Está en la página 1de 9

PRÁCTICAS Y TFM

Memoria de Prácticas
Trabajo Fin de Máster
PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
• Trabajo de investigación y lectura para fundamentarlas.
 Colectivo: - Características: potenciales y limitaciones
- Objetivos
 Plantear plan de intervención
Registros
TRABAJO ACADÉMICO (MEMORIA)
• Tener en mente el futuro trabajo académico
• Fundamentación teórica
• Diario de sesiones
Diario de Sesiones
• Nº sesión – Fecha
• Objetivos generales
• Objetivos específicos
• Actividades planteadas para la consecución objetivos
• Integrantes
• Desarrollo de la sesión
• Observaciones
• Conclusiones (personales)
REGISTROS
• Cuantitativos
• Cualitativos

Diseñar ítems observables, cuantificables y/o valorables e ir tomando


registro de ellos para poder ir evaluando el proceso de la intervención.
TUTORIZACIÓN
• 2-3 reuniones a lo largo de la intervención
• Consejo y recomendaciones bibliográficas para la investigación y estudio
• Planteamiento de dudas en el desarrollo de la misma
• Consejo en la estructuración de la memoria.
MEMORIA DE PRÁCTICAS
Se trata de un trabajo académico en el que debemos mostrar el planteamiento de la
intervención, el desarrollo de ésta y las conclusiones tanto a nivel del colectivo como
personal en cuanto al proceso de formación como terapeuta.
• Introducción / justificación
• Fundamentación teórica (colectivo y arte/teatroterapia)
• Intervención terapéutica : - planteamiento de objetivos
- actividades y recursos
Cuerp - modelo de encuadre de la intervención
o • Desarrollo de las prácticas
• Conclusiones

• Diario de sesiones
An • Consentimientos, hojas de registro,…
ex • Fotos, otros materiales,…

os
Valoración de las prácticas y la memoria
• Tutor:
• Evalúa principalmente el desarrollo de las prácticas y el proceso y la capacidad del
alumno como terapeuta.

• Tribunal de prácticas:
Defensa oral (presentación) de las prácticas
• Evalúa: - la capacitación del alumno para plantear y acometer un proceso de
intervención terapéutica.
- la memoria de prácticas como trabajo académico: Estructura,
lenguaje, contenido, bibliografía,…
TFM
• Trabajo netamente académico.
• Revisión bibliográfica: mejor artículos que libros. Actualidad de las fuentes. Rigor.
• Relacionado con el tema o el colectivo de las prácticas
• Puede ilustrarse con lo aprendido en las prácticas, pero no es una repetición de la
memoria.
• Planteamiento de una hipótesis. Puede presentarse como un proyecto.
• Se evalúa la originalidad y la pertinencia e interés para la comunidad (cuidado que
haya fuentes sobre el tema).
Valoración del TFM
• El TFM será íntegramente evaluado y valorado por la tutora.
• NO se requiere presentación, defensa ni vídeo.

También podría gustarte