Está en la página 1de 67

DERECHO PROCESAL

PENAL
CONCEPTO
 Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el
ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,
estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la
acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y
asociado a la infracción de la norma una pena finalista o una
medida aseguradora”.
 Conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Estado,

D. P. PENAL asociando a ciertos hechos, legalmente determinados, una pena o


una medida de seguridad o corrección, con el objeto de asegurar
el respeto por los valores fundamentales sobre los que descansa
la convivencia humana. (Enrique Cury Urzúa).
 La rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar,
estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y aplicar
una sanción o una medida de seguridad a los autores de
infracciones punibles. (Ricardo Núñez).
 El ordenamiento jurídico penal constitutye un sistema de
control para mantener la paz social mediante la protección
de bienes jurídicos.
D. P. PENAL  El ejercicio del ius puniendi por parte del Estado se
concretiza a través del Derecho Penal, que se materializan por
la vía del proceso penal
 El ordenamiento jurídico penal constitutye un sistema de
control para mantener la paz social mediante la protección
de bienes jurídicos.
D. P. PENAL  El ejercicio del ius puniendi por parte del Estado se
concretiza a través del Derecho Penal, que se materializan por
la vía del proceso penal
 El ordenamiento jurídico penal constitutye un sistema de
control para mantener la paz social mediante la protección
de bienes jurídicos.
D. P. PENAL  El ejercicio del ius puniendi por parte del Estado se
concretiza a través del Derecho Penal, que se materializan por
la vía del proceso penal
 El Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal son mecanismos
de control social del Estado, a través de la norma, la
sanción y el proceso.
 MAIER considera que el Derecho Procesal Penal es “la
D. P. PENAL rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas
instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal del Estado y disciplina los actos que
integran el procedimiento necesario para imponer y actuar
una sanción o medidas de seguridad”.
 El Derecho Procesal Penal sanciona el conjunto de normas
ámbitos esenciales para la
procesales en varios
estructura del proceso penal:
 La coerción sobre la persona y sus bienes
D. P. PENAL  Las facultades investigativas y su alcance en relación al proceso
 La acusación y la sentencia
 El debate como metodología de busqueda de la verdad procesal
 La constatación de la comisión de una infracción a la norma penal
y la determinación individualizada de la sanción.
 CLARÍA OLMEDO: “Es la ciencia que estudia,
sistemáticamente, el conjunto de principios y normas referidos
a la actividad judicial que se cumple a través del proceso,
dirigida fundamentalmente a la efectiva realización
D. P. PENAL jurisdiccional del orden jurídico penal, organizando la
magistratura penal con especificaciónde las respectivas
funciones y estableciendo los presupuesto, modos y formas del
trámite procesal”.
 BAUMANN, considera el Derecho Procesal Penal, como “el
conjunto de las normas destinadas a regular el procedimiento
D. P. PENAL para la determinación y realización de la pretensión penal
estatal”.
 COMPAREID y SANTAGATI considera que es “el conjunto
de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado, disciplinando los actos constitutivos del procedimiento
D. P. PENAL necesarios para decidir si debe imponerse ubna pena o medida
de seguridad por parte de los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal.
DEFINICIÓN
 Desde el punto de Vista Subjetivo (Ius Puniendi):Es la
facultad de castigar que tiene el Estado como único ente
soberano, determinando los delitos, señalar, imponer y ejecutar
las penas correspondientes o las medidas de seguridad.
 Desde el punto de vista objetivo. (Ius Poenale): Es el

D.P. PENAL conjunto de normas jurídico penales que regulan la actividad


punitiva del Estado; determinando en abstracto los delitos, las
penas y las medidas de seguridad. El principio de Legalidad
(Nullum crimen, Nulla poena sine lege), es el que limita la
facultad de castigar del Estado.
Al respecto existen dos teorías que parecen lógicas en su
contenido.
Teoría de la relación jurídica: En el proceso se da una relación
de derecho público, entre el juzgado o tribunal y las partes, en la
que cada uno tiene derechos y obligaciones plenamente
NATURALEZ establecidos, siendo necesarios, para su existencia los
presupuestos procesales siguientes:
A JURÍDICA a)  La existencia del órgano jurisdiccional.

b)  La participación de las partes principales.


c)  La comisión del delito.
 Teoría de la situación jurídica: Para esta teoría son las
NATURALEZ partes, las que dan origen, trámite y conclusión al proceso
penal, no teniendo importancia la participación del juzgado.
A JURÍDICA
 Las dos teorías se complementan, porque necesariamente debe
existir un juez para juzgar, un fiscal para acusar, una víctima,
un sindicado, etc. Todos estos sujetos procesales y partres
NATURALEZ permiten su existencia. Es decir debe de existir una
RELACIÓN y una SITUACIÓN
A JURÍDICA proceso penal.
jurídica en todo

 Derecho Público Interno


Instrumental

Público Interno

CARATERÍSTIC
AS Unitaria y
sistematicamente
estructurado

Autónomo
 GENERALES
 MEDIATOS
FINES  INMEDIATOS
 ESPECÍFICOS
 GENERALES: Son los que coinciden con los
del derecho penal, por cuanto tienden a la
defensa social y al lucha contra la delincuencia,
y además coinciden con la busqueda de la
FINES aplicación de la ley a cada caso concreto, es
decir, investigar el hecho delictivo y el
establecimiento de la responsabilidad penal del
acusado.
 GENERALES:
 MEDIATOS: La prevención y represión del
delito. Busaca la actuación de la ley para lograr
el fin supremo de justicia y paz social.
FINES  INMEDIATOS: Investigar si un sindicado ha
cometido un delito, su grado de participación,
su grado de responsabilidad y la determinación
y ejecución de la pena.
 FINES ESPECÍFICOS: La ordenación y
desenvolvimiento del proceso; o sea el
cumplimiento del procedimiento y plazos
FINES establecidos en el Código Procesal Penal que
regula la actuación de cada interviniente, en
cuanto a su función, y el momento procesal
para ejercerla.
 FINES ESPECÍFICOS
 El establecimiento de la verdad histórica y
material (persecusión).
 La individualización del sindicado y su
comportamiento crimienal (intimación)
FINES  El establecimiento de la responsabilidad penal
(Acusacióbn y debate).
 La imposición de una sanción (Sentencia)
 El control del cumplimiento de esa sanción
(Ejecución penal)
 Artículo 5. Fines del proceso. El proceso
penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta y de las
FINES circunstancias en que pudo ser cometido; el
establecimiento de la posible participación del
sindicado; el pronunciamiento de la sentencia
respectiva, y la ejecución de la mismas.
 Nota: El proceso penal es el medio exclusivo
FINES para determinar la comisión de delitos y faltas e
imponer penas.
 La humanización del Derecho Procesal Penal
 La dignificación y eficiencia de la función judicial
OBJETIVOS en materia penal

ESENCIALES  El mejoramiento de la defensa social contra el delito

DEL C.P.P  Coadyuvar a la vida pacífica de la sociedad


mediantela resolución de conflictos penales, el
cumplimiento de la ley y la prevención de delitos.
La Constitución de Guatemala y los tratados
internacionales de carácter procesal, deben ser
EL observados rigurosamente en la persecución penal,
CARÁCTER juzgamiento y sanción. El sistema de justicia opera,
en consecuencia, dentro del marco de otro sistema: el
GARANTISTA de garantías, que establecen principios básicos
DEL CPP creados por la sociedad para regular el poder punitivo
del Estado.
 La intimidad de las personas es sagrada e
impentrable
EL  Que en virtud del principio de inocencia el
CARÁCTER imputado es tratado como inocente hasta que una
GARANTISTA sentencia firme lo declare culpable
DEL CPP  Que para perseguir un delito e imponer una pena
debe seguirse un debido proceso
 En la etapa preparatoria, el procesado es sujeto de
sospecha problable de comisión de un hecho
delictivo.
 En la etapa intermedia, el acusado es declarado
sujeto a la verificación de la sospecha problable de
un hecho delictivo y por ello convocado a juicio oral
ANÁLISIS y público.
 En la etapa del juicio oral, el acusado es sometido a
juicio penal oral y público por la sospecha de un
hecho delictivo.
 Al Estado de corresponde demostrar la culpabilidad
penal
SISTEMAS DE
ENJUCIAMIENTO PENAL
 ORIGEN: (GRECIA Y REPÚBLICA DE ROMA)
 Este sistema procesal concibe al juez como un
sujeto pasivo, rígidamente separado de las partes, y
al juicio como una contienda entre iguales iniciada
ACUSATORIO por la noticia criminal, a la que le compete la carga
de la prueba, enfrentada a la defensa en juicio
contradictorio, oral y público, y resuelta por el juez
según su libre convicción.
Este sistema se determina de la siguiente forma:
 El debate se caracterizó por la prevalencia de la
oralidad y la publicidad
 Los tribunales se integraban por ciudadanos
ACUSATORIO honorables y prominentes de la localidad (esto
instituye el sistema de jurados)
 Se consideró que la merjor forma de juzgar
consistía en la existencia de dos partes una
acusadora y otra defensora.
 Se busca la igualdad de las partes
 El juez no debe tener iniciativa en la investigación
 Debía de existir acusación en los delitos públicos;
acción popular y en los delitos privados debía de ser
el perjudicado u ofendido

ACUSATORIO  En relación con los principios de procedimiento debía


ser: proceso oral, público, contradictorio y continuo
 La prueba se valora según la íntima convicción
 La sentencia produce eficacia de cosa juzgada
 En relación con las medidas cautelares, la libertad del
acusado, es la regla general.
 ORIGEN (ROMA IMPERIAL Y SE EXTIENDE
POR TODA EUROPA CONTINENTAL DURATE
LA EDAD MEDIA
 En este sistema procesal el juez procede de oficio a
la búsqueda, recolección y valoración de las
INQUISITIVO pruebas, y se llega al juicio después de una
instrucción escrita y secreta de la que están
excluidos, o en cualquier caso, limitados, la
contradicción y los derechos de defensa.
 Se establece la busqueda de la verdad como fin
principal del proceso penal y como medio para
obtenerla, la confesión que se sitúa como la reina de
las pruebas, al lado de los documentos públicos que
hacen plena prueba.
INQUISITIVO  Se configuran reglas de apreciación obligatorias
para todos los funcionarios judiciales, señalandose
qué hace y qué no hace prueba.
 Se privilegia la fase de investigación y el debate
queda relegado a un mero acto formal.
 Los principos son: secretividad, escritura y no
contradictorio
 Se considera al inculpado como la mejor fuente de
conocimiento de los hechos, e incluso se le puede
INQUISITIVO obligar a declarar, aun usando medios coactivos.
 En relación a la sentencia no hay cosa juzgada
 En relación con las medidas cautelares, el estado de
prisión es el criterio general.
 ORIGEN: (DERECHO ROMANO IMPERIAL.
ORGANIZADO REALMENTE POR EL CÓDIGO
DE NAPOLEÓN (1808) Y MODIFICADO (EN
CUANTO A LA INSTRUCCIÓN) POR LA
MIXTO LEGISLACIÓN EUROPEA CONTINENTAL EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
SISTEMA ADOPTADO EN PAISES
HISPANOAMERICANOS.
 Se tiene función dividida, una entidad que acusa,
una que defiende y una que juzga
 Se tiene una fase escrita en general (preparatoria)
 Se tiene una fase oral (debate)
 El sistema de valoración de la prueba, es la íntima
MIXTO convicción
 El juez tiene aún iniciativa en la investigación
 Existe acusación en los delitos públicos; y en los
delitos privados debçía de ser el perjudicado u
ofendido.
 En relación con los principios del procedimiento
existe la oralidad, publicidad y el contradictorio
 La sentencia produce eficacia de cosa juzgada

MIXTO  En relación con las medidas cautelares, la libertad


del acusado es la regla general
 En cuanto a los principios del proceso, algunas
partes se mantienen en secretividad y por escrito.
PRINCIPIOS
 Principios que lo inspiran: Es un conjunto de directrices que
sirven de base a la estructura jurídica del proceso penal, así
como su desarrollo, y que inspiran el ordenamiento jurídico
procesal de un Estado en un momento histórico o época
determinada. “Es importante destacar, que en la doctrina no
existe uniformidad, en cuanto a los principios procesales y
principios del procedimiento. De esa cuenta, cada autor señala
los que a su parecer o criterio y de acuerdo con la ideología que
PRINCIPIOS sustente, son fundamentales. De ahí que sea difícil encuadrar
todos los principios de manera armónica. Lo que si es cierto es
que debe partirse de la Constitución Política para darle claridad
al tema (...). La Constitucionalización de los principios básicos
del proceso penal, tiene una larga tradición, dado que en el
mismo son más evidentes los elementos ideológicos y se
concede especial valor a los derechos de la persona, que pueden
verse afectados por ese proceso.
 Imperatividad: Este principio está regulado en el artículo 3 del
Código Procesal Penal, mediante él se establece, que ninguna
de las partes o sujetos procesales pueden variar las formas del
proceso. Desde que se tiene conocimiento del acto
introductorio, deben respetarse las formalidades del proceso, en
PRINCIPIOS sus diferentes etapas, hasta su finalización y ejecución.
Cualquier variación o inobservancia, constituye malicia y debe
“advertirse” y subsanarse oportunamente (Artículos 283 y 284
del Código Procesal Penal).
 Oficialidad: El desarrollo del proceso penal debe ser
impulsado por el juez, excepto en los delitos de acción privada,
o en los delitos de acción pública dependiente de instancia
PRINCIPIOS particular, a diferencia del proceso civil, el cual es impulsado
de oficio por las partes, conforme sus intereses.
 Oralidad: La ORALIDAD, es el principio mediante el cual el
proceso debe sustanciarse en sus partes principales de viva voz
y ante el juez o tribunal que conoce del litigio sometido a su
competencia. Este principio permite la presentación a los
sujetos procesales directamente la prueba y los alegatos ante los
PRINCIPIOS jueces, en acoplamiento con el principio de inmediación. (Leer
el tercer artículo CONSIDERANDO, del Decreto 18- 2010 del
Congreso de la República de Guatemala; y el artículo 109 del
Código Procesal Penal).
 Concentración: La concentración supone el examen de toda la
causa de un periodo único que se desarrolla en una audiencia
(debate) o en pocas audiencias muy próximas, de tal modo que
los actos se aproximan en el tiempo y se suceden
PRINCIPIOS ininterrumpidamente. (Consultar; tercer considerando de la
reforma contenida en Decreto 18-2010 del Congreso de la
República de Guatemala).
 Legalidad: El principio de legalidad (“nullum crimen, nulla poena sine lege”)
está contenido en la Constitucion Política de la República de Guatemala, en el
artículo. 17, complementado por los artículos 1 del Código Penal; 1 y 2 del
Código Procesal Penal; 9.1 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos 7.2, 8 y 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Conforme al principio de legalidad, sólo la ley genera tipos penales, y sólo
podrán considerarse delitos, los hechos que el Código Penal, o las leyes
penales especiales declaren delitos expresamente. Derivado de ello nace la
expresión: “No hay delito, no hay pena sin ley”. La Carta Magna en el

PRINCIPIOS artículo 5, establece: “Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe (...)” Mientras la ley no prohíba un acto, el hombre tiene libertad para
ejecutarlo. Con fundamento en este principio, en Derecho Penal los jueces no
pueden crear figuras delictivas ni aplicar sanciones, por analogía; (artículo 7
del Código Penal); si el acto no está regulado las leyes referidas, no podrá
aplicarse al procesado, una norma que castigue un hecho similar (Por
ejemplo: el hurto y el robo, son “delitos similares”; si el hurto no estuviese
contemplado en alguna legislación penal; los jueces no pueden aplicar, por
analogía, al sindicado de hurto, la pena correspondiente al robo).
 Inmediación: Principio mediante el cual todas las actuaciones
deben practicarse en presencia del Juez o Tribunal, excepto las
actuaciones que por mandato legal corresponden únicamente al
Ministerio Público. Por ejemplo la investigación practicada
“sin control judicial”. (Entrevistas, solicitud de informes a
PRINCIPIOS Instituciones que no requieran orden judicial, solicitudes de
peritajes; etc.,). La relación es directa entre juez y las partes,
los testigos o los peritos y los sujetos procesales, manteniendo
una comunicación inmediata.
 Libertad de la prueba: En el proceso penal, todo puede ser
probado, y por cualquier medio de prueba, con observancia de
las limitaciones que la ley establece, es decir respetando los
limites establecidos en la ley, los derechos humanos y en
observancia con lo que el Código Procesal Penal regula como
PRINCIPIOS prueba inadmisible, conocida en la doctrina penal como fruto
del árbol envenenado. Son medios probatorios: La prueba
pericial (también llamada prueba científica), testimonial,
documental, y material.
 Comunidad de la prueba: Es el principio, mediante el cual la
prueba ofrecida y diligenciada, puede ser útil y aprovechada
por todos los sujetos procesales, indistintamente de la finalidad
PRINCIPIOS perseguida por la parte que la ofrece, quien no la ofrezca puede
contradecirla o hacer uso de ella.
 Económia procesal: Es el principio rector del procedimiento
judicial, que tiende a lograr el ahorro de recursos económicos y
de tiempo de la administración de justicia; este principio se
manifiesta a través del impulso de oficio, la oralidad (Artículo
PRINCIPIOS 109 CPP Reformado por el artículo 6 del Decreto número 18-
2010 el 25-05-2010); la conexión de procesos, como lo
establece el CPP, en su artículo 55.-“Caso de conexión.
 Contradictorio: El proceso penal es adversatorio, en ese
sentido, este principio se observa conforme el principio
constitucional que garantiza el derecho de defensa “todos los
actos de procedimiento deben ejecutarse con intervención de la
PRINCIPIOS parte contraria aún, cuando no esté presente en las audiencias,
debe ser notificada de todo acto procesal, para consentirlo o
contradecirlo”.
 Preclusión procesal: Principio procesal según el cual el juicio
se divide en sucesivas etapas, cada una de las cuales supone la
clausura de la anterior, sin posibilidad de renovarla. Es el
agotamiento del derecho o facultad procesal por el transcurso
del tiempo o algún acto incompatible. También es la extinción,
clausura o caducidad del derecho para realizar un acto procesal,
por prohibición de la ley, por el transcurso de la oportunidad
para verificarlo o por la realización de algo incompatible.
PRINCIPIOS Ejemplo: Si en una audiencia de debate, el Ministerio Público
plantea la subsanación de modificar la fecha del hecho
imputado, formulado en la acusación, por advertir que la misma
se escribió equivocadamente; en esa oportunidad procesal, la
subsanación es IMPROCEDENTE; porque ha precluído el
derecho para que el ente acusador lo plantee. Tal subsanación,
debió plantearse en la audiencia de APERTURA A JUICIO.
 In dubio pro reo: Es una locución latina, que expresa el principio
jurídico, de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia
probatoria, se favorecerá al imputado, acusado, reo, sindicado o como
se le denomine. Este principio es uno de los fundamentos del derecho
penal, el cual va ligado al principio de legalidad, y podría traducirse como
“la duda favorece del reo”. Ejemplo, el Código Procesal Penal, en el
artículo 384, establece: “Si el tribunal estimare, durante la deliberación,
recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas, podrá disponer, a ese
fin, la reapertura del debate. Resuelta la reapertura, se convocará a las
PRINCIPIOS partes a la audiencia, y se ordenará la citación urgente de quienes deban
declarar o la realización de los actos correspondientes. La discusión final
quedará limitada al examen de los nuevos elementos. La audiencia se
verificará en un término que no exceda de ocho días”. La reapertura del
debate, supone DUDA del tribunal, en consecuencia lo faculta para
recibir prueba que no fue ofrecida o para ampliar alguna ya diligenciada.
En ese caso: si el Tribunal duda, debe favorecer al ACUSADO,
absolviéndolo. (Depende del criterio de los señores jueces, la
aplicación de ese principio).
 Favor libertatis: Como consecuencia como consecuencia de la
excepcionalidad de la medida cautelar de prisión provisional,
rige el principio de favor libertatis o de in dubio pro libertate,
lo cual significa que la interpretación y aplicación de las

PRINCIPIOS normas reguladoras de la prisión preventiva, debe hacerse con


carácter restrictivo y a favor del derecho a la libertad del
sindicado, procesado, acusado, o condenado. (Artículo 14,2°.
Párrafo de CPP).
 Principio de publicidad: Este principio consiste en dar a
conocer las actuaciones del proceso penal, por el funcionario
judicial, a las partes, por mandato legal, con el propósito que a

PRINCIPIOS través de su conocimiento, las consientan o manifiesten su


inconformidad con ellas. Esta se manifiesta a través de dos
formas:
 Publicidad interna: se refiere a que las partes conozcan todos los
actos llevados a cabo por juez en el proceso. Así, por ejemplo, el
sindicado se entera de manera directa de la denuncia sino que se entera
mediante intimación y de notificación del auto de prisión provisional y
auto de procesamiento. Todas las resoluciones deben ser notificadas,
conforme lo establecido en el artículo 10 del Decreto 18-2010 del
Congreso de la República de Guatemala que literalmente establece;
“Artículo 10. Se reforma el artículo 160 del Código Procesal Penal,

PRINCIPIOS Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas,


el cual queda así: “Artículo 160. Comunicación. Toda decisión
jurisdiccional se tendrá por comunicada en el momento de la
audiencia oral en que se emite, sin necesidad de acto posterior
alguno. Las citaciones y convocatorias a audiencias se podrán
realizar de la forma más expedita, sea por teléfono, fax, correo
electrónico u otro forma que facilite y asegure la realización de la
audiencia”. Complementado con el artículo 169 del CPP (Notificación
en audiencia).
 Publicidad interna: se refiere a que las partes conozcan todos los
actos llevados a cabo por juez en el proceso. Así, por ejemplo, el
sindicado se entera de manera directa de la denuncia sino que se entera
mediante intimación y de notificación del auto de prisión provisional y
auto de procesamiento. Todas las resoluciones deben ser notificadas,
conforme lo establecido en el artículo 10 del Decreto 18-2010 del
Congreso de la República de Guatemala que literalmente establece;
“Artículo 10. Se reforma el artículo 160 del Código Procesal Penal,

PRINCIPIOS Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas,


el cual queda así: “Artículo 160. Comunicación. Toda decisión
jurisdiccional se tendrá por comunicada en el momento de la
audiencia oral en que se emite, sin necesidad de acto posterior
alguno. Las citaciones y convocatorias a audiencias se podrán
realizar de la forma más expedita, sea por teléfono, fax, correo
electrónico u otro forma que facilite y asegure la realización de la
audiencia”. Complementado con el artículo 169 del CPP (Notificación
en audiencia).
 Publicidad externa: Es la posibilidad de que personas extrañas
al proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y
presencien la realización de determinada diligencia. Nota: El
tercer CONSIDERANDO de la reforma contenida en el
Decreto número 18- 2010 del Congreso de la República de
Guatemala, vigente a partir del 25 de mayo de 2010, destaca
PRINCIPIOS “la necesidad de establecer mecanismos para hacer prevalecer
los principios de celebridad, oralidad, inmediación publicadad,
contradictorio y debido proceso, promoviendo que el
procedimiento sea transparente, breve, concreto y desprovisto
de formalismos innecesarios y reglas poco realistas”.
 Garantías Constitucionales: Conjunto de declaraciones,
medios y recursos con que los textos constitucionales aseguran
a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los
derechos públicos y privados fundamentales que se les
GARANTÍAS reconocen; Esto se refiere a los derechos que protege la CPRG,
en general, es decir son todos los derechos de todos los
habitantes de la República.
EL DERECHO A UN JUICIO PREVIO. Condiciones:
a) Las condiciones que habilitan para imponer la pena, así como
la pena misma, han de haber sido establecidas con

GARANTÍAS anterioridad al hecho que se pretende sancionar.


b) Toda sanción deber haber sido fijada en una sentencia, dictada
tras un juicio previamente establecido.
EL DERECHO A SER TRATADO COMO INOCENTE

a) El in dubio pro reo


b) La carga de la prueba corre a cargo de las partes acusadoras
GARANTÍAS c) La reserva de la investigación
d) El carácter excepcional de las medidas de coerción:
EL DERECHO DE DEFENSA. Las principales manifestaciones
del derecho de defensa son:
a) El derecho a defensa material
b) La declaración del imputado
GARANTÍAS c) El derecho a la defensa técnica
d) Necesario conocimiento de la imputación
e) Derecho a tener un traductor
PROHIBICIONES DE PRESECUCIÓN Y SANCIÓN PENAL
MULTIPLE
a) La primera fue intentada ante tribunal incompetente
b) Cuando la no prosecución proviene de defectos en la

GARANTÍAS promoción o en el ejercicio de la misma


c) Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o
procedimientos diferentes, que no puedan ser unificados,
según las reglas respectivas.
 LIMITACIÓN ESTATAL A LA RECOLECCION DE
INFORMACIÓN
a) El derecho a no declarar contra sí ni contra sus parientes
b) La prohibición de cualquier tipo de tortura
c) La protección a la intimidad de los ciudadanos

GARANTÍAS d) Inviolabilidad de la vivienda


e) Inviolabilidad de correspondencia y libros
f) Secreto de comunicaciones telefónicas, radiofónicas,
cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna
g) Limitación al registro de personas y vehículos
PUBLICIDAD

DERECHO A SER JUZGADO EN UN TIEMPO


RAZONABLE
GARANTÍAS a) La Convención Americana establece en su artículo 7, inciso 5
el derecho a ser juzgado en tiempo razonable.
EL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL
a) La independencia judicial
b) Independencia del Organismo Judicial frente a los otros
poderes del Estado
c) Independencia del juez frente a las autoridades del Organismo
GARANTÍAS Judicial
d) La exigencia de juez competente preestablecido
e) El principio acusatorio
f) La imparcialidad del juez en el caso concreto
Los artículos que a continuación se mencionan, contienen
derechos inherentes a las personas sujetas a un proceso penal, los
GARANTÍAS cuales deben respetarse obligatoriamente, por los órganos
jurisdiccionales, en observancia del debido proceso.
Artículo 6. Detención legal.
Artículo 7. Notificación de la causa de detención.
Artículo 8. Derechos del detenido.
Artículo 9. Interrogatorio a detenidos o presos.
Artículo 10. Centro de detención legal.
Artículo 11. Detención por faltas o infracciones.
Artículo 12. Derecho de defensa.
Artículo 13. Motivos para auto de prisión.
Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Artículo 15. Irretroactividad de
la ley.
Artículo 16. Declaración contra sí y parientes.

GARANTÍAS Artículo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior.


Artículo 18. Pena de muerte.
Artículo 19. Sistema penitenciario.
Artículo 20. Menores de edad.
Artículo 21. Sanciones a funcionarios o empleados públicos.
Artículo 22. Antecedentes penales y policiales.
Artículo 23. Inviolabilidad de la vivienda.
Artículo 24.Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. Artículo 25. Registro de
personas y vehículos.
Artículo 32. Objeto de citaciones.
Artículo 38. Tenencia y portación de armas, etc.

También podría gustarte