Está en la página 1de 55

SISTEMA PROCESAL PENAL

Jorge Rosas Yataco


Magister en Derecho Penal
Profesor de Post Grado
jorgerosasyataco2005@hotmail.com
957620949
“Si la historia de las penas
es una historia de
horrores, la historia de los
juicios es una historia de
errores.”
Ferrajoli
MEDIOS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
 1.Autodefensa o autotutela
 Imposición de pretensión propia en perjuicio del interés
ajeno
 Ausencia de un tercero ajeno a la partes
 II.Autocomposición
 Unilateral: desistimiento o renuncia y allanamiento
 Bilateral: transacción
 III. Heterocomposición
 Interviene un tercero ajeno a la controversia/ Solución
imparcial/ El tercero no tiene interés en la controversia.
 Mediación
 Conciliación
 Arbitraje
 Proceso
Derecho Procesal
 El derecho procesal puede definirse como la rama del
derecho que estudia el conjunto de normas y principios que
regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus
aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de
seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los
casos concretos, y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla. (Hernando Devis Echandía, pg. 6-7).
 Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al
proceso jurisdiccional como a la integración y competencia de
los órganos del Estado que intervienen en el mismo (José Ovalle
Favela).

 El derecho procesal es el conjunto de las normas que


establecen los institutos del proceso y regulan su desarrollo y
efectos y también la actividad jurisdiccional (Enrique Véscovi, pg. 08).
Derecho Procesal Penal
 El Derecho Procesal Penal como el sector del
Derecho público interno encargado del estudio de
los principios, instituciones y normas jurídicas que
regulan la actividad procesal destinada a la
aplicación de la ley penal (Oré Guardia), así como una
disciplina que ha adquirido autonomía científica,
legislativa y académica, que se sustenta en
principios fundamentales del Derecho, con
objetivos y funciones predeterminadas, que regula
no sólo los actos para acceder a la justicia penal y
los que conforman el procedimiento para la
comprobación del ilícito y la responsabilidad del
autor limitando el poder punitivo del Estado en la
aplicación del jus puniendi, sino que también regula
la forma de intervención de los sujetos procesales
y la organización judicial penal (Sánchez Velarde).
Sistemas Procesales
 El proceso penal se encuentra íntimamente
relacionado con el modelo político en el que se
exterioriza y con el sistema de valores que se
nutre de éste (CAFFERATA NORES).
 El derecho procesal penal es el sismógrafo de la
Constitución del Estado. Reside en ello su
actualidad política, la cual significa, al mismo
tiempo, que cada cambio esencial en la estructura
política (sobre todo una modificación de la
estructura del Estado) también conduce a
transformaciones del procedimiento penal (ROXIN).
Sistema Procesal
 En definitiva, el sistema procesal es una
estructura que delimita el curso de la
secuencia o dinámica de actos, y que define
las relaciones de poder entre los sujetos que
le dan vida (VASQUEZ ROSSI).
 Se dice que el sistema acusatorio fue el
propio de los griegos y el de la Roma
clásica, mientras que el sistema inquisitivo
apareció ya con el Imperio Romano y es el
típico del Derecho canónico (MONTERO AROCA).
 Sistema Acusatorio

 Julio B. J. Maier enfatiza que la característica fundamental del


enjuiciamiento acusatorio reside en la división de los poderes
ejercidos en el proceso, por un lado, el acusador, quien
persigue penalmente y ejerce el poder requirente, por el
otro, el imputado, quien puede resistir la imputación,
ejerciendo el derecho de defenderse, y, finalmente, el tribunal,
que tiene en sus manos el poder de decidir.
 Todos estos poderes se vinculan y condicionan unos a otros:
su principio fundamental, que le da nombre al sistema, se
afirma en la exigencia de que la actuación de un tribunal para
decidir el pleito y los límites de su decisión están
condicionados al reclamo (acción) de un acusador y al
contenido de ese reclamo (nemo iudex sine actore y ne
procedat iudex ex officio) y, por otra parte, a la posibilidad de
resistencia del imputado frente a la imputación que se le
atribuye.
 MAIER, Julio B.J., Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires,
1996,T. I, p. 444.
Cuestiones importantes (Lorena Bachmaier Winter)
 Un análisis riguroso del proceso penal debe partir
necesariamente de su evolución histórica.
 El objetivo concreto consiste en cuestionar si la tradicional
dicotomía entre proceso inquisitivo y proceso acusatorio
sigue siendo útil; o si, por el contrario, debemos entender
que los problemas y las reformas del proceso penal deben
abordarse recurriendo a otras categorías y adoptando
otros enfoques.
 Las opciones para una reforma del proceso penal no se
circunscriben a decidir si se opta por un modelo acusatorio
o un modelo inquisitivo.
 En el momento presente quizás hemos de preguntarnos si
tiene sentido seguir dedicando esfuerzos a definir estos dos
sistemas o a delimitar qué es un sistema acusatorio puro o
no.
Cuestiones generales (Teresa Armenta Deu)

 Difícilmente encontraremos hoy en día un


modelo acusatorio, adversativo o inquisitivo
puro, como tampoco un modelo mixto
realmente homologable.
 Los reformadores deben adquirir un grado
razonable de confianza sobre si la maquinaria de
la justicia está preparada (…) Si éste no es el
caso, y aún así los cambios se hacen (…) deben
estar preparados para pasar un periodo de
trastornos, aceptarlo como costo necesario del
cambio y pensar en medidas para aliviar superar
el dolor resultante.
 Exposición de Motivos del NCPP

 1. Desde el punto de vista del derecho comparado casi todos los


países de nuestra región cuentan hace ya algunos años con códigos de
proceso penal modernos; Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.
La mayoría ha incorporado en su sistema procesal penal el acusatorio
con algunas variantes propias de cada país.
 2. La necesidad de adecuar la legislación a los estándares
mínimos que establecen los tratados internacionales de derechos
humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Convención Americana de Derechos Humanos y Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos) y a las normas contenidas en la
Constitución Política del Estado que otorgan la titularidad de la
persecución penal al Ministerio Público.
 Dichos organismos han venido desde muchos años incorporando una
serie de principios, derechos y garantías en sus decisiones que además
son vinculantes en los países que han suscrito los tratados o
convenciones sobre esta materia, de la que no es ajeno nuestro país.
 3. La imperiosa necesidad de organizar toda la normatividad
procesal en un cuerpo único y sistemático, bajo la lógica de un
mismo modelo de persecución penal.
Las insuficiencias del antiguo modelo procesal
 1. Modelo procesal penal mixto, predominantemente
inquisitivo y mínimamente acusatorio.
 2. El proceso penal tipo (ordinario) la generalidad y, por
excepción, el sumario, siendo que en la práctica ocurre
todo lo contrario.
 3. El proceso penal sumario no cumple con los principios
de la publicidad, oralidad, inmediación, contradicción y
concentración.
 4. El proceso penal se elaboró pensando en un tipo de
criminalidad de esa época (inicio de la década de los 40).
 5. La investigación del hecho conducida por el Ministerio
Público sólo se daba en la investigación pre procesal.
 6. Prevalencia de la escrituralidad y culto al Expediente.
Líneas rectoras del nuevo sistema procesal
 1. Determinación de los roles, separación de funciones
de investigación y de juzgamiento, así como de la
defensa (Principio Acusatorio).
 2. Rol fundamental del Ministerio Público.
 3. El Juez asume resolución y control de garantías de
los derechos fundamentales de los sujetos procesales.
 4. El proceso penal común se divide en tres fases:
investigación preparatoria, etapa intermedia y
juzgamiento.
 5. El Fiscal requiere las medidas coercitivas.
 6. El juzgamiento se desarrolla conforme a los
principios de contradicción e igualdad de armas.
Líneas rectoras del nuevo sistema procesal
 7. La garantía de la oralidad es la esencia misma del
juzgamiento: esta garantía de la oralidad permite que
los juicios se realicen con inmediación y publicidad.
 8. La libertad del imputado es la regla durante todo el
proceso, siendo la excepción la privación de la
libertad del imputado.
 9. Diligencias irrepetibles.
 10. Se establece la reserva y el secreto en la
investigación.
 11. Nueva organización y funciones de los jueces y
fiscales.
Principio acusatorio

Función Juridiscente
JUEZ

Función Requirente Función de defensa


FISCAL DEFENSOR
NCPP 2004

PROCESO
PENAL COMÚN

INVESTIGACION
ETAPA
PREPARATORIA JUZGAMIENTO
INTERMEDIA
(DP-IPF)

JORGE ROSAS YATACO


Diferencias
Inquisitivo Acusatorio
1.- Acumulación de 1.- Separación de
funciones. funciones (roles de
2.- Inmediación judicial cada operador
en todo el proceso. jurídico).
2.- Inmediación judicial
3.- Escriturismo (cultura en el Debate Oral.
del expediente).
3.- Oralidad.
4.- Formalismo,
ritualismo. 4.- Flexibilidad,
formalidades.
5.- Secreto.
5.- Publicidad.
6.- Contradicción 6.- Contradicción a partir
durante todo el de una acusación.
proceso.
Inquisitivo Acusatorio
7.- Sistema de Prueba 7.- Sistema de libertad
de tarifa legal e de prueba y de libre
íntima convicción. convicción.
8.- Detención regla 8.- Libertad regla
general. general.
9.- Imputado como 9.- Acusado como
objeto del proceso. sujeto de derechos.
10.- Objeto del proceso 10.- Objeto del proceso
imponer una pena. solucionar conflicto.
Inquisitivo Acusatorio
11.- El Juez procede de 11.- El Fiscal inicia la
oficio. investigación.
12.- El Juez dirige la 12.- El Fiscal-Policía
investigación. investigan.
13.- El Juez decreta 13.- Fiscal y partes
pruebas de oficio. aportan pruebas.
14.- Dejar constancia, 14.- Solo tienen razón
sistema de si garantizan debido
desconfianza. proceso.
15.- Juez falla con base al 15.- Juez falla lo
expediente. realizado en público.
 El Código Procesal Penal del 2004

 El modelo que asume, a nuestro juicio, el NCPP —y qué duda


cabe— es de corte acusatorio garantista con rasgos adversativos.
 Esta norma procesal es relativamente nueva, y como toda obra
humana pueden haber errores, es a través de su aplicabilidad
donde se van advirtiendo, así como algunas dificultades de
interpretación que se presenten, pero que en esencia constituye
uno de los moldes que más se ajusta a nuestra realidad.
 El NCPP, promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 957, del
29 de julio de 2004, es la culminación de un amplio movimiento
de reforma del proceso penal iniciado con singular fuerza desde
la década del setenta del siglo pasado, que representa, a su vez, la
coronación de una idea sustantiva; el problema del proceso
penal peruano no podía empezar a resolverse, manteniendo los
principios y la estructura del viejo Código de 1940, sino
configurando un nuevo modelo procesal penal. Producto de esa
idea fuerza fue, en su día, el Código Procesal Penal de 1991,
luego el Proyecto de 1995 —ambos intentos fallidos— y,
finalmente, el presente Código Procesal Penal de 2004.
Título Preliminar-Normas Rectoras
 1. Justicia penal gratuita, plazo razonable, derecho a recurrir e
indemnización por errores judiciales (I).
 2. Principios de oralidad, publicidad, contradicción, igualdad
procesal, imparcialidad, derecho a recurrir (I).
 3. Derecho a la presunción de inocencia e indubio pro reo (II).
 4. Principio de Non bis in Ídem (III).
 5. Titularidad de la acción penal, deber de la carga de la
prueba (onus probandi), conducción de la investigación,
objetividad y actos de investigación con la PNP (IV).
 6. Principio de jurisdiccionalidad, resolver y controlar los
derechos y garantías (V).
 7. Legalidad de las medidas limitativas de derechos (VI).
 8. Reglas de interpretación de la ley procesal penal (VII).
 9. Legitimidad de la prueba obtenida, prueba ilícita (VIII).
 10. Derecho a la defensa (IX).
 11. Prevalencia de las normas del NCPP (X).
Derechos fundamentales

 Aquellos derechos públicos subjetivos


consagrados en la Constitución a favor de la
persona humana, Ejm: la libertad, igualdad, etc.
 Son pilar de un Estado de Derecho, que sólo
pueden verse limitados por exigencia de otros
derechos fundamentales.
(Víctor BURGOS MARIÑOS)

Dr. Jorge Rosas Yataco


Principios procesales
 Las grandes directrices que expresa o
implícitamente brinda el legislador para que el
método de enjuiciamiento pueda operar
eficazmente de acuerdo con la orientación
filosófico-política de quien ejercer el poder en
un tiempo y lugar determinado
 (Adolfo Alvarado Velloso).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Garantías institucionales
 Son aquellas que la Constitución consagra
para que ciertas organizaciones o
instituciones puedan cumplir con sus
funciones propias, frente a injerencias
externas.
 El caso de la autonomía del Poder Judicial, de
las Universidades, la irrenunciabilidad a la
defensa, etc.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Debido Proceso: Origen
 Surgió en el derecho inglés pasando a ser
implementada en las Colonias de
Norteamérica.
 Carta Magna de 1215.
 Tiene su origen en el Due process of law
(Debido proceso legal).
 Tiene su nacimiento en el Derecho
norteamericano con las Enmiendas V (1791)
y XIV (1868) de la Constitución de 1787.
 Common Law anglosajón.
Dr. Jorge Rosas Yataco
Normas rectoras
 La palabra principios, alude a ciertas nociones
generales y abstractas que muestran los criterios en
que, según quien los postule, descansa la legislación, y
en tal virtud son simples guías hermenéuticas sin
carácter vinculante, pero cuando se consagran en un
estatuto adquieren la entidad de normas a ser
aplicadas por el intérprete, como reflejo de la
coherencia interna en que debe apoyarse el sistema.
 Fabio Espitia Garzón Instituciones de Derecho Procesal Penal. Colombia 2005.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Concepto
 Los principios rectores son fórmulas abstractas, generales e
inductivas que sirven de sustento o apoyatura a la más
variada legislación positiva.
 Por el contrario, las normas rectoras, al ser reconocidas
expresamente por la ley, y, por tanto metamorfoseadas en
derecho positivo, el carácter vinculante es obligatorio para
el juez o el intérprete, cosa que no sucede con los
principios en cuanto solamente ayudan a la tarea
hermenéutica
(Raúl Peña Cabrera).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Tutela judicial efectiva
 La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad
por los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo
razonable.
 Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.
 Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de
ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en
este Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia.
 Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto
por la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son
susceptibles de recurso de apelación.
 El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio acusatorio
 Separación de roles
 El Fiscal y la Policía investigan.
 El Juez decide y controla.
 El Abogado asume la defensa (Derecho de
Defensa).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Definición
 Consiste en estar debidamente informado de la concreta
acusación, o dicho de otra forma, que el inculpado conozca o
tenga la oportunidad de conocer, en cualquier momento, el
objeto del proceso. También se exige , necesariamente, que
exista una parte, que no sea el Juez, que ejerza la acusación.
Diferenciación de las partes en el proceso (acusación y
acusado).
 Manuel Cobo Del Rosal,Tratado de Derecho Procesal Penal español. España 2008.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de la oralidad
 Es un instrumento, un mecanismo previsto para garantizar
ciertos principios básicos del juicio penal. En especial, ella sirve
para preservar el principio de inmediación, la publicidad del
juicio y la personalización de la función judicial. La oralidad
representa, fundamentalmente, un medio de comunicación: la
utilización de la palabra hablada, no escrita, como medio de
comunicación entre las partes y el juez y como medio de
expresión de los diferentes órganos de prueba
(ALBERTO BINDER).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de publicidad
 En suma, se entiende que un proceso penal se
encuentra revestido de la publicidad cuando en
la ejecución o la práctica de la prueba se realiza
mediante la asistencia, no sólo de los sujetos
procesales, sino de la sociedad en general,
creando para ello los mecanismos que
propicien a los ciudadanos a concurrir.
 La publicidad del juicio es, al mismo tiempo, una
exigencia constitucional y un principio política
de procedimiento
 (Alberto Bovino)

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de contradicción
 Un proceso penal está revestido por el principio de
contradicción cuando a los sujetos procesales (acusador e
imputado), se les permite efectivamente acceder al proceso a
fin de hacer valer libremente sus respectivas pretensiones y
defensas, mediante la incorporación de los hechos que las
fundamenten y su correspondiente práctica de prueba, así
como cuando se le concede al acusado su derecho a ser oído
con anterioridad a la sentencia.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de inmediación
 Esta inmediación implica un contacto directo
de todos los sujetos procesales de manera que
el Juez, el Fiscal así como los abogados
patrocinantes se formen una convicción de los
elementos de juicio en base a esa fuente
originaria del proceso cognoscitivo.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de igualdad procesal o igualdad de armas

 La igualdad es un principio esencial por el que todos los


ciudadanos deben participar de los mismos derechos y de las
mismas obligaciones y por tanto, no se puede ser tratado
desigualmente.
 Según la concepción moderna, la igualdad de armas exige que
las partes puedan presentar el caso bajo condiciones que no
impliquen ninguna posición desventajosa respecto de la
contraparte. Ello depende tanto de la apariencia exterior como
la elevada sensibilidad respecto de una equitativa administración
de justicia
 (Kai Ambos)

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de imparcialidad
 El Juez no debe romper el equilibrio de la balanza.
 Garantiza el respeto de todos a todos los sujetos procesales.
 En la actualidad, con apoyo en la jurisprudencia del TEDH se
suele distinguir entre una imparcialidad objetiva, determinada por
la concurrencia de causas de incompatibilidad establecidas por
la ley e imparcialidad subjetiva, constituida por sentimientos
especialmente adversos del juez a alguna de las partes. Desde el
punto de vista subjetivo “la parcialidad constituye la actitud
interna del juez, que puede influir perturbadoramente en él
necesaria exclusión de una posición previa y de su
imparcialidad”.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de concentración
 La concentración de audiencia consiste en que ésta debe
realizarse en el tiempo estrictamente necesario según el
caso concreto: ni mucho ni poco tiempo. Por
consiguiente, la sesión o sesiones de audiencia no deben
ser arbitrariamente diminutas ni indebidamente
prolongadas
(MIXÁN MASS).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de presunción de inocencia

 “Toda persona es considerada inocente


mientras no se demuestre lo contrario”.
 Suficiente actividad probatoria de cargo.
 In dubio pro reo (en caso de duda debe
resolverse a favor del imputado).

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de legalidad de la prueba

 Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e


incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo.
 Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, con violación del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona.
 La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional
establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
perjuicio.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de nom bis in idem
 Art. III CPP.
 Nadie será procesado, ni sancionado mas de una
vez por un mismo hecho, siempre que se trate del
mismo sujeto y fundamento.
 Este principio rige para las sanciones penales y
administrativas.
 El derecho penal tiene preeminencia sobre el
derecho administrativo.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Derecho de defensa
 Art. IX del TP del CPP: “Toda persona tiene derecho inviolable e
irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le
comunique de inmediato y detalladamente la imputación formulada
en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su
elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada
o detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se le
conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer
su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad
probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los
medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y
oportunidad que la ley señala.
 Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
 El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar
por su protección y a brindarle un trato acorde con su condición.”

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Plazo razonable
 El artículo I del Título Preliminar señala que la justicia penal debe
impartirse por los órganos jurisdiccionales competentes y en un
plazo razonable. Esto quiere decir que no se trata solo de
cumplir con el plazo establecido sino dar por terminado cuando
ya se cumplió con del objeto del proceso, o ampliar
irrazonablemente el plazo cuando no lo amerita.
 Esta norma imperativa se compatibiliza y tiene relación con las
llamadas “dilaciones indebidas”, que no es más cuando los
funcionarios del sistema de justicia penal, prolongan
indebidamente una decisión en perjuicio del justiciable al no
resolver la situación definitivamente, máxime si se trata de un
imputado sufriendo prisión preventiva con ocasión de dicho
proceso.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Derecho a guardar silencio

 No se obliga al acusado a ninguna participación en el


esclarecimiento de los hechos, en todo caso corresponde
probar al que imputa algo.
 Los jueces, los fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber
al imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene
derecho a abstenerse a declarar; y, si acepta hacerlo, a que su
abogado defensor esté presente en su declaración y en todas
las diligencias en que se requiere su presencia (Art. 71. 2 d
CPP)

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de la puntualidad

 Asistencia en horario puntual.


 Respeto a los demás sujetos
procesales.
 No frustración de Audiencias.
 Celeridad y economía.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


Principio de la confianza

 Todos los operadores jurídicos penales.


 Romper formalismos y ritualismos.
 Cambio de mentalidad y cultura.

Dr. Jorge Rosas Yataco.


FODA
 Fortalezas:  Oportunidades:
 -El convencimiento de las  -Respaldo político al proceso
instituciones de la urgencia de de reforma.
mejorar el sistema.  -Expectativa de la ciudadanía
 -Conciencia del rol de cada para el cambio.
instituci6n en la administraci6n de  -Comprometido apoyo de la
la justicia cooperación técnica
 penal. internacional.
 -Algunos conceptos y prácticas del  -Perspectivas de crecimiento
nuevo código ya se vienen económico.
aplicando.  -Apoyo y vigilancia por parte de
 -Diseño institucional adecuado a la sociedad civil.
partir de la Constituci6n.  -Desarrollo de la política de
 -Sistema de justicia penal con Estado en el marco del Acuerdo
cobertura nacional. Nacional.
 -Capacidad de respuesta ante la  -Experiencia comparada
criminalidad organizada. capitalizable.
 -Posibilidad de fortalecimiento
del sistema por cambio político.
FODA
 Debilidades: Amenazas:
 -Problemas de corrupción en las instituciones. -El sistema de justicia penal no
 -Retardo en la administración de justicia. es prioridad del Estado en la
 -Deficiencias y limitaciones de la ejecución asignación de
presupuestal. recursos.
 -La calidad del servicio no genera la confianza -Asignación presupuestal
necesaria en la ciudadanía. insuficiente para implementar la
 -Cultura y organización que potencian la reforma.
resistencia al cambio o la ruptura de paradigmas.
-Indefinición de la política del
 -Insuficiencia de personal idóneo.
Estado en materia criminal.
 -Desarticulación entre las instituciones.
-Resistencia al cambio.
 -Precariedad de los sistemas de información
como soporte de la toma de decisiones. -Injerencia política.
 -Ausencia de sistematización (organización y -Inestabilidad de las políticas de
transferencia) del conocimiento de cada Estado.
institución. -Campañas de medios y grupos
 -Dispersión y complejidad de las normas de interés dirigidas a debilitar el
penales. sistema de justicia penal.
 -Centralismo del manejo administrativo. Escaso -Aparición de nuevas formas de
nivel de socialización del proceso de cambio. criminalidad organizada.
 -Infraestructura y logística deficientes.
 -Limitaciones en la cobertura del servicio en
algunas zonas del país por algunos operadores.
Ministerio Público: Problemática
 Los Fiscales deben entender y aprehender este nuevo sistema
procesal penal que involucra en primer lugar, un cambio de
mentalidad (de la inquisitiva a la acusatoria), y en segundo lugar,
un cambio de actitud (corporativización).
 El sentido de la corporativización implica que los Fiscales deben
asumir su rol en dicho sentido, esto es, compartir el trabajo, las
preocupaciones, inquietudes y las responsabilidades, en suma, un
trabajo en equipo.
 Esta corporativización tiene sentido también, si se llega a una
standarización de las decisiones fiscales, esto es unificar criterios.
 Para ello es necesaria la reunión periódica donde se debatan y
analicen temas y casos.
 Luego de ello las reuniones con los Jueces, Policía y Abogados
defensores, en procura de una mejor operatividad del Código
Procesal Penal.
Funciones
 Facultades discrecionales: Archivo,
Principio de Oportunidad.
 Salidas Alternativas: Acuerdo
Reparatorio.
 Mecanismos de Simplificación Procesal:
Terminación Anticipada, Proceso
Inmediato, Acusación Directa.

Dr. Jorge Rosas Yataco


Poder Judicial: Problemática
 Superar algunos rasgos de la tradición inquisitiva e insertarse
en este nuevo molde procesal, asumiendo su rol de fallo y de
control de las garantías procesales fundamentales. El Juez
debe entender que ya no dirige y hace investigación y que
ello es encargado al Ministerio Público.
 Talavera Elguera señala que una de las características de la
asunción de un modelo acusatorio o adversativo es el
abandono del Juez como órgano de investigación, el mismo
que concentraba en su persona las funciones de averiguación
y las de decisión sobre medidas restrictivas o limitativas de
derechos.
 Se han producidos una serie de situaciones en la aplicación
del NCPP, como decisiones contradictorias entre los mismos
jueces, interpretaciones antojadizas, que van siendo
corregidas con Casaciones, Acuerdos Plenarios, Sentencias
vinculantes.
Policía Nacional: Problemática
 Falta de apoyo presupuestario, logístico, personal humano
y tecnológico.
 La PNP debe de interiorizar el nuevo modelo procesal
penal. El éxito o fracaso de una investigación depende de
la relación binomio policía-fiscal, y ambos deben trabajar
en forma conjunta.
 Uno de los pretextos es que el responsable del
incremento de la inseguridad ciudadana viene a ser la
implementación del Código Procesal Penal del 2004, pero
como bien anota Víctor Moreno Catena el proceso penal
es sin duda el instrumento último de la política pública de
seguridad, aunque naturalmente no es el único medio
con que el Estado se dota para garantizar la seguridad, ni
siquiera puede considerarse el más importante; se trata
de una pieza más, que se debe diseñar junto con toda una
batería de medidas de política criminal de muy diversa
índole, tanto preventiva como represiva, que han de
adoptar los poderes públicos.
Defensa (pública o privada): Problemática
 La defensa viene cumpliendo un rol preponderante
en la asunción de los casos al permitir que se
materialice que los procesos penales concluyan
anticipadamente por las salidas tempranas.
 No obstante ello, creemos que muchos abogados
deben cambiar de mentalidad e insertarse en este
modelo acusatorio, porque depende de la asesoría
que brinde a sus patrocinados y la orientación legal
para culminar rápidamente un caso determinado.
 El abogado debe evitar las dilaciones maliciosas u
otra forma de malas prácticas.
 Las exigencias de la defensa son bienvenidas y ello
permitirá que el Fiscal como la Policía sea más
acucioso en sus casos.
Técnicas

 Técnicas de Investigación
(Criminalística).
 Técnicas de Negociación (Habilidad,
paciencia).
 Técnicas de Litigación (interrogatorio,
contrainterrogatorio, objeciones).

Dr. Jorge Rosas Yataco


Conclusiones

 1. La implementación del NCPP involucra


todo un proceso.
 2. Cambio de mentalidad y actitud.
 3. Debe existir un nivel de coordinación entre
todos los operadores jurídicos.
 4. Involucrar a la colectividad, universidades,
colegios profesionales, gobiernos locales,
regionales y central, medios de comunicación.
 4. Capacitación conjunta y constante.
GRACIAS

También podría gustarte