Está en la página 1de 46

DERECHO PROCESAL

PENAL I
Mgr. Omar Pezo Jimenez
Temáticas de trabajos Grupales
1. El Sobreseimiento, las Causales de Sobreseimiento en el Código Procesal penal, ¿ Son excluyentes entre
si?
2. La Prueba Prohibida, la teoría del fruto del árbol envenenado, cuestiones de inclusión y exclusión de la
prueba prohibida, legalidad de grabación de audios.
3. Proceso inmediato y sus problemáticas en la actualidad, OAF y Peligro Común, entre otros.
4. Incautación y perdida de dominio, problemas que ello trae consigo, formas de devolución,
normatividad, jurisprudencia y doctrina.
5. La condena del absuelto, tratamiento peruano y el derecho a la doble instancia, legislación comparada.
6. El principio de imputación necesaria, jurisprudencia, doctrina y legislación comparada.
7. Mecanismos de investigación: Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil,
levantamiento del secreto de las comunicaciones, seguimiento por video vigilancia y la geolocalización;
Normatividad, jurisprudencia y doctrina.
8. La prueba de oficio, la prueba Nueva, la prueba indiciaria y la prueba anticipada, Normatividad,
jurisprudencia y doctrina.
Formalidades para trabajos Grupales y artículos
jurídicos personales
 Fuente o tipo de  letra para el trabajo grupal y personal: Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

Fuente: Times New Roman • Tamaño: 12 pts. • Alineamiento: Justificado • Interlineado: 1.5 Margen izquierdo y superior: 4 cm. •
Margen Derecho e Inferior: 3 cm
Forma de entrega: “El trabajo grupal se entregara impreso,
Bibliografía final: Sangría Francesa. anillado, con un CD quemado con formato Word y pdf”-“el trabajo
personal se entregara impreso, anillado o en folder o engrampado”
 Citas : Referenciales o APA a gusto del investigador.

Mínimo : 15 citas diferentes, 10 libros y 5 web aproximadamente, Máximo: indeterminado


Trabajo grupal: Mínimo de 20 paginas Máximo: indeterminado Recomendación para los dos trabajos:
• No plagios, si se detecta un plagio - 5 puntos por cada uno de ellos.
Trabajo personal: Mínimo de 5 paginas, Máximo 10 paginas
(mas vale trabajo malo pero propio, que perfecto pero plagiado)
 Estructura: para el trabajo grupal y personal • No citas de monografías.com, Wikipedia.com, u otros sitios poco
Índice, Introducción (explicación inicial del tema), Marco Teórico serios o con información poco acreditada o corroborada.
• Plagio se considera a hacer propia alguna expresión, concepto,
(doctrina, normativa, jurisprudencia, legislación comparada), argumento, entre otros, de otro, por ello se cita u referencia al autor
Estado de cuestión (problemática y desarrollo de la misma), real.
• La nota versara a discrecionalidad del docente, bajo los parámetros
Conclusiones, Recomendación (opcional si consideran alguna
expresados en la presente, originalidad, exposición, sustentación en
modificación legislativa, derogación o implementación fundamentada), rueda de preguntas.
bibliografía • El uso de diapositivas debe ser únicamente como guía.
¿Qué es el proceso penal?

EL PROCESO PENAL
Es
Es el camino a recorrer para aplicar la ley penal

Se entiende Se origina Surge


Desde la perspectiva del Desde la renuncia del Estado Como instrumento
Delito como fenómeno a la Autotutela judicial de los realizador de la
Público. ciudadanos Ley penal.

Mápa conceptual propiedad de:


Dr. Edvar Alberto Cueva Castro
Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales por la USMP.
Especialización en Mediación por la Universidad Castilla- La Mancha
España. Catedrático de Derecho Procesal Penal. Derecho USMP
Según la Doctrina:

DOCTRINA ESPAÑOLA DOCTRINA PERUANA

“El Proceso Penal, se erige, pues, “Es el conjunto de actos


en un instrumento neutro de la realizados por determinados
Jurisdicción, cuya finalidad sujetos (jueces, fiscales,
consiste tanto en aplicar el ius defensores, imputados) con el fin
puniendi del Estado, como en de comprobar la existencia de los
declarar e incluso re-establecer presupuestos que habilitan la
puntualmente el derecho a la imposición de una sanción y en
libertad del imputado, en tanto es
caso de existir determinar la
valor superior y fundamental que
cantidad modalidad y calidad de
se expresa en la Constitución”
esta ultima”.

Vicente Gimeno Sendra César San Martín Castro


 Es aplicado exclusivamente por el Estado, segùn mandato constitucional.
 Tiene por finalidad la aplicación del ius puniendi estatal.
 Constituye un conflicto de intereses entre: la persecución penal del Estado y la libertad del imputado.
 Tiene como regulador al Derecho Procesal Penal.

FINES DEL PROCESO PENAL

MEDIATO
INMEDIATO
ABSTRACTO
CONCRETO
(TRASCENDENTE)

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


AL CASO CONCRETO PAZ SOCIAL EN JUSTICIA
Objeto del Derecho Procesal Penal
DERECHO PROCESAL PENAL

La regulación del proceso penal,


culminando su estudio con la sentencia ya
sea absolutoria o condenatoria.

Según la Doctrina: “los elementos fundamentales del


“el objeto del proceso es objeto del proceso penal son desde
aquello sobre lo cual incide el el punto de vista objetivo el hecho
proceso, o sea aquello que criminal imputado, y desde el punto
constituye el contenido de vista subjetivo la persona
factico de la actividad acusada. A este objeto se añade
procesal” una mas: La Ley Penal”
Mixán Mass Juan Luis Gómez Colomer
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
LAS FUENTES

Las disposiciones que se pueden citar


Son
válidamente para fundar alguna actuación
procesal
Según
MIGUEL FENECH

•Fuentes Orgánicas: Establecen los órganos jurisdiccionales. Ejm. Ley Orgánica


del Poder Judicial.
•Fuentes Directas: Son normas fundamentales del ordenamiento procesal. Ejm.
C.P.P (2004).
•Fuentes Complementarias: Regulan algunos institutos procesales. Ejm. Habeas
Mapa conceptual
propiedad de:
Corpus, Acuerdos plenarios, Doctrina especializada, etc. Dr. Cueva Castro
•Fuentes Indirectas: Son manifestaciones espontáneas de la norma procesal. Abogado USMP. Maestría en Ciencias Penales
por la USMP. Especialización en Mediación por
Ejm. La costumbre. la Universidad Castilla- La Mancha España.
Catedrático de Derecho Procesal Penal.
Derecho USMP
Sistemas Procesales Penales

Acusatorio
Para ingresar a especificar cada sistema procesal, se
sistemas
debe entender que es sistema procesal en el trascurso
Inquisitivo de los tiempos se han marcado dos hitos procesales de
gran relevancia y punto de partida a los sistemas
procesales como hoy los conocemos, el primero era el
proceso en la Roma republicana e imperial y por otro
lado en el Derecho Canónico medieval, estos siento
Mixto los inicios del sistema acusatorio y del sistema
inquisitivo respectivamente, las características de
cada uno se desarrollaran posteriormente a este punto,
pues como nos dice HEIKE FUNG “El desarrollo del
Acusatorio proceso penal se encuentra, ligado por ende al
desarrollo del Estado.”, es de esta manera que se
Garantista observará los modelos o sistemas procesales penales
más importantes en el cursar de la historia.
ACUSATORIO
El sistema acusatorio o también llamado acusatorio puro es el primer gran sistema del mundo nacido en Roma, en la
que un acusador frente a un juez o jurado soluciona su conflicto con un tercero, siendo el centro del proceso la
acusación del Ministerio público contra un sujeto INFANTES VARGAS “El sistema acusatorio puro actualmente
inexistente, deposito en las partes. La facultad de buscar la verdad entre un acusador privado y a un imputado o
procesado como ejes del proceso”, los sistemas modernos han prescindido del acusador privado, para crear un
acusador público el cual es el Ministerio Publico el principal persecutor del delito e iniciador de la acción penal, las
características de este sistema son:
 La acción penal es competencia del ofendido.
 La investigación está a cargo de la policía y el fiscal.
 Existía un jurado popular que escuchaba los argumentos y contraargumentos de las partes.
 El juez cumple una labor pasiva.
Es de mencionar que el eje principal de este sistema era la acusación, PEREZ SARMIENTO “la atribución de la
comisión de un hecho delictivo determinado a una persona concreta es la razón de la acusación” Es decir que los
hechos debían estar encuadrados a un tipo penal y a un persona específica para poder distinguir una acusación como
tal es en la actualidad.
INQUISITIVO
Como ya se dijo el sistema inquisitivo nació en conjunto con la iglesia cristiana medieval, siendo estas
acciones que se realizaban a los que cometían actos ilícitos en dicha época; siendo este sistema un desarrollo
histórico que se mantuvo por mucho tiempo vigente, en este proceso existían dos figuras principales el
ministerio público y el juez quienes debían INFANTES VARGAS “a cualquier costo arrancarle la verdad al
acusado. Fue esto origen asimismo de la lamentable confusión -que hoy incluso se observa en las practicas
judiciales- entre los actos de investigación y los actos de prueba, al haberse concentrado en el juez de
instrucción la facultad de investigar, valorar y sentenciar, contradiciéndose a la búsqueda de la verdad”. Como
se pudo observar la mayor deficiencia en este sistema era la concentración del poder en un solo ente el cual era
el juez, pero este sistema cuenta con ciertas características que lo hacen notar frente a otros sistemas como son:
 La investigación es de oficio por parte del juez.
 Predominio de la escritura.
 Secreto y reserva de los actos probatorios.
 Ausencia de contradicción.
 Restricciones al Derecho de defensa. Interrogatorio al acusado fuente básica de prueba.
 Juez actúa y evalúa los medios probatorios.
SISTEMA MIXTO

En el trascurso de la historia se pudo manifestar deficiencias en el sistema acusatorio puro y en el sistema


inquisitivo mencionado en el anterior punto, para poder disminuir los excesos de dichos sistemas, es que los
estudiosos del tema desarrollaron en ciertos procesos penales del sigo XIX un sistema mixto como el Código
de Instrucción Criminal francés de 1808, el Austriaco de 1873, y el Alemán de 1877) INFANTES VARGAS
“como expresión de desarrollo de las ideas de iluminismo penal europeo y que tuviera en la revolución
francesa y en sus productos jurídicos sus antecedentes históricos más importantes” que se constituyeron como
el ya mencionado sistema mixto, este tan igual que los dos sistemas antes mencionados cuenta con
características y matices que forman claramente su función en el proceso penal, como son:
 Dos fases del proceso la investigación y el enjuiciamiento.
 Se elimina todo tipo de tortura como prueba
 Acción penal es publica
 Ministerio público tiene el labor de persecutor del delito
 Aumentan ciertas garantías para la defensa del procesado, como son la no autoinculpación, el indubio pro
reo y el ne bis in ídem.
SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA
Tras lo ya observado de los tres anteriores sistemas ya señalados, es que nace el sistema acusatorio garantista, pues el sistema
mixto aun contenía puntos del sistema inquisitivo, posterior a la segunda guerra mundial cuando se zanjaron los instrumentos
procesales y las reglas del juego en el proceso penal desde un punto de vista internacional como son la Declaración
internacional de Derechos Humanos de 1948 y las posteriores declaraciones y pactos internacionales correspondientes a
Derechos Humanos jugaron un papel protagónico en el inicio del sistema acusatorio garantista a niveles y escalas
internacionales.
El sistema acusatorio garantista a diferencia del sistema mixto otorga un “completo marco de garantías de protección tanto para
el procesado como para la víctima, a modo de evitar abusos de poder, y prescinde de las notas tradicionales del sistema
inquisitivo” Siendo los presupuesto y garantías expresadas internacionalmente, el motivo del papel de la persona humana, sus
derechos y su protección, de su vida y dignidad. Tan igual que los anteriores sistemas este sistema tiene características que los
distinguen de los demás, como son:
 Revalorización de las partes en especial el acusado y la víctima.
 Mecanismos alternativos de solución de conflictos
 Garantías para la búsqueda de la verdad.
 Estricta separación de las etapas del proceso.
 Facultades de archivo y acusación al Ministerio Publico
 Trasparencia en la búsqueda de la verdad.
 Coloca a los Derechos Humanos como base.
JURIDICCION Y COMPETENCIA
Entiéndase a la jurisdicción, a la potestad o facultad de administrar justicia. La constitución en el inc. 1 art. 139° establece que esta potestad
le corresponde únicamente  o exclusivamente  al Poder Judicial (conformado por distintos órganos, pero todos forman parte de una unidad
orgánica) y; excepcionalmente, se reconocen los fueros militar y arbitral, así como el fuera comunal.
 “Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos poseen competencia, la competencia es el límite de la jurisdicción”.
COMPETENCIA PENAL.- el CPP del 40 declara que corresponde a la justicia penal ordinaria la instrucción y juzgamiento de delitos y
faltas, definiendo de esta manera la competencia penal, que limita la jurisdicción a hechos que se encuentran calificados como delitos o
faltas.
GRADOS DE LA JUSTICIA PENAL
En el ámbito penal intervienen los siguientes órganos jurisdiccionales:
 LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA.- conoce y resuelve delitos cometidos por altos funcionarios, resuelve recursos de
nulidad, quejas de derecho por la denegatoria del recurso de nulidad, resuelve las cuestiones de competencia y conoce la demanda o
acción de revisión.
 LA SALA PENALDE LA CORTE SUPERIOR.- conoce y resuelve delitos cometidos por autoridades de mediana jerarquía como
prefectos y jueces en el ejercicio de sus funciones, juzgan en los procesos ordinarios y resuelven apelaciones de los procesos.
 JUECES ESPECIALIZADOS EN LO PENAL.- se encargan de la instrucción o investigación en los procesos, de instruir y sentenciar en
los procesos comunes, de instruir y sentenciar en los delitos de ejercicio privado de la acción (querella). De conocer y resolver acciones
de hábeas corpus.
 JUECES DE PAZ LETRADO.- conocen los procesos por falta.
Competencia Objetiva o Funcional
Competencia objetiva Sala Penal Suprema
Nuestra LEY PROCESAL HA
DISTRIBUIDO LA
CAMPETENCIA OBJETIVA Y
Sala Penal Superior FUNCIONAL DE LOS
ORGANOS
JURIDICIONALES EN LO
Juzgado Penal Unipersonal PENAL, ATENDIENDO
o colegiado
BASICAMENTE LA
GRAVEDAD DE LA
Juzgado de investigación
Preparatoria INFRACCION, A SU NIVEL
JERARQUICO DEL JUEZ
SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
 Conoce el recurso de casación contra las sentencias y autos expedidos en
segunda instancia por las salas penales superiores, en los casos previstos por la
ley.
 Conocer el recurso de queja por denegatorias del recurso de apelación.
 Conocer la acción de revisión.
 Resolver cuestiones de competencia que se produzcan entre la jurisdicción
ordinaria y militar.
 Solicitar al Poder Ejecutivo la extradición.
 Resolver la recusación planteada contra magistrados.
 Juzgar casos de delitos de función que prevé la constitución.
SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIOR
 Conocer de la apelación contra las sentencias y autos en los casos que prevé la
ley, dictados por los jueces de investigación preparatoria o de juzgamiento.
 Dirimir las cuestiones de competencia entre los jueces de investigación
preparatoria y entre los jueces de juzgamiento, del mismo o distinto distrito
judicial
 Dictar a pedido del fiscal superior, medidas limitativas de derechos.
 Conocer recursos de queja.
 Designar al vocal menos antiguo de la sala para que actue como juez de
investigación preparatoria o de juzgamiento.
 Resolver casos de recusación.
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL O COLEGIADO
 Conocer los delitos según la pena.
 A ambos les compete dirigir dirigir el juicio oral y resolver sus incidencias.

JUZGADO UNIPERSONAL JUZGADO COLEGIADO


 En los delitos que la ley prevea
 En los delitos que la ley prevea su extremo
su extremo mínimo de seis años
o menor. minimo superior a los seis años, como el
homicidio calificado, secuestro, violación
 Lo dirige solo un magistrado
de menores entre otros
 Los beneficios penitenciarios.  Lo dirigen tres magistrados.
 Apelación de sentencia por falta.
JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA

 Conocen las cuestiones derivadas a la investigación.


 Diligenciar pruebas anticipadas.
 Dirigir etapa intermedia.
 Dirigir la ejecución de la sentencia.
 Esclarecer los actos de control de la investigación
preparatoria.
 Resuelve medidas coercitivas reales o personales
COMPETENCIA TERRITORIAL
Para la competencia por territorio se debe tomar en cuenta las siguientes pautas:
 Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizo el ultimo acto en caso de tentativa, o
ceso la continuidad o permanencia del delito.
 Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
 Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales.
 Por el lugar donde fue detenido el imputado.
 Por el lugar donde domicilia el imputado.

No existirá duda cuando la acción y el resultado ilícito acontecen en un solo lugar o se trata de un
delito flagrante.
Si el delito se comete en un medio de transporte, se atribuye la competencia al lugar de llegada mas
próximo.
TIPOS DE PROCESOS PENALES
CÓDIGO PROCESAL PENAL

COMÚN ESPECIALES

PROCESO INMEDIATO

PROCEDIMIENTO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO POR DELITOS PRIVADOS

PROCEDIMIENTO DE TERMINACIÓN
ANTICIPADA

PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ

PROCESO POR FALTAS


ETAPAS DEL PROCESO
INVESTIGACION

PENAL COMUN
PREPARATORIA
ETAPA
INTERMEDIA

JUZGAMIENTO
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Según Cabanellas principios “significa una máxima o una guía, es decir son las
bases o rudimentos de una ciencia o un arte”.
En el ámbito del derecho los principios son proposiciones jurídicas, formulas
abstractas de carácter general e inductivo que sirven de sustento o apoyadura a
la más variada legislación positiva. Dan sentido e inspiran a las normas
concretas y a faltas de estas pueden resolver los conflictos.
De la Oliva Santos “Los Principios no obedecen a consideraciones de la conveniencia, sino a
exigencias elementales de justicia, perceptibles como tales por cualquier persona no
dehumanizada”.
César San Martín Castro “Los principios son cláusulas de relevancia constitucional que
definen los aspectos orgánicos de la jurisdicción penal, la formación del objeto procesal y
régimen de actuación de las partes, así como de la actuación formal de la pretensión punitiva
y de su resistencia hasta la sentencia definitiva”.
LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Establecer los derechos


y garantías de los
justiciables.

Orientar la
Principios o actividad de
Limitar el quienes
Poder Público Garantías
Procesales participan en el
proceso

Incidir en la realización
del proceso
ARTICULO I TITULO PRELIMINAR
JUSTICIA PENAL
PRINCIPIO GRATUITIDAD
Art. I inc.1 del Título Preliminar : “La Justicia Penal es gratuita, salvo el pago de costas procesales establecidas
conforme a este código”

El acceso a la justicia penal debe ser gratuito, no obstante el ejercicio de todo derecho implica responsabilidad,
por tanto quien provoca la actividad jurisdiccional y está resulta disímil a su pretensión debe responder por el
ejercicio de este derecho.

Con ello se consagra el acceso gratuito a la justicia penal como derecho de todo justiciable a
obtener la tutela judicial efectiva por parte del Estado, quien tiene que procurarlo de forma
gratuita y acorde a las necesidades de los ciudadanos.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
Se entiende por Garantizar que el Juez sea un tercero entre las partes, toda vez que
resolverá la causa sin ningún tipo de interés en el resultado del proceso, esta se divide
en:
IMPARCIALIDAD SUBJETIVA:
Refiere a que el Juez no debe tener ningún tipo de interés con el resultado a que pueda
llegar el proceso para alguna de las partes, como puede ser que una de las partes sea un
familiar suyo, o que sea su acreedor, o tenga algún tipo de enemistad, etc.
IMPARCIALIDAD OBJETIVA:
Se refiere a que el Sistema Judicial debe brindar las condiciones necesarias para evitar
que el juez caiga en el vicio de la parcialidad. En el sentido que asegura que el Juez se
acerque al thema decidendi sin haber tomado postura en relación con él.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Imparcialidad Garantías contra la


Objetiva parcialidad judicial

El Juez que La Inhibición y


instruye no abstención de
juzga los jueces.

El Principio del
Juez no
prevenido. La Recusación.
PLAZO RAZONABLE
Es considerado un derecho subjetivo constitucional de toda persona que ha sido sometida a un proceso, creando en los
juzgadores la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi estatal o de reconocer y en su caso
reestablecer inmediatamente el derecho a la libertad.
 PERO ¿Qué ES EL PLAZO?
Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ser realizado un acto procesal. Es decir, es toda condición del tiempo
puesta al ejercicio de una determinada actividad procesal.

Sanciones establecidas para la vulneración del plazo razonable según el Tribunal Constitucional
STC 3509 – 2009 – PHC/TC “Caso Chacón Málaga”

LAS COMPENSATORIAS LAS SANCIONATORIAS


“tienden a resarcir al imputado por el Pueden ser de orden administrativo – LAS PROCESALES
daño causado como consecuencia de la disciplinaria y penales orientándose a
reprimir la conducta dilatoria de las Se consideran a la nulidad como el
demora excesiva…puede ser el pago de
autoridades judiciales sobreseimiento
una suma dineraria (civil) o el indulto
(penal)”
JUICIO ORAL PREVIO, PUBLICO Y
CONTRADICTORIO
• Constituye una garantía inherente al debido proceso.
Juicio Oral • Ninguna persona puede ser sentencia sin haber sido sujeta a un juicio previo.
Previo

• Implica que el juicio oral debe llevarse a cabo públicamente con transparencia.
• Facilitando que cualquier persona tenga conocimiento de cómo se realiza un juicio oral contra cualquier
Juicio Oral persona acusada por un delito y controlen la posible arbitrariedad de los jueces
Público

• Es una garantía de defensa o principio que obliga al juzgador como tercero imparcial conceder a cada
sujeto procesal la argumentación y contradicción de sus tesis o antítesis.
Juicio Oral • Es ejercida con respeto del principio acusatorio e igualdad de armas.
Contradictorio
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Señalado en el art. I inc. 3. del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal: “Las partes
intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la
Constitución y en este Código”.
El Principio de Igualdad de Armas, se refiere a que en el proceso, las partes deben tener las mismas
posibilidades, derechos y garantías, para poder defenderse, accionar, impugnar, alegar o intervenir. Ello
tiene profunda relevancia en el desarrollo de todas las etapas procesales, pues implica que las partes
deben tener un permanente y debido conocimiento de la marcha del proceso, para poder hacer uso de su
derecho de defensa y del derecho a la prueba y poder accionar en permanente igualdad. El resultado
que se espera es que el proceso sea imparcial y justo.
En este orden de ideas, GOZAINI, nos recuerda: “En el trámite procesal ambas partes deben tener
iguales derechos y posibilidades, lo que se conoce como igualdad de armas, es decir, el equilibrio
prudente entre las razones de las partes dando igual oportunidad a ellas para demostrar sus
convicciones. La idea está en quitar espacio a la inferioridad jurídica, sin conceder a unos lo que a otros
se niega, en igualdad de circunstancias.”
PRINCIPIO DE RECURRIBILIDAD

Es una manifestación implícita de la tutela judicial efectiva. Una de las principales


garantías frente al arbitrio judicial.

Se encuentra relacionado al principio de pluralidad de instancias reconocido en


la Constitución.

Los recursos se guían por el principio de taxatividad. (SEGURIDAD


JURIDICA) Encuentran su fundamento en la falibidad de los órganos
judiciales.
PRINCIPIO DE INDEMNIZACIONES POR
ERRORES JUDICIALES
Señalado en el art. I inc. 5 del Titulo Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal: “El Estado garantiza la
indemnización por los errores judiciales”.
Vale decir también que, en el inciso 7 del artículo 139 de nuestra actual Carta Política del Estado, se prevé la
indemnización por errores judiciales.
se le da la categoría de principio internacional, al adherirse nuestro país al Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos, que la establece en el inciso 6 de su artículo 14; asimismo a La Convención Americana sobre
Derechos Humanos, prevista en su artículo 10, que garantizaban la indemnización por errores judiciales. Estas
incorporaciones fueron positivas sobre todo en un país como el nuestro cuya población en una inmensa mayoría
ignora su Constitución, por lo que fue un gran avance al reconocimiento y protección de los derechos humanos.
Numerosos tratadistas sostienen que aquel sujeto que ha sido sometido a prisión y que posteriormente es absuelto,
es evidente que se le ha causado un daño, no solo de naturaleza patrimonial (lo que dejó de percibir por estar
privado de su libertad), sino de naturaleza moral, social y hasta física, extendiéndose el daño a los familiares.
ARTICULO II DEL TITULO PRELIMINAR
PRESUNCION DE INOCENCIA

Presunción de Inocencia

Debe entenderse como un baluarte


de la libertad individual para hacer
frente a los atropellos y proveer
seguridad jurídica

Como principio Como regla de


informador del proceso tratamiento del Como regla probatoria
penal imputado
PRESUNCION DE INOCENCIA
• Actúa como directriz del proceso penal.
• Tiene como fin encontrar el equilibrio entre el interes del Estado (represión del
Como
Como principio
principio
informador
informador
delincuente) y la libertad y salvaguardia del imputado.

• Exige tratar al imputado como inocente.


• Impide la aplicación de medidas judiciales que impliquen una equiparación de
Como
Como regla
regla de
de
tratamiento
tratamiento del
imputado
del hecho entre el imputado y culpable.
imputado

• Implica la necesaria existencia de actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías. Tiene las
siguientes manifestaciones:
• a) Solo la prueba de cargo debidamente practicada puede conducir al juez al convencimiento de culpabilidad.
Como
Como regla
regla • b) Debe constituir suficiente prueba de cargo.
probatoria
probatoria • c) Debe haber sido obtenida y practicada con respeto de los derechos fundamentales
MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Señalado en el art. I inc. 5 del Titulo Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal: “El Estado garantiza la
indemnización por los errores judiciales”.
Está regulado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución, en el artículo 12° de la LOPJ y en los artículos 121° y
122° del CPC (motivación los autos y las sentencias).
Al respecto, nuestro supremo Tribunal ha precisado que el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
“es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.” (STC. Nº 3943-2006-PA/TC, fund. jur. 4).
Al igual que a las partes en el proceso judicial (léase abogados) se les exige que fundamenten jurídicamente su
petitorio, el cual permite poder establecer la congruencia de los hechos con la norma planteada, esto es, cómo los
hechos propuestos por las partes encajan con la norma cuya aplicación se solicita al caso concreto. El juez se encuentra
en la obligación de precisar aquellas razones por las cuales ha arribado a la conclusión que se manifiesta en la parte
resolutiva o decisoria de la sentencia; su razonamiento, análisis en base a las pruebas propuestas, admitidas y valoradas
en el proceso, así como los hechos expuestos por las partes que son el elemento trascendental para emitir el fallo. Es
una garantía del proceso, pues permite en su caso y al momento de la impugnación, cuestionar los argumentos y
razones que llevaron al juez a decidir así, garantía que permite fiscalizar la labor jurisdiccional y advertir por parte del
superior el análisis del desarrollo del proceso, el cumplimiento de la ley y la Constitución y que ello de alguna u otra
manera pueda advertirse de lo expuesto en su sentencia.
INTERDICCION DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE

Conforme lo precisa Hinostroza, “la cosa juzgada implica el asignarle un carácter


definitivo e inmutable a la decisión de certeza contenida en la sentencia. Por consiguiente,
el principio de cosa juzgada está orientada a evitar la continuación de la controversia
cuando ha recaído sobre ella la decisión del órgano jurisdiccional, vale decir, no puede
plantearse nuevamente el litigio ((entre las mismas partes y respecto del mismo petitorio e
interés para obrar) si ya fue resuelto. de esta manera habrá seguridad jurídica,
fortaleciéndose además la función jurisdiccional al conferirle plena eficacia.” }
Para que pueda prosperar la autoridad de cosa juzgada como excepción, debe ocurrir la
llamada triple identidad: i) la identidad de las partes (demandante y demandado) salvo en
la cosa juzgada general que comprende sus efectos erga omnes; ii) la identidad de objeto
(el tema en debate, lo que se reclama) y iii) la identidad de causa (los motivos del
reclamo).
La única excepción al presente articulo es el proceso de revisión por parte de la corte
suprema
ARTÍCULO IV Titular de la acción penal.-

El artículo IV del Título Preliminar establece con nitidez:

“el Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal pública y asume la investigación del delito desde su
inicio”. Luego, en el inciso 2 del artículo 60° CPP, se reitera tal disposición con el agregado que con tal propósito los
efectivos de la Policía Nacional están en la obligación de cumplir sus mandatos en el ámbito de la investigación del delito.

El inciso 4 del artículo 159° de la Constitución Política vigente, prescribe que el Ministerio Público “conduce desde su
inicio la investigación del delito”. En tal sentido, se entiende que el Ministerio Público tiene el monopolio de la acción
penal pública y por ende, de la investigación del delito desde que ésta se inicia, cuyos resultados como es natural
determinarán si se promueve o no la acción penal por medio de la acusación para ser presentada al Juez.

Por otro lado, el Fiscal como director de la investigación, es su obligación esté al frente de la mayor cantidad de diligencias
preliminares que disponga realizar en su caso para el esclarecimiento de los hechos así como identificar a sus autores y
partícipes, salvo aquellas que por su propia naturaleza, son de competencia exclusiva de la Policía Nacional o en su caso,
por cuestiones geográficas o de urgencia no pueda estar presente.
ARTÍCULO V La competencia.-

1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa


intermedia y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir
las sentencias y demás resoluciones previstas en la Ley. 2. Nadie
puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por
resolución del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
ARTÍCULO VI Legalidad de las medidas limitativas.-

Íntimamente relacionado con el articulo2, inc. 24, literal d, y el artículo


139, inc.10 de la Constitución por el cual debe ser señalado en forma
clara, precisa y por escrito aquellos derechos que constituyen un delito.
Las resoluciones emitidas deben gozar de motivacion, la cual se debe
sustentar en elementos que crean convicción de haberse realizado, y cuya
responsabilidad está vinculada con esa persona.
"NULLUM CRIME, NULLUM POENA SINE LEGE SCRIPTA", que
se traduce como: No hay delito, no hay pena sin ley escrita.
ARTÍCULO VII Vigencia e interretacion de la ley.-

La ley vigente en el momento de la comisión del delito es la que se aplica,


no obstante si se promulga una ley posterior a este hecho y resultara
beneficiosa será aplicada. Como se explicó antes, cada delito es único y se
resuelve de manera distinta ya que los elementos, personas y
razonamientos utilizados darán como resultado un fallo en tal o cual
sentido. De modo que no se puede aplicar la analogía. Por lo que si en el
caso se presente una situación similar y anteriormente el caso parecido se
resolvió condenando a una pena privativa de libertad, este nuevo caso
similar podría correr con la misma suerte. Por esa razón el derecho,
prohíbe la analogía.
ARTÍCULO VIII Legalidad de la prueba

Legitimidad de la prueba:
1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e
incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, con violación del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional
establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
perjuicio
ARTÍCULO IX DERECHO DE DEFENSA

Es uno de los principios consagrados por el art. 139º inc. 14 de la Constitución está formulado en los
siguientes términos: “… no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso”, además
toda persona será informada inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención y
tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este
éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El artículo IX del TP del Código establece
que “Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a que se le
comunique de inmediato y detalladamente la imputación formula en su contra y a ser asistida por un
Abogado Defensor de su elección o, en su caso por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida
por la autoridad”
ARTÍCULO X Prevalencia de la norma

los principios contenidos el Título Preliminar no son solamente para el ordenamiento civil, si no que se
constituyen como normas concernientes a la totalidad del sistema jurídico. Ha quedado claro que frente
a un conflicto de normas ordinarias del Código Procesal Penal, que no pueda resolverse con los criterios
básicos de interpretación ya conocidos, deberán utilizarse las normas del Título Preliminar del referido
Código, conforme el mandato expreso del artículo X en estudio. Si el conflicto no se agota ¿es posible
utilizar como criterio de interpretación los principios generales del proceso contenidas en las normas del
Título Preliminar del Código Procesal Civil y, más allá todavía, las normas del Título Preliminar del
Código Civil.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Siguiendo los lineamientos de BACIGALUPO “La política criminal de los ilícitos menores (o de los
que escapan al ámbito de interés social o publico) requiere contemplar el problema desde la doble
perspectiva del Derecho penal material y Derecho procesal penal: la política criminal también se hace
mediante Derecho procesal” En ese seguir de problemáticas que causan los delitos menores es que nace
el principio de oportunidad como una posibilidad de mejora a la política criminal, de una modificación
puramente procesal para poder quebrar la inflexibilidad de la legalidad, creando beneficios para el
imputado, la víctima, la sociedad en su conjunto y el sistema de justicia, es decir el Estado como ente
que cuenta con el IusPunendi.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

TORRES CARO “El principio de oportunidad es el postulado rector que se contrapone al principio de legalidad procesal,
corrigiendo su exceso disfuncional, con el objetivo de conseguir una mejor calidad de Justicia, facultando al fiscal, titular de la
acción penal, decidir sobre la pertinencia de no dar inicio a la actividad jurisdiccional penal”

CLAUS ROXIN señala “Es la contraposición teórica del principio de legalidad, mediante la cual se autoriza al fiscal a optar, entre
elevar o abstenerse de hacerlo archivando el proceso, cuando las investigaciones llevadas a cabo conduzcan a la conclusión de que
el acusado con gran probabilidad a cometido”

Luis GONZALES NAVARRO el principio de oportunidad “Trata de establecer las reglas claras para prescindir de la acusación
penal, frente a los casos en los cuales ordinariamente debía acusarse por un aparente hecho delictivo”

YON RUESTA “El principio de oportunidad se incorpora a los principios relativos a la iniciación del proceso, expresándose como
contrapuesto al principio de legalidad. Conforme a este último, la Fiscalía debe practicar investigaciones en caso que existan
sospechas de haberse perpetrado un delito, estando además obligados a formular la denuncia si permanecen los inicios de
responsabilidad penal”
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
La doctrina tanto mundial como de forma nacional han expresado que son tres los principales objetivos que tiene el principio de
oportunidad y ellos son los principales motivos de su existencia en nuestro sistema procesal, estos son la Descriminalización, el
resarcimiento de la víctima y por último la eficacia del sistema penal.
Descriminalización: La utilización del principio de oportunidad, permite que ciertas acciones típicas, es decir que no se realizara
como tal la acción penal y como una consecuencia de esto no se iniciara un proceso penal, toda vez que el sujeto activo del delito, pues
como sabemos el sujeto activo reconoció el hecho y ahora quiere reparar lo dañado, buscando resolver la afectación, además que el
sujeto pasivo acepta este tipo de perdón, resolviéndose el problema de forma veloz, evitando sobre todo carga procesal innecesaria en
nuestros juzgados, además de poder reintegrar con satisfacción al sujeto activo a la sociedad.
El resarcimiento de la víctima: Este tal vez es uno de los objetivos más importantes en el principio de oportunidad, pues como dice
aquella frase antigua, la justicia lenta, no es justicia, en los delitos menores que son susceptibles al principio de oportunidad, se dé un
resarcimiento célere a la víctima por medio de una reparación civil, pues como sabemos en un proceso común penal este resarcimiento
puede tardar años
Eficacia del sistema penal: El principio de oportunidad además busca la eficacia del proceso penal por medio de la celeridad
procesal, esto es lograr que los problemas se soluciones de la forma más veloz posible, existiendo mecanismos alternativos de solución
que logren este fin, además que ahorrando grandes sumas de dinero que son los costos del proceso común para el país.

También podría gustarte