Notificacion #1593-2024-Su-Dc Casacion: 02950-2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 55

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA

PODER JUDICIAL DEL PERU 05/01/2024 SINOE


- Sistema de Notificaciones Electronicas 11:50:49
CORTE SUPREMA SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Pag 1 de 1
Asistente De Secretario De Sala:CACERES BERROCAL KARINA
Sede Palacio de Justicia
*420240015932020029505001211000* /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 05/01/2024 11:51:00,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

420240015932020029505001211000203
Número de Digitalización
0000002849-2024-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 1593-2024-SU-DC
EXPEDIENTE 02950-2020-0-5001-SU-DC-01 INSTANCIA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE
RECURSO CASACION : 02950-2020 PROCEDENCIA CSJ LIMA

N° PROC. 07086-2013 N° ORIGEN 07086-2013


SALA DE PROC. 5° SALA CONT. ADM. SUB ESPECIALIDAD EN TEMAS DE
JUZ.MER
DE CADO
ORIGEN 24° JUZGADO CONT. ADM. SUB ESPEC. TEMAS DE MERC
DEMANDANTE : CLUB UNIVERSITARIO DE DEPORTES (2DA. DEMANDA) y otros
DEMANDADO : INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - INDECO
MATERIA : ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : GREMCO CORP S.A.C. (1RA. DEMANDA) (DEMANDANTE)

DIRECCION : Direcccion Electronica - N° 46511 - / /

RESOLUCIÓN S/N
LIMA, MARTES OCHO DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTITRES
DECLARARON INFUNDADOS LOS RECURSOS
DECLARARON
DE INFUNDADOS LOS
CASACIÓN INTERPUESTOS PORRECURSOS
EL CLUB UNIVERSITARIO DE DEPORTES, DE FECHA
DE CASACIÓN
DIECIOCHO DEINTERPUESTOS POR MIL
DICIEMBRE DE DOS EL CLUB UNIVERSITARIO
DIECINUEVE, OBRANTE DEADEPORTES,
FOJAS TRESDE FECHA
MIL
DIECIOCHO DE DICIEMBRE
OCHOCIENTOS NOVENTA YDETRES
DOS MIL
DELDIECINUEVE,
EXPEDIENTEOBRANTE A FOJAS
PRINCIPAL; TRES
Y, POR LAMIL
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE
OCHOCIENTOS NOVENTA
ADMINISTRACIÓN Y TRES
TRIBUTARIA DEL DE
– SUNAT, EXPEDIENTE PRINCIPAL;
FECHA VEINTISÉIS Y, POR LADE
DE DICIEMBRE SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DOS MIL DIECINUEVE, EN DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACIÓN NO
CONSECUENCIA, TRIBUTARIA
CASARON– SUNAT, DE FECHA
LA SENTENCIA DEVEINTISÉIS DE DICIEMBRE
VISTA CONTENIDA EN LADE DOS MIL DIECINUEVE,
RESOLUCIÓN EN
NÚMERO OCHENTA Y UNO, DE FECHA
CONSECUENCIA, NO CASARON
CINCO DE DICIEMBRE LADIECINUEVE,
DE DOS MIL SENTENCIA OBRANTE
DE VISTAACONTENIDA
FOJAS TRESENMILLA RESOLUCIÓNCUARENTA
SETECIENTOS NÚMERO OCHENTA Y UNO, DE FECHA
Y NUEVE DEL
CINCO DE DICIEMBRE
EXPEDIENTE DE DOS MIL DIECINUEVE, OBRANTE A FOJAS TRES MIL SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE DEL
PRINCIPAL;
EXPEDIENTE PRINCIPAL;

5 DE ENERO DE 2024 MARLENE MAYAUTE SUAREZ


SECRETARÍA DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
KCACERESB SOCIAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CORANTE MORALES VICTOR
ALBERTO /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 28/12/2023 19:42:01,Razón: RESOLUCIÓN
Corte Suprema de Justicia de la República JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:DE LA ROSA
SENTENCIA
BEDRIÑANA Mariem Vicky FAU
20159981216 soft
CASACIÓN N° 2950-2020
Fecha: 29/12/2023 16:08:09,Razón:
RESOLUCIÓN LIMA
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

SUMILLA: En observancia de lo prescrito en los artículos 38.5 y 39.2


CORTE SUPREMA DE de la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal, tenemos
JUSTICIA CORTE SUPREMA que es la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi el
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE órgano administrativo competente para determinar los créditos
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, concursales cuya existencia de la obligación y/o su cuantía fuese
Vocal Supremo:AMPUDIA
HERRERA Dora Zoila FAU
20159981216 soft indeterminada o estuviera en duda, asimismo, se precisa que un
Fecha: 29/12/2023 13:30:03,Razón:
RESOLUCIÓN laudo que ha adquirido la calidad de cosa juzgada arbitral podrá
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL generar el reconocimiento de créditos siempre y cuando contemple
una obligación de pago con un monto concreto,
CORTE SUPREMA DE
independientemente de que dicha suma luego pueda ser
JUSTICIA CORTE SUPREMA actualizada, pues, ya existe una cantidad base definida.
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARTOLIN
PASTOR Pedro FAU 20159981216
soft
Fecha: 29/12/2023 09:39:34,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Lima, ocho de agosto
de dos mil veintitrés
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LINARES SAN
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE
ROMAN Juan Jose FAU
20159981216 soft
Fecha: 29/12/2023 11:04:22,Razón: LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. -----------------------
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

I. VISTA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
La causa número dos mil novecientos cincuenta – dos mil veinte; en
Suprema:MAYAUTE SUAREZ
Marlene Del Carmen FAU
20159981216 soft Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los señores
Fecha: 4/01/2024 12:57:16,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Jueces Supremos: De La Rosa Bedriñana – presidenta, Ampudia Herrera,
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

Cartolín Pastor, Linares San Román y Corante Morales; luego de verificada


la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

1.1. Materia de casación

Viene a conocimiento de esta Sala Suprema los recursos de casación


interpuestos por el Club Universitario de Deportes, de fecha dieciocho de
diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas tres mil ochocientos noventa
y tres del expediente principal; y, por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat, de fecha veintiséis de
Página 1 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas tres mil novecientos sesenta
y dos del expediente principal, ambos, contra la sentencia de vista
contenida en la resolución número ochenta y uno, de fecha cinco de
diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas tres mil setecientos cuarenta
y nueve del expediente principal, que resolvió revocar la sentencia de
primera instancia contenida en la resolución número cuarenta y ocho, de
fecha veintiuno de diciembre de dos mil dieciocho, que resolvió declarar
fundada en parte la demanda; y, reformándola, declararon infundada la
demanda.

1.2. Antecedentes

 Expediente N° 07086-2013-0-1801-JR-CA-24

1.2.1. Demanda – GREMCO CORP SAC

La empresa Gremco Corp Sociedad Anónima Cerrada (en adelante


Gremco Corp SAC), mediante escrito de fecha tres de setiembre de dos mil
trece, obrante a fojas trescientos ochenta y seis del expediente principal,
subsanado con escrito de fecha veintiséis de setiembre de dos mil trece,
obrante a fojas cuatrocientos ocho del expediente principal, interpone
demanda contenciosa administrativa contra el Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en
adelante Indecopi), formulando las siguientes pretensiones:

a) Se declare la nulidad parcial de la Resolución N° 8 41-2013/SDC-


INDECOPI en el extremo de la segunda parte resolutiva, por medio
del cual se confirmó la Resolución N° 7948-2012/CCO -INDECOPI.

Página 2 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

b) Se disponga el restablecimiento del derecho de Gremco Corp SAC,


contenido en el punto dos de la cuarta parte resolutiva del Laudo
Arbitral de fecha veinticinco de julio de dos mil siete y resoluciones
complementarias.

 Expediente N° 3871-2013-0-1801-SP-CA-08

1.2.2. Demanda – Club Universitario de Deportes

El Club Universitario de Deportes mediante escrito de fecha quince de


agosto de dos mil trece, obrante a fojas ochocientos noventa y nueve del
expediente principal, interpone demanda contra el Indecopi, sobre
impugnación de resolución administrativa emitida en un procedimiento
concursal, peticionando lo siguiente:

Primera Pretensión Principal: Se declare la nulidad de la Resolución


Nº 00841-2013-SDC-INDECOPI, de fecha veintiuno de mayo de dos
mil trece, emitida por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectual y de la Resolución Nº 07648-2012/CCO-
INDECOPI, de fecha diecinueve de noviembre de dos mil doce, que
resolvió: i) Reconocer los créditos invocados por Gremco Corp SAC
ascendente a US$ 26’647,797.15 (veintiséis millones seiscientos
cuarenta y siete mil setecientos noventa y siete con 15/100 dólares
americanos por concepto de capital, US$ 39,500.00 (treinta y nueve
mil quinientos con 00/100 dólares americanos) y S/ 7,500.00 (siete mil
quinientos con 00/100 soles) por concepto de gastos a los cuales les
corresponde el quinto orden de preferencia; y, ii) Registrar como
contingentes los créditos controvertidos entre Gremco Corp SAC y el
Club Universitario de Deportes ascendente a US$ 31’101,570.85

Página 3 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

(treinta y un millones ciento uno mil quinientos setenta con 85/100


dólares americanos por concepto de capital).
Segunda Pretensión Principal: Solicita como pretensión de plena
jurisdicción se deniegue el reconocimiento de los créditos invocados
por Gremco Corp SAC frente al Club Universitario de Deportes.

1.2.3. Acumulación

Mediante resolución número cinco, de fecha siete de julio de dos mil


catorce, emitida en el Expediente N° 3871-2013-0-18 01-SP-CA-08 y obrante
a fojas quinientos sesenta y tres del expediente principal, el Vigésimo Quinto
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo con Sub
Especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima,
declaró fundada la solicitud de acumulación de procesos planteada por el
Indecopi y por Gremco Corp SAC; en consecuencia, remítase el proceso al
Vigésimo Cuarto Juzgado Contenciosos Administrativo con Sub Especialidad
en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima, a efectos de
que se acumule al proceso del Expediente N° 07086-2 013-0-1801-JR-CA-24,
seguido por Gremco Corp SAC contra el Indecopi y el Club Universitario de
Deportes.

1.2.4. Primera sentencia de primera instancia

El Vigésimo Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo con Sub


especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima,
por medio de la sentencia contenida en la resolución número veintidós, de
fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas dos mil
ciento tres del expediente principal, resolvió declarar: i) improcedente la
demanda interpuesta por Gremco Corp SAC contra el Indecopi, sobre nulidad
de acto administrativo; ii) infundada la demanda interpuesta por el Club

Página 4 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Universitario de Deportes contra el Indecopi y Gremco Corp SAC, sobre


nulidad de acto administrativo.

Cabe precisar, que contra el primer extremo de la sentencia que


resolvió declarar improcedente la demanda interpuesta por Gremco Corp
SAC contra el Indecopi, sobre nulidad de acto administrativo, no se interpuso
recurso impugnatorio alguno, por lo que dicho extremo quedó firme y
consentido.

1.2.5. Primera sentencia de vista

La Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con


Sub especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de
Lima, mediante la sentencia de vista contenida en la resolución número
veintinueve, de fecha cuatro de setiembre de dos mil diecisiete, obrante a
fojas dos mil doscientos treinta y ocho del expediente principal, declaró nula
la sentencia contenida en la resolución número veintidós, de fecha veinticinco
de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas dos mil ciento tres del
expediente principal, en el extremo apelado que resolvió declarar infundada
la demanda; y, en consecuencia, que la A quo emita nueva sentencia, en
atención a las consideraciones ahí expuestas; con lo demás que contiene.

1.2.6. Segunda sentencia de primera instancia

El Vigésimo Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo con Sub


especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de Lima,
por sentencia contenida en la resolución número cuarenta y ocho, de fecha
veintiuno de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas dos mil
seiscientos setenta y tres del expediente principal, resolvió declarar fundada

Página 5 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

en parte la demanda interpuesta por el Club Universitario de Deportes contra


el Indecopi y Gremco Corp SAC, sobre nulidad de acto administrativo.

1.2.7. Segunda sentencia de vista

La Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con


Sub especialidad en Temas de Mercado de la Corte Superior de Justicia de
Lima, mediante la sentencia de vista contenida en la resolución número
ochenta y uno, de fecha cinco de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a
fojas tres mil setecientos cuarenta y nueve del expediente principal, resolvió
revocar la sentencia contenida en la resolución número cuarenta y ocho, de
fecha veintiuno de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas dos mil
seiscientos setenta y tres del expediente principal, que resolvió declarar
fundada en parte la demanda; y, reformándola declararon infundada la
demanda interpuesta por el Club Universitario de Deportes contra el Indecopi
y Gremco Corp SAC.

1.2.8. Fundamentos del recurso de casación

Mediante resolución de fecha veintidós de junio de dos mil veintidós,


obrante a fojas setecientos noventa y nueve del cuaderno de casación, se
han declarado procedentes los recursos de casación interpuestos por:

 El Club Universitario de Deportes por las siguientes causales:

a) Vulneración del principio de adquisición procesal.

Sostiene que la recurrida ha utilizado argumentos formales


para evitar pronunciarse sobre el tema de fondo de uno de los
agravios de la apelación interpuesta por el Indecopi; siendo

Página 6 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

que, tales argumentos formales son errados ya que, entre otras


razones, se debe privilegiar el derecho a una tutela
jurisdiccional efectiva de las partes que lo único que quieren es
obtener una resolución judicial fundada en derecho sobre la
pretensión de plena jurisdicción; siendo que la denuncia hecha
por el Indecopi sobre el particular es sumamente grave y,
además, que en su momento vuestra propia Sala ordenó que
se emita un pronunciamiento de fondo sobre tal pretensión.

b) Infracción del artículo 139° incisos 3) y 5) de la


Constitución Política del Estado.

Sostiene que, si queda firme la sentencia de vista, las


consecuencias de tal decisión judicial conducirían a una
situación completamente absurda que demostraría la falta de
racionalidad y logicidad de la sentencia ahora impugnada por
no existir una razón suficiente que avale la misma.

En este sentido, deberá tenerse en consideración que mientras


por un lado hay decisiones jurisdiccionales que han señalado
que sea el Indecopi quien debe efectuar la pericia que permita
la determinación del monto de la acreencia reclamada por
Gremco, el Indecopi se rehúsa a ello sosteniendo que tales
decisiones jurisdiccionales no le son vinculantes; posición esta
última que ahora encontraría respaldo en la decisión adoptada
en la sentencia impugnada en este acto, si es que la misma
queda firme.

Así, lo anterior conduciría a una situación muy grave por lo


absurdo e ilógico de la sentencia ahora impugnada pues, de

Página 7 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

quedar firme ésta, ni el Poder Judicial ni el Indecopi se quieren


hacer cargo de actualizar (liquidar) la acreencia que reclama
Gremco conforme a lo ordenado en el laudo arbitral sub litis.

Actualización de deuda que podría arrogar los siguientes dos


escenarios: o la acreencia en cuestión es mucho mayor al
monto base indicado en el laudo arbitral, tal y como lo sostiene
en autos la empresa Gremco; o tal acreencia es mucho menor
y hasta habría quedado cancelada, tal y como lo sostiene su
parte en autos.

Sin embargo, mientras se establezca y aclare ello, en base a la


irregular sentencia impugnada, los representantes de la
empresa Gremco podrían retomar el control y administración
del Club; siendo evidente que éstos harán todos los actos
necesarios para evitar que se demuestre lo que su parte ha
sostenido en este proceso; tal y como ya ha ocurrido en el
pasado, inclusive en autos, como, por ejemplo, cuando dichos
representantes apelaron de la sentencia que les había dado la
razón (pretensión de nulidad) pero no apelaron del extremo de
dicha sentencia que había desestimado su pretensión principal
N° 2 (pretensión de plena jurisdicción); o cuando s e desistieron
del proceso de amparo por el cual en su momento sus
representantes impugnaron el laudo arbitral sub litis.

c) Infracción de los artículos 38.5 y 39.2 de la Ley General del


Sistema Concursal.

Sostiene que existe una defectuosa motivación de la sentencia


ahora impugnada, a propósito de lo resuelto por la recurrida

Página 8 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

respecto de la aplicación del artículo 39.2 de la Ley Concursal.


Este vicio tiene que ver con dos situaciones concretas:

(i) La recurrida ha señalado que en el presente caso existe


el laudo arbitral que goza de la autoridad de la cosa
juzgada y debe ser respetado como tal, señalando que
lo resuelto por el Indecopi es correcto; sin embargo, en
ninguna parte de la sentencia ahora impugnada se
expone y/o demuestra por qué lo sostenido por la
sentencia de mérito sobre este mismo tema en particular
es errado; tal y como sí lo hace con otros extremos de la
apelada que fueron impugnados. Así, la situación antes
descrita adquiere visos de mayor gravedad si se tiene
en consideración que la sentencia de primer grado
ahora revocada por la recurrida fue dictada teniendo en
consideración las pautas contenidas en una sentencia
anterior contenida en la resolución número veintinueve
de fecha cuatro de setiembre de dos mil diecisiete,
pautas que ahora no han sido tomadas en cuenta.

(ii) Se utiliza el argumento de la cosa juzgada y su carácter


inmutable para afirmar que es correcto que en el
presente caso se haya una acreencia de US$
26’647,797.15 a favor de Gremco y, sin embargo,
“olvida” utilizar aquel otro extremo resolutivo del mismo
laudo arbitral sub litis que establece, también con
calidad de cosa juzgada, que el monto real de esa
acreencia debe ser actualizada utilizando el mismo
procedimiento que quedó establecido en la pericia
contable realizada en aquel proceso arbitral;

Página 9 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

observándose y contemplándose las amortizaciones que


pudiera haber recibido Gremco conforme al mecanismo
de pago que el propio laudo arbitral estableció.

Así, el “olvido” de este extremo de la recurrida resulta


sumamente extraño pues este último extremo del laudo
arbitral sub litis también goza de la misma calidad de
cosa juzgada que el primero y, por ende, es
inmodificable y de observancia obligatoria; siendo más
extraño aún que la impugnada haya inobservado esto
último cuando ese fue uno de los argumentos que se
utilizó en la sentencia contenida en la resolución número
veintinueve de fecha cuatro de diciembre de dos mil
diecisiete. Con lo cual, si lo anterior es efectivamente
así, entonces quedaría claro que en el presente caso
hay una evidente motivación defectuosa al no existir una
razón suficiente que respalde de manera suficiente lo
decidido en la sentencia ahora impugnada.

Por otro lado, sostiene que lo señalado en la recurrida


respecto a que: “sí se desprende la cuantía de la deuda
del Club Universitario a favor de Gremco”, es un
argumento falaz, pues han demostrado que: (i) la deuda
no es líquida, (ii) no es exigible, (iii) no está vencida, (iv)
no se había incumplido, (v) que el laudo prevé un
mecanismo de cómo debe calcularse y actualizarse, y,
(vi) que era una obligación controvertida y dudosa en su
cuantía; entonces, quedaría claro que en el presente
caso no se cumple con lo previsto en los artículos 38.5 y
39.2 de la Ley Concursal (Ley N° 27809); siendo que ,

Página 10 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

inclusive, en el presente caso hay resoluciones


judiciales firmes y vinculantes tanto para Gremco como
nuestro Club que claramente establecen que la
acreencia a la que se refiere el laudo arbitral sub litis no
es una acreencia líquida y que, por consiguiente,
avalaría su posición en el sentido que en el presente
caso no se cumple con los requisitos exigidos por las
normas legales antes mencionadas; pese a lo cual, la
recurrida ha dicho que el proceder el Indecopi ha sido
correcto; olvidando las pautas fijadas en la sentencia
contenida en la resolución número veintinueve de fecha
cuatro de septiembre de dos mil diecisiete.

Así, si la recurrida hubiera tenido en cuenta todas estas


consideraciones, hubiera confirmado la sentencia de
primera instancia materia de grado, toda vez que el
crédito cuyo reconocimiento ha solicitado Gremco ante
Indecopi no cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 39.2 de la Ley Concursal y su concordancia con
el artículo 38.5 de la misma Ley.

 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria - Sunat invoca las siguientes causales:

a) Vulneración del derecho fundamental a un debido proceso,


previsto en el artículo 139° inciso 3) de la Consti tución,
concretamente de sus principios que prohíben la
arbitrariedad y garantizan la cosa juzgada, así como el que
exige una motivación adecuada.

Página 11 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Sostiene que:

(i) la sentencia de segundo grado desvirtuó el laudo que


sirvió como único sustento fáctico de las resoluciones
concursales que son materia de este proceso al
atribuirle, falsamente, una distinción relacionada con la
deuda que reconoció (a cargo del Club y a favor de
Gremco).

Según la sentencia de segundo grado, el laudo


distinguió entre “una deuda con cuantía determinada por
concepto de capital e IGV ascendente a US$
26’647,797.15” (es decir, una deuda que no requería
ningún procedimiento de liquidación o actualización
posterior) y “otra [deuda] determinable por concepto de
intereses (Tamex) que debe ser actualizada, de acuerdo
a los parámetros establecidos en el laudo” (es decir, que
sí requiere de ese procedimiento de liquidación o
actualización).

Así lo señala la sentencia de segundo grado en sus


considerandos 6.3.5 y 6.3.6 (páginas veinticinco a
veintiséis). Se trata de una falsa atribución porque el
laudo no hizo esa distinción. Por el contrario, sujetó toda
la deuda reconocida a un procedimiento de actualización
o liquidación que debía realizarse posteriormente, razón
por la cual esa deuda no podía ser reconocida por el
Indecopi, con fines concursales, hasta que se cumpliera
con dicho procedimiento previsto en el laudo.

Página 12 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Nos referimos al laudo del veinticinco de julio de dos mil


siete y su aclaratoria del veintidós de agosto de dos mil
siete, emitidos en el arbitraje de conciencia seguido
entre Gremco y el Club Universitario de Deportes.

Las resoluciones concursales emitidas por el Indecopi,


que se impugnan en este proceso (la Resolución Nº
7648- 2012/CCO-INDECOPI y su confirmatoria, la
Resolución Nº 0841-2013/SDC-INDECOPI)
reconocieron los créditos de Gremco frente al Club
Universitario de Deportes sustentándose únicamente en
ese laudo.

(ii) La sentencia de segundo grado resolvió en contra de la


decisión con autoridad de cosa juzgada contenida en la
Resolución N° 40, del quince de agosto de dos mil
catorce, emitida por el Octavo Juzgado Comercial de
Lima en el proceso de ejecución del laudo iniciado por
Gremco en contra del Club Universitario de Deportes,
identificado como el Expediente Nº 3410-2009.

Esta Resolución Nº 40 estableció que “el Laudo Arbitral


materia de ejecución no contiene una suma líquida ya
que para su determinación es necesario efectuarse [sic]
en base a un peritaje sujeto a los parámetros
establecidos en el Laudo”; y por esa razón declaró
improcedente la demanda de ejecución (décimo cuarto
considerando). Se trata de una resolución que, al no
haber sido impugnada, fue consentida por Gremco y el
Club; adquiriendo, por consiguiente, la autoridad de la

Página 13 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

cosa juzgada por mandato del artículo 123° inciso 2 ) del


Código Procesal Civil.

(iii) La sentencia de segundo grado desvirtuó la sentencia


de primera instancia atribuyéndole, falsamente, un
considerando que esta jamás emitió: que “los
argumentos del auto de improcedencia, contenidos en la
[...] Resolución Nº 40, de fecha quince de agosto de dos
mil catorce [...] vinculan al Indecopi”, a pesar de que
dicha resolución fue emitida en un proceso judicial en el
que Indecopi no fue parte ni tercero citado con la
demanda. La sentencia de segundo grado hace esta
falsa afirmación en su considerando 6.2.6 (páginas
veintidós a veintitrés).

b) Vulneración de los artículos 39.2 y 39.5 de la Ley General


del Sistema Concursal.

Sostiene que ello ha ocurrido al considerar que los créditos de


Gremco, declarados por el laudo, fueron válidamente
reconocidos por el Indecopi, a pesar de que no cumplen con
los requisitos legales establecidos por dichas normas
concursales. Alega que:

(i) Si la misma sentencia o laudo está indicando


expresamente que el derecho que reconoce o consagra
aún no está plenamente actualizado, entonces,
necesariamente se requiere de un cálculo previo para
actualizar el monto, lo cual debe realizarse respetando

Página 14 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

irrestrictamente lo que disponga el laudo o sentencia


correspondiente.

Debe tenerse presente que una actualización no implica


modificar un laudo o una sentencia, más aún si el mismo
laudo o sentencia señala expresamente que el crédito
se debe actualizar (en este caso, la institución de la
cosa juzgada y su fiel cumplimiento, implica que la
actualización deba realizarse, ya que de otro modo se
estaría incumpliendo lo que ordena el laudo o sentencia,
y, por ende, se estaría vulnerando la institución de la
cosa juzgada).

(ii) Si la existencia, origen, legitimidad y cuantía de un


crédito no logran ser verificados por el Indecopi (por no
estar claramente establecidos en el laudo o sentencia),
entonces el Indecopi no podrá reconocer el crédito.

Asimismo, si ya una autoridad judicial o arbitral se ha


pronunciado anteriormente determinando la cuantía de
un crédito, entonces el reconocimiento concursal omitirá
evaluar los extremos materia del pronunciamiento
arbitral; lo cual les lleva a concluir, interpretando a
contrario, que si la cuantía no está determinada (o si es
determinable producto de una actualización que es
materia de un proceso de ejecución), entonces el
Indecopi no podrá reconocer el crédito, debiendo
esperar el fallo judicial, y, por ende, no correspondería
aplicar el artículo 39.2 de la Ley General del Sistema
Concursal.

Página 15 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

(iii) Queda claro que la cuantía debe “desprenderse” del


texto de la sentencia o laudo, de lo contrario, no puede
el Indecopi reconocer la suma o importe contenido en el
laudo o sentencia.

Es importante mencionar que el término “tenor” tiene


como significado, según el Diccionario de la Real
Academia Española, ser el “contenido literal de un
escrito u oración”, por lo que, necesariamente la cuantía
tiene que estar expresa y claramente establecida en el
laudo o sentencia para que pueda ser reconocida por el
Indecopi.

Si un crédito requiere ser actualizado en base a un


cálculo o pericia contable que el mismo fallo establece,
entonces es claro que la cuantía, no se desprende
literalmente del texto de la sentencia o laudo, por lo que
en aplicación de lo dispuesto en el artículo 39.2 de la
Ley General del Sistema Concursal, el Indecopi no
puede reconocer por el sólo mérito de presentación a
una sentencia o laudo de este tipo.

(iv) Si el monto de un crédito, pese a que debe, no ha sido


liquidado en ejecución de sentencia, entonces el
Indecopi no puede ni debe reconocer dicho crédito.

A mayor argumento, la propia norma concursal está


reconociendo que la institución de la cosa juzgada
puede requerir que previamente el monto del crédito
tenga que ser determinado vía un proceso de ejecución

Página 16 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

de sentencia, lo cual les permite concluir, que, si vía


este proceso de ejecución se actualizan o calculan
determinadas sumas de dinero, entonces, esto no
vulnera la institución de la invariabilidad de la cosa
juzgada.

En este punto, debe tomarse en cuenta que al momento


de emitirse la Resolución Nº 7648-2012/CCO-
INDECOPI existía ya el proceso de ejecución vigente
respecto del laudo y de todas las sumas que dicho laudo
señalaba debían ser actualizadas, razón por la cual, el
Indecopi al reconocer el crédito de Gremco sin tener en
cuenta este proceso de ejecución, actuó contraviniendo
expresamente lo dispuesto en el artículo 39.2 antes
citado.

En el presente caso, en el momento que se expidió la


Resolución Nº 7648-2012/CCO-INDECOPI había una
controversia pendiente de resolver respecto a la cuantía
del crédito de Gremco, lo cual es independiente de si
posteriormente el Octavo Juzgado Comercial concluyó
que la actualización la haga Indecopi, ya que como se
ha señalado oportunamente, la nulidad debe analizarse
en el momento en que se emite la resolución de
Indecopi, y no posteriormente o en un momento futuro; y

(v) Se debe tener presente también que el reconocimiento


de un crédito a nivel concursal determina,
principalmente, que un acreedor obtenga el derecho a

Página 17 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

participar, con voz y voto, en la Junta de Acreedores del


deudor concursado.

En otras palabras, un crédito reconocido implica el poder


ejercer el derecho a voto, y, en consecuencia, poder
tomar decisiones sobre el destino del deudor
concursado en el marco de una situación de insolvencia,
que es una situación de crisis y donde las decisiones,
con mayor razón, deben ser tomadas con mucha
prudencia y análisis.

Siendo esto así, no puede ser ni legal ni jurídicamente


sustentable, que una deuda ilíquida o contingente,
respecto de la cual aún no existe certeza o claridad
sobre su cuantía, le permita a un acreedor poder votar
en una Junta de Acreedores y tomar decisiones sobre el
destino del deudor concursado.

Podría llegarse al absurdo que un acreedor, en base a


un crédito ilíquido o contingente, tenga mayoría y vote
por liquidar una empresa o vender un activo importante,
y luego, se compruebe -producto de la cuantificación-
que su crédito no solo no era tal, sino que no le otorgaba
mayoría o hasta inclusive era cero, con lo cual, se
habría generado un daño prácticamente irreparable para
los acreedores.

Es más, en el caso del crédito de Gremco, el hecho que


el laudo haya establecido expresamente que dicho
crédito debía ser previamente “actualizado” vía pericia

Página 18 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

contable, significa claramente que la obligación no era


"actual". Nótese, en consecuencia, lo importante que
termina siendo la actualización de un crédito, y, por
ende, lo importante que era y es que los créditos
ilíquidos de Gremco, no le permitan a este último tener
derecho a votar en la Junta de Acreedores del Club (al
menos hasta que se determine claramente cuál es la
real cuantía de estos créditos).

Debe advertirse que una deuda podría haber sido cien


en el pasado, y hoy, producto de ser actualizada,
terminar siendo cero. En tal sentido, una actualización,
podría determinar, inclusive, no solo la cuantía de una
obligación, sino inclusive la existencia de la misma.

Por tal motivo, la iliquidez/contingencia no solo


determina que un crédito no sea “cuantificable”, sino
también podría determinar que un crédito exista o no,
con lo cual, no solo estamos frente a uno de los
supuestos regulados en el artículo 39.5 de la Ley
General del Sistema Concursal, sino de dos de ellos:
cuantía y existencia.

II. CONSIDERANDO

Primero. - Sobre lo actuado en sede administrativa

1.1. Mediante Resolución N° 2155-2012/CCO-INDECOPI, de f echa


veintisiete de marzo de dos mil doce, la Comisión de Procedimientos
Concursales del Indecopi, declaró el inicio del Procedimiento Concursal

Página 19 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Ordinario del Club Universitario de Deportes, en mérito a la solicitud


formulada por la Administradora Privada de Fondos de Pensiones Horizonte.

1.2. La empresa Gremco Corp SAC, mediante solicitud de fecha veintisiete


de abril de dos mil doce, complementado por escritos de fecha veinticuatro
de mayo, ocho de junio, diez de agosto, quince de agosto, veinticuatro de
agosto, treinta de octubre, cinco de noviembre y doce de noviembre de dos
mil doce, presentado dentro de procedimiento concursal que se tramitó ante
Indecopi, solicitó el reconocimiento de créditos de origen comercial frente al
Club Universitario de Deportes, en mérito del Laudo Arbitral, de fecha
veinticinco de julio de dos mil siete (contenido en la resolución número ciento
noventa y siete), el cual fue corregido, aclarado e integrado mediante la
resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete.

1.3. Con requerimiento, de fecha dieciocho de julio de dos mil doce, la


Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi puso en conocimiento
del Club Universitario de Deportes el escrito presentado por Gremco Corp
SAC con fecha veintisiete de abril de dos mil doce, complementado con el
escrito del ocho de junio de dos mil doce, con el que invocó el
reconocimiento de créditos. Asimismo, le concedió el plazo de diez días para
que manifiesten su posición al respecto, conforme a lo dispuesto por el
artículo 38.1 de la Ley General del Sistema Concursal.

1.4. Mediante escrito presentado el dos de agosto de dos mil doce,


complementado por escrito del doce de setiembre complementado por
escritos del doce de setiembre, diez de octubre, diecinueve de octubre y
trece de noviembre de dos mil doce, el Club Universitario de Deportes,
representado por su administradora temporal, Right Business Sociedad

Página 20 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Anónima (en adelante Right Business SA), manifestó su oposición a los


créditos invocados por Gremco Corp SAC.

1.5. Mediante Resolución N° 7648-2012/CCO-INDECOPI, de fecha


diecinueve de noviembre de dos mil doce, la Comisión de Procedimientos
Concursales de Indecopi, resolvió entre otros puntos los siguientes:

(i) Reconocer los créditos invocados por Gremco Corp SAC


ascendentes a US$ 26’647,797.15 (veintiséis millones
seiscientos cuarenta y siete mil setecientos noventa y siete con
15/100 dólares americanos) por concepto de capital y US$
39’500.00 (treinta y nueve mil quinientos con 00/100 dólares
americanos) y S/ 7,500.00 (siete mil quinientos con 00/100
soles) por concepto de gastos, a los cuales les corresponde el
quinto orden de preferencia.

(ii) Registrar como contingentes los créditos controvertidos


judicialmente ascendentes a US$ 31’101,570.85 por capital,
correspondientes a la actualización de deuda invocada por
Gremco Corp SAC y suspender la tramitación del
procedimiento de reconocimiento de créditos en dicho extremo.

(iii) Declarar improcedente la solicitud de reconocimiento de


créditos presentada, en el extremo relativo a intereses
derivados de gastos.

1.6. Con la Resolución N° 841-2013/SDC-INDECOPI, de fech a veintiuno


de mayo de dos mil trece, la Sala Especializada en Defensa de la
Competencia del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual del Indecopi, resolvió lo siguiente:

Página 21 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

(i) Confirmar la Resolución N° 7648-2012/CCO-INDECOPI d e


fecha diecinueve de noviembre de dos mil doce, en el extremo
que reconoció créditos a favor de Gremco Corp SAC frente al
Club Universitario de Deportes ascendente US$ 26’647,797.15
por concepto de capital, US$ 39’500.00 y S/ 7,500.00 por
gastos.

(ii) Confirmar la Resolución N° 7648-2012/CCO-INDECOPI d e


fecha diecinueve de noviembre de dos mil doce, en el extremo
que dispuso el registro como contingentes los créditos
controvertidos judicialmente ascendentes a US$ 31’101,570.85
por capital, correspondientes a la actualización de créditos
invocada por Gremco Corp SAC frente al Club Universitario de
Deportes y la suspensión de la tramitación del procedimiento
de reconocimiento de dichos créditos.

(iii) Confirmar la Resolución N° 7648-2012/CCO-INDECOPI d e


fecha diecinueve de noviembre de dos mil doce en el extremo
que otorgó el quinto orden de preferencia a los créditos por
capital reconocidos a favor de Gremco Corp SAC frente al Club
Universitario de Deportes

Segundo. - Delimitación del pronunciamiento casatorio

Atendiendo a las causales declaradas procedentes de ambos recursos de


casación, tenemos que, al existir cuestiones tanto de carácter procesal como
material, este Colegiado Supremo emitirá pronunciamiento al respecto, de la
siguiente manera:

Página 22 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

2.1. En primer lugar, examinará de forma conjunta las causales de los


literales a) y b) del recurso de casación interpuesto por el Club Universitario
de Deportes y la causal del literal a) del recurso de casación interpuesto por
la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – Sunat
al ser de naturaleza procesal y dado su efecto nulificante hasta el momento
donde se produjo el vicio en caso sean amparadas.

2.2. En segundo lugar, examinará de forma conjunta la causal del literal c)


del recurso de casación interpuesto por el Club Universitario de Deportes y la
causal del literal b) del recurso de casación interpuesto por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – Sunat,
esto, al repetirse una de las normas aparentemente infringidas y por ser
ambas de naturaleza material, por lo que se analizarán los argumentos
expuestos por los recurrentes.

 Respecto a la vulneración del principio de adquisición procesal y


a la infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la
Constitución Política del Estado, así como la vulneración del
derecho fundamental a un debido proceso, concretamente de sus
principios que prohíben la arbitrariedad y garantizan la cosa
juzgada. -

Tercero. - Los derechos al debido proceso (que incluye los principios


de prohíben la arbitrariedad y garantizan la cosa juzgada),
a la tutela jurisdiccional efectiva y a la motivación de las
resoluciones judiciales

3.1. En relación a las causales de los literales a) y b) del recurso de


casación interpuesto por el Club Universitario de Deportes y la causal del
literal a) del recurso de casación interpuesto por la Superintendencia

Página 23 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – Sunat, corresponde tener


presente el inciso 3) del artículo 139° de la Const itución Política del Perú que
señala expresamente lo siguiente:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 3. La


observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación” (subrayado
agregado).

3.2. El precepto constitucional antes citado ha sido desarrollado y


ampliado por parte del legislador en diversas normas con rango de ley, tales
como el artículo 7° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado
por el Decreto Supremo N° 017-93-JUS, que taxativam ente dispone:

“En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza


de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
proceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la
administración de justicia, promoviendo y manteniendo
condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para tal
propósito” (subrayado agregado).

3.3. A nivel jurisprudencial, el Tribunal Constitucional, en los fundamentos


cuadragésimo tercero y cuadragésimo octavo de la sentencia recaída en el
Expediente N° 0023-2005-PI/TC, manifestó lo siguien te:

Página 24 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

“[…] los derechos fundamentales que componen el debido


proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son exigibles a todo
órgano que tenga naturaleza jurisdiccional (jurisdicción
ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser
extendidos, en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros
órganos estatales o de particulares (procedimiento
administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y relaciones
entre particulares, entre otros), y que, […] el contenido
constitucional del derecho al debido proceso […] presenta dos
expresiones: la formal y la sustantiva. En la de carácter formal,
los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa
y la motivación; y en su expresión sustantiva, están
relacionados los estándares de razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”
(subrayado agregado).

3.4. Por su parte, la Corte Suprema de la República, en el considerando


tercero de la Casación N° 3775-2010-San Martín, emi tida el dieciocho de
octubre de dos mil doce, dejó en claro lo siguiente:

“Es así que el derecho al debido proceso y a la tutela


jurisdiccional efectiva reconocidos también como principio de la
función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su
pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar
el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los

Página 25 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la


sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo
lo concerniente al derecho de acción frente al poder – deber de
la jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa
la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles
dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
resoluciones judiciales” (subrayado agregado).

3.5. Como es sabido, uno de los principales componentes del derecho al


debido proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales, por lo cual, es imprescindible tener
presente que el inciso 5) del artículo 139° de la C onstitución Política del
Estado, prescribe lo siguiente:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La


motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan”.

3.6. Asimismo, el artículo 12° del TUO de la Ley Orgánic a del Poder
Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JU S, señala que:

“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite,


son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
fundamentos en que se sustentan. […]”.

3.7. Por otro lado, el inciso 6) del artículo 50° y los incisos 3) y 4) del
artículo 122° del Código Procesal Civil vigente, me ncionan que:

Página 26 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

“Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso: […]

6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de


nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y
el de congruencia” (subrayado agregado).

“Artículo 122.- Las resoluciones contienen: […]

3.- La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la


resolución con las consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo
actuado.

4.- La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,


respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez
denegase una petición por falta de algún requisito o por una
cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente” (subrayado agregado).

3.8. Al respecto, la Corte Suprema de la República en el sexto fundamento


de la Casación N° 2139-2007-Lima, publicada el trei nta y uno de agosto de
dos mil siete, ha señalado que:

“[…] además de constituir un requisito formal e ineludible de


toda sentencia constituye el elemento intelectual de contenido
crítico, valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado

Página 27 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

ampara su decisión; por ende, la exigencia de la motivación


constituye una garantía constitucional que asegura la
publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces
para pronunciar sus sentencias; además, la motivación
constituye una forma de promover la efectividad del derecho a
la tutela judicial, y así, es deber de las instancias de revisión
responder a cada uno de los puntos planteados por el
recurrente, quien procede en ejercicio de su derecho de
defensa y amparo de la tutela judicial efectiva” (subrayado
agregado).

3.9. Por su parte, el Tribunal Constitucional, en el fundamento décimo


primero de la sentencia recaída en el Expediente N° 8125-2005-PHC/TC
manifestó que:

“En efecto, uno de los contenidos del derecho al debido


proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una
respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
cualquier clase de procesos. La exigencia de que las
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los
términos del inciso 5) del artículo 139° de la Norm a
Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la
instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación
jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del
derecho de defensa de los justiciables. […]” (subrayado
agregado).

Página 28 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Por otro lado, en el considerando sétimo de la sentencia emitida en el


Expediente N° 728-2008-PHC/TC, se señaló que:

“El derecho a la debida motivación de las resoluciones


judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los
que se derivan del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier
error en el que eventualmente incurra una resolución judicial
constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales” (subrayado agregado).

3.10. Por lo tanto, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,


que forma parte del contenido esencial del derecho al debido proceso,
garantiza que la decisión expresada en el fallo o resolución sea
consecuencia de una deducción razonada de los hechos del caso, las
pruebas aportadas y su valoración jurídica, siendo exigible que toda
resolución, a excepción de los decretos, contenga los fundamentos de hecho
y de derecho, así como la expresión clara y precisa de lo que se decide u
ordena. Esta garantía se respeta siempre que exista fundamentación jurídica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada. Su finalidad en
todo momento es salvaguardar al justiciable frente a la arbitrariedad judicial,
toda vez, que garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.

Página 29 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

3.11. En atención a lo expuesto, podemos establecer que la obligación


impuesta por estos dispositivos legales a todos los órganos jurisdiccionales
es que atiendan todo pedido de protección de derechos o intereses legítimos
de las personas, a través de un proceso adecuado, donde no solo se
respeten las garantías procesales del demandante sino también del
demandado, y se emita una decisión acorde al pedido formulado.

Cuarto. - Principio de adquisición procesal o comunidad de prueba

4.1. Al respecto, Name1 afirma que el principio de adquisición procesal no


se encuentra establecido en la ley, sino su desarrollo ha sido a través de la
doctrina y la jurisprudencia. En la práctica, el principio de adquisición
procesal adquiere relevancia, pues cualquier prueba ya sea directa o
indirecta presentada en el proceso, puede ser aprovechada a cualquiera de
las partes, con independencia de quien la haya aportado al proceso y/o
presentado. De otro lado, Valmaña 2 indica que el principio de adquisición
procesal consiste en entender que toda la prueba que ha sido simplemente
propuesta (aun sin haber sido todavía practicada) pasa a formar parte ya del
proceso, por lo que debería dejar de pertenecer a la esfera dispositiva de las
partes y convertirse así en un elemento más de dicho proceso.

4.2. Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la República en el


Décimo Pleno Casatorio Civil, contenido en la Casación N° 1242-2017-Lima
Este, citó a diversos autores sobre el tema objeto de análisis. Siendo así se
rescata que la adquisición de prueba o comunidad de prueba3 tiene su origen

1 NAME ACOSTA, José Roberto. Extraído de: https://www.laquerelladigital.com/que-es-el-principo-de-


adquisicion-procesal-en-materia-
penal/#:~:text=En%20la%20pr%C3%A1ctica%2C%20el%20principio,al%20proceso%20y%2Fo%20presentado.
2
VALMAÑA, Antonia. “El principio de adquisición procesal y su proyección sobre la prueba no practicada”.
InDret Revista para el análisis del Derecho Nº 02, 2012, p. 7.
3
En la literatura procesal se ha identificado con otros nomen iuris, tales como principio de incorporación,
comunidad de pruebas, comunidad de medios de pruebas, aportación indiferenciada o indiscriminada de los
hechos (FONS RODRÍGUEZ, Carolina. “Incidencia del principio de adquisición procesal en el interrogatorio de
testigos”, en ABEL LLUCH, Xavier, et al. (Dir.), La prueba judicial. Madrid: La Ley, 2011, p. 821.
Página 30 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

en el denominado —por Chiovenda— principio de adquisición procesal4, que


hace referencia a la unidad en cuanto a la actividad procesal, estableciéndola
como común a las partes. Este principio se ve reflejado de manera directa en
la actividad probatoria, en el sentido de que los múltiples elementos de
prueba aportados por las partes no tienen como propósito su propio
beneficio, sino que es el proceso mismo5.

Quinto: Sobre las causales procesales y el caso concreto

5.1. De los argumentos expuestos por los recurrentes, se desprende que


uno de los cuestionamientos se centra en que, si queda firme la sentencia de
vista, las consecuencias de tal decisión judicial conducirían a una situación
completamente absurda, ya que lo ahí resuelto carece de racionalidad y
logicidad por no existir alguna razón suficiente que lo avale, siendo que esto
afecta el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.

5.2. Al respecto, la sentencia de vista objeto de casación, resolvió revocar


la sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda; y,
reformándola declarar infundada la demanda; siendo que dicha decisión se
sustentó principalmente en lo siguiente:

“6.3.3 Sobre los pedidos de reconocimiento de créditos que se


sustentan en sentencias judiciales consentidas o
ejecutoriadas o laudos arbitrales, el artículo 39°, numeral
39.2 de la Ley Concursal establece que serán
reconocidos por la Comisión, por el solo mérito de su
presentación, siempre que su cuantía se desprenda del
4 Conforme lo menciona MONTERO AROCA, Juan. La prueba en el proceso civil. Sexta edición. Navarra:

Thomson Reuters, 2011, p.


112; PICÓ I JUNOY, Joan. “El principio de adquisición procesal en materia probatoria”. La Ley 6.404, 2006, p.
1.304.
5
RAMÍREZ SALINAS, Liza, A. “Principios generales que rigen la actividad probatoria”. La Ley. Asunción, 2005,
p. 1032.
Página 31 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

tenor de los mismos. Esta norma, acorde con lo


establecido en la Constitución, que reconoce la
jurisdicción arbitral, equipara las sentencias consentidas
o ejecutoriadas con el laudo arbitral.

6.3.4 Cabe indicar que mediante Resolución N° 10, de fe cha


12 de junio de 2008, se declaró improcedente el pedido
de nulidad procesal formulado por el Club Universitario y
se rechazó su recurso de anulación de laudo arbitral.
Por consiguiente, acorde con lo establecido en el
artículo 59°, numeral 2 del Decreto Legislativo N° 1071,
Ley que norma el arbitraje, el laudo arbitral en cuestión
tiene efectos de cosa juzgada, por lo que debe
cumplirse en sus propios términos. Todo ello, de
conformidad con lo establecido en el numeral 2 del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú […].

6.3.5 En este contexto normativo, contrariamente a lo


fundamentado en la sentencia apelada, este Colegiado
advierte que del laudo arbitral en cuestión, sí se
desprende la cuantía de la deuda del Club
Universitario a favor de Gremco, ascendente a US $
23´254,644.19 (veintitrés millones doscientos cincuenta
y cuatro mil seiscientos cuarenta y cuatro y 19/100
dólares americanos), más el Impuesto General a las
Ventas de US $ 3´393,152.96 (tres millones trescientos
noventa y tres mil ciento cincuenta y dos y 96/100
dólares americanos). Es decir, que el crédito solicitado
por Gremco por dichos montos, cumple con el requisito
exigido en el acotado artículo 39.2 de la Ley Concursal,

Página 32 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

para ser reconocido por el solo mérito de su


presentación. En tal sentido, es correcto lo resuelto por
el Indecopi en la resolución administrativa impugnada,
en cuanto reconoció créditos a favor de Gremco frente al
Club Universitario ascendentes a US$ 26´647,797.15;
toda vez que, por mandato constitucional y legal, dicha
entidad no pude interpretar o modificar los términos del
laudo arbitral que tiene carácter de cosa juzgada.

6.3.6 De lo anterior se desprende que el laudo arbitral


reconoce a favor de Gremco: una deuda con cuantía
determinada por concepto de capital e IGV ascendente
a US$ 26´647,797.15 (que el Juzgado denomina “deuda
base”); y otra determinable, por concepto de intereses
(TAMEX) que debe ser actualizada, de acuerdo a los
parámetros establecidos en el laudo [conforme al
procedimiento que quedó establecido en la pericia
contable de oficio; y con la precisión que al monto
resultante deberá descontarse la amortización de US $
7´095,493.00 (siete millones noventa y cinco mil
cuatrocientos noventa y tres y 00/100 dólares
americanos)]. Por consiguiente es correcto que se
hayan registrado como contingentes los créditos
solicitados por concepto de actualización (intereses), en
razón de que al no tener una cuantía determinada, no
podían ser reconocidos por el Indecopi, por cuanto con
anterioridad se había iniciado el precitado proceso de
ejecución de laudo arbitral en el que se ordenó la
realización de un peritaje para determinar la existencia

Página 33 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

y/o cuantía de la acotada deuda (Proceso 3410-2009)”


(subrayado y resaltado agregado).

5.3. En ese contexto resulta factible afirmar que no se ha vulnerado la


tutela jurisdiccional efectiva ni la debida motivación de las resoluciones
judiciales, ya que se ha resuelto efectuando un análisis detenido, razonado y
lógico de la discusión suscitada, es decir, con una valoración racional y
conjunta de todos los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso
concreto, esto, se observa cuando la Sala Superior por los argumentos
citados en el punto precedente concluyó que, de lo indicado en el cuarto
considerando de la parte resolutiva del Laudo Arbitral de Conciencia,
contenido en la resolución número ciento noventa y siete, de fecha
veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e integrado por la resolución
número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil siete, se
desprende con claridad la cuantía de la deuda que tiene el Club Universitario
de Deportes a favor de Gremco Corp SAC ascendente a US$ 23’254,644.19
dólares americanos más el Impuesto General a las Ventas (en adelante IGV)
en US$ 3’393,152.96 dólares americanos; por lo tanto, se cumple con los
requisitos previstos en el artículo 39.2 de la Ley N° 27809, Ley General del
Sistema Concursal para reconocer dichos montos como créditos concursales
al estar sustentados en un laudo arbitral. Siendo ello así,
independientemente del criterio jurisdiccional asumido por el Colegiado
Superior, resulta evidente que se han expresado las razones de hecho y
derecho (adecuada motivación) necesarias que sustentan la decisión de la
sentencia de vista impugnada.

5.4. De otro lado, de lo manifestado por los recurrentes, se observa que se


ha alegado una transgresión del derecho a un debido proceso,
específicamente de los principios que prohíben la arbitrariedad y garantizan
la cosa juzgada, ello, en la medida que la sentencia de visa objeto de

Página 34 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

casación resolvió en contra de la decisión con autoridad de cosa juzgada


contenida en la resolución número cuarenta, de fecha quince de agosto de
dos mil catorce, emitida por el Octavo Juzgado Civil con Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima en el Expediente N°
03410-2009-0-1817-JR-CO-08 que versó sobre un proceso de ejecución de
laudo arbitral iniciado por Gremco Corp SAC contra el Club Universitario de
Deportes.

5.5. Al respecto, tras revisar minuciosamente el Sistema Integrado Judicial


– SIJ encontramos que, en el Expediente N° 03410-20 09-0-1817-JR-CO-08,
efectivamente, se emitió la resolución número cuarenta, de fecha quince de
agosto de dos mil catorce, en la que se resolvió lo siguiente: “Declaro
IMPROCEDENTE la demanda […] en los seguidos por Gremco Corp SAC
contra Club Universitario de Deportes sobre Ejecución del Laudo Arbitral sin
costas ni costos” (subrayado agregado), siendo que dicha decisión fue
declarada consentida a través de la resolución número cuarenta y cinco, de
fecha quince de setiembre de dos mil catorce.

5.6. En ese contexto, si bien a primera vista podríamos entender que la


resolución número cuarenta, de fecha quince de agosto de dos mil catorce,
citada en el párrafo precedente, contendría un pronunciamiento con la
autoridad de cosa juzgada al amparo de lo previsto en el inciso 2) 6 del
artículo 123° del Código Procesal Civil, ello no es correcto, pues, para
alcanzar dicha condición no basta que se haya renunciado expresamente a
interponer medios impugnatorios o que se haya dejado transcurrir los plazos
sin formularlos, sino antes bien, es imprescindible que tal resolución
contenga una decisión que dilucide definitivamente la discusión y no así un

6
Artículo 123.- Cosa Juzgada

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

2.- Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin
formularlos.
Página 35 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

fallo inhibitorio como es el presente caso en donde la mencionada resolución


cuarenta declaró improcedente la demanda de ejecución de laudo arbitral, es
decir, no contiene un pronunciamiento sobre el fondo que haya puesto fin a la
controversia, esto, con el objetivo de generar el efecto propio de la cosa
juzgada.

5.7. En cuanto a la vulneración del principio de adquisición procesal, el


Club Universitario de Deportes alega que la sentencia de vista recurrida ha
utilizado argumentos formales para evitar pronunciarse sobre uno de los
agravios de la apelación interpuesta por el Indecopi en su momento, lo cual,
evidentemente es errado, ya que, entre otras razones, se debe privilegiar el
derecho a una tutela jurisdiccional efectiva de las partes que lo único que
quieren es obtener una resolución judicial fundada en derecho sobre la
pretensión de plena jurisdicción.

5.8. Sobre lo mencionado en el párrafo precedente y en observancia de lo


citado en el cuarto considerando supra, esta Sala Suprema advierte que lo
expuesto por la parte recurrente en su recurso de casación no guarda
conexión con la esencia del principio aparentemente vulnerado, ya que, de
los argumentos vertidos, se observa que lo que se pretende es cuestionar la
falta de pronunciamiento sobre uno de los agravios que fueron invocados por
el Indecopi en el escrito de apelación que presentó en su oportunidad;
empero, no indica nada relacionado a las pruebas aportadas por las partes, a
fin de sustentar una aparente transgresión al principio de adquisición
procesal o comunidad de prueba, por lo tanto, la supuesta vulneración de
este último principio debe quedar descartada al igual que la aparente
afectación a los principios que prohíben la arbitrariedad y que garantizan la
cosa juzgada, consecuentemente, las causales de los literales a) y b) del
recurso de casación interpuesto por el Club Universitario de Deportes y la
causal del literal a) del recurso de casación interpuesto por la

Página 36 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – Sunat,


corresponden ser desestimadas.

 Respecto a la infracción o vulneración de los artículos 38.5, 39.2


y 39.5 de la Ley General del Sistema Concursal.

Sexto. - Sobre el procedimiento de reconocimiento de créditos y la


documentación sustentatoria de los créditos

6.1. En cuanto a la causal del literal c) del recurso de casación interpuesto


por el Club Universitario de Deportes y la causal del literal b) del recurso de
casación interpuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria – Sunat, resulta pertinente traer a colación los
artículos 38.57 y 39.5 de la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal,
los mismos que prescriben lo siguiente:

“Artículo 38.- Procedimiento de reconocimiento de créditos

38.5 En los casos de créditos invocados por acreedores


vinculados al deudor y en aquéllos en que surja alguna
controversia o duda sobre la existencia de los mismos, el
reconocimiento de dichos créditos solamente podrá ser
efectuado por la Comisión, la que investigará su existencia,
origen, legitimidad y cuantía por todos los medios, luego de lo
cual expedirá la resolución respectiva” (subrayado y resaltado
agregado).

“Artículo 39.- Documentación sustentatoria de los créditos

7 En su versión vigente a la fecha de ocurrido los hechos.


Página 37 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

39.5 Los créditos controvertidos judicial, arbitral o


administrativamente serán registrados por la Comisión como
contingentes, siempre que dicha controversia esté referida a su
existencia, origen, legitimidad, cuantía o titularidad, y el asunto
controvertido sólo pueda dilucidarse en el fuero judicial, arbitral
o administrativo, por ser competencia exclusiva de la autoridad
a cargo” (subrayado y resaltado agregado).

6.2. Siendo así, es más que evidente que la Ley N° 27809 , Ley General
del Sistema Concursal, comprende un procedimiento administrativo para el
reconocimiento de créditos, siendo que, en caso surja alguna duda sobre la
existencia y/o su cuantía de los mismos, el reconocimiento de tales créditos
solamente podrá ser efectuado por la Comisión de Procedimientos
Concursales, la cual, está facultada por mandato legal a investigar su
existencia, origen, legitimidad y cuantía, gozando para tal efecto de todos los
medios legales y necesarios, luego de lo cual, expedirá la resolución
respectiva, es decir, hay un órgano administrativo que pertenece a Indecopi
en quien recae la competencia exclusiva de dilucidar las controversias
sobre la existencia y/o cuantía de créditos concursales, siempre que: (i) no
estén considerados como contingentes por estar supeditados a una decisión
judicial, arbitral o administrativa – conforme al artículo 39.5 de la Ley N°
27809, Ley General del Sistema Concursal-, o (ii) que habiendo estado
sometidos a dichos fueros, estos hayan concluido sin un pronunciamiento
sobre el fondo respecto a la existencia de la obligación y/o su cuantía, de ser
el caso, de conformidad con el artículo 38.5 de la Ley N° 27809, Ley General
del Sistema Concursal.

6.3. Por lo que, se crea convicción en esta Sala Suprema que, en


cualquiera de los dos supuestos señalados y por imperio de la ley será
la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi la encargada

Página 38 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

de determinar los créditos concursales cuya existencia de la obligación


y/o su cuantía fuese indeterminada o estuviera en duda.

6.4. De otro lado, también es importante citar el artículo 39.2 de la Ley No


27809, Ley General del Sistema Concursal, que prescribe lo siguiente:

“Artículo 39.- Documentación sustentatoria de los créditos

39.2 Asimismo, serán reconocidos por el solo mérito de su


presentación, los créditos que se sustenten en sentencias
judiciales consentidas o ejecutoriadas o laudos arbitrales,
siempre que su cuantía se desprenda del tenor de los
mismos o que hayan sido liquidados en ejecución de
sentencia. La Comisión sólo podrá suspender el
reconocimiento por mandato expreso del Poder Judicial, Árbitro
o Tribunal Arbitral que ordene la suspensión, o en caso de que
exista una sentencia o laudo arbitral que señale la nulidad o
ineficacia de la obligación. […] (subrayado y resaltado
agregado).

6.5. Sobre lo consagrado en el artículo 39.2 de la Ley No 27809, Ley


General del Sistema Concursal, esta Sala Suprema considera que, los
créditos que se sustenten en una sentencia judicial consentida o ejecutoriada
o en un laudo arbitral firme, serán reconocidos con la sola presentación de
los mismos y siempre que la cuantía se desprenda claramente de sus
contenidos.

6.6. Bajo dicha premisa, este Colegiado Supremo es del criterio que, un
laudo que ha adquirido la calidad de cosa juzgada arbitral podrá generar
el reconocimiento de créditos siempre y cuando contemple una

Página 39 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

obligación de pago con un monto concreto, independientemente de que


dicha suma luego pueda ser actualizada, pues, ya existe una cantidad
base definida.

6.7. Es importante precisar que, en la referida norma bajo comento, en el


marco de un procedimiento de reconocimiento de créditos concursales, para
el caso de obligaciones contenidas en un laudo arbitral, solo se exige que la
cuantía sea expresa, por lo que lo supuestos de cuantías indeterminadas o
ilíquidas, aun cuando se puedan establecer mediante una simple operación
aritmética no son supuestos de reconocimiento inmediato, pues dichos
requisitos son exigibles para procesos judiciales de ejecución de algún título
ejecutivo conforme a lo previsto en los artículos 688º 8 y 689° 9 del Código
Procesal Civil; consecuentemente, mal haríamos si lo extendemos como una
exigencia para el reconocimiento inmediato de créditos concursales a que se
contrae el artículo 39.2 de la Ley No 27809, Ley General del Sistema
Concursal.

6.8. Cabe precisar que, los supuestos de obligaciones indeterminadas o


ilíquidas quedan sujetas a su determinación, en principio, por la Comisión de
Procedimientos Concursales del Indecopi, conforme a lo previsto en el
artículo 38.5 de la Ley No 27809, Ley General del Sistema Concursal,

8
Artículo 688.- Títulos ejecutivos

Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea
el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:

1.- Las resoluciones judiciales firmes;

2.- Los laudos arbitrales firmes;

3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley; […]


9
Artículo 689.- Requisitos comunes

Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la
obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
Página 40 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

conforme se ha desarrollado en los párrafos 6.2 y 6.3 de la presente


sentencia.

Séptimo. - Sobre la autoridad a la cosa juzgada arbitral y el recurso de


anulación contra un laudo arbitral

7.1. De otro lado, sobre la autoridad de cosa juzgada, tenemos que el


inciso 2) del artículo 139° de la Constitución Polí tica del Estado, señala lo
siguiente:

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el


órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que
han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de
gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo
ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento
jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno” (subrayado
agregado).

7.2. El Código Procesal Civil vigente en su artículo 123° prescribe


expresamente lo siguiente:

“Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

Página 41 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

1.- No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los


ya resueltos; o

2.- Las partes renuncian expresamente a interponer medios


impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas


deriven sus derechos. […]

La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es


inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 178 y
407” (subrayado agregado).

7.3. El Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislati vo que norma el


arbitraje, en sus artículos 59°, 62° y 64° señala q ue:

“Artículo 59.- Efectos del laudo.

1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio


cumplimiento desde su notificación a las partes.

2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.

3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo,


en la forma y en los plazos establecidos, o en su defecto,
dentro de los quince (15) días de notificada con el laudo o con
las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y
exclusiones del laudo, cuando corresponda; la parte interesada
podrá pedir la ejecución del laudo a la autoridad judicial

Página 42 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

competente, salvo que resulte aplicable el artículo 67”


(subrayado agregado).

“Artículo 62.- Recurso de anulación.

1. Contra el laudo sólo podrá interponerse recurso de


anulación. Este recurso constituye la única vía de impugnación
del laudo y tiene por objeto la revisión de su validez por las
causales taxativamente establecidas en el artículo 63.

2. El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del


laudo. Está prohibido bajo responsabilidad, pronunciarse sobre
el fondo de la controversia o sobre el contenido de la decisión o
calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones expuestas
por el tribunal arbitral” (subrayado agregado).

“Artículo 64.- Trámite del recurso.

1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior


competente dentro de los veinte (20) días siguientes a la
notificación del laudo. Cuando se hubiere solicitado la
rectificación, interpretación, integración o exclusión del laudo o
se hubiese efectuado por iniciativa del tribunal arbitral, el
recurso de anulación deberá interponerse dentro de los veinte
(20) días de notificada la última decisión sobre estas
cuestiones o de transcurrido el plazo para resolverlos, sin que
el tribunal arbitral se haya pronunciado. […]” (subrayado
agregado).

Página 43 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

7.4. Por otro lado, el Tribunal Constitucional, en la sentencia emitida en el


Expediente N° 01064-2013-PA/TC, sobre la vulneración del derecho a que se
respete un laudo que ha adquirido la calidad de cosa juzgada arbitral, ha
señalado que:

“21. En coherencia con este principio básico que reconoce al


arbitraje como una “jurisdicción independiente o paralela a la
del Poder Judicial”, es que el artículo 59º del Decreto
Legislativo Nº 1071 ha establecido que “todo laudo es
definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su
notificación a las partes. El laudo produce efectos de cosa
juzgada (…)”. En su momento, y estando en vigencia la Ley
General de Arbitraje (LGA), su artículo 76º también establecía
que “el laudo arbitral consentido o ejecutoriado tiene valor
equivalente al de una sentencia y es eficaz y de obligatorio
cumplimiento desde su notificación a las partes”, y más
adelante su artículo 78º establecía que “el laudo se ejecutará
como una sentencia”.

22. Ello quiere decir que, una vez vencido el plazo para solicitar
la anulación del laudo, esto es, 10 días hábiles contados desde
la notificación del laudo o de notificadas las correcciones,
integración o aclaraciones del mismo (L.G.A.) o 20 días
siguientes a la notificación, rectificación, interpretación,
integración, exclusión del laudo (D.L.), el laudo es firme. Es
pues a partir de este momento que el laudo no solo ha resuelto
definitivamente la controversia, sino que lo ha hecho
firmemente, no pudiendo volverse a plantearse el conflicto ni
ante un juez ni ante otro árbitro. Por lo tanto, el laudo tiene
efecto tanto de cosa juzgada formal (lo que garantiza la

Página 44 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

inatacabilidad judicial del laudo), como de cosa juzgada


material (lo que garantiza que no podrá dictarse un nuevo
laudo o sentencia sobre lo que ha sido objeto del arbitraje). En
suma, el laudo tiene efecto de cosa juzgada porque lo
decidido por el árbitro o tribunal arbitral vincula a los jueces
y a las partes del arbitraje. Esto configura la existencia, en
sede arbitral, del derecho constitucional a que se respete un
laudo que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada
arbitral, derecho éste que puede ser exigible ya sea en sede
arbitral o en sede del Poder judicial (resaltado y subrayado
agregado).

23. En relación a este derecho, y haciendo un matiz para la


jurisdicción arbitral, este Tribunal Constitucional considera que
el derecho constitucional a que se respete un laudo que ha
adquirido la autoridad de cosa juzgada arbitral, entre otros
contenidos, “garantiza el derecho de toda parte arbitral, en
primer lugar, a que los laudos que hayan puesto fin al proceso
arbitral, y que no hayan sido impugnados oportunamente, no
puedan ser recurridos posteriormente mediante medios
impugnatorios o recursos, ya sea porque éstos han sido
agotados o porque ha transcurrido el plazo para impugnarlos;
y, en segundo lugar, a que el contenido de los laudos que
hayan adquirido tales condiciones, no pueda ser dejado
sin efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes
públicos, de terceros o, incluso, de los mismos árbitros que
resolvieron el arbitraje en el que se dictó el laudo” (Cfr., mutatis
mutandis, STC Nº 04587-2004-AA/TC, fundamento 38)”
(resaltado y subrayado agregado).

Página 45 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

7.5. Del marco normativo y jurisprudencial antes citado, queda claro que
un laudo arbitral es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento por las
partes desde su notificación, asimismo, produce efectos de cosa juzgada
como si fuera una sentencia; sin embargo, contra un laudo solamente cabe la
posibilidad de interponer el respectivo recurso de anulación que tiene por
objetivo revisar su validez, para lo cual, se deberá acudir a la Corte Superior
competente a fin de que, dentro del plazo que franquea la ley, se revise la
posible concurrencia de alguna de las causales de anulación previstas en el
ordenamiento jurídico que norma el arbitraje.

7.6. Siendo así, si se deja transcurrir el plazo legal sin interponer el


respectivo recurso de anulación o si se agota el mismo al haber sido
rechazado por la Corte Superior competente, es posible afirmar que el laudo
arbitral adquirió la autoridad de cosa juzgada por lo que su decisión es
inmutable y no puede ser modificada ni desconocida por los propios órganos
jurisdiccionales y deben ser cumplidos estrictamente por las partes
intervinientes. Además, queda totalmente proscrito cualquier intento de dejar
sin efecto, retardar la ejecución o interpretar los alcances de un laudo arbitral.

Octavo. - Sobre las causales materiales y el caso concreto

8.1. El Laudo Arbitral de Conciencia, contenido en la resolución número


ciento noventa y siete, de fecha veinticinco de julio de dos mil siete, obrante a
fojas veintiuno del expediente principal, corregido e integrado por la
resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete, obrante a fojas ciento setenta y nueve del expediente principal, resolvió
en su parte pertinente, lo siguiente:

“CUARTO: Declarar de acuerdo con lo solicitado como


pretensión accesoria de la pretensión subordinada de la

Página 46 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

primera pretensión principal de la reconvención, que de


acuerdo con lo establecido en los contratos celebrados entre
las partes, el Club Universitario de Deportes: 1) Tiene a partir
del nueve de octubre de dos mil, fecha de la entrega del
Estadio Monumental, una deuda reconocida con “Gremco” por
este Tribunal Arbitral de US$ 23’254,644.19 (veintitrés millones
doscientos cincuenta y cuatro mil seiscientos cuarenta y cuatro
y 19/100 dólares americanos), más el impuesto general a las
ventas de US$ 3’393,152.96 (tres millones trescientos noventa
y tres mil ciento cincuenta y dos y 96/100 dólares americanos)
y la TAMEX correspondiente; 2) La deuda de US$
23’254,644.19 (veintitrés millones doscientos cincuenta y cuatro
mil seiscientos cuarenta y cuatro y 19/100 dólares americanos),
más el Impuesto General a las Ventas debe ser actualizada
utilizando el mismo procedimiento que quedó establecido
en la Pericia Contable de oficio; del monto resultante deberá
descontarse la amortización de US$ 7’095,493.00 (siete
millones noventa y cinco mil cuatrocientos noventa y tres y
00/100 dólares americanos), importe que corresponde al total
de ingresos por publicidad atribuidos al “Club” de conformidad
con lo establecido en la Pericia ya mencionada; 3) Que el
saldo de la deuda restante del “Club” sólo podrá ser exigida
por “Gremco” de la siguiente manera: (i) Mediante los ingresos
que por concepto de publicidad estática genere el Estadio
Monumental, de acuerdo con lo establecido en la Cláusula 3.3
de la “segunda Adenda”; y, (ii) Mediante los ingresos que
genere utilizando su potestad exclusiva de actuar como
promotora de actividades futbolísticas donde no intervenga el
“Club” y las no futbolísticas a realizarse dentro del Estadio
Monumental, de conformidad con lo establecido en la Cláusula

Página 47 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

5.1 de la “Segunda Adenda”, en el correspondiente al 25% de


las utilidades a aplicarse al reembolso del “Club” a “Gremco”
(subrayado y resaltado agregado).

8.2. Ahora bien, es de tomar en cuenta que el aludido Laudo Arbitral de


Conciencia, contenido en la resolución número ciento noventa y siete, de
fecha veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e integrado por la
resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete, en el plazo que correspondía, fue impugnado a través del recurso de
anulación respectivo, esto, conforme a lo previsto en los artículo 62º y 64º del
Decreto Legislativo Nº 1071 citados en el párrafo 7.3 supra, habiendo
generado el Expediente Nº 02293-2007-0-1817-SP-CO-01 que se tramitó
ante la Primera Sala Civil con Subespecialidad en materia Comercial de la
Corte Superior de Justicia de Lima y en el que el Club Universitario de
Deportes demandó la nulidad del aludido laudo arbitral.

8.3. No obstante, de la hoja obrante a fojas tres mil seiscientos sesenta y


cuatro del expediente administrativo, se advierte que en el proceso de
anulación arbitral contenido en el Expediente Nº 02293-2007-0-1817-SP-CO-
01, se expidió la resolución número diez, de fecha doce de junio de dos mil
ocho, a través de la cual se declaró improcedente el pedido de nulidad
formulado por el Club Universitario de Deportes y rechazó el recurso de
anulación del laudo arbitral, disponiendo su archivo, es más, tras visualizar el
Sistema Integrado Judicial – SIJ, se pudo advertir que en dicho expediente,
se expidió la resolución número doce, de fecha once de agosto de dos mil
ocho, en la que se declaró improcedente el recurso de apelación formulado
por el Club Universitario de Deportes, dándose por concluido el proceso de
anulación arbitral.

Página 48 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

8.4. En ese contexto y en observancia de lo expuesto en los párrafos 7.5 y


7.6 de la presente sentencia, es viable inferir que el Laudo Arbitral de
Conciencia, contenido en la resolución número ciento noventa y siete, de
fecha veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e integrado por la
resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete, ostenta la autoridad de cosa juzgada arbitral, puesto que si bien se
interpuso en su contra el respectivo recurso de anulación, éste fue finalmente
rechazado por el órgano jurisdiccional competente, consecuentemente, la
decisión ahí contenida es inmutable y no puede ser modificada ni
desconocida por nadie, antes bien, lo dispuesto en su parte resolutiva es
de obligatorio cumplimiento por las partes intervinientes.

8.5. Siendo así y en aplicación del criterio vertido por esta Sala Suprema
en los párrafos 6.5 y 6.6 de la presente sentencia, se observa que, del Laudo
Arbitral de Conciencia, contenido en la resolución número ciento noventa y
siete, de fecha veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e integrado por
la resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete, específicamente del cuarto punto de su parte resolutiva, se desprende
la existencia de una obligación pendiente de ser pagada (deuda) por parte
del Club Universitario de Deportes a favor de Gremco Corp SAC, la cual,
desde el nueve de octubre de dos mil, tenía una cuantía líquida y expresa
ascendente a US$ 23’254,644.19 (veintitrés millones doscientos cincuenta y
cuatro mil seiscientos cuarenta y cuatro y 19/100 dólares americanos) más el
IGV ascendente a US$ 3’393,152.96 (tres millones trescientos noventa y tres
mil ciento cincuenta y dos y 96/100 dólares americanos), haciendo un total de
US$ 26’647,797.15 (veintiséis millones seiscientos cuarenta y siete mil
setecientos noventa y siete con 15/100 dólares americanos),
consecuentemente, dicho monto total podía ser reconocido como crédito
concursal con el solo mérito de la presentación del referido Laudo Arbitral de
Conciencia, tal como finalmente ocurrió en la Resolución Nº 07648-

Página 49 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

2012/CCO-INDECOPI, de fecha diecinueve de noviembre de dos mil doce


confirmada por la Resolución Nº 00841-2013-SDC-INDECOPI, de fecha
veintiuno de mayo de dos mil trece; por lo tanto, no se advierte infracción o
vulneración al artículo 39.2 de la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema
Concursal, por lo que este extremo de los recursos de casación tanto del
Club Universitario de Deportes como de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria – Sunat debe ser desestimado.

8.6. De otro lado, se tiene que, a la fecha de emisión de la Resolución Nº


07648-2012/CCO-INDECOPI y de la Resolución Nº 00841-2013-SDC-
INDECOPI (actos administrativo impugnados en el presente proceso), esto
es, diecinueve de noviembre de dos mil doce y el veintiuno de mayo de dos
mil trece, respectivamente, así como la fecha de presentación de la demanda
que dio origen al caso de autos, esto es, el tres de setiembre de dos mil
trece, la acreencia prevista en el Laudo Arbitral de Conciencia, contenido en
la resolución número ciento noventa y siete, de fecha veinticinco de julio de
dos mil siete, corregido e integrado por la resolución número doscientos tres,
de fecha veintidós de agosto de dos mil siete, NO SOLO tenía una cuantía
líquida y expresa ascendente a US$ 26’647,797.15 (veintiséis millones
seiscientos cuarenta y siete mil setecientos noventa y siete con 15/100
dólares americanos), al nueve de octubre de dos mil, sino que además
contenía una deuda correspondiente a un mandato de actualización, que ya
había sido sometida a un proceso judicial de ejecución de laudo arbitral
contenido en el Expediente Nº 3410-2009-0-1817-JR-CO-08, el cual, según
el Sistema Integrado Judicial – SIJ se inició el veintiuno de mayo de dos mil
nueve y se tramitó ante el Octavo Juzgado Civil con Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima.

8.7. Siendo así, es importante resaltar que, en el Laudo Arbitral de


Conciencia, contenido en la resolución número ciento noventa y siete, de

Página 50 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

fecha veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e integrado por la


resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de agosto de dos mil
siete, se reconoció una deuda líquida de US$ 26’647,797.15 (veintiséis
millones seiscientos cuarenta y siete mil setecientos noventa y siete con
15/100 dólares americanos) referida precedentemente, y una suma ilíquida
pendiente de determinación correspondiente a la actualización del monto
expreso por parte del Club Universitario de Deportes a favor de Gremco Corp
SAC, suma indeterminada que fue considerada como un crédito contingente
al estar en controversia en el ámbito judicial, específicamente en el proceso
de ejecución de laudo arbitral tramitado en el Expediente Nº 3410-2009-0-
1817-JR-CO-08, por lo que, tampoco se advierte infracción o vulneración al
artículo 39.2 de la Ley Nº 27809, Ley General del Sistema Concursal.

8.8. Cabe precisar al respecto y tal como ya se ha señalado en el párrafo


5.5 supra, en el Expediente N° 03410-2009-0-1817-JR-CO-08 an tes referido,
se expidió la resolución número cuarenta, de fecha quince de agosto de dos
mil catorce a través de la cual, se declaró improcedente la demanda de
ejecución de laudo arbitral presentada por Gremco Corp SAC contra el Club
Universitario de Deportes, decisión que fue declarada consentida a través
de la resolución número cuarenta y cinco, de fecha quince de setiembre de
dos mil catorce; por lo tanto, si bien a la fecha en que se expide la presente
sentencia, la cuantía controvertida propuesta por Gremco Corp SAC en la
suma de US$ 31’101,570.85 (treinta y un millones ciento un mil quinientos
setenta con 85/100 dólares americanos), por concepto de actualización
ordenada en el Laudo Arbitral de Conciencia, contenido en la resolución
número ciento noventa y siete, de fecha veinticinco de julio de dos mil siete,
corregido e integrado por la resolución número doscientos tres, de fecha
veintidós de agosto de dos mil siete, no ha sido determinada en sede
judicial por haber concluido el proceso judicial en el que se puso en
controversia; también lo es que ello es posterior a la emisión de las

Página 51 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

resoluciones administrativas cuya nulidad se pretende y, por ende, no se


advierte vulneración al artículo 39.5 de la Ley Nº 27809, Ley General del
Sistema Concursal, ni causal de nulidad alguna, por lo que este extremo del
recurso de casación presentado por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria – Sunat, también corresponde ser
desestimado.

8.9. Finalmente, la posibilidad de que los créditos considerados


contingentes por estar sometidos a proceso judicial, arbitral o administrativo,
podían concluir sin un pronunciamiento de fondo que determine su existencia
y/o cuantía, tal como ocurrió en el Expediente N° 0 3410-2009-0-1817-JR-CO-
08, en el que, mediante la resolución número cuarenta, de fecha quince de
agosto de dos mil catorce, se declaró improcedente la demanda de ejecución
de laudo arbitral, esto es, que concluyó con un fallo inhibitorio.

8.10. Por lo tanto, este Colegiado Supremo considera que si bien dicha
posibilidad o eventualidad se dio en el presente caso, también lo es que, es
nuestro propio ordenamiento jurídico, a través del artículo 38.5 de la Ley Nº
27809, Ley General del Sistema Concursal, que con sus características de
unidad, coherencia y plenitud, nos permite identificar el órgano competente
para determinar la existencia y/o la cuantía de los créditos concursales
invocados por Gremco Corp SAC, a fin de no dejar en incertidumbre dicha
obligación considerada contingente y no determinada en el fuero judicial en
este caso, para ello, corresponde poner atención a lo establecido en los
párrafos 6.2 (específicamente en el punto ii) y 6.3 supra; en consecuencia,
será la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi la
competente para actualizar la cuantía del crédito concursal derivado del
Laudo Arbitral de Conciencia, contenido en la resolución número ciento
noventa y siete, de fecha veinticinco de julio de dos mil siete, corregido e
integrado por la resolución número doscientos tres, de fecha veintidós de

Página 52 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

agosto de dos mil siete, en el marco de la autoridad de cosa juzgada arbitral -


como así aparece ordenado por Resolución Nº 166-2016-/SCO-INDECOPI,
de fecha primero de marzo de dos mil dieciséis, emitida por la Sala
Especializada en Procedimientos Concursales del Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual-; por ende, no se advierte
infracción del citado artículo 38.5 de la Ley Nº 27809, Ley General del
Sistema Concursal, en tanto se trata de un hecho posterior a la expedición de
los actos administrativos impugnados, que no afectan su validez, por lo que
este extremo del recurso de casación presentado por el Club Universitario de
Deportes, también debe ser desestimado.

8.11. Por todas las consideraciones precedentemente expuestas, es factible


concluir que no resultaba factible emitir algún pronunciamiento de pleno
jurisdicción que deniegue expresamente el reconocimiento de los créditos
invocados por Gremco Corp SAC frente al Club Universitario de Deportes, tal
como lo entendieron ambas instancias de mérito en sede administrativa.

Noveno. - Conclusión

En este orden de ideas, tras el examen de la sentencia de vista, fluye que el


Colegiado Superior no incurrió en vulneración del derecho fundamental a un
debido proceso previsto en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución
Política del Estado, concretamente de sus principios que prohíben la
arbitrariedad y garantizan la cosa juzgada, así como el que exige una
motivación adecuada, tampoco en vulneración de los artículos 38.5, 39.2 y
39.5 de la Ley General del Sistema Concursal, por lo que, al haber
desestimado las causales invocadas, corresponde declarar infundados los
recursos de casación interpuestos por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat y por el Club Universitario de
Deportes.

Página 53 de 54
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CASACIÓN N° 2950-2020
LIMA

III. DECISIÓN

Por las razones expuestas: declararon INFUNDADOS los recursos


de casación interpuestos por el Club Universitario de Deportes, de fecha
dieciocho de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a fojas tres mil
ochocientos noventa y tres del expediente principal; y, por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
Sunat, de fecha veintiséis de diciembre de dos mil diecinueve, obrante a
fojas tres mil novecientos sesenta y dos del expediente principal; en
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista contenida en la
resolución número ochenta y uno, de fecha cinco de diciembre de dos mil
diecinueve, obrante a fojas tres mil setecientos cuarenta y nueve del
expediente principal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por el Club
Universitario de Deportes y otro contra el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi y
otros, sobre Acción Contencioso Administrativa; y los devolvieron.
Interviniendo como ponente el señor juez supremo Corante Morales. –---

S.S.
DE LA ROSA BEDRIÑANA
AMPUDIA HERRERA
CARTOLÍN PASTOR
LINARES SAN ROMÁN
CORANTE MORALES
Bjsm/ Rnp

Página 54 de 54

También podría gustarte