Está en la página 1de 134

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN Y


CADENA DE CUSTODIA

CRIMINALISTICA, CAMPOS,
ESCENA DELCRIMEN

Manuel Alberto PACHECO LEDESMA


GRAL PNP ® / MAG
LICENCIADO EN EDUCACION
ABOGADO
PERITO Y ASESOR CRIMINALISTICO
CATEDRATICO ESCPOGRA Y EO PNP
JURADO DE TESIS ESCPOGRA 2022-2023-2024
VOCAL DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE CRIMINALISTICA
DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA -CAL

MAY 2024
MAY 2024
Gral Pacheco
SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CONCEPTOS
GENERALES IMPORTANCIA DE LA
CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA
CRIMINALÍSTICA

FINALIDAD Y ESCENA DEL CRIMEN


OBJETIVOS DE LA Y/O DELITO
CRIMINALÍSTICA

Gral Pacheco
INTRODUCCIÓN
El delito o crimen, es tan
antiguo como la sociedad.
A a lo largo de la historia,
los hombres que tenían
en sus manos el poder de
administrar justicia, han
necesitado demostrar la
inocencia o culpabilidad
de aquellos que infringían
las normas; ya sea para
castigar al infractor, o
EL DELITO para absolver al inocente.
Gral Pacheco
La búsqueda de la verdad a través de los medios de
prueba, ha ido evolucionando desde las antiguas
ordalías, en las que el juez supremo decidía la
inocencia o culpabilidad de una persona. Si esta
sobrevivía a pruebas tan absurdas como: quemarlo en
una hoguera, ingesta de veneno, sumergirla en agua
atado de pies y manos, entre otros, de manera que solo
por milagro sobrevivía, era considerada inocente.

Gral Pacheco
LA CONFESIÓN
Posteriormente, la prueba irrefutable
era la ¨confesión¨; por lo que se
llegaba a utilizar toda clase de torturas
para arrancar la “verdad”. En la
mayoría de las veces, el reo aceptaba
la autoría del delito que se le imputaba
sólo para liberarse de los sufrimientos
y tormentos a los cuales, era sometido.

Gral. Pacheco
EL JUZGADOR

EL DETENIDO
LA OBTENCIÓN DE LA CONFESIÓN

EL PROCESO Gral. Pacheco


O
B LUEGO DE CONFESAR…
T
E
N
C
I
Ó
N

C
O
N
F
E
S
I
Ó
N
… ERA SENTENCIADO A MUERTE
Gral. Pacheco
LA PRUEBA TESTIMONIAL
Tuvo vigencia durante mucho tiempo.
Se basaba en la declaración de los
testigos que podían actuar de buena o
mala fe. En algunos casos, conducían
a innumerables errores judiciales, al no
resultar ser 100% seguro, ya que se
podían obtener por fines económicos,
para ocultar otro delito, por presión,
otros intereses, etc.
Gral Pacheco
LA PRUEBA INDICIARIA
Constituida por el relato de los “testigos
mudos” de la escena del crimen, siendo los
intérpretes de estos, los técnicos
especializados de los laboratorios de
Criminalística.
La importancia alcanzada por la prueba
Iindiciaria, y fundamentalmente, la
interpretación de esta, hizo necesaria la
aparición de una disciplina conocida hoy
como Criminalistica. Se dejó atrás el
empirismo. Su creador fue el doctor austriaco
Hans GROSS, quien en 1894 publicó un libro
titulado “Manual del Juez de Instrucción como
sistema de Criminalística”, donde aplica los
avances científicos para interpretar los
indicios, a partir de la respuesta a las
interrogantes. Por ello es considerado como
el ¨Padre de la Criminalística¨.
Hans GROSS
Gral. Pacheco
CRIMINALÍSTICA
Etimología

La palabra Criminalística deriva del vocablo


crimen, que proviene del latín crimen.

Inis: delito grave

Ista, del griego iotrís, da origen a las palabras


que indican actitud ocupación, oficio, hábito,
como optimista, oculista, alpinista.

Ica del griego Ixrí, forma femenina de los


adjetivos acabados ixos, ixu, ixov, la cual lleva
siempre sobre entendido el sustantivo réxun:
arte, ciencia, con el que concuerda el género,
número y caso. Significa “lo relativo a”, “lo
perteneciente a”, “la ciencia de”. Gral Pacheco
Dr. Luis Rafael Moreno Gonzales
“Criminalística es la disciplina que aplica
fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado
con un presunto hecho delictuoso, con el
fin de determinar en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su
existencia o bien reconstruirlo, o bien
señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos en el mismo”.

Dr. Alfonso QUIROZ CUARON


“La Criminalística es la disciplina auxiliar
del Derecho Penal, que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del
delito y del delincuente“.
Gral Pacheco
EDMOND LOCARD La conceptualiza como "La
investigación de la prueba
del delito, mediante el
establecimiento de las
pruebas indiciarias y la
agrupación de las nociones
en un cuerpo de doctrina".
HANNS GROSS
La define como el “Arte
de la instrucción judicial
fundada en el estudio del
hombre criminal y los
métodos científicos de
descubrir y apreciar las
pruebas”. Gral. Pacheco
JUVENTINO MONTIEL SOSA
“La Criminalística es una ciencia
penal auxiliar que mediante la
aplicación de sus
conocimientos, metodología y
tecnología, al estudio de las
evidencias materiales, descubre
y verifica científicamente la
existencia de un hecho
presuntamente delictuoso y al o
a los presuntos responsables,
aportando las pruebas a los
órganos que procuran y
administran justicia”. Gral Pacheco
GLADYS SIERRA TORRES

“Criminalística: Nombre genérico del conjunto


de metodologías forenses y tecnologías de
análisis, enfocadas a la aplicación del
conocimiento científico y técnico para el
descubrimiento, fijación, recolección y análisis
de elementos materiales probatorios y
evidencia física; orientada a la identificación
de personas, objetos y fenómenos asociados
con un hecho; que permite establecer los
factores físicos relevantes en una
investigación judicial”.
Gral Pacheco
Manual de Criminalística PNP 1990
Busca establecer mediante el estudio y/o análisis
de indicios y evidencias, el móvil, las pruebas,
circunstancias y medios empleados, así como la
identificación de los autores.
Manual de Criminalística PNP 2006
La disciplina técnico científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas del
saber científico aplicables a la investigación del
delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis
de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas,
las circunstancias y los medios empleados para su
ejecución, así como la identificación del autor o
autores”.
Gral Pacheco
CRIMINALÍSTICA
Es la ciencia técnico científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas
del saber científico aplicables a la
investigación del delito, a fin de
IDENTIFICAR por el estudio y/o análisis de
las evidencias encontrados en la escena del
crimen, al autor o autores, víctimas y demás
involucrados, SEÑALAR los instrumentos
utilizados y sus manifestaciones,
RECONSTRUIR la maniobras que se
pusieron en juego y APORTAR elementos de
prueba a los órganos que procuran y
administranjusticia.
Gral Pacheco
IMPORTANCIA DE LA
CRIMIINALÍSTICA

Gral Pacheco
IMPORTANCIA DE LA
CRIMINALISTICA

La importancia de la ciencia
Criminalística, radica en el
hecho de contribuir al
esclarecimiento de la verdad
en la investigación del delito.

Gral Pacheco
FINALIDAD :
El fin de la Criminalística como
CIENCIA es: ENCONTRAR LA
VERDAD, en la investigación del delito
a través de los estudios científicos de
las evidencias, poniendo este estudio al
servicio de la administración de justicia;
para lo cual se deberá plantear ciertas
interrogantes, denominadas
Interrogantes de Oro de la
Criminalística:
Gral Pacheco
 ¿QUÉ? (sucedió?)
 ¿QUIÉN? (lo hizo?)
 ¿DÓNDE? (ocurrió?)
 ¿CUÁNDO? (aconteció?)
 ¿CÓMO? (se produjo?)
 ¿CON QUÉ? (lo realizó?)
Gral Pacheco
OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA ;

1. Objetivo material de la criminalística

Juventino Montiel, dice que el objeto de estudio u objetivo


material de la Criminalística, es el “estudio de las
evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se
producen en la comisión de hechos” (Sosa, 1990:35).

Gladys Sierra, indica que, “el objeto de la criminalística


consiste en el descubrimiento, recolección y análisis de los
elementos materiales de prueba y evidencias físicas”
(Sierra, 2009:107).

Gral Pacheco
OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA ;

2. Objetivo general de la criminalística ;

a. Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la


existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso.
b. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del
hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego
para realizarlo.
c. Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la
identificación de la víctima, si existiese
d. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos
autores

Gral Pacheco
3. Objetivo formal de la criminalística

Juventino Montiel, afirma que es “auxiliar, con los resultados


de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología
y tecnología, a los órganos que procuran y administran
justicia a efecto de darles elementos probatorios
identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los
hechos que investigan” (Sosa, 1990:36).

Gladys Sierra, señala que el objeto formal de la criminalística


“consiste en esclarecer los hechos materia de investigación,
mediante el auxilio de diferentes ciencias, técnicas, artes y
oficios” (Sierra, 2009:107).

Gral Pacheco
4. Objetivos particulares

Ahora bien, es de suma importancia conocer los objetivos


particulares de cada una de las disciplinas científicas de la
Criminalística general, con objeto de precisar genéricamente
las funciones de cada una de ellas.
a. Criminalística de campo: aplica los conocimientos,
métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar
el lugar de los hechos, así como para coleccionar y
suministrar las evidencias materiales asociadas al hecho al
laboratorio de criminalística.

b. Balística forense: aplica los conocimientos, métodos y


técnicas, con objeto de investigar con sus ramas: interior,
exterior y de efectos, los fenómenos, formas y mecanismos
de hechos originados con armas de fuego cortas y largas
portátiles.
Gral Pacheco
c. Documentoscopía: aplica los conocimientos, métodos y
técnicas, con objeto de estudiar y establecer la autenticidad o
falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de
molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la
identificación de los falsarios.

d. Explosivos e incendios: aplica los conocimientos, métodos y


técnicas en la investigación de siniestros producidos por
explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y
además evidencias y determinar su orígenes, formas y
manifestaciones.

Fotografía forense: aplica los conocimientos, métodos y técnicas


a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las
investigaciones que aplican todas las disciplinas de la
criminalística.

Gral Pacheco
g. Sistemas de identificación: aplica los conocimientos, métodos
y técnicas a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o
muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.

h. Técnicas forenses de laboratorio: aplica los conocimientos,


métodos y técnicas de las ciencias naturales química, física y
biología, a fin de realizar los análisis y manejo propio del
instrumental científico, para identificar y comparar las evidencias
materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos (Sosa,
1990:43-44).

Gral Pacheco
CAMPOS DE APLICACIÓN DE
LA CRMINALISTICA

Gral. Pacheco
CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALÍSTICA

 En la Escena del Crimen.

 En el Laboratorio.

 En la Identificación.

Gral. Pacheco
CAMPOS OCUPACIONALES

Gral. Pacheco
LA CRIMINALÍSTICA,
LA CRIMINOLOGÍA Y LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Gral Pacheco
CRIMINALÍSTICA

La Criminalística como se ha señalado, busca


el “cómo del delito, es decir, lo investiga. Trata de
establecer la circunstancias de cómo ocurrieron
los hechos, quién es el autor o autores, busca
indicios y/o evidencias, acumula pruebas, y
posteriormente los pone a disposición de las
autoridades encargadas de administrar justicia.

Se basa en el estudio de evidencias que llegan a


ser pruebas

Gral Pacheco
Al incluir a la Criminalística en el
grupo de las ciencias forenses, ésta adquiere
la calidad científica que se requiere, en el
mundo de hoy, de toda investigación de un
presunto hecho delictivo, ya que se menciona
que utilizará todos sus conocimientos y
métodos, es decir, la aplicación de todas las
experiencias aprendidas en otras ciencias, así
como los procedimientos que se siguen para
hallar la verdad y enseñarla, coadyuvando con
esto de manera científica a la administración
de justicia.
Gral Pacheco
LA CRIMINALISTICA
DETERMINATIVA CRIMINALÍSTICA
TRATADE ESTABLECER O DETERMINAR SI SE HA COMETIDO O NOUN
DELITO.

Mg. BARTOLO
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA
CRIMINALÍSTICA

 Están dados por las LEYES Y


PRINCIPIOS de los componentes
cognoscitivos de cada ciencia,
disciplina científica, oficio o arte.

Gral Pacheco
I I
Criminalística D N
G I P M B B E V
R N S E I A N E
A G. I D O L
T S
F C I L I
O F O C O S I T.
T O L I G T F
E R O N I I I E
C E G A A C C S
N N I A
A C.
I S A F. F.
A E F. C
F. I C
O R
Ciencia, Principios, Leyes, Métodos, TéNcnicasI.

Gral Pacheco
LA CRIMINALISTICA EN LA LUCHA CONTRA EL DELITO

COMISION CONDENA

INVESTIGACION INVESTIGACION
POLICIAL JUDICIAL
MINISTERIO
PUBLICO

INDICIOS Y DICTAMEN PRUEBA


EVIDENCIAS PERICIAL PERICIAL

DEBATE
Gral Pacheco
Gral Pacheco
‘’LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS
QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO
Y QUE NO MIENTEN’’

Gral Pacheco
TECNICA DE REVELADO DE RASTROS PAPILARES

Gral Pacheco
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La


CRIMINALISTICA es la ciencia de la investigación criminal",
dando a entender que la investigación criminal sin la
Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una
técnica policial es decir, un procedimiento empleado por la
policía sin la aplicación de conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es solo


patrimonio de la policía, sino también de los representantes
del Ministerio Público y magistrados del Poder Judicial, que
investigan el delito y al delincuente para esclarecer las
responsabilidades.

Gral Pacheco
La investigación criminal es el método, técnico-
científico, que realiza materialmente el policía
de investigación [pesquisa, detective] al
conocimiento de un hecho delictuoso (notitia
criminis), con la finalidad de descubrir al autor
o presuntos autores, partícipes y toda persona
involucrada en un hecho presuntamente
delictuoso

Gral Pacheco
LA INVESTIGACION CRIMINAL

EJECUTIVA EL INVESTIGADOR POLICIAL


BASADO EN LOS DATOS CONCRETOS PROPORCIONADO POR LOS
EXPERTOS EN CRIMINALÍSTICA, TRATA DE APREHENDER AL
DELINCUENTE.

Gral Pacheco
“Proceso metodológico, continuo,
organizado, especializado y analítico que el
pesquisa policial desarrolla para explicar la
perpetración de un delito y su
esclarecimiento”.

(Manual de Procedimientos Operativos de


Investigación Criminal).

Gral Pacheco
1) Probar o desvirtuar la veracidad de la
noticia criminal.

2) Probar o desvirtuar la implicancia de


determinada/s persona/s en la comisión
de un delito.

Gral Pacheco
1. Continuidad
2. Organización
3. Especialización
4. Analítica
5. Metódica
6. Legal

Gral Pacheco
Gral Pacheco
Gral Pacheco
Gral Pacheco
CRIMINOLOGÍA

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las


causas del delito o explicar éstas, por eso se le denomina la
ciencia explicativo-causal del fenómeno delictivo.

En otros términos buscar y encontrar: el por qué se


cometió el delito. En sí estudia al delincuente.
.

Gral Pacheco
La Criminología tiene tres campos diferentes en
su contenido, que son:

-La Antropología Criminal, se refiere en general a los


caracteres físicos y psíquicos del hombre delincuente,
según Cesar Lombroso.

-La Sociología Criminal, que es el medio social que


circunda al hombre. La sociedad misma que influye en
las personas para la comisión de delitos, de allí la
famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que
ella ha creado".

-La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la


Psicología que estudia la mentalidad y la conducta
social de los delincuentes Gral Pacheco
OLIVERA DIAZ define a la Criminología como la “Disciplina
que, a la vez que explica y estudia las causas de la
conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona
del delincuente”.

RENE RESTEN refiere que “Consiste en la aplicación de la


Antropología diferencial al estudio de los factores
criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico
y sociológico, y en la búsqueda de sus bases racionales
en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración del
criminal”.

Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que


estudia al delito.

Gral Pacheco
HANS GÖPPINGER refiere que la Criminología es la
“Ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social,
relacionadas con el surgimiento, la comisión y la
evitación del crimen, así como del tratamiento de los
violadores de la Ley”.

GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología


como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se
ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del
control social del comportamiento desviado.

Gral Pacheco
CRIMINOLOGÍA

Manuel Pérez Gutiérrez, Shirley Silva Padilla o también conocida


mejor conocido por el seudónimo como “La gata” (22 años) (25OCT2017).
de Gringasho

Mg. BARTOLO
ALEXANDER MANUEL PÉREZ GUTIÉRREZ,
GRINGASHO
Gral Pacheco
Gral Pacheco
DIFERENCIAS ENTRE CRIMINALISTICA,
CRIMINOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Gral Pacheco
DIRERENCIAS ENTRE CRIMINALISTICA, CRIMINOLOGIA E INVESTIGACION CRIMINAL

CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN


CRIMINAL
SE ENCARGA DEL SE ENCARGA DEL
ESTUDIO ESTUDIO DEL SE ENCARGA DEL
DESPUÉS DE LA DELITO, ANTES, ESCLARECIMIENTO
COMISIÓN DEL DURANTE Y DESPUÉS DE
DELITO. COMETIDO EL HECHO.
DESPUÉS.
RECOPILA
SE BASA EN EL ESTUDIA LAS
ESTUDIO DE TESTIMONIOS,
CAUSAS Y EL ¿POR CONFESIONES, ASÍ
INDICIOS Y QUÉ? DEL DELITO Y
EVIDENCIAS. COMO INDICIOS Y
DEL DELINCUENTE. EVIDENCIAS

SON SON EFECTUADOS REALIZADO POR LOS


EFECTUADAS POR PESQUIZAS.
POR LOS PROFESIONALES
PERITOS. ESPECIALIZADOS

Gral Pacheco
Gral Pacheco
Gral Pacheco
Gral Pacheco
TERMINOS FORENSES :
Perito
Es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un
hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.

Perito oficial
Es la persona que labora en una Institución del Estado.

Perito judicial
Se denomina así al que es nombrado por el Juez para intervenir en el
procedimiento civil, penal o de otra jurisdicción.

Perito de parte
Es la persona que participa cuando es solicitado sus servicios por una de
las partes.
Pericia
Es la habilidad, experiencia, destreza en un arte o
ciencia.

Peritaje
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el
problema encomendado para luego entregar su
informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto
por la ley.
Informe pericial
Documento de formato específico y uso oficial,
formulado por el perito, luego de realizar un examen o
análisis en el que exponen sus conclusiones; y, si el
caso lo amerita, sus observaciones.
INVESTIGACIONCRIMINALISTICA EN LA ESCENA
DEL CRIMEN Y/ODELITO

Con el transcurrir de los años, la


Criminalística cobra gran importancia y
trascendencia, constituyéndose en la piedra
angular de la investigación científica del delito
y de la determinación de él o los delincuentes.
Sus objetivos son similares a los de las
ciencias naturales, vale decir, entre otros, la
búsqueda de la verdad a través de la
aplicación del método científico

Gral Pacheco
GRAL M PACHECO
REQUISITOS DE UNA INVESTIGACION
CRIMINALISTICA

1. INMEDIATEZ
Debe realizarse lo antes posible a fin de evitar la
destrucción, simulación y las modificaciones
accidentales o alteraciones voluntarias o
involuntarias de los, indicios y/o evidencias
(huellas, señales, rastros, etc). Recordemos la
frase “EL TIEMPO QUE PASA LA VERDAD QUE
HUYE”.
.

Gral Pacheco
2. MINUCIOSIDAD

Para evitar errores en el resultado del


proceso investigatorio, se debe efectuar una
amplia y detallada descripción del lugar de
los hechos y en el caso específico de
muertes violentas, si el caso lo amerita,
primero se debe examinar a la víctima y
luego del lugar donde se encuentre. Nunca
se describe demasiado, al describir
minuciosa y detalladamente todo lo que se
encuentra en el lugar de los hechos.
3. PRECISION

Se debe atender al mínimo detalle,


correlacionar correctamente los indicios
y/o evidencias. Esto puede alcanzar a ser
de un valor primordial, incluso llegar a
ser determinante en el resultado de la
investigación

Gral Pacheco
GRAL M PACHECO
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
CRIMINALISTICA

Su importancia y trascendencia, por cuanto es


la piedra angular de la investigación científica
del delito y de la determinación de él o los
delincuentes, vale decir, la búsqueda de la
verdad a través de la aplicación del método
científico
ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA INSPECCION
CRIMINALISTICA

1. Personal
Este debe ser especializado y/o capacitado, con características
personales y profesionales idóneas para cumplir su función con
eficacia Es recomendable que cuando se tenga que abordar una
escena del crimen, ingresen el menor número posible de personas,
para de esa forma mantener la intangibilidad de la escena del crimen.

2. Equipo
Para que la inspección sea efectuada con eficiencia, eficacia y con la
seguridad debida, es necesario emplear el instrumental, reactivos y
equipos adecuados, a fin de realizar una correcta búsqueda,
localización y tratamiento de los indicios y/o evidencias, así como su
preservación y

Gral Pacheco
a. Equipo Mínimo o Básico

 Equipo de búsqueda y ubicación (Linterna, lupa, cinta métrica)


 Maletín para la búsqueda, revelado y recojo de huellas papilares (polvos tipo
oxido, metálicos y magnéticos).
 Instrumental e i implementos para el recojo y embalaje de diversas muestras.
(Recipientes de plástico, bolsas de plástico y de papel de diversos tamaños,
etiquetas de cadena de custodia, etc.)
 Implementos de Bioseguridad (guantes, mascarillas, etc.)
 Cámara fotográfica

GRAL M PACHECO
Gral Pacheco
GRAL M PACHECO
GRAL M PACHECO
Gral Pacheco
b.Equipo Medio
Adicionalmente a los de nivel mínimo, se deberá contar con:
 Estuche de herramientas básicas (Desarmadores, alicate, tijeras, etc.)
 Instrumental e implementos para la detección y recojo de manchas
biológicas. (Reactivos de orientación)
 Maletín equipado para el levantamiento de huellas de calzado,
neumáticos y otros.
 Equipo para toma de impresiones. (tampón o rodillos con tinta, etc)
 Numeradores de evidencias.
 Cintas para protección de escena.

RAL M PACHECO
GRAL M PACHECO
b.Equipo Máximo
Adicionalmente a los dos niveles anteriores, se deberá contar con:

 Kit de diversos reactivos usados en el laboratorio (biología, toxicología, ingeniería,


etc)
 Equipo de luces forenses de diversas longitudes de onda
 Reactivos de orientación de alta sensibilidad (Bluestar y/o luminol)
 Equipo de balística y explosivos.
 Reactivos para la realización de pruebas de absorción atómica.
 Detector de hidrocarburos
 Aspiradora de indicios y/o evidencias.
 Equipos de comunicación.
 Conos de seguridad.
 GPS
 Faros o lámparas de alta potencia para el trabajo nocturno.
 Mascaras anti gases.
 Overoles de bioseguridady lentes de protección ocular.
 Botas de jebe,
 Otros

GRAL M PACHECO
GRAL M PACHECO
GRAL M PACHECO
GRAL M PACHECO
UTILIZACIÓN DE LUCES FORENSES PARA VISUALIZAR
EVIDENCIAS INVISIBLES AL OJO HUMANO

GRAL M PACHECO
3.- Comunicaciones
Teléfono, radio, walkie talkie, otros
.

GRAL M PACHECO
ESCENA DEL
CRIMEN

Gral. Pacheco
TODA INVESTIGACIÒN
CRIMINAL SE INICIA EN EL
LUGAR DE LOS HECHOS…
DENOMINADA “ESCENA DEL
CRIMEN”

Gral. Pacheco
Gral. Pacheco
QUE ES UNA ESCENA DEL CRIMEN?

 ES UN ESPACIO FISICO- Escena Primaria, Secundaria –


móvil
 HAY COSAS, OBJETOS, PERSONAS,(ANTES-DURANTE-
DESPUES)
 HAY UN MOVIL.
 EL CRIMEN ES CONDUCTA

Gral. Pacheco
LA ESCENA DEL CRIMEN

ES LAFUENTE DE INFORMACION DEL PERITO Y PESQUISA;


CONSECUENTEMENTE ES EL LUGAR DONDE SE HA
PRODUCIDO UN HECHO DELICTUOSO O
PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO, QUE AMERITA UNA
ADECUADAINVESTIGACION.

Gral Pacheco
LO QUE SE DEBE HACER

Gral. Pacheco

Gral Pacheco
Gral. Pacheco
Gral Pacheco
ESCENA DEL
CRIMEN

Es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. En el Perú es


denominada como en Estados Unidos escena del crimen, en México lugar de los
hechos y en Chile sitio del suceso.
El Manual de Criminalística sostiene que la escena del crimen es el lugar donde se
presume que se ha cometido un hecho que puede ser delito y amerita una adecuada
investigación (1).
De acuerdo al protocolo de protección e investigación de escena del crimen (aprobado
por D.S. N° 010-2018-JUS).
La escena del crimen, es todo espacio físico, incluidas las zonas adyacentes,
donde presuntamente se ha perpetrado o se ha dejado rastros de uno o más hechos
punibles, y donde se hallan indicios y evidencias relacionadas con el hecho a
investigar.
(1) POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Manual de Criminalística (Volumen I). 3ra. edición. Editora y
LibreríaJurídicaGrijley E.I.R.L. Perú. 2015.Pág.20.
Gral Pacheco
del crimen, es todo espacio físico, incluidas las
zonas adyacentes, donde presuntamente se ha perpetrado o
se ha dejado rastros de uno o más hechos punibles,
y donde se hallan indicios y evidencias relacionadas con el
hecho a investigar.
¿Qué rastros se pueden encontrar en un delito contra el
patrimonio?
¿Qué rastros se pueden encontrar en un delito contra la vida el
cuerpo y la salud por PAF?

Gral Pacheco
“Enla InvestigaciónCriminalel tiempoque
pasaesla verdadquehuye”

Dr.EdmondLOCARD

Gral Pacheco
TIPOSDEESCENADELCRIMEN

ESTA SE CLASIFICADE ACUERDOA SUS


CARACTERÍSTICASYTIPODELUGAR:

1. DEACUERDOASUSCARACTERISTICAS

 TIPICOS:
LUGARDE LOSHECHOS.

 ATIPICOS:
A. LUGAR PRIMARIO
B. MEDIODETRANSPORTE(SECUNDARIO)
C. LUGARDEHALLAZGO(TERCIARIO)

Gral Pacheco
TIPICOS
Es el lugar donde las evidencias y/o indicios se
encuentran en la misma área y se pueden limitar,
ejemplo: una habitación, un inmueble, un local, espacios
cortos de la vía pública , etc

Gral Pacheco
ESCENA TIPICA

LA ESCENAES UN
LUGAR LOCALIZADO
PUEDE SER:
• UNA HABITACION
• UNA OFICINA
• UN INMUEBLE
• UN DEPARTAMENTO
• VIA PUBLICA
• ETC

Gral Pacheco
LUGAR DE
LOS HECHOS

Gral Pacheco
LUGAR DE LOS HECHOS
ATIPICOS
Son escenas cuyos espacios no se pueden limitar y llevan una
relación de continuidad; encontrándose indicios y/o
evidencias en diferentes lugares que guardan relación con el
hecho, esta se clasifica en:
1) Escena primaria.- Es el lugar donde se da inicio al hecho
investigado o donde se perpetra el crimen.
2) Medios de Transporte.- Son los medios utilizados por los
autores del hecho, a fin de transportas los indicios y/o evidencias.
3) Lugar de hallazgo.- Es el lugar donde comúnmente son
encontrados las evidencias principales (Ejemplo cadáveres, donde
son abandonados por los autores. Para deshacerse casi siempre de
la víctima.

Gral Pacheco
“CASOLACHICADELAMALETA”

William Trickett Smith II - Jana


Claudia Gómez Menéndez. El
08JUN2007 la asesino en un hotel del
distrito limeño de Lince y arrojó
después el cadáver al mar en una
maleta.
Gral Pacheco
ESCENA DEL CRIMEN
ATIPICO

SE CARACTERIZA POR OCUPAR


DISTINTAS AREAS :

 LUGAR PRIMARIO
 MEDIO DE TRANSPORTE
 LUGAR DE HALLAZGO

Gral Pacheco
Gral Pacheco
Gral Pacheco
2. DEACUERDOALTIPODELUGAR

A. .- ENCAMPOABIERTO.
B. .-
ENCAMPOCERRADO.
C.- ESCENA MIXTA.

Gral Pacheco
DE ACUERDO AL TIPO DE
LUGAR

ENCAMPOABIERTO: Escuandolosindiciosy/oevidenciasopartedel
cuerpodeldelitoseencuentranenunlugarsinproteccióndelas
condicionesclimáticas(airelibre) o expuestasa la intemperie,como:
casadecampo,calle,terreno, chacra,parque,etc.

Gral Pacheco
ESCENACAMPOABIERTO

Gral Pacheco
Gral Pacheco
CAMPO CERRADO: cuando los indicios y/o evidencias se
encuentran en espacios cerrados, protegidas tanto de agentes
atmosféricos que los destruyen como de personas que lo
modifiquen, como: departamento, vivienda, cuarto, bodega,
almacén, oficina, garaje, etc.

GRAL M PACHECO
ESCENAENCAMPOCERRADO

Gral Pacheco
CAMPO MIXTO: cuando los elementos de estudio
se encuentran ubicados en áreas abiertas y
cerradas. Ejm: Centros comerciales, coliseos, etc.

Gral Pacheco
GRAL M PACHECO
ESCENAMIXTA

Gral Pacheco
INDICIO
Es todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o
vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la
comisión de un hecho y que necesariamente requiere de un
análisis o estudio por los peritos que intervienen en la
investigación de un hecho delictuoso o presumiblemente
delictuoso.
Es hipotético. Es un conjunto de interrogantes de carácter
subjetivo dependiendo de la óptica del perito o del pesquisa

Edmund LOCARD:”Los indicios son mudos testigos que


aparecen en la escena del delito y no mienten”.

Gral. Pacheco
Es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la
comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o
estudio da las bases científicas para encaminar con buenos
principios toda investigación, y lograr fundamentalmente: a) la
identificación del o los autores, b) las pruebas de la comisión del
hecho, y c) la reconstrucción del mecanismo del hec

Gral. Pacheco
‘’LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS
QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO
Y QUE NO MIENTEN’’

Gral Pacheco
INDICIOS SEGÚN SU NATURALEZA FÍSICA
 DETERMINABLES  INDETERMINABLES
Son aquellas cuya naturaleza Son aquellas cuya naturaleza
física no necesita de un física requiere un análisis
análisis completo de su completo a fin de conocer su
composición y composición, ya que a
estructuración, sino sólo un simple vista no se puede
examen cuidadoso a simple definir y que generalmente
consiste en sustancias
vista o con auxilio de lentes
naturales o de composición
de aumento. Ejm. armas de química, como sedimentos
fuego, huellas dactilares, en vasos o recipientes,
armas blancas, etc. pastillas desconocidas, etc.

Gral. Pacheco
INDICIOS SEGÚN SU
RELACIÓN
CON EL HECHO

Gral. Pacheco
 I. ASOCIATIVOS:  I. NO ASOCIATIVOS:
Están estrechamente Están en el lugar de
relacionadas con el los hechos, pero no
hecho que se tienen relación con el
investiga. hecho que se
investiga.

Gral. Pacheco
INDICIOS
FIJOS Y MÓVILES

Gral. Pacheco
LOS INDICIOS PUEDEN SER:

 FIJOS
CONSTITUIDAS POR HUELLAS DACTILARES, CORPORALES, MANUALES,
DE PISADAS, DE NEUMATICOS, HERRAMIENTAS Y/O INSTRUMENTOS
UTILIZADOS, Y OTRAS EVIDENCIAS QUE POR SU NATURALEZA, PESO O
CONDICION, NO PUEDAN SER MOVIDAS DEL LUGAR DONDE ESTAN,
POR LO QUE SE ACONSEJA EL ESTUDIO MEDIANTE LA AYUDA
FOTOGRAFICA Y MOLDEADO “IN SITU”

Gral. Pacheco
 MOVILES
SON AQUELLAS QUE PUEDEN TRASLADARSE DE LA ESCENA DEL
DELITO AL LABORATORIO DE LA PNP PARA SU ESTUDIO Y ANALISIS:
INSTRUMENTOS, FIBRAS, PELOS, COLILLAS, ARMAS, PROYECTILES,
ETC., SON ELEMENTOS DE LOS QUE SE PUEDEN DESPRENDER
ALGUNAS DE LAS CARACTERISTICAS DEJADAS POR EL PRESUNTO
AUTOR O AUTORES DE DETERMINADO HECHO DELICTUOSO Y/O LA
MODALIDAD EMPLEADA

LO
Gral. Pacheco

Gral Pacheco
Gral Pacheco
a. Entre el Autor y la Víctima.
El autor deja: VÍCTIMA El autor se lleva:
• Huellas . Restos biológicos.
papilares
• Lesiones,
. Lesiones.

• Huellas biológicas,
Fibras de ropa.
Fibras de ropa,
Objetos de valor.
• Restos balísticos
. Dinero.

• Restos físicos, . Documentos de


Identidad.
• etc.
. Joyas, etc.
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor.
El autor deja: ESCENA El autor se lleva:

Armas Bienes patrimoniales

Pisadas Documentos
(Tarj. Créd.)
Documentos
Tierra, pasto, etc.

Huellas

Huellas papilares.

Agente vulnerante Restos vidrios, madera

Dinero.
Restos biológicos
Otros.
c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima.

La víctima deja: ESCENA La víctima se lleva:

Objetos personales. Tierra, polvo…

Huellas papilares. Pelusa, lana de


cama.
Sangre.
Jardín, pasto
Ropa.
Agua salada, dulce…

Cabellos. Otros.

Vellos.
Restos biológicos.
EVIDENCIA
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios.
Es real, fáctico (“lo fáctico es todo lo que tiene relación con el hecho”), no se
puede dudar de su origen o resultado. Es observable, determinable y perceptible por
los sentidos (1).
En materia criminal, es todo material sensible significativo que se percibe con
los sentidos y que tiene relación con un hecho delictivo (2)
La diferencia que existe entre indicio y evidencia:
Los indicios son señales, sospechas o elementos de presunción, mientras que
las evidencias son elementos de certeza (3).

1. POLICÍANACIONALDELPERÚ. ManualdeCriminalística(VolumenI). Editoray LibreríaJurídicaGrijleyE. I.R.L. Perú. 2015.Pág. 25.


2. SIERRA, Gladys.Fundamentos deCriminalísticay CienciasForenses. Editorial Leyer.Bogotá. 2009. Pág.4 65.
3. KVITKO, Luis. Escenadel CrimenEstudiomédicolegal ycriminalístico. EdicionesLaRoccaS.R.L. Buenos Aires. 2006.Pág. 28 0.
CLASES DE EVIDENCIAS POR SU ORIGEN
• Balísticas:armas de fuego, casquillos,
proyectiles, impactos, etc.
• Biológicas: sangre,semen saliva,
heces, pelos, restosvegetales,
etc.
• Explosivos: granadas, dinamitas,mechas,
fulminantes, artefactos pirotécnicos, etc
• Físicas: cuchilos, prendas, martillos,
piedras, sogas, cables, etc.
• Físico Químico: combustibles, balones
de gas, manchas depintura, etc.
• Grafotécnicas: documentos, monedas
manuscritos, etc.

• Modelados: huelas depisadas, huelas de


neumáticos, huelas de fracturas,

• Papilares: digitales, palmares y plantares.

• Químicas:drogas, venenos, etc.

Gral. Pacheco
Gral. Pacheco
EVIDENCIAS BALÍSTICASYDEEXPLOSIVOS
Balísticas: armas de fuego, casquillos, proyectiles, impactos, etc.
Explosivos: granadas, dinamitas, mechas, fulminantes, artefactos
pirotécnicos, etc.

Gral. Pacheco
CASO CRIMINALISTICO (EVIDENCIA FÍSICA - BIOLÓGICA)

ADN
(evidencia biológica) encontrados
en las uñas de la occisa Miriam
Fefer confirmó que le
correspondían al sicario
Cable (evidencia física) con el que el sicario colombiano Alejandro Trujillo
colombiano Alejandro Trujillo Ospina Ospina (Foto: Caretas)
mató a Myriam Fefer el 15AGO2006. (Foto:
Caretas)

Gral. Pacheco
Gral. Pacheco

NO EXISTE CRIMEN PERFECTO, SOLO LA AUSENCIA DE


CRIMINALISTICOS , PESQUISAS Y CRIMINOLOGOS
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
POLICIA NACIONAL DE PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO

También podría gustarte