Está en la página 1de 82

RESUMEN FINAL DERECHO PROCESAL PENAL

COEXISTENCIA SISTEMAS DE JUSTICIA CABA. DISTINTAS


JURISDICCIONES
CABA: tiene una Competencia Federal; delitos federales a través del CPPN; y una
Competencia Ordinaria; a través de la Justicia Nacional; delitos no transferidos a
CABA, a través del CPPN; y una Justicia de CABA en delitos transferidos a CABA a
través del C Provincial de CABA.
Las provincias excepto Salta y Jujuy, tienen una Competencia Federal a través de los
delitos federal regidos por el CPPN y una Competencia Provincial en delitos
ordinarios regidos por el código procesal penal de cada provincia.
Salta y Jujuy: Tienen Competencia Federal delitos federal regidos por el CPPF y
Competencia Provincial delitos ordinarios regidos por el CPP Provincial.
CLASE 10/09
Derecho procesal penal es la rama del orden jurídico interno de un Estado
cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen la
función judicial penal del estado. Regula los actos que integran el
procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de
seguridad penal.
-Proveer a la actividad legítima del Derecho penal material o sustantivo.
-Autonomía legislativa- fundamento constitucional (art. 75 inc. 12 y 121).
-Código penal de la nación.
Cuando hablamos de personas en el Derecho procesal penal, hablamos de
imputado y víctima, también en derecho procesal penal hablamos de Ley
procesal, y garantías constitucionales.
En Derecho PP estudiamos; el reglamento que permite la aplicación del
Derecho Penal material o sustantivo.
Cuales son los pasos cual es el camino legal que hay que seguir para poder
aplicar una sanción penal. Cuales son los organismos del Estado que se van a
encargar de aplicar ese derecho y los va a crear al mismo tiempo. Ellos son
P.J. MPF, Y MPD.
El DPP son las reglas del juego que propone el DP. Tiene fundamentos
constitucionales que a su vez tienen la autonomía legislativa local.
DP es el arma mas poderosa que tiene el Estado para regular la vida en
sociedad.
Autonomía Legislativa Local vamos a tener un derecho procesal penal a nivel
federal, pero solo aquellos relacionados con los delitos federales.; Delitos
locales regulados por las legislaturas de cada provincia, Pero el CPPN es de
aplicación en todo el país. Se va a aplicar en todo el país pero exclusivamente
con aquellos delitos que estén afectando un interés general de la nación. Cada
provincia tiene su código procesal local y el CPPN con lo atinente a los delitos
federales de la nación.
FIN INMEDIATO DEL DERECHO PENAL ES: Recomponer la paz y la
seguridad jurídica a través de la sentencia. Cuando se comete un delito se
altera el normal desarrollo de la sociedad. Hay un ley que hay que cumplir,
Hay alguien que no la cumplió, no solo quebró la ley y quebrantó esa paz de
vivir en sociedad sino también el ordenamiento jurídico.
LA SEGURIDAD JURIDICA A partir del momento en que la sentencia es
definitiva, dictada por un juez en el marco de un proceso y es cumplida esta
sentencia genera esto de seguridad jurídica.
La seguridad jurídica puede ser civil (una persona que no cumple la norma y un
juez que exija que la cumpla). Lo exige el juez y se cumple hay seguridad
jurídica. Esta recomposición de la paz hay autores que consideran que es muy
difícil de recomponer.

Funciones del Derecho procesal penal


DERECHO PROCESAL PENAL Funciones
-SERIE DE NORMAS QUE MUESTRA EL CAMINO NECESARIO PARA
AVERIGUAR EL CONTENIDO DE LA VERDAD. ÚNICO MEDIO LEGÍTIMO
PARA LA REALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL
-PROTECCIÓN DE LA PERSONA A TRAVÉS DE LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA LEY PROCESAL
- RECOMPOSICIÓN DE LA PAZ Y SEGURIDAD JURÍDICA A TRAVÉS DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
LA LEY. Emanada del Poder Legislativo. Fuente directa
JURISPRUDENCIA. Decisiones de los jueces. Vigencia de las normas
jurídicas. Fuente indirecta
DOCTRINA. Opinión de los autores. Es fuente indirecta.
La costumbre no es una fuente, pero es tenida en cuenta al legislar.

SISTEMAS PROCESALES ANTIGUOS


DERECHO GERMANO ACUSATORIO PRIVADO S VII.
No busca la verdad histórica de los hechos. Procedimiento destinado a buscar
la razón de alguna de las partes.
* Toda infracción era considerada un quebranto a la paz (sea civil o penal). El
infractor quedaba sin “paz” y la víctima podía perseguirlo hasta matarlo (delitos
graves).
* En delitos leves: reparación patrimonial. El proceso comenzaba si esta
“composición” no tenía éxito.

CARACTERISTICAS
• Tribunal privado.
• Persecución penal privada (víctima y su familia).
• Publicidad y oralidad en el juicio.
• Señales de los dioses para decidir.
• Decisión inimpugnable.
DERECHO GRIEGO
DELITO PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN SEA EL INTERÉS.
ACUSACIÓN POPULAR SOBRE DELITOS PÚBLICOS. CUALQUIER
CIUDADANO PUEDE ACUSAR. SOBERANÍA CIUDADANA
CARACTERISTICAS
• TRIBUNAL POPULAR
• ACUSACIÓN POPULAR
• IGUALDAD ENTRE PARTES. EL ACUSADO PERMANECÍA EN
LIBERTAD
• PÚBLICIDAD Y ORALIDAD ENTRE ACUSADO Y ACUSADOR.
• ADMISIÓN DE LA TORTURA Y MEDIOS PROBATORIOS DIVINOS.
• VALORACIÓN DE LA PRUEBA A TRAÉS DE LA ÍNTIMA CONVICCIÓN
DE LOS JUECES.
DECISIÓN INIMPUGNABLE.

ROMA TRES ETAPAS


Delitos públicos y privados.
Búsqueda de la verdad objetiva mediante medios racionales
1COGNITIO Y PROVOCATION AD POPULUM –MONARQUÍA-: Sin normas
procesales. Facultad del rey o magistrados. Instrucción sumaria. En caso de no
aceptar la decisión, se convocaba a la Asamblea.
2. LOS COMICIOS –REPÚBLICA-: El poder de la Asamblea para juzgar se
trasladó a los “Comicios”. El magistrado conservaba el poder, pero los
“comicios” podían anular la decisión.
Fines de la República: * El poder de juzgar pasa a los ciudadanos. *
Procedimiento regulado por ley. Jurados constituidos por un magistrado. *
Persecución penal pública en manos de los ciudadanos. Al acusar se ejercía un
cargo público (Sistema acusatorio). Responsabilidad. * Proceso público y oral.
3. COGNITIO EXTRA ORDINEM –IMPERIO-: * Los funcionarios desplazan a
los ciudadanos en la posibilidad de acusar. * Proceso escrito, secreto, existía la
posibilidad de recurrir.
INQUISICIÓN
Siglos XIII al XVIII.
En toda Europa, salvo Inglaterra
• Al comienzo se aplicó sobre cuestiones relacionadas a la fé. Luego se
amplió a varios delitos.
• Proceso secreto, escrito y donde el imputado era un objeto.
• La confesión representaba un fin. Tortura reglada.
Prisión preventiva era la regla.
• Inicio de oficio, denuncia –incluso anónima-.
• Posibilidad de recurrir
SISTEMA DE ENJUICIAMIENTOS ACTUALES (En algún lugar tienen
vigencia).
ACUSATORIO
División de poderes (Tribunal – Acusador – imputado).
Proceso: debate, público, oral, continuo y contradictorio.
Valoración probatoria: íntima convicción.
Tribunales populares.
INQUISITIVO
• Persecución penal pública.
• Centralización del poder.
• Averiguar la verdad, sin importar los medios.
• Monarca depositario de la “jurisdicción”. Delega.
• Poder de investigar y juzgar se confunden.
• Posibilidad de incriminarse.
• Proceso: investigación secreta.
• Valoración probatoria: sistema de prueba legal.
MIXTO
• Persecución penal pública (Ministerio Público Fiscal)
• Averiguación de la verdad histórica.
• Procedimiento: juez o fiscal. Proceso mixto: un tramo inquisitivo
(instrucción) y otro acusatorio (juicio).
• Posibilidad de recurrir la decisión.
MIXTO es el vigente en el país, depende de la provincia, es una mezcla de los
dos.
Dividido en dos grandes etapas:
ETAPA DE INSTRUCCIÓN: se recolecta la información de la prueba y que una
vez el Ministerio Público considera que tiene los elementos para ir a juicio hace
la acusación.
ETAPA DEL JUICIO: es bien acusatoria es donde tenemos un Tribunal,
tenemos un fiscal, un defensor, donde se discute y se da un debate oral para
decidir la culpabilidad de esa persona.
El CPPN del año 91 todavía esta vigente en nuestro país; salvo Salta y Jujuy
que se rigen por el CPPF.

SISTEMAS APLICADOS EN NUESTRO PAÍS historia.

CÓDIGO DE LAS 7 PARTIDAS Reinado de Alfonso X (1252/1284).


• Inquisitivo

CONSTITUCIÓN DE 1826 Proclama de derechos individuales y la creación del


Tribunal de Recursos Extraordinarios (se deja sin efecto cuando cae Rosas en
1852

CONSTITUCIÓN DE 1853/60 Administración de justicia dividida de los otros


poderes.
Garantías previstas en el artículo 18 de la CN
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1889 (OBARRIO) Inquisitivo. Opuesto a las
garantías del artículo 18 CN.
Escrito, secreto y con posibilidad de recurrir.

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1991 Proceso mixto.


Posibilidad de delegación en el fiscal Etapa oral. Debate

CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL Regímen acusatorio.


Salta y Jujuy. Aplicación progresiva en todo el país

REGIMEN DE LA ACCION
Es la HERRAMIENTA MÁS PODEROSA QUE POSEE EL ESTADO PARA EL
CONTROL SOCIAL DE LOS HABITANTES
EL MONOPOLIO DEL ESTADO está regulado por dos principios:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD las reglas de la disponibilidad de la acción penal.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD sin llegada normativa hasta la vigencia del
CPPF.
Que pueden hacer el Ministerio Público Fiscal y las Fuerzas policiales
ante la comisión de un delito?
Regulado por el principio de Legalidad. Los delitos de acción pública, Los
delitos de Instancia privada, los delitos dependientes de instancia privada.
El Ministerio Público tiene la obligación por el principio de Legalidad, de
impulsar e investigar cualquier comportamiento que pueda considerarse
delictivo. Lo mismo para las FFSS cuando haya flagrante delito debe actuar.
Los dos órganos El Ministerio Público y las FFSS inician acciones penales de
oficio.
Por el PPIO. DE LEGALIDAD el MPF Y LAS FFSS, deben seguir hasta el final
si una persona es responsable por un hecho.
El principio de Legalidad, está enfrente del Principio de Oportunidad este;
busca descomprimir el Sistema no revictimizar a la víctima buscando una salida
temprana del conflicto. El titular o el órgano del Estado que tiene la capacidad
de impulsar la acción penal, tiene la posibilidad de prescindir de ese impulso.
Principio de insignificancia: motiva el ppio. De oportunidad.
En la legislación actual hay tres tipos de acciones. ACCIONES PUBLICAS,
ACCIONES PRIVADAS Y ACCIONES PUBLICAS DEPENDIENTES DE
INSTANCIA PRIVADA.

ARTICULO 71.- , deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con
excepción de las siguientes:1) Las que dependieren de instancia privada; 2)
Las acciones privadas.
El MPF es el titular de la acción pública. El fiscal no puede decidir si investiga o
no; TIENE EL DEBER DE investigar. Los fiscales están obligados a continuar
de oficio todos los comportamientos que pueden ser delictivos que se les
presenten. Ejemplo: Una persona que entra a un supermercado y roba un
caramelo. El fiscal hace uso del ppio. De Oportunidad porque eso es
insignificante para terminar ahí y no seguir con el proceso.
El fiscal si o si inicia la acción pública, sino la inicia el juez, no puede hacer
nada.

ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que


nacen de los siguientes delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no
resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el
artículo 91.

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no


convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por


acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes
legales. Sin embargo, se procederá de oficio:

a) cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido declarada


incapaz;
b) cuando mediaren razones de seguridad o interés público;

c) cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor
ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador, o
cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor,
siempre que resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

(Artículo sustituido por Ley N° 27.455 B.O. 25/10/2018)


Aquellos comportamientos donde si la víctima no inicia la acción, no da pitido
inicial , el proceso no puedo iniciarse; pero si la víctima inicia la acción el
proceso empieza y la víctima ya no lo puede parar porque queda en manos del
MPF.
Excepto que la víctima sea menor de 18 años o sea declarada incapaz; o por
razones de seguridad o interés público cuando es cometido por un menor sin
padres.

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes


delitos:

1) Calumnias e injurias;

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere


el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por
las leyes procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción
pública en privada o de la prosecución de la acción penal por parte de la
víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y
después de su muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de


sus guardadores o representantes legales.
(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 27.147 B.O. 18/06/2015)

Calumnias injurias, no solo debe ser iniciada por el particular ofendido sino
guida e impulsada durante todo el proceso por esa misma persona a
través de la figura del querellante.
Querellante acusador particular; El fiscal no interviene mas allá de revisar un
control de legalidad. Están más vinculadas al Derecho privado que el público.

REGIMEN DE LA ACCION
CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL
ARTÍCULO 25.- Acción pública. La acción pública es ejercida por el
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, sin perjuicio de las facultades que este
Código le confiere a la víctima. El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL debe
iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no
podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos
expresamente previstos por la ley.
ARTÍCULO 26.- Acción dependiente de instancia privada. Si el ejercicio de la
acción pública dependiera de instancia privada, el MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL sólo la ejercerá una vez que la instancia haya sido formulada o en los
demás supuestos previstos en el Código Penal. Esta circunstancia no obsta a
la realización de los actos urgentes que impidan la consumación del hecho o la
de los imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que
tales actos no afecten la protección del interés de la víctima. La instancia
privada deberá ser realizada de manera expresa por quien tenga derecho a
hacerlo, no pudiendo derivarse de ningún acto procesal su formalización tácita.
La instancia privada permitirá perseguir a todos los partícipes sin limitación
alguna.
ARTÍCULO 27.- Acción privada. La acción privada se ejerce por medio de
querella, en la forma especial que establece este Código.
ARTÍCULO 30.- Disponibilidad de la acción. El representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL puede disponer de la acción penal pública en los siguientes
casos:
a. Criterios de oportunidad;
b. Conversión de la acción;
c. Conciliación;
d. Suspensión del proceso a prueba.
No puede prescindir ni total ni parcialmente del ejercicio de la acción
penal si el imputado fuera funcionario público y se le atribuyera un delito
cometido en el ejercicio o en razón de su cargo, o en un episodio dentro de un
contexto de violencia doméstica o motivada en razones discriminatorias.
Tampoco podrá en los supuestos que resulten incompatibles con previsiones
de instrumentos internacionales, leyes o instrucciones generales del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL fundadas en criterios de política criminal.
ARTÍCULO 31.- Criterios de oportunidad. Los representantes del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la
acción penal pública :
a. Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente
el interés público;
b. Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera
corresponder pena de multa, inhabilitación o condena condicional;
c. Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o
moral grave que tornara innecesaria la aplicación de una pena;
d. Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en
consideración a la sanción ya impuesta o a la que se impuso o se le impondría
en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Art. 31 . CPPF Descomprimir el sistema no revictimiza a la víctima; la cárcel no
racionaliza a las personas; Criterio de oportunidad. El fiscal dice aplico el art.
31 principio de oportunidad y se acabó no da explicaciones.
NO se aplica el PPIO DE OPORTUNIDAD: VIOLENCIA DOMESTICA,
DELITOS METIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS, DELITOS DE
CORRUPCION.
PPIO. DE OPORTUNIDAD (GENERO) ART. 31 CUANDO EL FISCAL PUEDE
PRESCINDIR DE LA ACCION.
PPIO DE INSIGNIFICANCIA: (ESPECIE) CUANDO EL FISCAL LO PUEDE
HACER PORQUE ESE COMPORTMIENTO NO AFECTA NINGUN INTERES
PUBLICO .

COMPETENCIA
ES EL LÍMITE QUE SEÑALA LA LEY A LOS JUECES PARA EJERCER LA
JURISDICCIÓN .
REPERCUTE EN TODOS LOS JUECES, CIVILES, PENALES ,
COMERCIALES; ETC
LA COMPETENCIA ESTA DETERMINADA POR:
LUGAR- CABA
GRADO 1º INSTANCIA
MATERIA PENAL
PERSONA FUNCIONARIO PUBLICO
TURNO CUANDO ESTA DE TURNO DESIGNADO POR LA NORMA.
ARTS. 19 Y 22 AL 51 DEL CPPN A NIVEL PROCESAL
ARTS. 116 DE LA CN A NIVEL CONSTITUCIONAL.
VINCULADO CON LA GARANTIA DEL JUEZ NATURAL. EL JUEZ NATURAL
SE FIJA CON ANTELACION AL HECHO POR LA LEY.

CLASE 17/09
Como opera el sistema de justicia en cuestión de género; La perspectiva de
género es ponerse de lado de las mujeres y de los otros colectivos LGTB ,
hacer valer sus derechos de como defenderse cuando las mujeres son victimas
El respeto por los Derechos Humanos debe ser igual para las mujeres y para
los hombres. PERPECTIVA DE GENERO por ejemplo en la LEGITIMA
DEFENSA.

Persecución de oficio, VS disponibilidad de la acción en casos de


violencia de género
El estado toma conocimiento de un hecho y lo persigue hasta el final.
Persecución de oficio estado paternalista, revictimización.

Persecución de oficio: Argumentos a favor dicen que es mejor perseguirlos


de oficio.
Transmisión de la gravedad de los hechos
Compromisos internacionales: Belém do Pará y CADH
Quitar la carga a la víctima

Persecución de oficio: Argumentos en contra no es fácil decidir por un


modelo u otro. Lo caracterizan por un :
Estado paternalista
Revictimización ( se coloca a la mujer en la postura de víctima, no se respeta
su voluntad), los cuerpos de las mujeres son las escena del hecho. Se gana
protección pero se pierde intimidad; porque el cuerpo de las mujeres es el
lugar del hecho.
Resultado del proceso
Desprotección. Obligación de denunciar.

Disponibilidad de la acción depende de la voluntad de la victima


Falta de indagación sobre contexto
Dependencia del agresor
Indefensión aprendida (aprende a que no puede hacer nada)
Círculo de la violencia ( en un momento desencadena la violencia del agresor
empieza de a poco;)

Irrevocabilidad (se insta la acción no hay vuelta atrás).


Cesación de violencia por denuncia
Condicionamiento de voluntad de la mujer
Desconocimiento de implicancias del proceso hay múltiples citaciones;
peritajes, ausencia de influencia.

Revocabilidad no se indaga el contexto de la persona. Porque vino ha hacer la


denuncia.
Mismos problemas que disponibilidad de la acción.

Sistema interamericano
“Campo algodonero” vs. México (2009). Resuelve que se tiene el:
Deber de investigar con debida diligencia las violaciones a los DDHH en
contextos de violencia de género
Ante indicios o sospechas concretas de violencia de género, la falta de
investigación por parte de autoridades puede constituir en sí misma una forma
de discriminación y además propicia un ámbito de impunidad

En el marco del Comité Universal CEDAW toda forma de discriminación


contra las mujeres.
Sistema Universal: Comité CEDAW señala que se debe:
Garantizar acceso efectivo a la justicia para mujeres víctimas de violencia
Investigación de oficio, en lo posible
Cita caso del TEDH. Relevancia para nuestro sistema, porque es la autoridad
jurisdiccional de Europa y es similar con el Tribunal Americano de derechos
humanos. Interpreta igual que el tribunal de DH el convenio que aplica es igual
al convenio del Pacto de San José de Costa Rica.
Legislación local
Origen de la regulación como delitos dependientes de instancia privada
Código Penal (1921). Sufragio femenino. Representación femenina en PLN.
Ley 26.485 DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VILENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN
QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES (2009)
(fallo GONGORA) En perspectiva de género corresponde la suspensión del
juicio a prueba.

Garantías CONSTITUCIONALES del Derecho procesal penal.


Operatividad. ¿Desde cuando y hasta cuando?
Las garantías funcionan como un piso no como un techo; Pueden las
provincias regular más allá, siendo garantistas en favor de los imputados?
Podría ser: por ejemplo; el caso del indubio prorreo es una repercusión del
principio de inocencia. En caso de dudas a favor del imputado.
El lugar de vigencia es la sentencia definitiva; entonces todo el proceso avanza
hacía la sentencia definitiva. Si en ésta, no se logró romper con la duda,
entonces el juez debe absolver.
Podría la legislación provincial que en caso de duda no poder procesar? Si se
puede hacer con los límites de la CSJN.
Ausencia de regulación y de diferente regulación. Caso del HC -ley
23.098-
¿Los Sistemas procesales si o si tienen que regular como va a ser el ejercicio
de esas garantías? ¿ o esas garantías funcionan igual aunque no lo regula
nadie?
Deberían funcionar igual las garantías.
Habeas Corpus LEY PROCESAL 23098 en el año 1994 fue incorporada a la
C.N.; igual la ley sigue funcionando; La CN habilita a particulares y a
funcionarios públicos; La Ley no habilita cuando los actos son de particulares
solamente funcionarios públicos. La CN es más amplia que la ley que lo
reglamenta. Es anterior la ley que lo reglamenta, pero sigue vigente. Se tiene
que interpretar de manera armoniosa, con los cambios legislativos posteriores.
¿Podría usar la ley 23098 para actos contra particualares? Si, porque importa
lo que dice la C.N.
OPERATIVIDAD de las garantías ¿desde donde y hasta donde operan?
Son operativas.
¿Desde cuando empiezan a operar las garantías a las personas? Desde el
momento en que una persona es indicada como autora o participe de un delito,
DERECHO DE DEFENSA, hasta el FIN de la ejecución de la pena.
DERECHO DE DEFENSA ¿EN TODOS LOS SISTEMAS ES ASI? NO, porque
en EEUU por ejemplo las FFSS tienen la facultad de indagar; en los EEUU el
derecho de Defensa no es una garantía que rige en el momento inicial.

Art. 28 CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores


artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

GARANTIA De Juicio previo Surge del :


Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso”. La Necesidad que exista un
juicio previo es de DPPN.
¿Qué se entiende por juicio previo? Que exista un juicio antes de la pena, que
exista una sentencia para finalizar un proceso.
Las etapas indispensables del proceso penal (CSJN): acusación, defensa,
prueba y sentencia.
La sentencia de la condena debe ser FIRME. ¿Cuándo es una sentencia
firme?
Cuando no es suceptible de ser modificada por ningún recurso posterior via
ordinaria o vía extraordinaria; asi lo dijo la CSJN en el Caso Olariaga 2007.
La sentencia tiene que ser firme, para aplicar pena, la sentencia tiene que
derivar del PJ de la Nación porque así surge de la propia Constitución. Nunca
el PE impone penas, ni siquiera en el Estado de sitio. Art. 23 CN;
ART. 109 CN El presidente de la Nación en ningún caso puede ejercer
funciones judiciales, esta imposibilitado de arrogarse el conocimiento de
causas pendientes. La CN quita la posibilidad al PE de imponer penas; El
Congreso tiene facultad de imponer penas por ejemplo el Juicio Político contra
los jueces de la Nación, Presidente, Vice, jefe de gabinete, etc.
¿Para que haya una sentencia que imponga una pena es necesario que este
fundamentada?
NO TIENE que ser fundada la sentencia, porque no es un requisito
constitucional la fundamentación de una sentencia de condena; por ejemplo se
da en el juicio por jurados.
La CN no exige que la sentencia de codena este fundada , escrita porque la CN
prevé en el art. 118 al juicio de jurados y los jurados no resuelven de acuerdo al
derecho no resuelven explicando, resuelven con su intima convicción,
Síntesis: La sentencia de condena puede no tener fundamento (juicio por
jurados); pero no significa que sea sin fundamento porque el fundamento no
este escrito, no es menos que una sentencia escrita ya que esas personas
(juicio por jurados) 12, se tienen que poner de acuerdo.
Proceso Legal previo: Reglas preestablecidas CPPN cppprovinciales los
códigos procesales, son la ley reglamentaria de los Tratados y garantías.
Juicio previo
Derivada del PJN
No PEN (art. 23 y 109 CN)
No PLN (arts. 53 y 59 CN)
Necesidad de fundamentación. Art. 118 CN
Proceso legal previo. Código procesal como ley reglamentaria de la CN

Principio de inocencia
Origen: CN, art. 18 Para Maier surge de la Rev. Francesa, revolución contra la
inquisición); para otros del derecho romano; además surge de los:
Trat. Int. 75 inc. 22:
Decl. Universal de los DDHH, art. 11
Decl. Americana de Derechos y Deberes del Hombre, art. 26
CADH, art. 8.2
La culpabilidad depende hasta que una sentencia de condena declare lo
contrario; INDUBIO PRO REO ante la duda, a favor del reo, comienza a regir
al momento de la codena.

Repercusiones:
In dubio pro reo - Onus probandi – (Trato inocente )
Principio de inocencia ( In dubio pro reo)
Condena sólo con certeza positiva (delitos de acción) o negativa (delitos de
omisión).
Duda o probabilidad Absolución
Ámbito de relevancia: sentencia definitiva
Falta de certeza (duda o probabilidad) sobre distintos elementos de la
imputación, deriva en una absolución;
Fallos: “Vega Giménez” (CSJN, 2006) una persona condenada por tenencia
simple de estupefaciente, la CSJN termina resolviendo en favor del consumo
personal. Tenencia simple no se sabe que es;

y “Abraham Jonte” (CSJN, 2001), oficial de la PFA, incidencia por privación


ilegal de la libertad.; en este caso se vió como opera el indubio proreo cuando
recae sobra una causa de jutstificación; el policía detuvo a personas que
estaban cometiendo un delito el sospechaba que estaban cometiendo un delito;
no se pudo acreditar los movimientos sospechosos que acreditó el policía,
quien tiene que desvirtuar si es sospechoso o no es la fiscalía. Si se duda en
la existencia de un accionar como en este caso se aplica el INDUBIO
PRORREO. Se condena con crteza, sino se va al Indubio prorreo.

Principio de inocencia (Onus probandi )- trato inocente


A quien corresponde la carga de la prueba.
La Carga de la prueba en el proceso penal corresponde al que acusa al MPF
(porque tiene que desvirtuar el ppio. de inocencia). El que invoca debe probar.
En el proceso penal la carga de la prueba recae en el fiscal, quien acusa, al
imputado se le reconoce una facultad, la de probar su inocencia.
EL MPF Deber de desvirtuar excusas de la defensa, DESTRUIR LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA QUE RIGE PARA LA PERSONA
PRESENTADA POR LA DEFENSA; el MPF investiga la verdad objetiva a favor
y en contra del imputado;
Fallo “Antiñir” art. 95 CP (CSJN, 2006) (Condenado en un homicidio en riña,
el juez arbitro homicidio en riña, defensa de dos personas condenadas como
coautores del delito. Autores son todos los que ejercieron violencia, sobre la
persona; no se viola el ppio. De inocencia, no se viola el onus probando.
Zaffaroni no hay violación al ppio. de inocencia, cuando hablamos de riña
tumultuaria es imposible determinar quien es el autor, no hay duda, que la
persona, imputada participó en la riña no hay duda que la persona se murió.
Cada uno responde por actuar y causar la muerte.

Principio de inocencia (Trato inocente )


No implica si es inocente o no, hay que tratar a la persona como inocente ,
hasta que una sentencia firme diga lo contrario. La garantía no dice, que el
imputado sea inocente. Sino que el imputado tiene que ser tratado como
inocente hasta que una sentencia de condena declare lo contrario.
Coerción legítima del Estado
Las medidas restrictivas no son anticipo de pena
Principal conflicto: prisión preventiva
Hay coerciones del estado que son legítimas, el Estado interviene cuando
existen ciertas circunstancias por ejemplo con una orden de allanamiento,
puede ingresar al domicilio. No viola esto el PPIO. DE INOCENCIA, porque la
Ley lo autoriza,
El principal conflicto esta vinculado con la prisión preventiva, ¿Por qué? Se
habilita una medida cautelar sin que haya una sentencia condenatoria.
En que supuestos procede la prisión preventiva? Cuando hay riesgo de
entorpecimiento del proceso o cuando hay riesgo de fuga.
Riesgos procesales: cuando hay gravedad del hecho, habilitarían una prisión
preventiva. La prisión preventiva no es una pena, solo la habilitan cuando REP
o RF.
El CPPFEDERAL, establece un catalogo en el art. 210 habla de las medidas de
coerción. El art. 210 rige Nacional Federal y CABA son 11 medidas algunas de
ellas; la promesa del imputado es someterse al procedimiento y no obstaculizar
la investigación; la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una
persona; la obligación de presentarse habitualmente ante el juez, la prohibición
de salida del país sin autorización previa, del ámbito territorial que se designe;
abandonar inmediatamente el domicilio si se trata de hechos de violencia
domestica y , si la victima convive con el imputado;etc. La prisión preventiva
debe ser adoptada como última en el caso que no funcionen las demás;
por más inicio que haya la persona no es condenada, la medida privativa de
libertad, tiene que ser la última.

CLASE 24/09
GARANTIA Derecho de defensa
Se halla en el Art. 18 CN: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de
los derechos”
Sujetos a los que alcanza.( Imputad@) le otorga la facultad de intervenir; al
MPF no; a la Querella? No; si para acciones privadas.
Hay dos tipos de defensa
Defensa técnica es la defensa jurídica, por un abogado de matrícula, puede
ser defensa oficial, cuando desean recurrir a la defensa oficial por ejmplo Caso
López, caso María Julia Alzogaray. No significa que sea gratis. Sin defensa no
hay proceso.
Defensa material es la defensa de fondo; también pueden ejercer defensa los
imputados; derecho a ser oído el imputado,
Defensa particular y defensa pública. Art. 120 CN y LOMPD 27.149
Derecho de defensa
Derecho a ser oído; el imputado sobre cada extremo de la imputación. La
imputación es la atribución de hechos que recaen en el imputado, debe ser
clara , precisa, y circunstanciada. Para que se pueda ejercer bien la defensa.
Intimación en audiencia, lugar en una audiencia, distintos códigos procesales
dicen como llevarlo a cabo; es el primer momento del proceso penal y es la
declaración indagatoria
Declaración Indagatoria: Es el primer momento en que se pone al imputado
los derechos en su contra se le da la palabra a la persona imputada, sin
coerciones sin tormentos, la persona imputada no puede ejercer falso
testimonio; la persona imputada se puede negar a declarar sin que medie
presunción en su contra.
Ausencia de coerciones: El imputado no hace juramento ni promesa de decir
verdad.
Abstención de declarar ( el imputado se puede negar a declarar sin que
implique una negativa en su contra)

Derecho de defensa. No hay sistema de prueba tasada en nuestro país.


Derecho a interrogar a los testigos de cargo (Fallo Benitez, La CCSJN – el
mecanismo por lectura, debe ser una excepción, violó el derecho de defensa
este fallo.
PIDCyP, art. 14 párrafo 3 “e”
CADH, art. 8. 2 “f”
Incorporación por lectura. Fallo “Benítez (CSJN, 2006)(No se puede
condenar por lectura, Benitez fue condenado, por incorporar en la testimonial
lectura)
Limitaciones derivadas de la vulnerabilidad de la víctima. Fallo “Gallo
López” (CSJN, 2011)(Derecho a interrogar a los testigos de cargo); (Gallo
condenado por ser autor del delito de abuso sexual (2 violaciones), a su hila
hija de 12 años, , no pudieron defenderse de los testimonios porque la hija no
declaró y la hija era vulnerable por ser menor, por ejemplo; quería suicidarse;
los psicólogos aconsejaron que la niña no se presente a declarar, el imputado
debía poder interrogar a la víctima, la CSJN dijo: hay evidencia, hay pruebas
contundentes, y que es independiente del testimonio y acredita los hechos que
se están atribuyendo a Gallo, hay pericias psicológicas, exámenes
psicológicos, de desgarros, etc., por estas evidencias el Derecho de Defensa
debe cesar, (no es absoluto); en casos puntuales de menores de edad;
Nolasco (revitimación de la víctima) (no hacerla pasar a la nena, no volver a
someterla a circunstancias que no sean necesarias.) por esto.
Principio de congruencia
CN, art. 18
CADH, arts. 7. 4 y 8. 2. b
PIDCyP, arts. 14 inc. 2 a y 9 inc. 2
Concepto
No puede ser el Tribunal oral mas acusador que la parte acusadora porque se
confinden las funciones.
Que no se dicte una sentencia que sea sorpresiva y que vaya más allá de los
límites de la acusación.
Al momento de la sentencia el imputado halla logrado poder defenderse de
manera eficiente de esa acusación que haya podido probar y contradecir tanto
los hechos como el derecho, hecho, derecho, valoración de la prueba y pena.
El Tribunal va más allá y afecta el Derecho de Defensa, la regla es que el
Tribunal no vaya más de lo que las partes presentaron. En ningún lugar hay
una definición exacta de éste principio; esta comprendido dentro del Derecho
de Defensa; los tratados internacionales, la persona detenida debe ser
informada de las razones de la detención, los cargos que se le imputan; (el
Pacto internacional de derechos civiles y políticos habla de la obligación de los
Estados de informar de la naturaleza y causa de acusación) pero ninguno da
una definición clara , por eso la jurisprudencia y la Doctrina le dan distancia de
alcance a esta garantía.
La postura más amplia dice que es necesario que la Defensa pueda refutar los
hechos y el derecho contenidos en la acusación. La acusación debe ser clara
precisa y circunstanciada porque precisamente eso es una garantía del
imputado que le permite ejercer una defensa eficaz y lo determinante que la
defensa puede defenderse de la acusación y que la acusación sea el límite
máximo del tribunal de juicio.
Que la sentencia no deba tener más a lo que las partes llevaron a lo largo del
proceso.
¿Qué pasa si los jueces condenan más allá de lo que piden las partes
acusadoras? ¿Qué derecho se vulnera si el juez es más acusador que el
acusador? El derecho de imparcialidad, (entre acusación y
enjuiciamiento), dentro del debate oral se debería ver la distinción de roles. El
juez debería resolver lo que las partes le llevan para resolver.
Hay supuestos puntuales que el código procesal habilita al juez Ha LLEVAR
ADELANTE LA INVESTIGACION, (juez investiga, y juzga cumple la misma
función), afecta la imparcialidad.
IMPORTANCIA DEL PPIO. DE CONGRUENCIA: RECUSACION, DEFENSA
que sea clara precisa circunstanciada, la defensa que sea buena para
defendewrse eficientemente y que la decisión que tome el Tribunal verse sobre
ese universo, sobre que las partes debatieron y produjeron pruebas, porque si
el Tribunal oral dicta una sentencia que va más allá de los que las partes
discutieron, entonces la Defensa no se pudo defender.

Principio de congruencia
Art. 401, CPPN: “En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta a la contenida en el auto de remisión a juicio o en el
requerimiento fiscal, aunque deba aplicar penas más graves o medidas de
seguridad”.
Este art. Rige en toda la Nación, menos en Salta y Jujuy. Este art. Vulnera el
Derecho de Defensa.
Principio de congruencia
Art. 307, CPPF: “Correlación entre acusación y sentencia. La sentencia no
podrá tener por acreditados otros hechos o circunstancias que los descriptos
en la acusación y, en su caso, en la ampliación de la acusación. Tampoco
podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta, salvo que sea en beneficio
del imputado siempre que haya sido objeto de debate.
Los jueces sólo podrán resolver lo que haya sido materia de debate. No podrán
imponer una pena más grave que la solicitada por los acusadores y deberán
absolver en el caso en que ambos así lo requieran.
Rige en Salta y Jujuy . Este art. Va en contra del 401 CPPN, ya que este art.
307 CPPF protege el PPIO DE CONGRUENCIA.
Este art. Implementa el sistema acusatorio.
Acusación y sentencia, no se puede imponer una pena más grave que el de los
acusadores;
ProhibiciÓn de Reformatio in pejus
La Corte Suprema dijo que tiene raigambre constitucional; la sentencia que
dicta el Tribunal revisor no puede ser más grave.
Al momento de dictarse una sentencia, surgen recursos; Los recursos son las
presentaciones que hacen cada uno de las partes al momento de la sentencia
según entienda que su interés no fue contemplado por la sentencia. Lo
resuelve la Cámara de Casación, en CABA y a nivel federal. Cuando uno
interpone recurso a fin de que se revise esa decisión. Explicar motivos por lo
cual esa sentencia debe resolverse en sentido contrario. Esta Garantía, protege
impidiendo al Tribunal que revisa esa decisión, o sea el Tribunal revisor, su
decisión no puede agravar la situación del imputado;
En otras palabras el Tribunal revisor no puede imponer penas más graves al
imputado que las que pidió la defensa por el principio de división de funciones.
Puede ser recurrida por la Defensa, por el MPF (EN FAVOR DEL IMPUTADO),
Art. 18, CN
Concepto y razón de ser
Supuestos de agravamiento (Todo lo que es más grave para el imputado al
momento de revisar). Cualquier aumento de pena en el tiempo, cuando una
pena de multa por ejemplo, se reemplace por una pena de prisión en la
revisión)
Fallo “Olmos” (CSJN, 2006) (condenado a 2 años, la Defensa recurre por una
violación al ppio. De congruencia (violación de la imparcialidad, marco del
proceso), a mi defendido hay que absolverlo, el tribunal revisor dijo hay que
hacer un nuevo juicio; En el nuevo juicio el MPF dijo en vez de pedir dos años,
hay que pedir más. A Olmos lo condenan a una pena más grave de tres años e
inhabilitación. Llega a la Corte, esta lo trata por la prohibición de la reformatio
in pejus, diciendo que toda sentencia que viole la prohibición de Reformatio In
Peju, con jerarquía constitucional, es dictada sin jurisdicción porque afecta de
manera ilegitima al acusado y no puede ser que la interposición del recurso
genere una pena más grave de la que viene a evitar.

Ne bis in idem
CN Antes de RC 1994 no estaba previsto.
Luego de 1994 Garantía explicita en : PIDCyP art.14.7 y
CADH art. 8.4
Formulación restringida: “ser penad@...” Esta fórmula no rige para nuestro
código. La garantía protege solo a quien fue penado. ; la relación penal material
como consecuencia del hecho.
Formulación amplia: “ser perseguid@...” (caso Sandoval) nadie puede ser
perseguido por el mismo hecho más de una vez. La persecución penal no se
puede renovar ni aún en simultáneo , cuando haya finalizado ni por una en
trámite.

Formulación intermedia: “El inculpado absuelto por sentencia firme no podrá


ser sometido a nuevo juicio...” (CADH) Solo importa que haya cosa juzgada por
sentencia firme. Ampara al imputado absuelto por sentencia firme.
Sandoval ( Triple homicidio agravado).
1º juicio se lo declara inocente; si tiene dudas el tribunal tiene que absolver; 1º
Tribunal absuelve, PPIO DE INOCENCIA INDUBIO PRORREO.
MPF apela hay un nuevo juicio, dijo que debe haber un nuevo peritaje, no
estuvo bien aplicado este ppio;
La CSJN POR EL PPIO. NES BIS IN IDEM, la persona no puede ser
condenada dos veces por el mismo hecho. Zaffaroni, dijo sistema acusatorio
que si alguien, que tiene que pedir un nuevo peritaje es el fiscal por la División
de funciones. Si alguien quiere un nuevo peritaje hacer un 3º peritaje, esel
fiscal que debe romper el PPIO. DE INOCENCIA porque el Tribunal no puede
pedir un 3 peritaje, porque se afecta la imparcialidad. El Tribunal puede
ordenar de oficio pero si es un error del Estado.

Ne bis in idem (pág. 595)


A quién alcanza? A cualquier imputado, autor, participe, cómplice.
De qué se l@ protege? La garantía protege por el mismo hecho. Nadie
puede ser perseguido por el mismo hecho más de 1 vez.
La garantía protege por el mismo hecho no por el mismo delito.
Formulación adecuada: es la garantía que protege a cualquier imputado, al
margen del tipo de intervención en el hecho y con abstracción (a cualquier
imputado) del grado alcanzado en el proceso, del riesgo de una nueva
persecución penal por la misma realidad histórica atribuida . Alcanza a
cualquier imputado a nivel penal.

Ne bis in idem (pág. 603)


Cuándo hay persecución penal múltiple? Tres identidades: art. 5º CPPF.-
Nuestro sistema no lo admite.
Identidad subjetiva( la garantía rige de manera individual, para uno y para
esa persona aunque sea tratado como autor, participe, ejemplo (persona de
color en EEUU (FLOW) la nueva persecución penal no puede hacerse contra la
misma persona por el mismo hecho.
Identidad objetiva( la imputación es idéntica cuando tiene por objeto el mismo
hecho el mismo comportamiento, a tribuido a la misma persona.
Identidad de causa (o límite a la aplicación del principio) (excepción).
Fallo CSJN “Sandoval” (2010) no pueden perseguir por el mismo hecho.
El problema no es tan fácil definir hecho.
GARANTIA DEL Juez natural
Regulado Art. 18 CN. Tiene dos contracaras, 2 Prohibiciones:
1º Prohibición de ser juzgado por comisiones especiales (tribunales
especiales creados en el PE para resolver en casos concretos y también
federales q no sean creados por el Poder Legislativo). Se prohíbe la creación
de tribunales HADOC creados para resolver casos concretos.
2º Prohibición la persona imputada no puede ser sacad@ de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa (vigencia temporal),
importa que la ley posterior no modifique las comp. Previas.

Art. 118 CN ( Criterio de territorialidad si bien establece los juicios por jurados,
también es competente para juzgar el tribunal de la provincia donde se
cometió el hecho.
La declaración Americana de Derechos Humanos y Deberes del hombre
DADDdH art. 26 II “derecho a... ser juzgada por tribunales anteriormente
establecidos de acuerdo con leyes preexistentes” (que los tribunales
existan antes del hecho) Se pueden cear tribuanles nuevos funcionan para los
hechos posteriores, la garantía no tiene efecto retroactivo.
CSJN “Grisolía” (1956) La CN del año 1949 decía que la garantía del juez
natural si intervenían policías debía ser juez policial; En 1955 se eliminan los
juzgados policiales; Grisolia es sentenciado por apremios ilegales cuando se
dereoga el fuero policial; se va a la justicia ordinaria; la CSJN resuelve si el
tribunal competente desapareció, puede pasarse a otro tribunal competente, no
se viola la garantía por la garantía del juez natural; (no se afecta por la
intervención de nuevos jueces en sí); si se realiza por ley formal; si se
modifica todo el sistema procesal por esta ley formal, no se viola la garantía.
En cambio si se asigna informalmente si se viola la garantía. También paso en
el caso Videla.
Imparcialidad
La imparcialidad es una garantía de las personas involucradas en el proceso;
se mide en el caso concreto en el caso llamado a decidir;
Mecanismos para hacer efectiva esta garantía
Como logro que un juez sea imparcial? A través de la Recusación (cuando las
personas detectan que el juez no va a ser imparcial se pide otro juez). y la
excusación( como inhibición el juez solo se va del caso);
Temor de parcialidad es creer que el juez no va a ser imparcial.
Es una garantía además por todos los tratados en que se habla de la
imparcialidad.
Tema imparcialidad la CSJN afirma que es taxativo;
DUDH art. 10
DADDdH art. 26 II
CADH art. 8 inc. 1
PIDCyP aert. 14.1
Mecanismos procesales – para hacer efectiva esta garantía la excusación y la
revocación;

Fallo CSJN “Llerena” (2005) el actor condenado por un juez correccional en


la primera instancia, llega a juicio, y le toca la misma jueza; La CSJN por
primera vez declaró que viola la garantía constitucional de imparcialidad; ya
que no es legal que el mismo magistrado que investigó sea quien juzgue y
sentencie al imputado

Independencia judicial
El juez es soberano en el caso concreto, el juez es independiente incluso del
poder judicial;
La independencia judicial puede ser : independencia interna ( el juez es
independiente del pj inclusive) ; y externa (que no depende de otros poderes)
La independencia judicial; es una garantía de las personas imputadas; y no de
los jueces;
Prerrogativas: Estabilidad en el cargo (art. 99 inc. 4 CN). Fallo CSJN “Fayt”
(1999) ; se declaró la nulidad de la reforma Constitucional del 94; para seguir
Fayt en el cargo; aunque luego se modificó la doctrina con el FALLO
SCHIFRIM. Esta garantía no protege a los jueces sino a la imparcialidad
aplicable al caso. Después fue revocado y nuevamente sigue vigente que los
jueces duran su mandato has ta los 75 años.
Remuneraciones fijadas por ley (art. 110 CN) seguir con el salario hasta que
duren sus funciones.
Acordada CSJN 20/1996

CLASE 1/10
ESTRUCTURA DEL PJN y EL PROCESO PENAL MIXTO
Poder Judicial de la Nación
Consagrado en el art. 108 de CN.
Es uno de los tres poderes de un Estado de derecho.
Su órgano máximo es la CSJN y ultimo interprete de la CN (art. 117 CN
competencia originaria).
También se encuentran los tribunales inferiores federales y nacionales.
Existe la Justicia Federal (juzga delitos de excepción) y la Nacional (juzga
delitos ordinarios cometidos en CABA -no transferidos-).
En las restantes provincias cada legislatura local determina su código de
procedimiento y el PJ local los juzga.

Integración del PJN en materia penal


Cámara de Casación Penal (Federal/Nacional)
Cámara de Apelaciones (Federal/Nacional)
Tribunales Orales (Federal/Nacional)
En CABA: Penal Económico y de Menores
Jugados de Instrucción (Federal/Nacional)
Juzgados Nacionales de Ejecución Penal (Caso de Federal)
El Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias.
Los demás organismos que se establezcan por la ley
Competencias de los distintos órganos del PJN:
¿Sobre qué decisiones?
Sentencias y resoluciones dictadas por:
Tribunales orales
Cámara Nacional de Apelaciones
Jueces nacionales de ejecución penal (art. 23 y 30 bis)
Competencias de los distintos órganos del PJN
Cámaras de Apelaciones:
Recurso interpuesto sobre las resoluciones de los Jueces de primera instancia
(Nacionales/Federales)
Recursos de queja por retardo o denegación de justicia
De cuestiones de competencia

Competencias de los distintos órganos del PJN


 TOC y TOF
 Juzgados Federales y Juzgados Correccional y Criminal
 Juzgados de Menores
Ministerio Publico Fiscal
 Receptado en el art. 120 de la CN
 Órgano independiente del PJN, con autonomía funcional y financiera
 Integrado por Procurador/a General de la Nación
Objetivo:
 Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad
 Defender los intereses de la sociedad
 Velar por la vigencia de la CN y tratados internacionales (art. 1 de la
27.148 –LOMP-)
 OJO: tiene deber de objetividad
En materia penal:
 El PGN fija la política de persecución penal, ejerce la acción pública
Ministerio Publico Fiscal
Principios rectores (art. 9 LOMP):
Unidad de actuación: organización jerárquica, representada por el PGN. MPF
es uno solo.
Organización dinámica
Respeto por los DDHH
Objetividad
Gestión de conflictividad
Accesibilidad y gratuidad para las victimas
Eficiencia y des formalización en los procesos
La parte querellante
Art. 82 CPPN
¿Quién puede constituirse como parte querellante?
Toda persona capaz civilmente, ofendida por un delito de acción pública.
Si es un incapaz, su representante legal.
Si el ofendido esta muerto, su cónyuge, padres o hijos o su ultimo
representante legal.
¿Para que se presenta en el caso?
Para impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar y
recurrir en los casos que la ley lo autoriza.
La parte querellante
Intereses colectivos –art. 82 bis-
Asociaciones o fundaciones legalmente constituidas pueden constituirse como
parte querellante en los procesos de lesa humanidad o graves violaciones a
DDHH.
Limite: Que su objeto de constitución este vinculado con los derechos que
quiere defender.
La parte querellante
¿Cuando me puedo constituir?
• Desde el inicio hasta la clausura del sumario
¿Cómo?
• Por escrito y con los recaudos del art.83 del CPPN bajo pena de
inadmisibilidad
• Ley de victimas: 27327: mencionada en el CPPF

Proceso penal mixto


Etapas:
 Etapa de investigación/ instrucción (inquisitiva)
 Etapa de juicio (destellos acusatorios)
De aqui las diferentes funciones de los jueces de instrucción y los jueces ante
los TOF o TOC
MPF su organización interna esta dada en forma de espejo.
Proceso penal mixto
¿Juez que investiga y luego juzga sobre ese mismo hecho que investigó?
¿imparcialidad?
RARO
¿Cuáles son sus características?
Proceso escrito, poco trasparente, oculta, actúa con la delegación de
funciones, no hay inmediación entre las partes (al menos en la etapa de
instrucción), tampoco hay publicidad, sumario secreto hasta la declaración
indagatoria (art. 204 CPPN), salvo derechos del art. 106 del CPPN (defensor ve
actuaciones antes de aceptar el cargo).
Busca las verdad histórica y principio de oficiosidad absoluta.

Proceso penal mixto


¿Cómo se inicia un caso?
 Denuncia (ante la FFSS, PJN, MPF o cualquier otro organismo que
reciba denuncias).
 Prevención de las FFSS (incluimos la Flagrancia que es un
procedimiento especial).
 Investigación Preliminar de Oficio (surge de LOMP)
¿Qué pasa con ese caso una vez que se recibió la denuncia o las FFSS
previnieron ante un delito de acción publica?
Proceso penal mixto
Esos casos se los mandan al juez de turno ¿qué hace el juez?
 Cuando tiene imputado puede:
 Mandar el caso al MPF por art. 180 CPPN (requerimiento de instrucción
para que el fiscal diga si hay delito o no, si se puede proceder,
cuestiones de competencia o sugerir medidas)
 Mandar el caso al MPF por art. 196 CPPN (delegación optativa, el juez
se la manda al fiscal para que investigue)
 Cuando hay autor ignorado (delito ordinario cometido en CABA), se la
manda al fiscal (en prevención, la FFSS directamente manda el sumario
a MPF)

Proceso penal mixto


Temas de la práctica:
Cuando el fiscal contesta el requerimiento de instrucción, pidiendo el avance de
la investigación, ¿que puede hacer el juez?
 Puede quedarse con la investigación y en su caso hacer o no, las
medidas sugeridas por el fiscal.
 Puede delegar esa investigación en donde previamente el fiscal
requirió, en virtud del art. 196 del CPPN.
 Puede ocurrir que un caso que se inicio como NN, el fiscal
individualice al o los autores, entonces el caso vuelve al juez,
quien tiene 3 días para volver a delegarla en el fiscal o
quedársela.
Proceso penal mixto
¿Como continúa esta historia?
 Juez o fiscal (quien este a cargo de la investigación) va a producir
pruebas, algunas deberán tener autorización judicial exclusiva en caso
de las intrusivas (si la Investigación la llevó adelante el Fiscal).
 Si considera que hay elementos de cargo suficientes como para intimar
al acusado:
 declaración indagatoria (art. 294 del CPPN)
Luego resolución de la situacion procesal:
 Sobreseimiento (art. 336)
 Procesamiento (art. 306)
 Falta de mérito (art. 309)
 Puede ocurrir también que se llegó a un punto de la investigación en la
que no se puede avanzar entonces se ordena el archivo (inc. D). Esta
herramienta es polémica porque si el caso tiene autor conocido, lo que
corresponde es resolver su situación procesal, que no puede quedar
indefinida.
 Si el caso es con autor ignorado y no se logró su identificación o no hay
elementos para avanzar en el caso, el MPF puede ordenar la reserva del
caso (art. 196 bis, CPPN)
Proceso penal mixto
Tanto el llamado a indagatoria, como el procesamiento, la falta de merito y
sobreseimiento son resorte exclusivo del juez.
¿Cuándo se dictan?
 Procesamiento: cuando hay elementos de convicción para pensar que
existió un hecho delictivo y que el imputado lo cometió. Prisión
preventiva y medidas cautelares
 Falta de mérito: hay dudas que no se han podido comprobar esos
extremos y que a criterio del juzgador restan medidas dirigidas a la
corroboración de esos extremos
 Sobreseimiento: se desvincula a la persona imputada del proceso por
 Extinción de la acción penal
 El hecho investigado no se cometió
 El hecho investigado no es una conducta típica
 El delito no fue cometido por el imputado
 Mediaren causas de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o
una excusa absolutoria.

Proceso penal mixto


 Atención: hay otras formas en la que puede culminar el proceso…
 Por ej.: aplicar criterios de oportunidad, conciliación, probation.
¿Qué pasa luego del procesamiento?
 Por ejemplo el imputado podría solicitar la evacuación de citas.
Una vez que ello ocurre, es decir que el juez considera que esta completa la
instrucción, emplaza a la parte querellante si la hubiese y al MPF para que
conteste la vista de los art. 346 y 347 del CPPN
Es decir le pide que opine si faltan medidas de producción, o si el acusado esta
para sobreseer o por lo contrario, está para ser sometido a un juicio oral y
público.

Proceso penal mixto


En caso que se solicite la elevación a juicio, se corre traslado a la defensa (art.
349) para que:
 Deduzca excepciones
 Oponerse a la elevación a juicio, instando al sobreseimiento
 Decisión sobre tribunal unipersonal o colegiado
 Si no hay excepciones u oposición, se decreta la clausura de la
instrucción y se eleva al TOC o TOF por simple decreto.
 Si no hay excepciones u oposición: auto de elevación a juicio

Proceso penal mixto


Procedimiento de flagrancia
 Incorporado por ley 27272
 Determina que los delitos dolosos cometidos en flagrancia (definición en
art. 284 del CPPN) cuya pena no excedan los 15 años o 20 para delitos
de abuso sexual con agravantes o robo con armas de fuego.
 Se sigue un procedimiento especial que involucra audiencias orales y
reduce los plazos al mínimo en la etapa de instrucción.
Proceso penal mixto
situación del imputado
 El imputado en un proceso penal tiene derechos y garantías con amparo
constitucional.
 Qué puede hacer?
 Puede presentarse espontáneamente ante el juez.
Si esa declaración se hace bajo la forma prescripta en el art. 294 del CPPN,
valdrá como tal.
De la libertad:
La regla que surge del principio de inocencia es que el imputado debe transitar
el proceso en libertad hasta tanto jueces decidan que es culpable.
Ahora bien existe el encarcelamiento preventivo.
Mucha atención a la implementación normativa, cambia el paradigma.
¿Que pasa cuando el imputado esta en libertad y el juez lo cita a tenor del
art. 294 del CPPN?
Bueno lo hace por citación simple y si no comparece aun estando notificado,
puede ordenar su detención a los efectos de ese acto.
La rebeldía: imputado no comparece a una cita judicial o se fuga de la cárcel
en donde esta o se ausenta del lugar donde fijo residencia
Ojo: Esta declaración no impide que se siga con la instrucción del caso, mas si
el juicio que se suspende por el y sigue por sus cómplices.

Clase 15/10
Las etapas indispensables del proceso penal (CSJN): acusación, defensa,
prueba y sentencia.
La sentencia de la condena debe ser FIRME. ¿Cuándo es una sentencia
firme? Cuando no es suceptible de ser modificada por ningún recurso posterior
via ordinaria o vía extraordinaria; asi lo dijo la CSJN en el Caso Olariaga 2007.
La sentencia tiene que ser firme, para aplicar pena, la sentencia tiene que
derivar del PJ de la Nación porque así surge de la propia Constitución. Nunca
el PE impone penas, ni siquiera en el Estado de sitio. Art. 23 CN;
ART. 109 CN El presidente de la Nación en ningún caso puede ejercer
funciones judiciales, esta imposibilitado de arrogarse el conocimiento de
causas pendientes. La CN quita la posibilidad al PE de imponer penas; El
Congreso tiene facultad de imponer penas por ejemplo el Juicio Político contra
los jueces de la Nación, Presidente, Vice, jefe de gabinete, etc.
¿Para que haya una sentencia que imponga una pena es necesario que este
fundamentada?
NO TIENE que ser fundada la sentencia, porque no es un requisito
constitucional la fundamentación de una sentencia de condena; por ejemplo se
da en el juicio por jurados.
La CN no exige que la sentencia de codena este fundada , escrita porque la CN
prevé en el art. 118 al juicio de jurados y los jurados no resuelven de acuerdo al
derecho no resuelven explicando, resuelven con su intima convicción,
Síntesis: La sentencia de condena puede no tener fundamento (juicio por
jurados); pero no significa que sea sin fundamento porque el fundamento no
este escrito, no es menos que una sentencia escrita ya que esas personas
(juicio por jurados) 12, se tienen que poner de acuerdo.
Proceso Legal previo: Reglas preestablecidas CPPN cppprovinciales los
códigos procesales, son la ley reglamentaria de los Tratados y garantías.
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL - CÓDIGO PROCESAL PENAL DE
LA NACIÓN

DOS ETAPAS
INSTRUCCIÓN
JUICIO ORAL
LA INSTRUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Es Escrita
Es Secreta: para las partes (art.204 CPPN); para todos secreto de sumario (no
para el MPF art.198 del CPPN).
Es discrecional para el juez (art. 199 CPPN).
Indisponibilidad de la acción. No se puede detener (juicio abreviado el
imputado debe reconocer el delito y aceptar la pena; este permite llegar a una
condena de hasta 10 años de prisión mediante un acuerdo entre el acusado, su
Abogado Defensor, el Fiscal y la víctima Querellante
No es contradictoria. Recolección de prueba. El contradictorio en el juicio
Determinar si existe prueba para responsabilizarlo judicialmente.
JUICIO ORAL
Reunir Prueba (art.193 del CPPN).
Responsabilidad necesaria para realizar un juicio oral. Identificar a los autores
Medidas Cautelares (de carácter personal o patrimonial).
Sobreseimiento – Falta Mérito – Procesamiento (art.346 del CPPN).

LA INSTRUCCIÓN
FORMAS DE INICIO
Por denuncia, prevención, u oficio.
1.) DENUNCIA
El Ciudadano/a: informa sobre la comisión de un delito. No tiene
obligación de hacerlo, salvo art.177 y 178 del CPPN; Funcionarios,
empleados públicos que conozcan los delitos en ejercicio de sus funciones;
médicos, farmacéuticos, (cualquier rama del arte de curar); en delitos
contra la vida y la integridad física; salvo que estén amparados por el secreto
profesional.

El ciudadano que hace la denuncia , No es parte en el proceso.


REQUISITOS
Forma: Escrito o verbal (personalmente o mediante apoderado) tenemos que
conocer el hecho-
Contenido: relato del hecho (quién, cómo, cuándo y dónde); identificación de
los autores; elementos de prueba (art.176 del CPPN).

¿Quién recibe la denuncia que hace un ciudadano?


El juez (art.174 del CPPN), se la pasa inmediatamente al MPF art.188 éste;
formulará (requerimiento, desestimación, incompetencia) o delegación al MPF
(art.196 CPPN). El juez no puede iniciar de oficio una investigación porque no
es el titular de la acción penal pública (fiscal).-
Cuando la denuncia la toma el fiscal da conocimiento al juez de instrucción ,
manda a sorteo para que se determine que juez o fiscal van a intervenir en
esa investigación.. Sorteo; (art.196, segundo párrafo)

2.) PREVENCIÓN
Las Fuerzas de seguridad (art.183 del CPPN), inician proceso no es necesario
que la denuncia tenga visto bueno del fiscal por ser titular de un delito de
acción pública. Ejemplo flagrancia. Si una persona va a la comisaría y realiza
una denuncia eso no es prevención.
Atribuciones deberes limitaciones art. 184 CPPN: Investigación.,
Cautela ,fuerza, comunicación
Limitaciones: No podrán recibir declaración al imputado; Interrogar al
imputado (Sólo identificación y lectura de derechos).-
Art. 183 CPPN, si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia
privada se necesita denuncia de la víctima.
3.) OFICIO
La hace Al MPF los fiscales son los titulares de la acción pública; , salvo en
casos de delitos dependientes instancia privada (art.5) se necesita para iniciar
la acción el visto bueno de la víctima.

LA INSTRUCCIÓN
EL imputado
Es la persona que se lo señala como responsable del hecho que se investiga;
sometido al proceso de forma obligatoria; respecto al juez, al fiscal. No puede
negarse. El proceso no puede seguir sin su presencia.
Procesos en ausencia del imputado. Derecho comparado.
Declaración espontánea (art.73 y 279 CPPN); puede ser de alguna manera
impulsada por el juez o el fiscal para dar una explicación de lo sucedido. De
manera que la persona se presenta ante el juez o fiscal y da por escrito los
hechos se ponen a derecho, el imputado colabora con la investigación; el
imputado puede mentir, no es obligatoria esta declaración.
Declaración indagatoria (art.294 CPPN). Primer momento en que se pone al
imputado los derechos en su contra; es obligatoria; al imputado no se le hace
promesa ni juramento de decir verdad; la persona imputada no puede ejercer
falso testimonio, se puede negar a declarar, sin que medie presunción en su
contra, el imputado puede mentir;
La recibe solo el juez, el juez considera que hay elementos suficientes para
indagarlo acerca de los hechos, que se le imputan; suspende el término de la
prescripción penal; El juez tiene 10 días posterior a esta, para dictar
procesamiento; sobreseimiento o falta de mérito;
Después de la indagatoria el juez tiene 3 opciones :
PROCESAMIENTO (art.306 CPPN)
El juez considera que existen elementos de convicción para estimar que se
cometió un delito y que el imputado participó en el.
Dentro de los 10 días posteriores a la indagatoria.
Debe contener: datos del imputado; hechos y motivos en los que se funda la
decisión; calificación legal y medidas cautelares en caso de corresponder.
FALTA DE MÉRITO (art.309 CPPN)
El juez no cuenta con elementos suficientes para procesar ni sobreseer a las
personas imputadas. En caso de estar detenidas, deben dejarse en libertad.;
Se deben ordenar medidas de prueba que permitan desentrañar lo ocurrido en
torno a los hechos investigados.
SOBRESEIMIENTO (art.334 CPPN)
Cierra de forma definitiva e irrevocable el proceso con relación al imputado.
Cosa juzgada írrita.( se refiere a la posibilidad de atacar una sentencia que ha
pasado en autoridad de cosa juzgada material, pero que resulta ser irrita,
entendiendo como tal la resolución  que es groseramente injusta e inequitativa
y esencialmente violatoria de garantías constitucionales).

LA INSTRUCCIÓN –medidas cautelares-


Las medidas cautelares, buscan resguardar el cumplimiento de los fines del
proceso; que la sentencia no se torne de imposible cumplimiento al momento
de sus ejecución; Pueden ser de carácter personal (afecta la libertad personal)
o patrimonial;
PERSONAL: solo a modo de excepción, no es la regla, art. 280 CPPN; (La
persona va a ser detenida cuando sea necesario para asegurar el
descubrimiento de la verdad y aplicar la ley); no son la regla; son medidas de
carácter excepcional;
LOS TIPOS DE CAUTELA PERSONALSON:
Citación por (fuerza pública) si no se presenta;
Detención: Por orden escrita del juez, salvo caso de urgencia.
Aprehensión (detención sin orden); policía art. 284 CPPN; por particular
también art. 287 CPPN obligación y atribución respectiva.
Para indagatoria (art.283 CPPN)
Cuando no concurre a declarar (art.282 CPPN)
Rebeldía (art.289 y 291 CPPN)
Revocación excarcelación o exención. Rebeldía (art.333 CPPN)
Arresto (art. 281 y 248 CPPN) puede ser momentánea lo llevan a cabo las
FFSS
Incomunicación, para que el imputado no pueda entorpecer la investigación;
Puede durar hasta el momento de la indagatoria; fuerzas de seguridad 10
horas (ar.184 inc.8 CPPN); Juez, 72 horas (art.205 CPPN).
Prisión Preventiva: Ordenada después de la indagatoria. Elementos que
indiquen la responsabilidad del imputado sobre la comisión de un delito. Se
ordena con el procesamiento dado por el juez; Cuando el máximo de la pena
no es superior a 8 años; o ejecución condicional menos de 3 años (fallo DIAZ
BEZZONE).
La prisión preventiva cuando se aplica? Cuando se presume que el imputado
va a eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación;
Delitos con pena privativa de la libertad. No ejecución condicional
¿Cuándo termina? Cuando hay dictado de sentencia, sobreseimiento o
excarcelación porque el juez considera que no tiene responsabilidad.
La duración : Ley 24.390. 2 años + 1 + 6 meses. Salvo que se demuestre que
la defensa dilató el proceso
Prisión domiciliaria (Ley 24.660): Enfermedad que no se pueda atender en el
SPF; enfermedad incurable; discapacitado que no se pueda atender en el SPF;
mayor a 70 años; mujer embarazada; madre de hijo/a menor a 5 años o
discapacitado. Es una forma de cumplimiento de la prisión preventiva, donde el
juez tiene la facultad de disponer cuando es solicitada y se presentan algunas
de las circunstancias establecidas legalmente (art. 32 ley 24.660).

LA INSTRUCCIÓN –medidas cautelares-


¿Cuándo corresponde que el imputado recupere la libertad? SON CINCO
(5).
Con el dictado de la falta de mérito (art.309 CPPN), el juez considera que la
persona no esta vinculada con los hechos;
Con la excarcelación; (se utiliza cuando el imputado está detenido); durante
cualquier momento del proceso (bajo caución juratoria, personal o real (art.320
CPPN).
Cuando procede la exención de prisión (art.316 CPPN); (cuando está en
libertad y sospecha la persona que por el delito que cometió puede quedar
presa)
- Cuando cumplió la condena ( durante el proceso se le imputa 4 años y lleva 4
en Prisión prenventiva)
- Cuando se venció el plazo de la Prisión Preventiva.

LA INSTRUCCIÓN –medidas cautelares-


CAUTELA REAL (patrimonial), pena pecuniaria o expropiación del bien.
Para asegurar la responsabilidad patrimonial del imputado (Art.518 a 521);
Embargo para inmovilizar un bien particular que no pueda salir del
patrimonio de esa persona;
Inhibición general de bienes. Cuando los bienes que el imputado posee no
alcanzan a cubrir el monto embargado o bien no se conocen ciertos bienes.
Al momento de dictar el procesamiento o antes, siempre y cuando exista
peligro sobre su salida del acervo patrimonial del imputado
Se aplican cuando hay sospechas que la personas participó de ese delito tiene
que haber Declaración indagatoria;
Se dictan sobre un patrimonio que no se conoce, por eso se investiga una
investigación patrimonial paralela y de eso individualizar los bienes uno por uno
de las personas;

Fallo Dias Bezone


Plenario DIAZ BESSONE, para restringir la libertad de una persona en un
proceso penal se contemplan 2 elementos: -riesgo de fuga -Entorpecimiento de
la investigación Es importante recordar que en nuestro sistema penal no se
puede juzgar en ausencia del imputado.

LAS NULIDADES son actos procesales que están sujetos a formalidades que,
de no cumplirse, pueden dar lugar a sanciones
Es decir Nulidad es una sanción legal a través de la cual se priva de
efectividad a un acto jurídico, en virtud de que no se observaron las formas que
establece la ley (art.166 CPPN). Hay:
Nulidades absolutas (art.168 y 169 CPPN), no se pueden subsanar; afectan
una garantía constitucional;
Nulidades relativas (art.171 CPPN) se pueden subsanar;
Las partes no las oponen, las partes aceptan los efectos, más allá de la
irregularidad, el acto obtiene su objetivo
Son absolutas o relativas, según afecten o no garantías constitucionales
(arts.36, 62, 99, 114, 115, 117, 123, 201, 215 CPPN).
Oportunidad (art.170 CPPN) las nulidades solo pueden ser opuestas bajo
pena de caducidad; (producidas en la instrucción, actos preliminares del juicio,
producidas en el debate, tramitación del recuso hasta abierta la audiencia.
Principio de conservación: la declaración de nulidad es un remedio extremo y
de naturaleza limitada. El proceso tiene a conservarse. Presencia de perjuicio
concreto.
Principio de Especificidad: La regla en materia de nulidades es que el
régimen es taxativo. Es decir que sino está prevista la causal en la norma, no
hay nulidad posible.
Sino se hace tal caso es nulo. Ejemplo( si la declaración indagatoria se lleva a
cabo sin que el imputado tenga su defensor; es nulo; ataca el derecho de
Defensa en juicio; no puede ser subsanado).
Nulidades Genéricas (art.167 CPPN).
Inciso 1: nombramiento y capacidad de las partes. JUEZ TRIBUNAL
REPRESENTANTE, MP.
Inciso 2: Intervención inevitable de las partes (ej. Art.180 o 346 MPF).
Inciso 3: Derechos del imputado durante el proceso (ej actos procesales sin
asistencia letrada)
NULIDADES
Art.171: modo de subsanar una nulidad
Modo de subsanar las nulidades

Art. 171. - Toda nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en
este Código, salvo las que deban ser declaradas de oficio.

Las nulidades quedarán subsanadas:

1°) Cuando el ministerio fiscal o las partes no las opongan


oportunamente.

2°) Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa
o tácitamente, los efectos del acto.

3°) Si, no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con


respecto a todos los interesados.

Art.172: alcances de la declaración de nulidad.


El acto queda privado de sus efectos y, en consecuencia, todos los actos
derivados de éste (teoría del fruto del árbol venenoso).

. CLASE 22/10
PRUEBA EN EL PROCESO PENAL –
Regulación de la prueba; CPPN; art. 193 CPPN;
El descubrimiento de la verdad; entender la verdad como la valoración
probatoria;
La verdad debe corresponder con la realidad de los hechos;
Es ideal ; hay una reconstrucción, se hace a través de la prueba;

Finalidad de la Instrucción. Art. 193: consagra la libertad probatoria


Es un límite por las garantías procesales. Todo puede ser probado de cualquier
medio; pero no de cualquier modo.
La ley no establece como se prueba una cuestión específica; porque hay
pericias, y medios de prueba.

Legalidad de la prueba: La prueba tiene que ser:


Objetiva (tiene que prevenir mundo externo del proceso);
Relevante (idónea para producir convicción del hecho),
Pertinente (medios que se deben probar y elegir);

Prueba en el proceso Legalidad lo vemos en dos momentos puntuales:


Legalidad (obtención de la prueba Ilegitimidad)
Legalidad (Incorporación de la prueba en el proceso Legitimidad)

Obtención ilegal de la prueba Ilegitimidad


Excluir la prueba obtenida por medios ilegítimos; los medios de prueba
obtenidos en violación a las garantías constitucionales no son admisibles como
prueba de cargo.
Quién es la persona que sabe más del hecho que se le atribuye? El Imputado;
(porque el sabe si estuvo o no en el lugar del hecho);
Es incoercible no podemos obligarlo a hablar al imputado;

Averiguación de la verdad limitada a las garantías


Fallo Montenegro (por medio de torturas, fue hecha la declaración del
imputado; este puede ser objeto de pruebas pero su libertad no puede ser
coartada ni física ni psíquicamente. La defensa interpone recurso extraordinario
contra el fallo que considero a Montenegro autor del delito de robo con armas,
dice que lo resuelto trasgredió el principio constitucional de que nadie puede
ser obligado a declarar contra si mismo ya que el imputado habría sido víctima
de apremios ilegales previo su confesión. El tribunal dice que si bien fue
víctima de apremios su declaración resulta esclarecedor así bien no son
confesión. El procurador dice que debe dejarse sin efecto el fallo
recurrido y debe dictarse uno nuevo por considerar lo decidido violatorio
del Art 18 de la cn, debiéndose interpretar que si una persona es obligada
a declarar contra sí misma, dicha declaración será nula. La CSJN; de
acuerdo con el dictamen del procurador declara procedente el recurso, revoca
la sentencia y manda a dictar una nueva conforme a derecho. ´Limites a la
averiguación de la verdad(prohibición de declarar contra si mismo; mediante
torturas, etc;
El art. 18 CN también habla de Inviolabilidad de domicilio, correspondencias
papeles privados, etc.; una ley va a determinar la forma en que se puede
intervenir en estos casos, se requiere una orden judicial, que debe estar
fundada.
Registro
224.CPPN Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen
cosas vinculadas a la investigación del delito, o que allí puede efectuarse la
detención del imputado, el juez ordenará por auto fundado el registro de ese
lugar. El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el
fiscal o en los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad. En
caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita.,
El auto debe ser fundado; los fundamentos no necesariamente deben estar
fundados.

Allanamiento de morada
Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus
dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse desde que salga
hasta que se ponga el sol. Sin embargo, se podrá proceder a cualquier
hora cuando el interesado o su representante lo consienta, o en los casos
sumamente graves y urgentes, o cuando peligre el orden público Se habilita
a funcionarios policiales a realizarla sin orden, solo si hay peligro en la demora
y esto se someterá a control judicial
El consentimiento de la persona elimina todos los requisitos? NO, lo que
se libera es el espacio de privacidad del art. 18 CN, el consentimiento solo
habilita el horario nocturno;
Se puede entrar sin orden de allanamiento NO
El consentimiento no suple el permiso. Art. 227 CPPN.-
Allanamiento sin orden Art. 227. - No obstante lo dispuesto en los artículos
anteriores, la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa
orden judicial cuando: 1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se
hallare amenazada la vida de los habitantes o la propiedad. 2°) Se denunciare
que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o
local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito. 3°) Se introduzca en
una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión. 4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se
está cometiendo un delito o pidan socorro. 5°) Se tenga sospechas fundadas
de que en una casa o local se encuentra la víctima de una privación ilegal de la
libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física (artículo 34 inciso 7
del CODIGO PENAL DE LA NACION). El representante del MINISTERIO
PUBLICO FISCAL deberá autorizar la diligencia y será necesaria su
presencia en el lugar.
DOS FALLOS QUE NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS
FALLO FIORENTINO, fue detenido en el hall de su edificio encontrándose con
su novia, se halla un cigarrillo de marihuana en su posesión, luego se le solicita
la llave de su morada y se procede a hacer el allanamiento sin orden judicial
con la presencia de 2 testigos, se ingresa y se halla en su cuarto 5 cigarrillos
más de marihuana. Fue condenado en primera instancia, la cámara de
apelación confirmo Se presenta recurso extraordinario, en primer momento no
hacen lugar, cuando la corte cambia se hace lugar al recurso extraordinario La
Corte teniendo en cuenta su corta edad, ya que era menor, la falta de
experiencia, y el temor que pudo haberle ocasionado la situación,
teniendo en cuenta además la ilegitimidad del proceso, resulta absuelto.
- Allanamiento sin orden - El consentimiento no permite allanamiento sin
orden
Fallo RAYFORD, Rayford, un americano con escaso dominio del idioma,
había sido detenido por el delito de tenencia de estupefacientes. La sustancia
había sido secuestrada de su domicilio por personal policial, luego de que
aquel “no opusiera reparos”. Los agentes habían actuado sin orden judicial.
Luego de ello, camino a la comisaría, Rayford entregó a la policía una tarjeta
personal de quien le había suministrado la droga: un menor “B”. En base a ese
dato, fue también detenido este último. Otro menor de nombre “L.S.”, proveedor
a su vez de “B”, fue igualmente detenido. Ambos menores de edad confesaron
su participación en los eventos que culminaron en el suministro de Rayford de
los estupefacientes. Rayford fue acusado por el delito de tenencia, y los
menores por el de suministro. Al momento de alegar, la defensa de Rayford
cuestionó la validez del allanamiento y secuestro de los estupefacientes.
la Corte analizó la validez del resto de la prueba. Respecto de los dichos de
Rayford incriminando a “B”, y de la entrega de la tarjeta con el nombre de éste,
el tribunal señaló que era posible aseverar que a la individualización de “B” se
había llegado como efecto exclusivo del procedimiento ilegítimo en el que se
secuestró el estupefaciente. La corte razonó entonces que de no haber sido
por el medio ilegítimo, resultaba harto conjetural suponer que Rayford hubiera
incriminado a “B” espontáneamente. En base a ello concluyó que existe un
nexo directo entre el secuestro ilegítimo y la mención que Rayford trae de “B”,
todo lo cual autoriza a descartar que sus manifestaciones sean el fruto de una
libre expresión de voluntad. Una vez resuelta la exclusión de esas evidencias,
la Corte señaló que igual suerte debía correr la confesión de “B” y las
manifestaciones de “L.S.”, atento a que no hubo varios cauces de investigación
sino uno solo, cuya vertiente original estuvo viciada y contaminó todo su curso.
Interpreta que la regla de la exclusión encuentra raigambre constitucional
en el derecho al debido proceso (art. 18 CN) y analiza en qué medida la
ilegitimidad inicial del procedimiento afecta la validez de los actos
subsiguientes (hasta qué punto el vicio de origen expande sus efectos
nulificantes cuando existen hechos concatenados). Enuncia dos
excepciones a la aplicación de la regla de exclusión: 1º). El grado de libertad de
quien declara, cuando la prueba proviene directamente de sus dichos (Rayford
involucra a B. dándole su tarjeta a la policía). 2º). La posibilidad de adquisición
de la evidencia por otras fuentes distintas de las que se tengan por ilegítimas,
siempre que consten en el sumario y no sean meramente hipotéticas o
conjeturales. A la luz de las circunstancias del caso, no puede considerarse
que sean aplicables alguna de estas dos excepciones, con lo cual se declara la
nulidad de todo lo actuado. - Teoría del fruto del árbol venenoso (la
sentencia si es condenatoria), -Restricción de libertad – de tipo patrimonial.-
Fallo Charles Hermanos. Personal de aduana ingresa a un domicilio y agarran
elementos de prueba los cuales era incriminantes. Lo que se discute es si el
personal de aduana tiene facultad de meterse a un domicilio y NO porque no
puede la administración entrometerse en un domicilio, en un espacio de
privacidad y le corresponde a funcionarios judiciales.

INCORPORACION REGULAR DE LA PRUEBA (CASO BENITEZ)


La prueba testimonial, es irregular cuando se incorpora como lectura, como se
produce la prueba; siento al testigo y le pregunto en el momento del debate;
Limite violación de la garantía
Tres momentos
1) Proposición medidas de prueba por las partes; si el juez lo delega en el
fiscal, la defensa le pide al fiscal.
El fiscal(investiga) puede hacer todas las medidas de prueba? El fiscal no
puede hacer todas las medidas porque algunas tiene que pedir autorización al
juez.
2) Realización de esas medidas de prueba, el segudo sistema utiliza para la
valoración de la prueba la intima convicción, no es arbitraria, (juicio por jurados)
3) Valoración de la prueba (Sistema inquisitivo prueba tasada); Prueba tasada
toda prueba tiene un valor;
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Únicamente pueden ser valoradas las pruebas que se han incorporado al
debate, en el marco del juicio oral.

Sistemas de valoración

Prueba legal o tasada: la ley es la que establece una determinada


ponderación o valoración de la prueba y el juez debe respetar esa valoración
impuesta. Por ejemplo: cuando establece que si dos testigos declaran en un
mismo sentido hace plena prueba de que el hecho ha ocurrido de ese modo.
Se da en el inquisitivo.
Íntima convicción: para valorar la prueba los jurados se pueden convencer
por cualquier medio de prueba. No hay reglas que establezcan cómo deben
valorarse y dictan un veredicto de culpabilidad o inocencia sin fundamento. Es
propio del sistema acusatorio.
Sana crítica: hay libertad para valorar la prueba. Cualquier elemento del tipo
objetivo se puede acreditar por cualquier medio pero, a diferencia del sistema
por jurados, el juez debe dar fundamentos de la razón por la cual ha alcanzado
ese grado de convencimiento en base a aquellas pruebas. Se da en el
inquisitivo mixto.

CORLETO. Un testigo no hay condena, 2 testigos hay condena; sistema


prueba tasada;
Casos de género; no se pueden medir en el mismo parámetro un caso de
violencia de género o un robo; lo importante en los casos de género es creer;
eliminar el estereotipo de la mujer fabuladora; tener perspectiva de género no
significa condenar. La valoración de la prueba en casos de violencia de género
no está exenta de dificultades; En general estos hechos ocurren en el ámbito
de la intimidad, donde el autor no es observado. Por eso es importante recurrir
a la declaración de la víctima; pero también acudir a otros elementos
probatorios, no debe haber estándares mas flexibles para este tipo de delitos;
La autora permite identificar; que las sentencias no se han dictado sobre la
base de una única prueba testimonial, sino que también se sumó otra prueba
indirecta, guiada por la propia denuncia, y por lugares independientes. Aplicar
la perspectiva de género supone mirar más allá de la denuncia para recuperar
y preservar el material probatorio en la escena del delito, identificar posibles
testigos, y realizar los exámenes médicos psicológicos, que permitan
determinar la existencia de posibles secuelas; a partir de esto guiados por los
estándares de un sistema de libre valoración, el desafío, consiste en elaborar
pautas que permitan promover una valoración de la prueba sana, critica,
racional y respetuosa de los derechos de las mujeres.
ºººººººººººPREGUNTA DE EXAMEN NO OLVIDARSE: Hasta que momento
puede el juez delegar? En cualquier momento; si por ejemplo el juez tiene a
su cargo la investigación; le corre vistas al fiscal. Le dice realice usted MPF
estas medidas y dígame cuando esté listo, lo hace de oficio al MPF y ahí no
requiere una vista.ºººººººººººººººººººººººººººººººººººº

CLASE 29/10 CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y ELEVACION A


JUICIO

INSTRUCCIÓN DILIGENCIAS NECESARIAS


Art. 346 CPPN – INCOMPLETA
vista a la
querella y MPF
INSTRUCCIÓN REQUERIMIENTO ELEVACION A JUICIO

COMPLETA REQUERIR SOBRESEIMIENTO

El juez tiene potestad, si el fiscal dice que está completa la instrucción de no


devolverlo y hacer el las medidas de prueba.
También puede ser que el MPF diga que está incompleta y le proponga al
juez la realización de dos o tres medidas de pruebas más el juez la realice y
vuelve a correr la vista para que le conteste.
También puede suceder que en la primera ocasión lo que en general
sucede; el juez estimando que la instrucción se encuentra completa, acorde al
art. 346 CPPN, conteste el requerimiento de elevación a juicio;
Lo normal se le corre vista a la Fiscalía y a la Querella, éstas dicen que la
Instrucción esta completa entonces requieren la elevación de la causa a juicio.
Hay dos posibilidades Dictamen del fiscal y querellante Art. 347 CPPN.-
1º- Si la instrucción está incompleta que diligencias considera necesarias; y si
esta completa:
2º- Recurrir la elevación a juicio ( Entiendo que los elementos de prueba son
suficientes en contra del imputado) o requerir el sobreseimiento; (Los
elementos que surgieron después del dictado de procesamiento me dan la
pauta de que XX no es el autor de los hechos)

Requerimiento de ELEVACION DE LA CAUSA A JUICIO


Es un acto sumamente fundamental es la plataforma sobre la cual se va a
desarrollar el juicio. Es la primera parte de la acusación; artículo 346 CPPN;
Vista al querellante y al fiscal
Art. 346 CPPN. - Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del
imputado y estimare completa la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte
querellante y al agente fiscal por el término de seis (6) días, prorrogable por
otro período igual en casos graves o complejos.
El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad,
los datos personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada
de los hechos, su calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en
que se funda
Dictamen fiscal y del querellante
Art. 347. - La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:
1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias
considere necesarias.
2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa
a juicio.
El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de
nulidad, los datos personales del imputado; una relación clara, precisa y
circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una exposición sucinta de
los motivos en que se funda.

Proposición de diligencias
Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias
probatorias, el juez las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una
vez cumplidas, les devolverá el sumario para que se expidan, conforme al
inciso 2 del artículo anterior.

El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario,


sea que no esté de
acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara
que debe elevar la
causa a juicio, dará intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si
ésta entiende que
corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e isntruirá
en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden
de turno.
Fallo Quiroga (art 348 CPPN)
El fiscal no impulso la denuncia y el juez no estaba de acuerdo , el art 348
CPPN establece el procedimiento, lo eleva a cámara a través del fiscal general
y este designa otro fiscal para evaluar si se debe continuar con la acción penal.
En estos casos el juez se entromete en el área del MPF; se dictamina
inconstitucional por violar el art. 120 CN (independencia del MPF).
Llegamos a un punto que
La querella y el MPF requieren la elevación a juicio; QUE PASA?
Hay una vista a la DEFENSA.
Es la vista del articulo 349 CPCCN, es una vista de la acusación de que se le
está haciendo; por eso es tan importante que la acusación sea clara, precisa y
circunstanciada. Se le hace saber a la defensa cual es la acusación que se le
esta atribuyendo de manera muy clara y sobre la cual se va a air a juicio;
Facultades de la defensa
Art. 349. - Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las
conclusiones de los dictámenes serán notificadas al defensor del imputado,
quien podrá, en el término de seis (6) días:

1. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.

2. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

3. Ejercer la opción, cuando corresponda, para la intervención de un tribunal


colegiado o unipersonal, con la conformidad del imputado.

Si no dedujere excepciones u oposición, la causa será remitida por simple


decreto, que declarará clausurada la instrucción, al tribunal que corresponda,
en el término de tres (3) días de vencido el plazo anterior.

Dicho decreto deberá mencionar si el imputado y su defensor se expidieron en


los términos del inciso 3. del presente artículo.

Que puede hacer la defensa en esa ocasión? Puede deducir excepciones


(litispendencia, falta de acción) que no haya interpuesto con anterioridad.
La defensa puede deducir excepciones no interpuestas que se tramitan con un
incidente aparte muy rápido.
La otra opción es que la Defensa además puede decir, No quiero que vaya la
causa a juicio porque mi defendido tiene que ser sobreseído. Que hace el juez
la jueza; RESOLVER; Si efectivamente la defensa tiene razón.
Pero además ¿se puede apelar ese sobreseimiento? Si se puede apelar , es
un sobreseimiento.
( El juez dice la defensa tiene razón corresponde sobreseer; el MPF puede
decir esto ya está confirmado por la Cámara; el mismo juez dictó el
procesamiento entonces; reciben de nuevo los elementos de prueba que hay
que sobreseer ya que el juez dictó procesamiento) .
El juez puede sobreseer o hacer un auto de elevación a juicio.
El auto de elevación a juicio deberá contener art. 351 CPCCN. El auto de
elevación es una resolución debe contener: bajo pena de nulidad: la fecha, los
datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del
civilmente demandado, una relación clara, precisa y circunstanciada de los
hechos, su calificación legal, la parte dispositiva y la información prevista en el
artículo 349, último párrafo.
Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la litis en las demandas,
reconvenciones y sus contestaciones.

Si existieren varios imputados, aunque uno solo de ellos haya deducido


oposición, el auto de elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.
Es una resolución inapelable si la dicta el juez.
Puede suceder también que la querella o el MPF requieran a elevación a
juicio que se le corra la vista a la Defensa, y en esa ocasión la Defensa no
diga nada que se vaya la causa a juicio. Puede no oponerse a elevación ni
instar el sobreseimiento el juez va a dictar un simple decreto, el juez manda
causa a juicio.
Es importante que en ocasión del art. 349 CPPN; cuando corresponda la
Defensa tiene la posibilidad de elegir por tribunal unipersonal o tribunal
colegiado. (Un solo juez o tres jueces).
-Unipersonal (proceso a prueba UN JUEZ, juicio abreviado UN JUEZ; Casos
de delitos privados de la libertad hasta 6 años UN JUEZ, hay una opción del
imputado, cuando contesta la vista del 349 es si se trata de delitos abstractos
con pena privativa de la libertad de mas de 6 años menos de 15 hay opción).
-No hay opción si o si interviene un tribunal colegiado dice la ley cuando
la pena privativa de la libertad es mas de 15 años y cuando se trata de
delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio o en ocasión de sus
funciones.
En el caso de la opción si hay mas de dos imputados que tengan distintas
defensas y uno elige el tribunal colegiado, todos van por el tribunal
colegiado.
TERMINADA LA ETAPA DE LA INSTRUCCION
Seguimos La causa llega a
Juicio oral
Se caracteriza por:
Oralidad, todo se realiza en forma oral;
Publicidad, las audiencias son abiertas al público y esto hace a la
transparencia del proceso ;
Continuo, no admite suspensiones, dice el código 10 días como máximo. Se
admiten suspensiones extraordinarias de 30 días en cuestiones que afecten a
las partes. X ej. Una enfermedad.
Concentración, los actos se deben concentrar en la mínima cantidad de
audiencias posibles
Es un debate oral público ,continuo; la publicidad aporta transparencia. La
concentración es que todos los actos deben realizarse en una misma
audiencia, tiene que ver también con la inmediación que es uno de las
características también, los jueces deben estar en inmediación con la
producción de la prueba. La continuidad se refiere también que las Audiencias
van a ser consecutivas, puede haber suspensiones 10 días máximo; hay
interpretaciones de algunos que esos días son hábiles otros dicen que son
corridos. Pueden haber suspensiones hasta 30 días por ejemplo por
enfermedad del juez; en los juicios de más de 10 días debe haber un juez
sustituto. Un 4º juez; art. 359 CPPN.-

FACULTADES DEL TRIBUNAL ORAL

1ºUnión y separación de juicios (Hay muchas acusaciones por un mismo


delito a distintos imputados, tengo muchos requerimientos de elevación a juicio;
es un mismo delito; por economía procesal se pueden unir los juicios; también
en función de la complejidad se pueden separar los juicios; El tribunal tiene
esa facultad ; el mismo criterio que se usa para unir se usa también para
separar para hacer un juicio realizable).
2º Sobreseimiento ( el tribunal tiene esa facultad en casos por ejemplo de
inimputabilidad, extinción de la acción penal, etc.)
3ºDetención de imputadx en libertad (también puede ordenarla a los fines de
la realización del juicio por más que en la Instrucción no se haya constatado
que existen elementos que den cuenta de un posible riesgo de fuga o riesgo de
entorpecimiento en la investigación)
4ºPresidencia: dirección del debate (quien ordene la realización de las
lecturas, quienes hagan las advertencias legales a los testigos, quien reciba
juramento de decir verdad a los testigos a los peritos, modera la discusión;
permitiendo una defensa libre )
5ºPoder de policía y disciplina en la audiencia( puede hacer llamados de
atención, puede hacer multas, puede apercibir, en delitos de acción pública
puede ordenar la detención y remitir al juez competente por ejemplo en casos
que entre dos testigos allá agresiones )
Leer.
6ºArt. 371 Delito de acción pública cometido en audiencia(371 CPPN)
387 CPPN
390 CPPN.
7ºCuestiones vinculadas con la prueba

Actos del debate


Como empieza un debate, se sortea un tribunal oral vemos si el Tribunal oral
tiene que estar integrado de manera unipersonal o de manera colegiada ( con
los tres jueces) ; y se corre vista en los términos del artículo 354 CPPN

1- 354/356 – Citación a juicio


- El art. 354/356 CPPN es la citación a juicio las partes comparecen,
compulsan las actuaciones, ven cual es el tribunal, pueden hacer las
recusaciones del caso, lo primero que hacen y que pueden hacer es
acceder a las actuaciones;
2- Ofrecimiento de prueba que necesito para el debate.
Defensa y MPF hacen una presentación al Tribunal oral diciéndole “esta es la
prueba que necesito para el debate”. Se presentan testigos, peritos interpretes,
y lo que haga falta para resolver esto de manera eficiente; se pueden leer algo
de la etapa de Instrucción asi no se citan nuevamente a los testigos a que
vengan a declarar nuevamente.
3- Admisión y rechazo
El tribunal analiza la prueba y decide si la admite o la rechaza, la admito
porque es abundante la rechazo porque es impertinente, esas son las dos
razones por la cual se puede rechazar la prueba; el código habilita a los jueces
a revisar la prueba y además las partes le explican porque quieren esas
pruebas;
4-Instrucción suplementaria
tienen esta facultad los jueces por ejemplo; dicen acá está faltando una
pericia; (se pide por ejemplo un perito y el tribunal lo admite o lo rechaza
valoro la prueba antes de que se haga el juicio en el sistema acusatorio esto lo
hace el mismo juez porque es obvio).
Las partes le dan a los jueces lo que creen que es necesario para probar su
hecho; Un ejemplo de medida de instrucción suplementaria es pedir un peritaje;
otra medida de prueba también, (tenemos violación al onus probandi, al ppio de
inocencia en todas sus versiones) pero el CPPN lo autoriza, un sistema
verdaderamente acusatorio no es así.-
5 Apertura del debate, lectura de REJ(Ahora participa un nuevo juez y un
nuevo fiscal para fallar con objetividad).
Se sientan los jueces que no conocen el expediente que no conocen a las
partes, son imparciales se sientan y escuchan lo que hace el MPF y la
Defensa y miran y resuelven intervienen en lo que hay que intervenir, donde
haga falta.
6- Indagatoria
Luego se lleva a la persona imputada que declare, se hace lugar a la
Declaración indagatoria
( EL defensor podrá decir Por favor no permita esta línea de preguntas de parte
del MPF; porque resulta violatorio, puede objetar a la querella, se puede negar
a declarar)
puede ser detenido en la declaración (vigilancia y cautela);
7 Recepción de Pruebas (el Tribunal puede alterar el orden de nuevo)
8-
a) Lectura de peritaje y documentos de intérpretes
b) Testimoniales primero el orden es de la persona victim; que los testigos no
escuchan lo que dijeron los testigos anteriores, los testigos entran de a uno no
están en el público por ejemplo; estan incomunicados entre sí; A fin de que la
declaración no este contaminada. (Se le realizan las preguntas formales al
testigo, se lo informa antes de lo que dice la ley, y se da la voz a la fiscalía y
querella, luego defensa según corresponda.)
Las declaraciones testimonial ¿quien deberia preguntarle a los testigos?
El CPCCN dice que el interrogatorio de los testigos es facultad del tribunal.
Muchos tribunales habilitan a las partes a que pregunten.
Que pasa acá con el Tribunal? Se convierte en Inquisitivo.

c) Lectura de documentos pertinentes


(el art. 391 habilita a la incorporación por lectura de declaraciones
testimoniales)
Fallo Benitez. Pero es una excepción, la regla es que no. Bajo pena de
nulidad (salvo que, en los supuestos que existan acuerdo de las partes
anteriormnte o que las partes acuerden porque el testigo no se va a a
presenter)
E n el Fallo Benitez, El tribunal oral había condenado a una persona a la pena
de dos años y seis meses de prisión por haberlo considerado autor del delito de
lesiones graves calificadas por su comisión con arma de fuego. Para llegar a
esa conclusión, el tribunal se había basado en los testimonios de cargo
incorporados por lectura sin brindar a la defensa la posibilidad de interrogarlos.
Frente a ello, la defensa interpuso recurso de casación, cuya denegación
motivó la presentación de un recurso extraordinario. –
Despues que se hizo toda la prueba hay que valorar; Querella, MPf,
Defensa.

9- Alegatos (Querella, MPF, defensa)


Alegatos 1º (Querella, 2º MPF 3º defensa); hacer una valoración o pedir una
pena o absolución si lo hubiere. Son orales;
¿Porque primero la Querella si lo hubiere y el MPF? Para que la Defensa tenga
la última palabra, PARA QUE SE PUEDA DEFENDER.
ºººººSiempre la acusación en la versión que sea venga es antes de la
defensaºººººº
ººººººUNA VEZ QUE SE CIERRA LA PRUEBA NO PUEDE SER VALORADA
DE NUEVOºººººº
Luego que la Defensa se expida se corre vista nuevamente; son las réplicas,
replican 1º las partes acusadoras y le contestan a la defensa; un ida y vuelta, 1º
la parte acusadora luego la defensa;
Después están las últimas palabras el imputado sube a hablar y expresa lo que
quiere. No está vinculado con su defensa; las ultimas palabras es muy
importante y las tiene el imputado.
Luego pasamos a la
10- Deliberación es secreta, la presencia el secretario, se resuelven todos los
aspectos que hayan sido objeto del juicio, tiene que hacer una valoración de la
prueba de acuerdo a la sana critica, y las decisiones que toma un tribunal
colegiado; 2 a 1 es suficiente no requiere el Tribunal colegiado unanimidad,
como lo requieren otros tipos de jueces. Es importante que se haga una
mención de las disidencias de los motivos por los cuales no se adhieren a los
votos de la mayoría. Luego sentencian.
11- Sentencia La sentencia se va a pronunciar a viva voz, sobre todo el
veredicto que es la parte resolutiva de la sentencia tiene que tener la
identificación de las partes, la identificación del imputado, la disposición del
hecho y del derecho en que se funda, las normas aplicables y que en definitiva
se expone, si la sentencia es absolutoria y la persona esta detenida en ese
contexto se ordena la Liberación, y si es condenatoria tiene que fijar la forma
en que se va a llevar a cabo el cumplimiento de la pena, fijar las costas;
Lo importante es que con los fundamentos se pueda recurrir la sentencia; los
10 días para interponer recurso a Casación empiezan a contar desde el
momento en que nos notifican los fundamentos al día siguiente hábil; salvo
especificación en contrario.
Lo importante se escucha el veredicto y los fundamentos en los cuales las
partes pueden apelar mediante Recursos. La sentencia del tribunal oral lo
revisa el tribunal de casación.-

Fallo Amodio, Héctor La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó una


condena correccional en la que había sido impuesta una pena mayor que la
solicitada por el fiscal. Para la defensa se vulneraba el papel de la
acusación y el juez tomaba el doble rol de juez y parte. La condena recaía
sobre un anestesista que fue condenado a tres años de prisión en suspenso
cuando había sido acusado sólo por dos .
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidieron, por
mayoría, confirmar una sentencia que dispuso una pena mayor a la
solicitada por el agente fiscal, vulnerándose el derecho de defensa, el debido
proceso y el concepto material de la prohibición de la reformatio impeius.
El anestesista condenado por lesiones culposas, solicitó a la Cámara Nacional
de Casación Penal la íntegra revisión de la sentencia condenatoria.
Lorenzetti y Zaffaroni lo declararon procedente. En la ya mentada disidencia,
los jueces Lorenzetti y Zaffaroni señalaron que el temperamento del
órgano de juicio había resultado contrario al derecho de defensa, al
principio de contradicción, al de congruencia, al de reformatio in pejus y,
sobre todas las cosas, al de paridad de armas dado que si el juez
trascendiera los requerimientos de las partes quebraría el delicado
equilibrio de un proceso penal que, en ocasiones, reconoce la
participación de numerosos acusadores (considerando 14).

RECURSOS Clase del 5/11


Son los medios de impugnación a partir de los cuales la parte agraviada puede
solicitar la revocación o modificación total o parcial de esa decisión. Según el
caso, se debe presentar ante el mismo juez que la dictó o ante un superior o
también se puede presentar ante el fiscal (cuando tiene en su mano la
investigación). (Sistema mixto o acusatorio).
Se busca una refutación por parte de la personas agraviadas, por un perjuicio
actual o futuro.

Principios generales
Art. 432. - Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en
los casos expresamente establecidos por la ley.
El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente
acordado, siempre que tuviere un interés directo. Cuando la ley no distinga
entre las diversas partes, todas podrán recurrir.

¿QUÉ ACTORES DEL PROCESO Y EN QUÉ CASOS PUEDEN RECURRIR?


Recurso del MPF: incluso en caso a favor del imputado (art.433 CPPN)

Recurso del IMPUTADO:Art. 434. - El imputado podrá recurrir de la sentencia


de sobreseimiento o absolutoria que le imponga una medida de seguridad; o
solamente de las disposiciones que contenga la sentencia condenatoria sobre
la restitución o el resarcimiento de los daños.
Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por él o su defensor y,
si fuere menor de edad, también por sus padres o tutor, aunque éstos no
tengan derecho a que se les notifique la resolución.
ACTOR CIVIL: sólo en lo concerniente a la acción civil por él interpuesta

Recursos del ministerio fiscal – (velar por la legalidad del proceso)


Art. 433. - En los casos establecidos por la ley, el ministerio fiscal puede
recurrir inclusive a favor del imputado; o, en caso de condena del imputado,
aún tan sólo en lo referente a la acción civil que hubiera ejercido.

Recursos de la parte querellante


Art. 435. - La parte querellante podrá recurrir de las resoluciones judiciales sólo
en los casos expresamente previstos en este Código.

Los recursos van a ser interpuestos:


Art. 438. - Los recursos deberán ser interpuestos, bajo pena de inadmisibilidad,
en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica
indicación de los motivos en que se basen.

REQUISITOS: Resolución que cause gravamen; expresar los motivos; tiempo y


forma; y legitimación (art.444 CPPN).
Art. 444. - El tribunal que dictó la resolución impugnada denegará el
recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de
término, o sin observar las formas prescriptas, o cuando aquélla sea
irrecurrible.

Si el recurso hubiere sido concedido erróneamente el tribunal de alzada


deberá declararlo así, sin pronunciarse sobre el fondo.

Todos los recursos ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS ; tienen carácter


SUSPENSIVO, salvo que la ley establezca lo contrario. (Art. 442 CPPN)
También tiene carácter EXTENSIVO ( cuando en un proceso hubiere varios
imputados; si lo solicita un imputado se hace extensible a los otros del mismo
juicio), salvo que el recurso sea por un motivo personal. (Art. 441 CPPN)

Efectos de los recursos


Suspensivo (art.442 CPPN). Principio general. Todos tienen carácter
suspensivo; salvo que la ley establezca lo contrario;
Devolutivo; es lo contrario de efecto suspensivo implica que no se suspende la
ejecución de la sentencia impugnada.
Extensivo: cuando alguna parte no recurre, pero se ve beneficiada por el
recurso de otra parte. (art.441 CPPN).

TIPOS
Ordinarios: para subsanar errores de procedimiento (apelación, nulidad,
consulta, queja, reposición y aclaratoria).
Extraordinarios: Sentencia definitiva y cuestiones de derecho (casación,
inaplicabilidad de la ley e inconstitucionalidad; Federal ).

Congruencia: Competencia del Tribunal de Alzada sólo podrá tratar sobre


los puntos recurridos que se refieren los motivos del agravio; los recursos
interpuestos por el Ministerio Fiscal permitirán modificar o revocar la resolución
aún a favor del imputado.
Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado o a su favor, la
resolución no podrá ser modificada en su perjuicio (art.445 CPPN);
ºººº Sistema actual varios fiscales según etapa; Sistema Acusatorio único
fiscal;

RECURSOS -en particular-

RECURSO DE ACLARATORIA (art.126 del CPPN) Se presenta ante el


mismo juez que dictó la resolución. Dentro de los 3 días a partir de la
notificación de la resolución.
Para rectificar de oficio o a pedido de parte, errores u omisiones no esenciales
(fechas, nombres, cosas que no se entiendan).
Rectificación
Art. 126. - Dentro del término de tres (3) días de dictadas las resoluciones, el
tribunal podrá rectificar de oficio o a instancia de parte, cualquier error u
omisión material contenidos en aquéllas, siempre que ello no importe una
modificación esencial.
La instancia de aclaración suspenderá el término para interponer los recursos
que procedan
RECURSO DE REPOSICIÓN (art.446/8 CPPN)
Se presenta ante el mismo juez que dictó la resolución. Dentro de los 3 días a
partir de la notificación de la resolución. Resoluciones sin sustanciación para
que se revoque por contrario imperio. Se puede interponer con apelación en
subsidio sino es ejecutoria.

Procedencia
Art. 446. - El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas
sin sustanciación, con el fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque
por contrario imperio.
Tramite
Art. 447. - Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por escrito que lo
fundamente. El tribunal resolverá por auto, previa vista a los interesados, con la
salvedad del artículo 440, primer párrafo.
Efectos
Art. 448. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso
hubiera sido deducido junto con el de apelación en subsidio, y éste sea
procedente.
Este recurso tendrá efecto suspensivo sólo cuando la resolución recurrida
fuere apelable con ese efecto.
El juez esta obligado a responder si o sí.
Recurso de APELACIÓN (art.449/455 CPPN)
Debe ser presentado ante el mismo juez que dictó la resolución. Dentro de los
3 días a partir de la notificación de la resolución (salvo que diga lo contrario).
Resoluciones apelables
Autos interlocutorios y resoluciones apelables que causen
gravamen(sobreseimiento (337); desestimación de la querella (84); auto de
procesamiento (311); , excarcelación o eximición de prisión( 332); excepciones
(345).
El Juez puede conceder acepto el recurso y lo elevo a Cámara; o rechazar
(fuera de plazo, sin legitimación, resolución irrecurrible).
Concedido, en 3 días, el fiscal de cámara mantiene o no. Adhesión de otras
partes. Corre vista a las partes para que sostengan o mantengan sa petición;
La Audiencia pública ampliar o desistir motivos; en casos
complejos podrá dictar un intervalo de hasta 5 días para continuar la
deliberación y resolver.
Art. 455. El tribunal deliberará y resolverá en la misma audiencia, en los
términos del artículo 396. En casos complejos, podrá dictar un intervalo
de hasta CINCO (5) días para continuar la deliberación y resolver.

Cuando la decisión cuestionada sea revocada, el tribunal expondrá sus


fundamentos por escrito, dentro de los CINCO (5) días de dictada la
resolución. Del mismo modo actuará si al confirmar la decisión
cuestionada tuviera en cuenta criterios no considerados por el juez o
tribunal que previno o si la decisión no hubiera sido adoptada por
unanimidad.

Art. 84. - La constitución en parte querellante se regirá por lo dispuesto en el


artículo 90. El pedido será resuelto por decreto fundado o auto en el término de
tres (3) días. La resolución será apelable.
Art. 311. - Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser
revocados y reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá
interponerse apelación sin efecto suspensivo; del primero, por el imputado o el
ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.
Art. 332. - El auto que conceda o niegue la exención de prisión o la
excarcelación será apelable por el ministerio fiscal, el defensor o el imputado,
sin efecto suspensivo, dentro del término de veinticuatro (24) horas.
Art. 337. - El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se
analizarán las causales en el orden dispuesto en el artículo anterior, siempre
que fuere posible.
Será apelable en el término de tres (3) días por el ministerio fiscal, y la parte
querellante, sin efecto suspensivo.
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya
observado el orden que establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a
aquél una medida de seguridad.
Art. 345. - El auto que resuelva la excepción será apelable por las partes
dentro del término de tres (3) días.

Requisitos: presentado en los tiempos previstos por la ley; motivado; parte


Legitimada
Resolución declarada como apelable por la ley, el juez remite el expediente al
superior (cámara), la parte tiene 3 días para sostener el recurso y luego la
cámara tiene 30 días para fijar audiencia; en esta se pueden ampliar o desistir
motivos.

Recurso de CASACIÓN (art. 456/473 CPPN)


El Recurso de Casación se presenta cuando la ley sustantiva se aplicó mal; por
Inobservancia de la ley procesal y que estén previstos supuestos de caducidad
o nulidad.
Se presenta ante el mismo tribunal en termino de 10 días y se realiza solo
por cuestiones relacionadas al derecho (x ej. Se aplicó mal una ley) no se
discuten pruebas ni hechos.
Procede contra sentencias definitivas o equiparables a definitivas.
(fin de la acción; no se puede continuar con la investigación; denieguen la
extinción, conmutación o suspensión de la pena.
Se interpone en el termino de 10 días ante el mismo tribunal.
Se pueden apelar las resoluciones del art. 457, 458, 459; 460, 461;
462 CPPN.
Instrucción -Cámara del Crimen (revisa) y luego la Cámara de Casación.-
Tribunal Oral- Cámara de casación (revisa).
Art. 459 El imputado o su defensor podrán recurrir; Inc 2º) De la sentencia del
Tribunal en lo criminal que lo condene a mas de tres años de prisión.multa; o
5 años de inhabilitación.

Fallos “Giroldi” y “Casal”.


FALLO GIROLDI, (derecho a la doble instancia) El Tribunal Oral en lo
Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. Condenó a Giroldi a la pena de un mes de
prisión en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de robo
simple en grado de tentativa.
La defensora oficial interpuso recurso de casación. El fondo del litigio radicó
en la inconstitucionalidad del límite impuesto por el Art. 459, inc. 2, del
Código Procesal Penal de la Nación, por contrariar lo dispuesto en el Art.
8, inc. 2, ap. h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que otorga a toda persona inculpada de un delito el derecho “de recurrir
el fallo ante juez o tribunal superior”.
La Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, rechazó el planteo de
inconstitucionalidad y dio origen a la queja ante la CSJN, la que declaró
admisible el recurso, declarando inconstitucional el art. 459 inciso2º del
CPPN.
Tiene 2 argumentaciones La CSJN declaró inconstitucional el art. 459
inciso2º del CPPN y elimina la cuantía de la pena : el mínimo de 3 años.

FALLO CASAL, Casal fue condenado por el delito de robo con armas y se le
impuso una pena de cinco años de prisión. Materia de Revisión.
Casal apeló esa sentencia argumentando que no estaba probado que
hubiera usado un arma y que la sustracción sólo había quedado en grado
de tentativa. Si estos argumentos prosperaban, le correspondía recibir
una pena significativamente menor.
La Cámara Nacional de Casación Penal, que era la que tenía que
resolver su recurso, lo rechazó. El fundamento fue que Casal
pretendía la revisión de los hechos que se dieron por probados en la
sentencia y que esto era ajeno a la competencia de la Cámara, que
sólo puede revisar la manera en que se interpretaron y aplicaron las
leyes penales y procesales.
Así, Casal llevó el caso mediante QUEJA ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Argumentó TODO CONDENADO TIENE
DERECHO A RECURRIR LA SENTENCIA PARA QUE UN TRIBUNAL
SUPERIOR REVISE LOS FUNDAMENTOS DEL FALLO INCLUIDOS
LOS QUE HACEN A LA PRUEBA DEL HECHO CON EL UNICO LIMITE
DE LOS QUE ESTAN LIGADOS A LA INMEDIACION.

Recurso de INCONSTITUCIONALIDAD (art.474/5 CPPN)


Procede contra sentencias definitivas. Cuando se afecta la constitucionalidad
de una ley, ordenanza, decreto o reglamento con alcance constitucional. (CSJN
último interprete).
Fallo Arriola

Declaración de inconstitucionalidad
Todos los jueces coincidieron en declarar la inconstitucionalidad de la pena de
la tenencia para el consumo en privado, con los siguientes fundamentos. El
fundamento es que debe protegerse la privacidad de las personas adultas para
decidir cuál es su conducta y en el caso, se desean tener o consumir drogas.
Se resolvió volver a aplicar el criterio ya fijado oportunamente en “Bazterrica”,
que consiste en lo siguiente:
a. Cada individuo adulto es soberano para tomar decisiones libres sobre el
estilo de vida que desea sin que el Estado pueda intervenir en ese ámbito (Art
19 CN);
b. No cabe penalizar conductas realizadas en privado que no ocasionan peligro
o daño para terceros. Los argumentos basados en la mera peligrosidad
abstracta, la conveniencia o la moralidad pública no superan el test de
constitucionalidad;
c. La conducta realizada en privado es licita, salvo que constituya un peligro
concreto o cause daños a bienes o derechos de terceros.
Se tuvieron en cuenta dos elementos claves: 1). La restricción de la libertad
personal: en el caso se había condenado al consumidor a dejar de abusar de
bebidas alcohólicas y de relacionarse con personas vinculadas al expendio o
consumo de estupefacientes, lo que es una intromisión en la vida privada de
una persona adulta; 2). Que cuando rigió el criterio de “Bazterrica” que ahora
se consagra no hubo ningún incremento en el consumo.

RECURSO DE QUEJA (art.47/478 CPPN)


Se presenta ante un tribunal distinto del que dictó la resolución que se recurre
Frente al rechazo de un recurso por parte del juez que dictó la resolución
recurrida.
Ante el superior dentro de los 3 días
Hay que explicar porque procede; además, fundas motivos para revocar la
sentencia.
Se solicita en casos de apelación rechazada
1ro. Se resuelve si se habilita la instancia
2do. Se resuelve el tema de fondo, si se habilito la instancia

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


Control de constitucionalidad sobre una sentencia definitiva. Supremacía
constitucional. Ley 48. art,14: De algún modo se afecta la Constitución
Nacional, un tratado, ley del congreso o ley dictada por autoridad federal.
Requisitos (comunes, propios y formales).
“PER SALTUM”
Saltar instancias
Excepcional – Competencia Federal – gravedad institucional – sentencia
rápida.
Caso “Dromi”; 1990: el gobierno de Carlos Menem había encarado la
privatización de Aerolíneas Argentinas y un juez de primera instancia dictó una
medida que frenó el proceso privatizador a cargo del entonces ministro Roberto
Dromi. La Corte tomó en estudio ese expediente y dictó una sentencia en la
que admitió la "gravedad institucional" y anuló la sentencia del juez sin haber
pasado antes por la Cámara de Apelaciones.
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY
Plenarios (las Salas se reúnen para unificar criterios)
De Oficio o por recurso.
Sentencia que contradiga con una anterior de la propia cámara.
RECURSO DE REVISIÓN
Se presenta siempre a favor del condenado;
Sin límite temporal; no tiene límite de tiempo, deben surgir elementos que
indiquen que la persona fue mal condenada. Se abre el derecho a revisión por:
Procede (art.479 CPPN)
condenas mal dictadas
Pruebas falsas
ley más benigna
hechos nuevos
Por ejemplo. Que a partir de una resolución judicial se establezca que la
condena fue mal aplicada.

Legitimados
Están legitimados para solicitarlo el abogado defensor, el condenado,
los familiares de este; siempre se presenta a favor del imputado.

SISTEMA ACUSATORIO CPPF Marco normativo


LEY 27063 SANCIONADO 2014.
LEY 27150 ESTABLECE LOS MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACION.
DEC.275/2015 DE 2015 SE SUSPENDA LA ENTRADA EN VIGENCIA DE
CPPN.Y LO SUPEDITA AL CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA
COMISION BICAMERAL
LEY 27482 DEL AÑO 2018 MODIFICA LA LEY 27063
COMISION BICAMERAL DE IMPLEMETACION DISPONE CRONOGRAMA
DE IMPLEMENTACION.
CB DISPONE LA IMPLEMENTACION NORMATIVA DE ARTS DEL CPPF A
TODO EL PAIS

PRINCIPALES EJES DE LA REFORMA.


DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS

DISTINCIÓN DE ROLES INVESTIGATIVO Y JURISDICCIONAL


ORALIDAD MASIVA (inmediación, contradicción, continuidad)
GESTIÓN DEL CONFLICTO VS. AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD
DISTINCIÓN DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS E INVESTIGATIVAS Y
JUDICIALES
OFICINA JUDICIAL
PRINCIPIOS POLÍTICOS (ART. 2)
ORALIDAD (Inmediación – concentración)
CONTRADICCIÓN (Igualdad entre las partes)
PUBLICIDAD (de cara a la ciudadanía)
DESFORMALIZACIÓN (abandono del expte.)
SIMPLICIDAD (lenguaje claro)
CELERIDAD (Plazo razonable)

SOLUCIONES ALTERNATIVAS
DISPONIBILIDAD DE LA ACCION
Código Penal. Artículo 71
-Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales,
con excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas.
CPPF. Artículo 22
Solución de conflictos. Los jueces y los representantes del Ministerio Público
procurarán resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible,
dando preferencia a las soluciones que mejor se adecuen al restablecimiento
de la armonía entre sus protagonistas y a la paz social.

Principio de legalidad vs Oportunidad.


Principio legalidad constitucional: exige a todos los operadores la
aplicación rigurosa e imparcial de la ley
Principio de legalidad procesal: se limita al derecho penal y establece que
las acciones penales deben iniciarse de oficio, de allí que sea más correcto
denominarlo principio de oficialidad.
Principio de oportunidad: atribución que tienen los órganos encargados de
la promoción de la persecución penal, fundada en razones diversas de
política criminal y procesal, de no iniciar la acción, o de suspender
provisionalmente la acción iniciada, o de limitarla en su extensión
objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la
sentencia, aún cuando concurran las condiciones ordinarias para perseguir y
castigar
Exclusión de las facultades de disponibilidad de la acción
Plazo para disponer de la acción
Art. 30 CPPF
No puede prescindir ni total ni parcialmente del ejercicio de la acción
penal cuando:
El imputado es funcionario público y se le atribuye un delito cometido en
función del cargo;
El hecho investigado sucede en un contexto de violencia doméstica;
El hecho investigado tuviera motivaciones discriminatorias
El criterio no es compatible con instrumentos internacionales, leyes o
instrucciones generales del MPF fundadas en razones de política criminal
Plazo: para el MPF al termino de la audiencia de formalización de la
investigación.

Modos de disponer de la acción por el MPF


Art. 30 CPPF
El representante del Ministerio Público Fiscal puede disponer de la acción
penal pública en los siguientes casos:

a) Criterios de oportunidad;

b) Conversión de la acción;

c) Conciliación;

d) Suspensión del proceso a prueba

Modos de disponer de la acción por el MPF


Criterios de oportunidad – Procedencia
a) Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente
el interés público;
b) Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera
corresponder pena de multa, inhabilitación o condena condicional;
c) Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico
o moral grave que tornara innecesaria y desproporcionada la aplicación de
una pena; (pena natural)
d) Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia
en consideración a la sanción ya impuesta, o a la que deba esperarse por
los restantes hechos investigados en el mismo u otro proceso, o a la que se
impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

Modos de disponer de la acción por el MPF


Criterios de oportunidad – Procedimiento

a)“de oficio” (por el MPF);


b) A petición de parte (dirigida al MPF)
Si no hay víctimas identificadas en la causa el criterio del fiscal del caso debe
ser confirmado (o no) por otro a quien se atribuye tal función.;
Si hay víctimas el fiscal del caso debe comunicarles su criterio.
La víctima puede solicitar fundadamente la revisión del criterio del fiscal del
caso para procurar se sostenga la persecución. No es necesario para ello que
sea querellante ni que cuente con patrocinio jurídico.
Modos de disponer de la acción por el MPF Criterios de oportunidad –
Efectos
Artículos32 y 33 CPPF
Son efectos de la decisión de prescindir de la persecución penal pública por
criterios de oportunidad:
Declaración de extinción de la acción pública
Habilitación de la víctima para convertir la acción pública en privada en el plazo
de 60 días.
Cuando haya pluralidad de víctimas para que sea posible el ejercicio de la
acción pública es necesario el consentimiento de todas las víctimas.
Modos de disponer de la acción por el MPF
Conciliación

Es el acuerdo entre la/s persona/s imputada/s y la/s víctima/s que permite tener
por resuelto el conflicto.
Puede consistir en la realización de una actividad, en una reparación o
compensación patrimonial o simbólica, en una expresión pública, etc. No hay
limite para el contenido.
Procedencia:
Casos con contenido patrimonial cometidos sin grave violencia sobre las
personas;
Delitos culposos que no hayan ocasionado lesiones gravísimas o la muerte.
El acuerdo debe ser homologado judicialmente en audiencia.

Modos de disponer de la acción por el MPF


Suspensión del proceso a prueba - Procedencia

Artículo 35 CPPF
Procede cuando:
Se pueda aplicar una pena no privativa de la libertad.
Las circunstancias del caso permiten dejar en suspenso el cumplimiento de la
condena aplicable.
Si la persona imputada fue condenada previamente a pena de prisión deben
haber transcurrido 5 años desde su extinción.
En los casos de personas extranjeras imputadas está prevista la posibilidad de
disponer su expulsión judicial.

Modos de disponer de la acción por el MPF


Suspensión del proceso a prueba - Procedimiento
Artículo 35 CPPF
1. Acuerdo inicial entre la persona imputada y el MPF
2. Examen del acuerdo en audiencia con posibilidad de intervención de la
víctima. Análisis sobre las reglas de conducta que se impondrán
3. Control del cumplimiento de las reglas acordadas
4. Extinción de la acción o reanudación de la persecución penal.

ACTOS DEL PROCESO


Art. 235: ACTOS DE INICIO
ART. 248: VALORACION INICIAL
ART. 253: INVESTIGACION PREVIA A LA FORMALIZACION
ART. 254: FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA
ART. 260: PROPOSICION DE DILIGENCIAS
ART. 265: CONCLUSION DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA
ART. 268: SOBRESEIMIENTO
ART. 274: ACUSACION

SISTEMA ACUSATORIO
• Está a cargo del fiscal • Sistema de Proceso Oral • El juez solo supervisa
(juez de garantías), no investiga .
Principios del sistema acusatorio:
• CONTRADICCION: las partes litigan ante un juez imparcial, establecen un
contradictorio con un 3ro imparcial.
• IGUALDAD DE ARMAS: dar igualdad de oportunidades, en igualdad de
condiciones a todos los que intervienen en el proceso. Cada parte puede llevar
su propio legajo de investigación. •
ORALIDAD: - Método más rápido - Da mejor información al juez para decidir,
se escucha directamente a las partes - Produce menos apelaciones que el
proceso escrito - Aumenta la posibilidad de acuerdos tempranos - Si lo desean,
las victimas participan y son oídas por el juez - Hacen a una justicia más
transparente. •
PUBLICIDAD: todas las audiencias deben ser públicas, salvo las previstas en
el código, esto emana de un mandato constitucional y tratados internacionales
de DDHH.
• INMEDIACION: lo asegura la cercanía al juez para con las partes.
• CONCENTRACION: el proceso en el sistema acusatorio permite concentrar
más actos en las audiencias.
• DESFORMALIZACION: se abandona la cultura del expediente
• CELERIDAD: el proceso se convierte en algo más rápido, favoreciendo la
idea de que una justicia lenta no es justicia; y cumpliendo con la garantía del
plazo razonable.
• SIMPLICIDAD: en relación con la desformalizacion, al abandonar las
formalidades de los escritos, se transforma en algo más simple. Con la
desaparición del expediente, se crea para ambas partes el legajo de
investigación, donde consta la investigación realizada por cada parte
No importan las formas, sino el contenido; el Legajo de investigación; LA
DEFENSA; Tiene acceso al legajo de investigación del fiscal;
El fiscal; No puede acceder al legajo de investigación de la defensa; El objetivo
es recopilar información para saber si es viable construir una acusación de
juicio ante un tribunal.
El juez ; No puede acceder a los legajos de investigación de las partes; Solo
toma conocimiento en el juicio oral.

Criterios de oportunidad y disponibilidad de la Acción Penal


Según el art. 30.
El representante del MPF puede disponer de la acción penal pública en los
siguientes casos:
Criterios de oportunidad, el art 31
indica los distintos supuestos: o Bagatela, si se tratara de un hecho que por su
insignificancia no afecta gravemente el interés publico o Mínima
Responsabilidad,
si la intervención del imputado se considerara de menor relevancia y pudiera
corresponder pena de multa, inhabilitación o condena condicional. o Pena
Natural,
si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho, un daño físico o
moral grave que tornara innecesaria y desproporcionada la imposición de una
pena. o Sanción suficiente,
si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en
consideración a la sanción ya impuesta.
Renunciar a investigar un hecho para perseguir otro más grave.
• Conversión de la acción, es la conversión de la acción pública en privada para
permitir liberar recursos del MPF y dedicarlos a hechos más graves.
Según el art. 33 podrá convertirse la acción a pedido de la víctima: o Si se
aplica un criterio de oportunidad o Si el MPF pide sobreseimiento al concluir la
investigación preparatoria o
Si se trata de un delito que requiera instancia de parte, lesiones culposas,
siempre que el MPF lo autorice y no exista un gran interés público.
• Conciliación, la victima podrá realizar acuerdos conciliatorios en casos de
delitos con contenido patrimonial sin grave violencia en las personas o delitos
culposos si no existen lesiones gravísimas o con muerte; lo debe homologar el
juez
• Suspensión del juicio a prueba

REGIMEN DE LA ACCION
CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL
ARTÍCULO 25.- Acción pública. La acción pública es ejercida por el
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, sin perjuicio de las facultades que este
Código le confiere a la víctima. El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL debe
iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no
podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos
expresamente previstos por la ley.
ARTÍCULO 26.- Acción dependiente de instancia privada. Si el ejercicio de la
acción pública dependiera de instancia privada, el MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL sólo la ejercerá una vez que la instancia haya sido formulada o en los
demás supuestos previstos en el Código Penal. Esta circunstancia no obsta a
la realización de los actos urgentes que impidan la consumación del hecho o la
de los imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que
tales actos no afecten la protección del interés de la víctima. La instancia
privada deberá ser realizada de manera expresa por quien tenga derecho a
hacerlo, no pudiendo derivarse de ningún acto procesal su formalización tácita.
La instancia privada permitirá perseguir a todos los partícipes sin limitación
alguna.
ARTÍCULO 27.- Acción privada. La acción privada se ejerce por medio de
querella, en la forma especial que establece este Código.
ARTÍCULO 30.- Disponibilidad de la acción. El representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL puede disponer de la acción penal pública en los siguientes
casos:
a. Criterios de oportunidad;
b. Conversión de la acción;
c. Conciliación;
d. Suspensión del proceso a prueba. No puede prescindir ni total ni
parcialmente del ejercicio de la acción penal si el imputado fuera funcionario
público y se le atribuyera un delito cometido en el ejercicio o en razón de su
cargo,
o cuando apareciere como un episodio dentro de un contexto de violencia
doméstica o motivada en razones discriminatorias.
Tampoco podrá en los supuestos que resulten incompatibles con previsiones
de instrumentos internacionales, leyes o instrucciones generales del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL fundadas en criterios de política criminal.
ARTÍCULO 31.-
Criterios de oportunidad.
Los representantes del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrán prescindir total
o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de
las personas que intervinieron en el hecho en los casos siguientes:
a. Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente
el interés público;
b. Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera
corresponder pena de multa, inhabilitación o condena condicional;
c. Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o
moral grave que tornara innecesaria y desproporcionada la aplicación de una
pena;
d. Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en
consideración a la sanción ya impuesta, o a la que deba esperarse por los
restantes hechos investigados en el mismo u otro proceso, o a la que se
impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Art. 31 . CPPF Descomprimir el sistema no revitimiza a la víctima; la cárcel no
racionaliza a las personas; Criterio de oportunidad. El fiscal dice aplico el art.
31 principio de oportunidad y se acabó no da explicaciones.
NO se aplica el PPIO DE OPORTUNIDAD: VIOLENCIA DOMESTICA,
DELITOS METIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICOS, DELITOS DE
CORRUPCION.
PPIO. DE OPORTUNIDAD (GENERO) ART. 31 CUANDO EL FISCAL PUEDE
PRESCINDIR DE LA ACCION.
PPIO DE INSIGNIFICANCIA: (ESPECIE) CUANDO EL FISCAL LO PUEDE
HACER PORQUE ESE COMPORTMIENTO NO AFECTA NINGUN INTERES
PUBLICO .

Principio de congruencia
Art. 307, CPPF: “Correlación entre acusación y sentencia. La sentencia no
podrá tener por acreditados otros hechos o circunstancias que los descriptos
en la acusación y, en su caso, en la ampliación de la acusación. Tampoco
podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta, salvo que sea en beneficio
del imputado siempre que haya sido objeto de debate.
Los jueces sólo podrán resolver lo que haya sido materia de debate. No podrán
imponer una pena más grave que la solicitada por los acusadores y deberán
absolver en el caso en que ambos así lo requieran.
Rige en Salta y Jujuy . Este art. Va en contra del 401 CPPN, ya que este art.
307 CPPF protege el PPIO DE CONGRUENCIA.
Este art. Implementa el sistema acusatorio.
Acusación y sentencia, no se puede imponer una pena más grave que el de los
acusadores.
Temas importantes:
-El instituto de la suspensión de juicio a prueba procede
Para cualquier persona excepto funcionario público acusado de haber cometido
un delitos de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo
máximo no exceda de 8 años, de acuerdo a una resolución dictada por el
procurador general de la Nación.
El juicio abreviado, representa una forma anormal de finalizar el proceso
para que proceda la ley exige:
Que el imputado reconozca su responsabilidad en el hecho, la calificación
legal, y acuerde el monto de la pena a aplicar con el fiscal del caso.
El sistema acusatorio implementado por el cppfederal, se caracteriza
entre otras cosas por:
La división de funciones tajantes entre quien acusa y quien juzga . Al estar la
dirección de la investigación en cabeza del Ministerio Publico Fiscal se
garantiza la resolución del caso por un juez imparcial
La gestión de los casos en el sistema acusatorio implementado por el
Codigo Procesal Federal implica:
La desformalización de la investigación, desaparece el expediente, y cada
parte tiene su propio legajo de investigación con la expresa prohibición de que
el órgano juzgador acceda a ellos. Las cuestiones se resuelven en audiencias
orales frente al juez
La disponibilidad de la acción penal publica de parte del MPF en el
sistema instaurado por el código procesal penal federal implica que:
EL MPF tiene la facultad de decidir la resolución del caso mediante soluciones
alternativas (tales como la aplicación de criterios de oportunidad conciliación o
suspensión del proceso a prueba en los supuestos establecidos legalmente y
de acuerdo a las directivas de política criminal fijadas por el organismo.
El sistema de valoración de la prueba vigente en nuestro sistema penal
Es el de la sana crítica racional, según la cual el juez alcanza sus conclusiones
a partir de la eficacia conviccional de la prueba valorada con libertad,
respetando la lógica y la razón.
Los casos de violencia de género en los que, en principio, sólo se cuenta
con  el testimonio de la víctima como elemento de prueba:
En general, casi nunca se trata de casos de testigo único, por eso deben
incrementarse los esfuerzos por identificar elementos probatorios indiciarios
que sean objetivos o periféricos a la declaración de la víctima, además del
análisis sobre el contexto.
La exigencia de legalidad en la obtención de la prueba en el marco del
proceso penal implica que
Existen límites para la averiguación de la verdad. Algunos absolutos, como la
prohibición de imponer apremios ilegales. Otros relativos, como el acceso al
domicilio o papeles privados  ( pues pueden ser afectados con la autorización
judicial correspondiente ) .
Cuando el juez tiene que llevar adelante la instrucción y remite la causa al
fiscal para que se pronuncie en los términos del artículo 346 CPPN:
El fiscal debe analizar si la instrucción se encuentra finalizada, y en tal caso
requerir la elevación a juicio o el sobreseimiento del imputado. Si estimara que
no está concluida, le corresponde proponer las diligencias que estime
necesarias.
La opción respecto de la integración unipersonal o colegiada de los
tribunales orales :
Únicamente está prevista legalmente para las personas a las que se les
atribuya un delito con pena máxima privativa de la libertad en abstracto mayor
a 6 años y menor de 15 años.
Señale cuál de estos fundamentos para denegar una excarcelación se
ajustan a los lineamientos del Plenario “Díaz Bessone”.

De acuerdo al informe del Registro Nacional de Reincidencia, se ha acreditado


que el imputado ha falseado en numerosas oportunidades su identidad. 

Se estableció que el imputado ha incendiado documentos que son esenciales


para proseguir con la investigación.   

La posibilidad de recurrir una decisión ante la Cámara Nacional de


Casación Penal se circunscribe:

A la aplicación errónea de la ley sustantiva, a la inobservancia de las normas


procesales establecidas bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad y, a
partir de los fallos “Giroldi” y “Casal” de la CSJN, se habilitó esa instancia en
aras de cumplir con el derecho a una segunda instancia o revisión de la
sentencia condenatoria, prerrogativa prevista en los tratados internacionales
suscriptos por el Estado argentino.

El recurso de apelación:
Se interpondrá de forma escrita ante el juez que dictó la resolución y, salvo
disposición en contrario, dentro de los 3 días de dictada la misma. En la
presentación se deberán indicar los motivos del recurso, bajo sanción de
inadmisibilidad.
El efecto extensivo de un recurso implica que:
Los recursos presentados por uno de los imputados favorecerá a los demás,
siempre y cuando los motivos en que se basen no sean exclusivamente
personales.

Clase 19-11
Quien es el órgano con mayor legitimación para tomar la decisión sobre los
juicios orales ?
Los jurados, porque C.N; ART. 118, es una pretensión original seria que data
de 1853 de la Constitución originaria.
Juicio por jurados
Artículo 118 C, establece:
Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de
acusación concedido a la Cámara de Diputados es decir: (juicio politico
contra presidente vice, ministro, jefe de gabinete, jueces de la corte); se
terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta
institución.
La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiere
cometido el delito.
¿Quién resuelve la acusación de Cámara de diputados? El Senado.
Es importante que quiez juzga sea de la misma provincia; por las costumbres,
se intentan que sean vecinos que tengan la misma tactica, las mismas
costumbres; se intenta que sean ciudadanos similares a los que están
juzgando acorde a su provincia.
Se evita seleccionar a los jurados que tengan un conocimiento específico, por
ejemplo médicos, porque van a querer sacar al jurado que no le va a comprar
su teoría y estos van a jugar en contra. Su postura va a querer condenar al
acusado.
Uno piensa a quien necesita como jurados.
Juicio por jurado: 2 tipos ideales

ESCABINADO CLASICO

Intervención de jueces
PROFESIONALES
¿Qué modelo satisface el requisito

Hay tipos Reales que son los que establecen las legislaciones locales; que se
asemejan más a unos que a otros;

Características del JURADO escabinado

Escabinado
Ciudadanos de a pie, que pueden ser 8-9, junto con otros jueces profesionales.
Este jurado tiene ciertos problemas, uno de los problemas que tiene, es que
son muy influenciados por los jueces profesionales que están interviniendo
porque los jurados de a pie, creen que todo lo que dicen los jueces
profesionales esta bien. ES UN PROBLEMA porque se busca que los jurados
resuelvan desde su intima convicción.
Este jurado no es una evolución del modelo clásico
Clásico
¿Qué implica el jurado clásico? son todos ciudadanos de pie, son personas que
no se conocen entre sí; que no conocen a las partes hay absoluta
imparcialidad. Los jurados clásicos se ponen en lugar de la persona acusada
del delito. Resuelven sobre el hecho.
Los jueces profesionales su misión es evitar que a los jurados l llegue
información que no deban escuchar para que asi sean imparciales al momento
de votar.
Nuestra Constitución adopta el juicio por jurado clásico, por ser el originario de
la CN de 1853 no obstante no es la exigencia; de hecho Córdoba que fue la
primer provincia que implementó el jurado ; implementó un jurado escabinado;

Características del jurado clásico

12 integrantes; hacen una deliberación profundísima, puede llevar días;


resuelven por unanimidad 8 a 4 por ejemplo, en otros casos se pide
unanimidad para condenar no para absolver, etc. Por qué es importante la
unanimidad? Se van a tener que sentar y se van a tener que poner de acuerdo;
la unanimidad es la que mejor permite lograr un acuerdo
Unanimidad para condenar y para absolver en otros casos se pide
unanimidad para condenar no para absolver, etc.. Que pasa cuando no se
logra esa unanimidad, se llama jurado estancado; la mayoría de los casos la
unanimidad se logra, en EEUU casi un 95% de los juicios son por unanimidad .
Cuando no se logra hay problemas en la prueba. Cuando los sistemas exigen
la unanimidad, se logra, hay mucho trabajo detrás.
La deliberación es a puertas cerradas; y votan de lo q se trae a la audiencia, no
de los que traen de afuera.
División de funciones entre juez y jurado, el juez tiene la obligación de dirigir
el debate el juicio oral; sobre todo impedir que le ingrese mal información a los
jurados.
Veredicto general final es absoluto por una opción culpable, o no culpable y
sobre todo hace cosa juzgada; dejando únicamente la posibilidad del recurso,
al acusado. Al veredicto se llega luego de una fuerte deliberación; se exige
unanimidad o mayoría, pero casi siempre el veredicto es sin expresión de
motivo.
Veredicto sin expresión de motivos, es una garantía en sí misma, lo que
implica es el temor a represalias a los jurados, en la mayoría no se sabe
quienes son los jurados y no se saben si son televisados o no.
Importante: los jurados se eligen y des eligen; a fin de lograr la imparcialidad,
como se logra esto, a través de recusaciones.
Recusaciones con causa, o recusaciones sin causa, cada una de las partes lo
que se va a encargar es de eliminar a los jurados, son 100 y tienen que quedar
12;
Defensa y MPF van a querer sacar al jurado que no le va a comprar su teoría,
lo que se va a hacer es deseleccionar a los jurados.

Selección de jurados
Finalidad: jurado imparcial

¿cómo?
Procedimiento:
Conformación de lista anual por sorteo
Sorteo de potenciales jurados para el caso concreto
En 1º lugar hay una lista anual que se hace por sorteo, SELECCIÓN. Sale la
lista del padrón electoral. Algunas legislaciones piden que el jurado sea elegido
mitad mujeres, mitad varones paridad de género; se hacen por jurisdicción ,
población originaria debe estar representada en los juicios, se arma una lista,
se sortean, y depende el caso se pide 3 por ejemplo; , si el caso es muy
polémico se pide mas, porque sabemos que va a ver muchas recusaciones por
ejemplo.
Distinto es lo que pasa en la audiencia de voir dire.
Audiencia de voir dire; es la audiencia en que los litigantes precisamente van
a eliminar a los jurados que no quieran, que no les sirvan a las partes; a los
potenciales jurados; van llenando los formularios, es precisamente; aquella por
medio de la cual las partes, a través de un mecanismo de exclusiones,
obtendrán el jurado imparcial e independiente que actuará en el caso concreto.
Cada parte saca a la persona que no le sirve, porque si se logra filtrar una
persona que te da vuelta el caso , se te cae el caso valga la redundancia; por
eso es puntal y determinante que las partes logren determinar que personas le
pueden tirar el caso.
Quienes no pueden ser jurados; integrantes de las FFSS no pueden serlo;
abogados, personas que integran los poderes policiales de cualquier provincia
tampoco; quien conozca los hechos enjuiciados como parte o mantenga
relación con alguna parte del proceso; quien tenga vínculo de parentesco
hasta segundo grado o sea matrimonio/pareja de hecho del Presidente del
Tribunal, Fiscal, Letrado de la Administración de Justicia, etc.
Para ser jurado tiene que haberse cumplido dieciocho (18) años de edad y no
tener más de setenta (70) años;
La identidad de los jurados se conocen minutos antes de que se sienten en las
Audiencias.
Termina la Audiencia de Voir dire y arranca, el juicio puede ser un par de horas
después pero los jurados se mantienen aislados.

Etapas del juicio por jurados


Instrucciones iniciales al jurado (quienes son las partes, que es lo que van a
ver, que es lo que tienen que hacer pero en líneas muy generales
Alegato de apertura (fiscal y defensa) cada una de las partes fiscal y
defensa, presenta su caso ,no vinculado con valoración de prueba;
Producción de prueba (Examen y contraexamen), el MPF interroga a sus
testigos, luego la Defensa con sus testigos;
Los motivos en ocasión de robo eso es lo que va a ser objeto de debate y no
toda la prueba tiene que ser producida;
Alegatos de clausura (fiscal y defensa), fiscal pide pena, la defensa pide
absolución; deben ser concretos, claros y precisos, llegar a personas que no
conocen nada; no conocen del derecho, el lenguaje llano es un elemento
esencial. Se hace la valoración de todo lo que se produjo en el acto del debate.
Instrucciones finales (previa audiencia) A quien? Al jurado, se le brindan al
jurado las instrucciones finales que se deciden en una audiencia en la cual
esta presente el juez fiscal y defensor. Las Instrucciones finales son las formas
en que se le explica al jurado el derecho que necesita, la información jurídica
que necesita tener para el caso. Por ejemplo le explican la Legítima Defensa en
un lenguaje comprensible para todos, porque también tiene que entenderlo el
acusado; es determinante como se brindan las instrucciones final, se va
proyectando desde el momento inicial; es uno de los momentos en donde se
generan mayores recursos.

Una vez que ya se tiene toda la información, los jurados pasan a Deliberar; los
Jurados toman la decisión; esta deliberación es secreta solo intervienen los
jurados,
Cómo se hace la deliberación?.
Deliberación:
Elección de presidente/a Hay elección de presidente es libre con el acuerdo
de todos los jurados.
¿Cómo se vota? Votación / Análisis de prueba; puede ser que se arranque
votando, que creen que es culpable o inocente; pero es mejor decirle que
arranquen valorando la prueba y es mejor, porque llegan a la deliberación con
mas información y no se dejan llevar con la primer impresión, que después no
se puede salir de esa postura.

Sistema de valoración DE LA PRUEBA : NOOOOOOOO SANA CRITICA

Intima Convicción; no se exige fundamentación, es crucial que


El valor de la decisión q arriban los jurados sea secreta. Hay deliberación,

El jurado puede resolver por la:


No culpabilidad – culpabilidad el jurado no dice nada , en el caso de
culpabilidad lo que hay es un juicio de CESURA , es una audiencia se separa
y queda por un lado la determinación, de CULPABILIDAD respecto de los
hechos; en la otra audiencia es por la determinación de la pena, entonces se
hace un debate puntual en el que no hay jurado, son las partes y el juez quien
se ponen de acuerdo, y quienes litigan de como tienen que cumplir la pena; ya
que los jurados resuelven sobre los hechos; no hacen un análisis muy
profundo de por qué. Es la INTIMA CONVICCION La impresión que logró
generarme en mi esto tipo de conducta;
Generalmente en los juicios por jurado se resuelve antes que se genere
un agravio. Si estamos en una audiencia vinculada a la admisibilidad de la
prueba, la mayoría de las cuestiones se van a resolver ahí. No se va a a
generar el agravio de que va a a ingresar una prueba, que entendemos que es
nula, que fue obtenida ilegítimamente porque justamente, va a ser objeto de
litigio antes, no es que tengo que esperar a que pase todo el proceso, y
después ir a recurrirlo. Puede ser que surjan agravios, pero generalmente se
resuelve antes que genere un problema.
Muchas de las cuestiones que suscitan agravios, deberían resolverse antes
porque hay instancias previas de debate, de dialogo; hay pocos elementos que
pueden ser objeto de recurso, por ejemplo las instrucciones al jurado;
cuestiones vinculadas con la admisibilidad de la prueba, etc. Existe la
posibilidad de recurso lo cierto, 1º el recurso está en cabeza del imputado, y
por otra parte la defensa tiene que hacer ese esfuerzo particular de decir, que
como es que esa decisión influye, en el resultado de la deliberación del jurado.
Por ejemplo el recurso de aclaratoria, reposición, no aplican a los jurados,
aplican a los jueces;
El tribunal de Casación es el que termina resolviendo los recursos en el juicio
por jurados.

Recursos ¿QUIÉN TIENE RECURSOS EN EL JUICIO POR JURADO? Solo el


acusado, ya que es una decisión de los ciudadanos es una decisión soberana,
primeramente no estaba previsto el recurso de ninguna parte.
¿Para quién? El Recurso frente a la condena en el Sistema Acusatorio es para
únicamente el acusado, solo tiene recurso el acusado. Exigido por el art. 8º
inciso 2º De la Convención americana de derechos humanos.
¿Qué tipos de recursos hay?
-Instrucciones al jurado
-Cumplimiento de reglas procesales
-Inconducta de juez o fiscal (Admisibilidad de la prueba recusaciones a las
que no se hizo lugar)
Los recursos están vinculados no con la ciudadanía sino al procedimiento
que existió por ejemplo ¿Cómo se le dieron las instrucciones al jurado?;
¿porque las partes litigan? pero el juez es el que resuelve; si una de las partes
no está de acuerdo y ve que genera un agravio tiene derecho a recurrir;
cuestiones vinculadas, con el cumplimiento de las reglas procesales en el
marco del proceso; cuestiones vinculadas con la inconducta del juez o fiscal;
Cuestiones que recurre la defensa como la admisibilidad de la prueba, este
juez dejó entrar al debate y los jurados resolvieron por tal y tal motivo, también
las recusaciones del jurado en los que no se hizo lugar y que definitivamente
terminaron haciéndole caso;
Se puede llegar al recurso si la decisión a que llegó el jurado es convincente,
no así si fue por lo que no le gustó. Son más acotados los recursos.
¿Qué problema tiene CABA? La transferencia de delitos; por ende no puede
hacer juicio por jurados, porque hay muchos casos que no entran.
ºººººººººººººººNunca hay que hacer paralelismo con el Sistema mixto. Ambos
sistemas son opuestos por las características. El único punto de contacto sería:
En la oportunidad en la que el fiscal por primera vez imputa un hecho. Es el
momento en que el fiscal en una audiencia, se encuentra frente al imputado y
su defensor, va a decirle que hecho le imputa, la calificación legal en forma
clara precisa y circunstanciada; y enumerarle la prueba, todo esto sería similar.
Pero en el Sistema mixto, la declaración indagatoria la pide el Juez; sin
intervención del MPF puede llamar a Indagatoria.
En el Sistema acusatorio quien decide si existe mérito, e intimar a la persona
sobre un hecho, es el fiscal.
En el proceso mixto no ocurren un montón de cosas que en el Sistema
acusatorio; en éste cuando el fiscal concluye la investigación, tiene dos
caminos,
1º Conseguir evidencias en contra de esas personas, no lo logró va a instar el
sobreseimiento del inculpado y tiene la posibilidad de ir a esa audiencia
intermedia, esta es la única oportunidad, en donde el CPPF, les exige algo por
escrito, la AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACION (fiscal juez defensa)es
una etapa intermedia, esta es la única ocasión en donde el código le exige, a
las partes presentar una acusación por escrito.
El fiscal vuelve a describir el hecho , le dice que acusación, la pena que va a
sugerir en el posible juicio, ese papelito, la oficina judicial se lo manda a la
defensa, transcurrido el plazo se hace la audiencia de control de acusación
en donde hay un juez oral, no es un juez de garantía, que luego
intervendrá en un juicio.
En la audiencia de control de acusación la defensa puede oponer
excepciones, puede volver a pedir el sobreseimiento, puede pedir la
incompetencia, puede pedir un juicio abreviado, si nada de esto ocurre van a
empezar a conversar sobre la prueba. Y va a ver que evidencias recabaron la
fiscalía y la defensa, cuales entraran en el juicio y cuales no.
La mecánica de la audiencia: el juez que está haciendo la audiencia
intermedia le dice señor fiscal, que prueba pretende introducir en el juicio; yo
pretendo que declare en el juicio la víctima, y el juez le pregunta para que?
Nosotros queremos que la víctima cuente lo q le pasó, es la evidencia más
importante.
Acá en esta audiencia hay un filtro probatorio, si yo fiscalía cito a 5 personas y
me van a decir lo mismo, porque el juez me va a pedir explicaciones con cada
evidencia que deseo llevar a juicio, no me va a hacer lugar porque es
sobreabundante.
Este es un momento super clave porque es la oportunidad, vamos a hacer
convenciones probatorias. Tanto la fiscalía como la defensa, van a proponerle
a la otra parte que determinados hechos, no pruebas, se tengan por probados.
Ejemplo en un caso de homicidio, como acredito la muerte, por la partida de
defunción.
El juez que atienda el debate oral y público no sabe nada del caso, las partes
introducen los hechos y van a probar en base a l aprueba, que ingresó por
medio de esta audiencia, es importante esta Audiencia porque no solo la
Defensa y el fiscal van a decir que prueba van a presentar en el juicio, sino que
la convención probatoria es absolutamente necesaria e importante porque hay
que tener muy claro cual es mi teoría del caso; probar los hechos, cuando hay
convención probatoria después no se discuten en el juicio ; si yo defensa,
fiscalía le hago preguntas a los testigos de hechos que y fueron convenidos, el
juez no hace lugar. Nosotros convenimos que el hecho de la muerte no está
controvertido no es objeto de debate ya.
El testigo es de las partes, el juez no puede preguntar.
Uno de los principios del sistema acusatorio es la contradicción uno intenta
una cosa y la otra se la va a discutir, lo que no sea motivo de discusión entra
dentro de la Convención probatoria esto aporta acortar el plazo del juicio, la
economía procesal; por todos estos motivos el 346 nada tiene q ver con esta
Audiencia.
Las partes siempre se encuentran presentes, salvo q sean audiencias
unilaterales, por ejemplo una pidiendo allanamiento, detención, etc; . Porque
como se va a producir las contradicción si la Defensa no esta presente.-
(Juicio )En las audiencias las partes discuten y de acuerdo a esa el juez de
garantía toma una decisión.
Lo que el juez nunca puede decidir es lo contrario a lo pedido por el fiscal, en
perjuicio del imputado. El titular de la acción es el fiscal y el juez esta solo para
decidir lo q le piden la partes.
En el sistema acusatorio el fiscal puede pedir la prisión preventiva en cualquier
momento, no hay procesamiento, se formaliza y el fiscal tiene un plazo para
terminar con la investigación cumplido ese plazo no hay vuelta atrás.
En todo ese plazo puede ocurrir cosas con la detención cautelar, cuando se
pide una medida cautelar el juez le va a exigir al fiscal, que diga el tiempo por el
cual va a estar impuesta esa medida y el motivo; por ejemplo vamos a
interponer prisión preventiva por tres meses hasta que se termine la pericia y si
la pericia no se terminó, el fiscal antes de que se venza tiene que pedir otra
nueva audiencia para revalidar esa prisión preventiva.
Ya hicimos el control de acusación ya se provocó esa audiencia
intermedia en donde el juez decidió, que ninguna de las excepciones que
planteo la defensa corre en donde ya se determinó que evidencia se va a
producir en el juicio y que no, y cuales son las convenciones probatorias,
cuales son aquellos hechos, en donde las partes no van a declarar.
Se escribe y se manda a la oficina judicial para empezar el debate.
Para que existe el debate esa audiencia oral y publica? Cual es el fin, el fiscal
cuando va al debate que intenta hacer, que debe hacer para obtener un
veredicto de culpabilidad por ejemplo? 1º va a tener que demostrar que el
hecho existió; 2ºsu calificación legal 3º la responsabilidad penal del imputado,
si l fiscal logra probar todas estas cuestiones, se supone que hay veredicto de
culpabilidad, si el fiscal no logró probar estas circunstancias, habrá un veredicto
de inocencia.
Hay sucesión de audiencias.
ºººººTeorías del caso, tener proposiciones fácticas, hechos, que encuentran su
calificación a un delito, y hay evidencias que prueban esas proposiciones
fácticas. ºººººº
El fiscal tiene una teoría del caso, la defensa tiene una teoría del caso, las
partes demuestran la veracidad de cada una de sus teorías del caso. Por eso
es muy importante que cada una de las partes prepare a su perito, prepare a su
testigo, porque yo voy a preguntar lo que sirve para mi teoría del caso.
En la etapa del juicio se ponen todos los ppios que vimos en el art. 2 cppf,
oralidad, inmediación(juicio continuo con la presencia ininterrumpida de los
jueces, las audiencias no se pueden suspender por mas de un tiempo que son
48 horas) etc, porque los jueces del juicio no saben nada del hecho; se enteran
a partir de los alegatos de apertura, que hacen las partes. Lo único que tienen
son las pruebas de la etapa intermedia, las convenciones probatorias. Por eso
como el juez no sabe nada el debate no se puede interrumpir.
PPIO DE PUBLICIDAD el debate es público. Puede ingresar cualquier persona,
salvo que se ventilen cosas de secreto de estado el juez de oficio retira el
publico y luego de terminada esa declaración el publico vuelve a ingresar. Esto
hace a la transparencia del juicio penal.
Oralidad no se puede leer siempre las audiencias son orales, no existe la
escritura todo se hace en forma oral. Cual es la excepción a la oralidad por
ejemplo una persona que no hable nuestro idioma, y presente una traducción
en forma escrita. Puede tener el fiscal por ejemplo una ayuda memoria, si son
muchos testigos pero no puede leer nada.
PPIO de continuidad, si no se cumple con un determinado plazo que son 10
días, si el debate quedo interrumpido se tiene que hacer de nuevo.
Desarrollo del debate:
El juez de etapa intermedia hace un auto de apertura a juicio, la oficina judicial
tiene 48 horas para sortear al juez o los jueces que van a intervenir en ese
debate, y tiene plazo máximo para poner fecha de juicio, ya tenemos el juicio
sorteado, ya sabemos cuando arranca el juicio, ya sabemos que prueba vamos
a ofrecer porque lo hicimos en la etapa intermedia, el juez da por comenzado
el juicio;
Pregunta ¿esta el imputado presente?, pide su nombre, apellido, le lee las
condiciones, y le pregunta usted sabe porque esta acá? Le cuenta lo q va a
pasar a lo largo del juicio; arranca el juicio
Con un alegato de apertura, es una promesa las partes le cuentan al juez el
hecho, lo que van a reproducir, siempre comienzan con un lema, el 1º que hace
el alegato del apertura es el fiscal, después la quererla si lo hubiese y después
la defensa.
La defensa le cuenta en su alegato al juez; al jurado; cual es su teoría del
caso, como piensa probar es teoría, le hace la promesa, la defensa da su teoría
del hecho prueba lo que dice.
Los alegatos son muy importantes porque el juez, los jurados no saben nada,
sabe solo lo q le dicen las partes, es un juez de garantía.
Terminado los alegatos, empieza el desfile de testigos, sino hay acuerdo entre
las partes siempre arranca el fiscal, puede arrancar la defensa si las partes se
ponen de acuerdo.
El orden de los testigos lo impone la parte, de acuerdo a su teoría del caso.
Toda la evidencia se reproduce a través de testimonios, por ejemplo si tengo
un informe balístico que se haya convenido que no se iba a discutir, para q sea
valido va a ser introducido a través del perito q hizo esa pericia, el imputado
puede pedir habla en el juicio en cualquier momento, las partes pueden hacerle
preguntas, puede contestar o no.

TESTIGOS a pedido de parte o de oficio el juez puede pedir incomunicación a


los testigos para que no este determinado por el otro.
INTERROGATORIO: no se puede preguntar cualquier cosa, no se pueden
aseverar hechos, porque lo q las partes digan, no vale, no se puede inducir al
testigo;
Se le llama examen directo y a las preguntas de la contraparte, contra examen.
La parte que no presentó el testigo tiene derecho a contra examinar ese
testigo.
El fiscal ofrece un testigo y le va a hacer el interrogatorio no lo puede
sorprender con preguntas, y perjudicar el caso; lo puede preparar, el fiscal le
dice al testigo, yo le voy a preguntar, esto, esto y esto y lo va a probar, si ve
que el testigo titubea, el fiscal desiste de ese testigo porque le va a hacer
perder el caso.
Por ende el fiscal no puede preguntar al testigo lo que el o ella no sabe la
respuesta. Tanto la fiscalía como la defensa le van a preguntar al testigo las
cosas que van a saber su respuesta. Los testigos son de las partes los
jueces tienen prohibido preguntar. El juez puede pedir una aclaración al
testigo pero nunca preguntar.
Porque los jueces son imparciales y deciden de lo que surja de la contradicción
de Las partes. El juez no conoce la teoría del caso. El juez no puede suplir la
actividad de las partes (fiscal y defensa) El juez no puede ir mas allá de lo que
las partes dijeron.
Los litigantes nunca deben prometer en el alegato de apertura cosas, que no
van a poder probar; porque su alegato se tornará débil y poco creíble;
sobretodo para los jurados.
No se debe hacer al testigo preguntas directas para que conteste por si o por
no, y no se le puede hacer al mismo testigo preguntas repetidas o capciosas, la
otra parte va a objetarlas.
En un examen directo están prohibidas las preguntas sugestivas ( sugieren
algo que el testigo no dijo) e indicativas (las que se responden por si o por no).
Deben ser preguntas abiertas.
La parte que ofrece el testigo es la primer que pregunta.
Salvo q el testigo sea tratado como testigo hostil; (perjudica el caso de la parte
que le llamó a declarar).
Contra examen son las preguntas que la otra parte le va a hacer a mi testigo.
En el caso del fiscal a su testigo le hace examen directo y la Defensa le hace
contra examen. El contra examen busca cuestionar lo que se dijo en el directo.
En el contra examen no dejo que me pregunte están autorizadas las preguntas
sugestivas; y que el testigo pregunte por si o por no. Solo se permite obtener
conclusiones al perito o testigo experto.
No es obligatorio el contra examen. En el contra examen no se puede volver a
preguntar.
Que pasa con las evidencias por ejemplo cuchillo, siempre están numeradas se
pide permiso al juez para exhibir; el juez pregunta si la contraparte esta
enterada de esta evidencia si es si ; o si es no; pero si la contraparte acepta,
se muestra la videncia al jurado, por ejemplo.
Una prueba surgida de un testimonio, si las partes no conocían de la existencia
de esa prueba, pueden solicitar sobre solo prueba no conocida; solicitar la
producción de la prueba; (siempre que esa prueba no haya sido presentada en
al audiencia de control de acusación).
Ya citamos a todos, ya no hay mas prueba por producir, vienen los alegatos de
clausura;( si en el acto de apertura yo hacia una promesa en el acto de
clausura uno la promesa y el cumplimiento de esa promesa); primero el fiscal
luego la defensa.
Terminan los alegatos se le da la palabra al imputado, a ver si quiere decir
algo, sus ultimas palabras y ahí se cierra el juicio, el juez los jurados, se van a
deliberar.
Deliberación veredicto de culpabilidad (probado el hecho que se le imputa) se
discute cuestiones vinculadas con la detención; pasamos al juicio de cesura
para discutir esto es otro juicio (fiscal defensor y jueces).
Con respecto a la pena que se impone, el jurado no decide, solo el jurado se
expide si es culpable o inocente y el juez profesional impone la pena.
(donde se va a tratar cuestiones sobre la pena, o el decomiso si hay decomiso
de bienes).
Si es declarado inocente se le da la libertad.
Los fundamentos del veredicto de inocencia o culpabilidad el juez los hace en
forma oral; tiene que fundamentar porque se llego a la decisión de q esta
persona es culpable. Si es inocente lo fundamenta igual.
Luego difiere la sentencia es el resumen de lo que ocurrió en el juicio.
Los requisitos de la sentencia condenatoria están en el 306 CPPF.-
La decisión es continua y sin interrupción,
En el juicio del sistema mixto el juez que juzga hace todo lo relativo a la pena,
decomiso, no hay juicio de cesura.

También podría gustarte