Está en la página 1de 10

Anexo Nivel 2: Transformación del Aprendizaje

Numero de grupo:

80017_293

Integrantes del grupo:

Dayana Vanessa Sagbini Quiñones

Alexandra León Ramírez

Tutor:

Eva Patricia De La Hoz Charris

Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo


Cuadro Selección de temas y roles
NOMBRE DEL ESTUDIANTE EL ROL QUE ELIGIÓ EL TEMA QUE LO HARÁ EXPERTO

Estudiante 1: Dayana Vanessa Sagbini Quiñones Rol: Alertas Tema: ¿Cómo aprendemos? La capacidad de aprender de
nuestro cerebro

Estudiante 2: Alexandra León Ramírez Rol: Revisor Tema: Aprender a aprender: un nuevo paradigma de
aprendizaje

Estudiante 3: Dayana Vanessa Sagbini Quiñones Rol: líder Tema: Dimensiones del aprender a aprender

Estudiante 4: Alexandra León Ramírez Rol: Entregas Tema: Estrategias para el aprender a aprender

Estudiante 5: Dayana Vanessa Sagbini Quiñones y Rol: Compilador Tema: Trabajo colaborativo, una habilidad fundamental
Alexandra León Ramírez en el siglo XXI
¿CÓMO APRENDEMOS? LA CAPACIDAD DE APRENDER DE NUESTRO
CEREBRO

El aprendizaje es un proceso complejo que involucra la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes a


través de la experiencia, el estudio y la práctica. Nuestro cerebro juega un papel fundamental en este proceso, ya
que es el órgano responsable de procesar la información y almacenarla en la memoria.
la teoría del procesamiento de la información no dice que el aprendizaje implica la recepción de información a
través de nuestros sentidos, su procesamiento y organización en la memoria, y su posterior recuperación cuando es
necesario.

Nuestro cerebro tiene una capacidad asombrosa para aprender y adaptarse. Está compuesto por miles de millones
de neuronas interconectadas que forman redes complejas. Estas redes neuronales se fortalecen o debilitan en
función de la frecuencia y la importancia de los estímulos que recibimos. Este proceso se conoce como plasticidad
cerebral.

La plasticidad cerebral nos permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades a lo largo de toda nuestra vida. A
medida que aprendemos, se crean nuevas conexiones entre las neuronas y se fortalecen las existentes. Esto nos
permite mejorar nuestras habilidades cognitivas, como la memoria, la atención y el razonamiento.
APRENDER A APRENDER: UN NUEVO PARADIGMA DE
APRENDIZAJE

En el desarrollo de este tema tan importante profundizaremos lo siguiente:

Es una competencia que incluye la conciencia de las necesidades y procesos de aprendizaje propio, adoptando una
autonomía creciente en su preparación profesional y disponer de habilidades intelectuales y sociales que permitan
un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.

• En una sociedad cada vez más abierta y compleja, hay una insistencia creciente, en que la educación debe estar
dirigida a promover capacidades competencias y esencialmente la capacidad de aprender a aprender.

• Aprender a aprender es una capacidad necesaria y humana, es la capacidad esencial en el mundo de hoy y lo será
más en el mundo del futuro.

• Requiere las capacidades básicas para el aprendizaje complementario, como la lectura, la escritura, el cálculo y
las TIC.
Dimensiones del aprender a aprender

Dimensión Metacognitivas: esta se refiere a:

• La Capacidad de reconocer lo que se está aprendiendo


• La Capacidad de reflexionar en la forma en la que se aprende, pero a su vez esta autorregula el proceso de aprendizaje a partir del conocimiento.
• La capacidad de implementar estrategias dependiendo de las fortalezas y debilidades para resolver una situación de problema.
• La capacidad de evaluar o autogestión donde el estudiante monitorea sus objetivos, motivaciones y administra los recursos materiales y humanos
para tomar decisiones en el proceso de aprendizaje.

Dimensión cognitiva: esta hace referencia a:


• La capacidad que tiene el ser humano para analizar, crear y transformar la información, permitiendo la construcción de un nuevo saber.
• La capacidad de tener una percepción clara de un conocimiento exacto y preciso.
• La capacidad de explorar, organizar y planificar lo aprendido.
Dimensiones afectivo – motivacional: hace referencia a los procesos afectivos y motivacionales implicados en el proceso de aprendizaje, la
energía con la que el estudiante tiene para llegar a alcanzar un objetivo, metas o propósito particular.
Esta dimensión implica; la autoimagen, la motivación, la persistencia, la auto regulación emocional donde el estudiante controla los sentimientos de
miedo y ansiedad que genera el proceso de aprendizaje.

Dimensión social relacional: hace referencia a;


• La capacidad de aprender, entender y compartir con los demás.
• Capacidad de relacionarse y tener una buena comunicación para compartir habilidades.

Dimensión ética: hace referencia a:


• La capacidad para guiarse según sus principios humanos, como lo son la honestidad, responsabilidad, respeto, así como los compromisos en el
aprendizaje.
Estrategias para el aprender a aprender
Para la estrategia de aprender a aprender encontramos las siguientes:

1. Metacognitivas
Conocer las propias capacidades y limitaciones.
Planificar las tareas en función de las metas propuestas.
Evaluar su desempeño, ajustar sus habilidades y estrategias para mejorar.
Analizar y resolver problemas.

2. Cognitiva
Gestionar eficazmente la información para buscar/investigar, seleccionar, comprender, analizar, usar y transferir dicha información.
Comunicación eficaz para transferir ideas, conocimientos, argumentos, etc.
Comunicación oral para expresar de forma adecuada e inteligible.
Comunicación escrita de forma clara, bien construida y poder elaborar textos científicos o técnicos.
Uso eficaz de las TIC.
Pensamiento crítico y creativo para poder cuestionar, elaborar nuevas propuestas o pensamientos.

3. Afectivo-emocional
Motivación, perseverancia e interés por aprender.
Imagen de sí mismo para aceptar, apreciarse y sentirse capaz de lograr los objetivos exigentes.
Bienestar físico y emocional para mantener un estado anímico apropiado.
Autorregulación y control emocional lo que implica poder observar, analizar y modificar las reacciones emocionales en función de los objetivos de aprendizaje. Poder controlar la
ansiedad y lograr relajarse en situaciones de estrés.

4. Social-relacional
Aprender con otros y esforzarse por aportar al conjunto social.
Cooperar con otros para alcanzar objetivos de aprendizaje, desarrollar habilidades comunicativas y sociales.
Trabajar en equipo realizando tareas, compartiendo objetivos e intereses. Lograr participar activamente en equipos, liderando y ayudando en conjunto.

5. Ética
Responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje. Aprovechar el tiempo y los recursos disponibles. Esforzarse por hacer bien las cosas.
Ser honesto, responsable, respetuoso y veraz. Trabajar por el bien propio y el bien común.
Integrar los códigos éticos y deontológicos en el aprendizaje y el ejercicio profesional.
Trabajo colaborativo, una habilidad fundamental en el siglo XXI

Los métodos de aprendizaje van cambiando y transformándose según sean las necesidades
humanas de formación, así van influenciando a los ciudadanos a ser más activos, participativos y
críticos para dar respuestas a los diferentes problemas sociales.

Este aprendizaje busca enfrentar nuevos desafíos del mundo actual y a futuro que no solo nos
permitan acumular conocimientos sino una serie de habilidades como lo son;

• Desarrollar el pensamiento crítico y de construcción de conocimiento.

• Pensamiento y conocimiento autónomo.

• La capacidad de interpretar y tener conocimientos previos.


Anexo Nivel 2: Transformación del Aprendizaje

Herramienta Nivel 2

Captura de pantalla del Video de sustentación

Enlace del Video de sustentación

https://youtu.be/NYfMeuSYVe0?si=N5-JYLBB89FB7lo6
Referencias bibliográficas

Alvis, A., Assia, G., Belalcázar, M., Castiblanco, A., Echeverri, A., Hernández,. L., Zambrano, J. (2023).
OVA Modelo de Vanguardia. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57036

Cobba Mendoza, L. (2019). Currículo diversificado para el área de comunicación, basado en el enfoque constructivista
para desarrollar capacidades de aprender a aprender y favorecer el aprendizaje permanente en los alumnos del IV ciclo
del nivel primario de la IE Nº 11271” Educación Siglo XXI” PJ Luis Alberto Sánchez-Chiclayo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6617

También podría gustarte