y su aplicación
(Criminología, Criminalística, Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal) a fin de que el
Estado ejerza una mejor administración de justicia penal como “última ratio”, de acuerdo a los
principios de mínima intervención y subsidiariedad.

 En este sentido, la investigación criminal, orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los


hechos (policía/fiscal) y la responsabilidad de los mismos (Juez, previo proceso penal).

“TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE HUYE “ (Edmond Locard/criminalista francés)


“NO HAY CRIMEN PERFECTO, SINO INVESTIGACIONES INPERFECTAS (Emiliano E.
Torales)
¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL?

 La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y


acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad
relacionada con el fenómeno delictivo. (Vicente Lajo Montejo, criminólogo
español).

 Son las actividades, tanto de carácter operativo como de inteligencia, que


estando amparadas por la ley, se desarrollan a partir del conocimiento de que se
ha producido una conducta punible y que tiene por objeto practicar las diligencias
pertinentes y útiles para determinar las causas, motivos y móviles, que originaron
el crimen o delito, y el grado de responsabilidad de sus autores.
(López Calvo, Pedro. Investigación Criminal y Criminalística, Aplicadas
al sistema penal con tendencia acusatoria. Tercera edición. Bogotá: Editorial
Temis, 2008, p. 131.)

 Estas actividades deben desarrollarse en forma mancomunada, es decir, un


binomio fiscal-policía, al respecto el maestro Roxin precisa que “para la
realización del procedimiento de investigación preliminar la fiscalía tiene a su
disposición, ante todo, a la policía, pues la fiscalía, como tal, no tiene órganos
ejecutivos; es una “cabeza sin manos»
(Roxin Claus. Derecho Procesal Penal. Traducción de la 25 edición alemana.
Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 57)
 La investigación del delito es una actividad
eminentemente creativa y estratégica para superar un
estado de incertidumbre y alcanzar resultados
plausibles mediante la búsqueda de fuentes y órganos
de prueba.

 La finalidad de la investigación del delito es la


reconstrucción de los hechos.

 La investigación del delito no es una actividad teórica


o burocrática o de gabinete. Es eminentemente
operativa y de trabajo de campo.

 La efectividad y eficacia de la investigación del delito


requiere de personal técnico y especializado; así como,
de recursos y medios tecnológicos.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO?
El objetivo de la investigación criminal es buscar la verdad histórica de los hechos [verdad
material], la investigación expos facto o histórica es la que se aplica después de conocido un hecho,
nos permite conocer las características de cómo se suscitaron los hechos:

 ¿Qué sucedió?,
 ¿Quién lo cometió?,
 ¿Cómo lo cometió?,
 ¿Cuándo lo cometió?,
 ¿Dónde lo cometió?,
 ¿Por qué lo cometió?,

El resultado de estas interrogantes se deben plasmar en el informe policial


CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1) Continuidad : La investigación criminal es un proceso concatenado de


actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al
problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus
propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o
autores y el descubrimiento de la verdad, con apoyo de la Criminalística.

2) Metódica : La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es


errática; el investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a
dónde recurrir para corroborar y demostrar la (s) hipótesis de
investigación.
3) Explicativo-causal : La investigación criminal permitirá al investigador
criminal conocer ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo?, ¿cómo? ¿por qué? y ¿para
qué? se perpetró el delito.

4) Previsión: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede


realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera
resultados en el proceso investigativo.
Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca, se estará de
la solución de este problema ( delito/conflicto social).
MANUAL PARA EL
DESARROLLO DEL
PLAN DE
INVESTIGACIÓN
 El Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación encuentra su sustento jurídico en lo
establecido por el inciso 4 del articulo 65° del Código Procesal Penal; que preceptúa que es el fiscal
quien decide la estrategia de investigación adecuada al caso.
 Un plan de investigación es una herramienta de trabajo para fiscales y policías que permite
ejecutar y evaluar la investigación del delito, según una programación preestablecida de
objetivos y actividades, lo que asegura transparencia, eficiencia, responsabilidad y eficacia.

 Se trata de aplicar una técnica para el análisis de la estructura del tipo penal, con el fin de obtener los
elementos materiales probatorios pertinentes, conducentes y, sobre todo, útiles a la investigación del
delito.

 Partiendo de la formulación de hipótesis, se determinarán los objetivos de la investigación y


verificadas que sean, se podrá elaborar una teoría del caso.

 El Plan de Investigación propicia el trabajo en equipo, permite visualizar el desarrollo de la


investigación, lo que se encuentra pendiente de realizar, el registro histórico, el control de gestión,
determinar los reajustes que sean necesarios para la preparación del juicio o el requerimiento del
sobreseimiento.
Esta definición de roles debe ser entendida como una relación técnica profesional de ambas instituciones; es decir,
que fiscales y policías deben trabajar en equipo en la lucha contra la delincuencia. Lo que significa que deben
integrarse y comprometerse en la definición y ejecución de la estrategia de investigación.

Para ello el fiscal, en su labor de conducción de la investigación, debe mantener una coordinación permanente con
la policía, por cuanto es el titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la
prueba.
EL DEBER DE COOPRRACIÓN Y ACTUACIÓN
CONJUNTA DEL FISCAL Y LA POLICIA

POLICIA FISCAL

“Para garantizar mayor eficacia en la lucha contra el delito, el MP y la PNP deben cooperar y
actuar de manera conjunta y coordinada , debiendo diseñar protocolos de actuación …”
( Art.65 párrafo segundo NCPP)
¿QUIENES SON LOS RESPONSABLES SI UN
DELITO QUEDA IMPUNE?
I. LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA (Reservada)
DILIGENCIAS PRELIMINARES INVESTIGACIÓN PREPARATORIA FORMALIZADA
(sospecha simple) (sospecha reveladora)

FINALIDAD (Art.330.2)
FINALIDAD ( Art.321)

Realizar en forma inmediata los “actos (Emite resolución de formalización y continuación


urgentes e inaplazables” para: de la IP) ( Art,.336,1,2,3 y 4)
Policía
Reunir los “elementos de convicción” de cargo y de Sobrese
(Art.67.1, • Determinar si han ocurrido los
330.1, descargo y al imputado preparar su defensa imiento
331.1 y 2) hechos objeto de conocimiento. Tiene por finalidad:
• La delictuosidad del hecho. • Determinar si la conducta incriminada
• Asegurar los elementos materiales es delictuosa.
de su comisión. • Las circunstancias o móviles de su
Fiscal • Individualizar a las personas Acusa
(Art.330.1 perpetración.
) involucradas en su comisión y a los • La identidad del autor o partícipe. ción
agraviados. • Identidad de la víctima.
• La existencia del daño causado.
Archivo (emite resolución de culminación de I.P.)

DIRECCIÓN DEL FISCAL (Control del Juez de Garantías)


II. ETAPA INTERMEDIA
DIRECCIÓN DEL JUEZ DE INV. PREPARATORIA

Auto de sobreseimiento
Audiencia (cosa juzgada)
Sobreseimiento preliminar
(Art.344.2 de control Auto es elevado al Fiscal
literales a,b,c,d) ( Art.345, 1,2 y Superior (ratifica o disponer a
F 3) otro fiscal formular acusación)
i
s (Art.352 y 353)
c  Resuelve las observaciones
a Acusación formales y sustanciales.
( Art. 349 y 350)  Resuelve las excepciones y
l Audiencia de medios técnicos de defensa
control  Admite los medios de prueba
(Art.351 y 352) ofrecidos por las partes.
EMITE AUTO DE
ENJUICIAMIENTO
III. ETAPA DE JUZGAMIENTO

Juez Penal  Preparación del debate


Uniperson Auto de citación a  Desarrollo del juicio (alegatos de
al o juicio apertura de las partes)
 Actuación probatoria
Colegiado
(declaración de acusado, examen
de testigos y peritos, lectura de
prueba documental, etc.)
 Alegatos finales de las partes

 Deliberación y sentencia
(condenatoria o absolutoria)
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL POR EL DCTO. LEG. N° 1605
(21/12/2023)

También podría gustarte