Está en la página 1de 39

CROMOSOMOPATIAS

ALUMNA: Huamani Alata Luz Yasmina


Síndrome de Down
(Trisomía 21)
Epidemiología
•I n c i d e n c i a : 1 d e c a d a 7 0 0 n a c i d o s v i v o s

•↑ R i e s g o c o n ↑ d e l a e d a d m a t e r n a :

• Incidencia: 1 de cada 100 con una edad


materna de 40 años

• Incidencia: aproximadamente 1 de cada 30 con


una edad materna de 45 años

• Incidencia: aproximadamente 1 de cada 6 con


una edad materna de 50 años

•U n a d e l a s a b e r r a c i o n e s c r o m o s ó m i c a s a u t o s ó m i c a s
más comunes

•L a c a u s a g e n é t i c a m á s f r e c u e n t e d e r e t r a s o e n e l
desarrollo

•E s p e r a n z a d e v i d a : a p ro x i m a d a m e n t e 5 0 a ñ o s
GENÉTICA

Trisomía 21 completa Trisomía de translocación 21 Trisomía 21 en mosaico


• 90%–95% de los casos • Aproximadamente 2%–4% de • 1%–2% de todos los casos
• Cada célula del cuerpo tiene un cromosoma 21 todos los casos • Causado por la no
adicional. • Una parte o todo el cromosoma disyunción durante la
• Ocurre espontáneamente, no se hereda. 21 extra se une (transloca) a mitosis
• Lo más frecuente es que se deba a la no otro cromosoma • Cariotipo: 46,XX/47,XX,
disyunción en la meiosis I (70%). • La edad materna avanzada no es +21 o 46,XY/47,XY,+21
• También puede deberse a la no disyunción en la un factor de riesgo para la
meiosis II (20%). trisomía 21 por translocación.
• Cariotipo: 47,XX,+21 (niñas) y 47,XY,+21 (niños)
Presentación Clínica
Craneofacial
• Braquicefalia (parte posterior del cráneo
aplanada)
• Ojos almendrados
• Hipertelorismo ocular (↑↑ de la distancia
entre los ojos)
• Manchas de Brushfield (pequeñas
manchas blancas o marrón-grisáceas en
la periferia del iris)
• Puente nasal aplanado y ancho
• Orejas de implantación baja, pequeñas,
redondeadas, plegadas y/o displásicas
• Boca y barbilla pequeñas
• Paladar alto (techo de la boca)
• Dientes anormales
• Lengua grande, sobresaliente y/o
fisurada
Ocular
• Errores de refracción, como la miopía, la
hipermetropía y el astigmatismo  35%–76%
• Estrabismo (ojos cruzados)
• Nistagmo
• Cataratas
• Opacidades corneales
• Glaucoma
• Queratocono (forma anormal y
adelgazamiento de la córnea)
Musculoesquelético
• Hipotonía
• Cuello corto con exceso de piel en la nuca
• Pliegue palmar transversal único
• Manos y pies acortados y anchos
• Separación del primer y segundo dedo del pie
(brecha de la sandalia)
• Hipermovilidad de las articulaciones
• Inestabilidad atlantoaxial (inestabilidad
ligamentosa entre las vértebras atlas o C1 y la
axis o C2)
• Clinodactilia (curvatura anormal del dedo,
típicamente hacia adentro del 5º dedo)
• Braquidactilia (acortamiento anormal de los
dedos de las manos o de los pies)
• Cuerpos vertebrales anormales

Auditivo
• Otitis media recurrente
• Hipoacusia:
Cardiovasculares
• Los defectos cardíacos congénitos (50%)
de los pacientes, y más del 20% tienen
más de una anomalía:
• Comunicación auriculoventricular
 40%
• Defecto septal ventricular  30%
• Defectos septales auriculares aislados
15%
• Tetralogía de Fallot
• Conducto arterioso persistente
• La hipertensión pulmonar también es
frecuente (> 25%) y puede ser transitoria
o persistente.
Gastrointestinal Hematológicas OTROS OTROS
Aproximadamente el 5% de Hematológicas Endocrinológicas Psiquiátrico/conductual
los casos: • Policitemia • Hipotiroidismo • El retraso en el
• Atresia/estenosis • Leucopenia • Diabetes tipo 1 desarrollo es
duodenal + páncreas Trombocitosis Reproductivas universal.
anular más común • ↑ Riesgo de • Hipogonadismo • El deterioro
• Atresia de esófago + leucemia (LLA, LMA) • Criptorquidia cognitivo suele estar
fístula traqueoesofágica Deterioro de la presente.
• Atresia de ano fertilidad, más en los • ↑ Prevalencia de
• Prolapso rectal hombres trastornos de
• Malformación de la vía Neurológicas conducta
biliar • ↑ Riesgo Alzheimer • La depresión y el
• Hernia umbilical/inguinal de inicio temprano comportamiento
• Enfermedad de • ↑ Riesgo de agresivo son más
Hirschsprung. desarrollo de comunes en los
• Enfermedad celíaca epilepsia adultos.
DIAGNÓSTICO

El tamizaje para síndrome de Down se realiza durante el primer y segundo


trimestre del embarazo e incluye tanto análisis de sangre como ultrasonidos
prenatales. En la última instancia, el cariotipo confirma el diagnóstico en el
período prenatal o postnatal.

El síndrome de Down no tiene cura. El tratamiento se basa en las


manifestaciones clínicas presentes; incluye un sólido sistema de apoyo y
programas de intervención temprana para ayudar a la educación y el
desarrollo.
Tratamiento
Crecimiento Controle el crecimiento durante la infancia y la adolescencia.

Nutrición y prevención de la Atención a la dieta y al nivel de actividad física a partir de los 2 años de edad
obesidad
Audición Exámenes de audición cada 6 meses hasta los 5 años de edad, luego anualmente

La visión Examen anual para niños con trastornos oftalmológicos conocidos

Dental Visitas cada 6 meses

Cardiovascular Seguimiento cardíaco continuo hasta la edad adulta

GI Tamizaje de la enfermedad celíaca a partir del año de edad

Hematológicas Medición de la hemoglobina anualmente hasta los 13 años para detectar la anemia

Endocrino Pruebas rutinarias de función tiroidea y de glucosa

Músculo-esquelético/ Fisioterapia para la hipotonía


neurológico Examen anual con evaluación neurológica exhaustiva para detectar signos o síntomas de lesión medular

Reproductiva El embarazo es de alto riesgo para las mujeres con síndrome de Down

Tratamiento quirúrgico Corrección de defectos cardíacos congénitos, anomalías gastrointestinales, trastornos oculares
Síndrome de Turner
El síndrome de Turner es una afección genética que afecta a las mujeres,
en la que falta parcial o totalmente un cromosoma X. El resultado clásico
es el cariotipo 45,XO con un fenotipo femenino.

Se asocia a una disminución de los niveles de hormonas sexuales y es la


causa más común de amenorrea primaria.

Los afectados pueden presentar una serie de anomalías médicas que


afectan, entre otros, a los sistemas cardíaco, renal, reproductivo,
esquelético y linfático.

El aspecto característico es el de una mujer de baja estatura, cuello


alado, tórax ancho con pezones muy espaciados, cabello posterior de
implantación baja y edema periférico de manos y pies.

Las pruebas genéticas confirman el diagnóstico. El tratamiento consiste


en la terapia de reemplazo hormonal
Epidemiología y Etiología:

Epidemiología
• Incidencia: 1 de cada 2 000–2 500 nacidos vivos

• El 99% se aborta espontáneamente

• Anomalía cromosómica gonadal más frecuente en la mujer

•Etiología:

• El proceso subyacente es la no disyunción, que puede producirse durante la


meiosis o la mitosis:

•No hay factores de riesgo conocidos


PRESENTACIÓN CLÍNICA
Aspecto exterior

• Baja estatura
• Pterygium colli (cuello alado)
• Linfedema congénito
• "Pecho en forma de escudo": tórax ancho con pezones
muy espaciados
• Linfedema en el dorso de la mano y del pie (aspecto de
salchicha en los dedos de las manos y de los pies)
• Cabello de implantación baja
• Cubitus valgus (antebrazos girados hacia fuera)
• Múltiples nevos pigmentarios (benignos)
• Anomalías en las orejas, como orejas de implantación baja o
rotadas
• 4to metacarpiano/metatarsiano corto
• Cifosis y/o escoliosis
•Cognición/inteligencia
• La inteligencia puede ser normal o reducida.
• Puede haber un déficit en algunas áreas (e.g., matemáticas,
orientación espacial).
•Fenotipo conductual
• Mayor riesgo de deterioro de las habilidades sociales y/o de
trastornos del estado de ánimo como ansiedad o depresión
•Desarrollo sexual/fertilidad
• Hipogonadismo hipergonadotrópico
• Insuficiencia ovárica primaria, ya que el desarrollo de los
ovarios suele estar alterado (disgenesia gonadal)
• Disminución de los niveles de estrógeno y progesterona con
elevación de la hormona luteinizante y la hormona
foliculoestimulante
• Retraso o falta de inicio de la pubertad por falta de estrógenos
• Falta de desarrollo mamario
• Amenorrea primaria
• Infertilidad
• Embarazo espontáneo muy improbable, pero posible en 2%–
5% .
Afecciones asociadas
•Anomalías cardíacas:

• Se encuentra en aproximadamente ⅓ de los individuos con


síndrome de Turner

•Malformaciones de los riñones y los uréteres

•Problemas de visión como daltonismo, cataratas y estrabismo (ojos


cruzados)

•Hipertensión

•Higroma quístico (crecimiento/ masa anormal , normalmente en el


cuello )

•Pérdida de la audición, otitis media recurrente

•Enfermedad celíaca

•Osteoporosis y fracturas patológicas secundarias a niveles de


estrógenos ↓
Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico Tratamiento

• Si se sospecha in utero: • Reemplazo hormonal:


• Muestra de vellosidades coriónicas
- Terapia de estrógenos (de por vida) iniciada en la
• Amniocentesis con cariotipo
• Diagnóstico postnatal: adolescencia para la maduración/desarrollo sexual
• Antecedentes y examen físico -Terapia cíclica con progestágenos para acompañar
• Pruebas genéticas: El cariotipo confirma
el diagnóstico. a los estrógenos en los 2 años siguientes al inicio
• Los análisis de laboratorio muestran: ↓ de la terapia con estrógenos y/o al comienzo de la
niveles de estrógenos y andrógenos, ↑ hemorragia intermenstrual
niveles de hormona luteinizante y
hormona foliculoestimulante. -Hormona de crecimiento para intentar mejorar la
baja estatura; se utiliza hasta que la edad ósea
alcanza los 14 años
• Tratamiento de fertilidad si se desea tener hijos
Síndrome de
Klinefelter
Cariotipo 47,XXY.

Se asocia a una disminución de los niveles de testosterona y es la causa más común de


hipogonadismo congénito.

Los síntomas no suelen notarse hasta la adolescencia o la adultez.

Los individuos con esta afección tienden a presentarse con fenotipo masculino, altos, con
testículos pequeños, disminución del vello corporal, ginecomastia e infertilidad. El
tratamiento consiste en una terapia de reemplazo de testosterona de por vida
Epidemiología y Genética

Epidemiología
• Incidencia: aproximadamente 1 de cada 600 nacimientos masculinos

• Solo se diagnostica en aproximadamente el 25% de los hombres adultos con la afección

Genética
• Cariotipo: 2 o más cromosomas X con al menos 1 cromosoma X predominantemente
inactivo (cuerpo de Barr) presente

• 4 7 , X X Y: e l m á s c o m ú n , c a r i o t i p o e n c e r c a d e l 8 0 % d e l o s c a s o s

• 4 8 , X X X Y: m e n o s c o m ú n

• 4 8 , X X Y Y: m e n o s c o m ú n ( c r o m o s o m a Y a d i c i o n a l )

Factor de riesgo: edad materna avanzada


Presentación Clínica

Aspecto externa:
• Fenotipo masculino
• Altos con extremidades
desproporcionadamente largas
• Rasgos eunucoides (rasgos tanto masculinos
como femeninos)
• Clásicamente de complexión delgada, pero
pueden presentar obesidad abdominal con
hábito corporal "en forma de pera"
• Ginecomastia (debido a niveles ↓ de
testosterona y ↑ estrógeno)
• Disminución del vello facial/corporal/púbico
• Disminución de la masa/crecimiento muscular
• Testículos pequeños y firmes
Desarrollo sexual/fertilidad:
•Desarrollo sexual/fertilidad:
• Retraso en la pubertad
• Hipogonadismo hipergonadotrópico
• Insuficiencia testicular primaria → ↓ testosterona
• Fibrosis de los túbulos seminíferos dentro de los
testículos y pérdida de la función de las células de
Sertoli (sitio de la espermatogénesis)
• ↓ Testosterona y falta de capacidad de los testículos
para responder a la hormona luteinizante y a la
hormona foliculoestimulante → falta de inhibición
de la retroalimentación en la hipófisis → ↑ niveles
de hormona luteinizante y hormona
foliculoestimulante
• Infertilidad por oligospermia (número reducido de
espermatozoides en el semen) o azoospermia (ausencia
de espermatozoides en el semen)
Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico Tratamiento

• Antecedentes y examen físico • Terapia de reemplazo de testosterona


• Pruebas genéticas: El cariotipo confirma (de por vida): mejora el crecimiento del
el diagnóstico. vello facial/corporal, la fuerza/el tamaño
• Los análisis de laboratorio muestran: ↓ de los músculos, la libido y el nivel de
nivel de testosterona y ↑ niveles de energía
hormona luteinizante y hormona • Tratamiento de fertilidad si se desean
foliculoestimulante hijos: Se justifica el asesoramiento
• También debe realizarse un tamizaje de genético, ya que existe un ligero
infertilidad; normalmente muestra un aumento del riesgo de anomalías
bajo recuento de espermatozoides. cromosómicas en la descendencia.
Síndrome de Patau
La trisomía 13, o síndrome de Patau, es un síndrome genético
causado por la presencia de 3 copias del cromosoma 13.

La mayoría de los casos de síndrome de Patau se diagnostican


de forma prenatal mediante tamizaje materno y ultrasonido.

Más de la mitad de los embarazos terminan en abortos


espontáneos o La mayoría de los bebés no sobreviven más allá
de los 3 meses.

En el neonato, los hallazgos incluyen malformaciones


craneofaciales y cardíacas, discapacidad intelectual grave y una
esperanza de vida muy reducida.

Sin tratamiento disponible y con una esperanza de


supervivencia nula, la familia recibe apoyo y recursos para
navegar a través del curso natural de la enfermedad.
La trisomía 13 o síndrome de Patau se define por la presencia de 3 copias del
cromosoma 13.

Epidemiología

• 3era trisomía autosómica más frecuente


• 1 de cada 10 000 nacidos vivos
• Más frecuente en mujeres que en hombres
• El riesgo aumenta con la edad materna
• El 60% de los fetos se abortan espontáneamente en el 2do trimestre.

Descripción
Etiología

General • Trisomía 13: presencia de 3 copias del cromosoma 13


• Existen 2 tipos de trisomía 13:
• Trisomía 13 "verdadera": presencia de 47 cromosomas en cada célula debido a un
cromosoma 13 adicional
• Mosaicismo de trisomía 13: presencia de 46 cromosomas en algunas células y de 47
cromosomas en otras (con un cromosoma 13 adicional)
• La trisomía 13 por translocación robertsoniana desequilibrada da lugar a 2 copias del
cromosoma 13 y a una copia extra de un segmento (i.e., el brazo largo) del cromosoma 13
debido a la translocación.
•Tríada clásica:
• Micro/anoftalmia
• Labio y paladar
Presentación Clínica hendido
• Polidactilia

•En ≥ 50% de los individuos con trisomía 13, se observan las siguientes afecciones:
Holoprosencefalia con: Craneofacial:
• Desarrollo incompleto del • Defectos del cuero cabelludo
cerebro anterior y de los (aplasia cutis)
nervios olfativo y óptico • Pabellones auriculares
• Discapacidad intelectual anormales
severa • Microftalmia/anoftalmia
• Sordera • Coloboma
• Frente inclinada (fisura o
hendidura del iris, cuerpo
ciliar o coroides)
síndrome de Patau: niño varón de 37 2/7 semanas de edad gestacional con síndrome de Patau que presenta
holoprosencefalia alobar con ciclopía.

A) Los rasgos faciales incluyen una frente


inclinada con una probóscide superior a una única
fisura palpebral central.
B) Primer plano de los párpados fusionados y la
probóscide mostrando una sola fosa nasal
C) Polidactilia con seis dedos
D) Vista posterior del cerebro mostrando giros
indistintos, fusión de los hemisferios y
encefalocele occipital
E) Transposición de aorta (A) y tronco pulmonar
hipoplásico (P)
Diagnóstico
Pruebas diagnósticas invasivas:

Indicadas si: Procedimientos:


• Prueba de tamizaje positiva • Muestras de vellosidades coriónicas
• Embarazo anterior con niño con • Amniocentesis
trisomía • Toma de muestras de sangre
• Translocación o aberración umbilical percutánea:
cromosómica conocida en el • El cariotipo fetal es una prueba
progenitor confirmatoria (puede realizarse de
forma prenatal o postnatal).
Tratamiento y Pronóstico

Tratamiento Pronóstico
• Planificar el parto en un centro • El 60% de los embarazos son abortados
especializado con un neonatólogo espontáneamente en el 2do trimestre.
• Tratamiento de soporte: • La supervivencia habitual es de 7–10 días.
• Intervención dependiente del tipo de • El 80% de los neonatos nacidos vivos
anomalías morirán en los 1eros 3 meses.
• Cuidados paliativos
• Asesoramiento genético y estudios
cromosómicos de los padres, especialmente
si se planifican futuros embarazos
• Recursos de apoyo (e.g., Organización de
Apoyo para la Trisomía)
TRISOMIA 18:
Síndrome de Edwards
Es una anomalía cromosómica
caracterizada por la presencia de un
cromosoma adicional en el par 18.

La persona con trisomía 18, tiene un total


de 47 cromosomas

Factores de riesgo: La edad materna.


La mayoría de los embarazos afectados con esta
trisomía, resultan en abortos espontáneos.

El 50% de los infantes que nacen con esta


condición suelen vivir hasta una o dos semanas;
solamente de 1% a 5% pueden alcanzar el año de
vida.

Los niños que sobreviven por más tiempo


requerirán de atención médica constante para
manejar todas las condiciones que lo afectarán.
Clasifi cación

Las alteraciones del cromosoma 18 pueden presentarse en algunas


células del cuerpo o en todas.

Su clasifi cación dependerá de la presentación.

• Trisomía 18 completa (clásica): es la más común en que existe una


tercera copia del cromosoma 18 en todas las células.

• Trisomía 18 parcial (translocación): es la existencia de una par te del


cromosoma 18 extra unido a otro cromosoma en las células.

• Trisomía 18 (mosaico): es el menos común en que existe una tercera


copia del cromosoma 18 solo en algunas de las células.
Características comunes

• Ta l l a c o r t a

• Discapacidad intelectual

• Re t ra s o e n e l d e s a r r o l l o p r e n a t a l y p o s t n a t a l

• D i fi c u l t a d e s e n l a a l i m e n t a c i ó n y r e s p i ra c i ó n

• Bajo peso al nacer

• Mandíbula pequeña (micrognatia)

• Orejas de implantación baja

• P u ñ o s c e r ra d o s ( d i fi c u l t a d p a ra e x t e n d e r l o s
dedos)

• B ra z o s y p i e r n a s e n p o s i c i ó n fl e x i o n a d a

• Los codos y articulaciones de rodilla están


doblados en lugar de relajados
Condiciones asociadas

• Defectos cardíacos congénitos

• M ú l t i p l e s c o n t r a c t u r a s c o n j u n t a s ( e j ., p i e c o r i n o )

• Defectos del tubo neural

• Onfalocele (intestinos expuestos por la abertura del ombligo)

• Pérdida auditiva

• Aplasia radial (subdesarrollo o falta del hueso radial del antebrazo)

• Otros defectos del esqueleto

• Malformaciones genitales

• Microcefalia (cabeza pequeña)

• L a b i o y / o p a l a d a r fi s u r a d o

• Defectos congénitos de los ojos


Diagnóstico

• E c o g ra f í a : e l ú t e r o i n u s u a l m e n t e g ra n d e , l í q u i d o a m n i ó t i c o e n e x c e s o y m ú l t i p l e s
malformaciones en el feto.

• S o s p e c h a d e a n o m a l í a s c r o m o s ó m i c a s  c o n fi r m a r e l d i a g n ó s t i c o a t ra v é s d e u n a
m u e s t ra d e s a n g r e q u e p u e d e i d e n t i fi c a r e l c r o m o s o m a 1 8 a d i c i o n a l ( d e t e c c i ó n d e
ADN fetal en la sangre materna).

• D e r e s u l t a r p o s i t i va l a p r u e b a  l a m u e s t ra d e v e l l o s i d a d e s c o r i ó n i c a s ,
a m n i o c e n t e s i s o m u e s t ra p e r c u t á n e a d e s a n g r e d e l c o r d ó n u m b i l i c a l . ( E s t a s
p r u e b a s p r e s e n t a n u n r i e s g o p a ra l a m a d r e y e l f e t o , i n c l u y e n d o e l a b o r t o
e s p o n t á n e o .)

E l d i a g n ó s t i c o d e t r i s o m í a 1 8 t a m b i é n p u e d e c o n fi r m a r s e d e s p u é s d e l n a c i m i e n t o 
E va l u a c i ó n c l í n i c a a b a r c a d o ra , p o r l a s c a ra c t e r í s t i c a s f í s i c a s y p o r e l a n á l i s i s
cromosómico (cariotipo).
Tratamiento

• Debido al pronóstico poco probable de supervivencia, no hay


un tratamiento particular.

• Se recomiendan intervenciones coordinadas por un equipo


multidisciplinario de profesionales de apoyo a las familias y
médicos.

• La causa principal de muerte en infantes con trisomía 18 es la


muerte súbita debido a inestabilidad neurológica, insufi ciencia
cardíaca e insufi ciencia respiratoria.
GRACIAS

También podría gustarte