Está en la página 1de 45

“Proceso e Intervención en Musicoterapia con

Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria

(TCA) ”

Por: Carlos Curiel Ramos

Instituto Superior de Estudios Psicológicos

Máster en Musicoterapia.

31 de Octubre de 2021
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Resumen del tema/ abstract: Los TCA vistos desde la definición de la

Academia de Desórdenes Alimenticios (AED sus siglas en inglés) se pueden

reconocer por un patrón persistente de comer no saludablemente o de hacer

dietas no saludables. Estos patrones de conducta alimentaria están asociados

con angustia emocional, física y social. Por lo que un proceso de musicoterapia

facilitará el procesamiento, gestión y liberación de la angustia emocional y social

que conlleva éste trastorno de conducta. Mi propuesta se sustenta en la

hipótesis de que es posible aportar una mejoría y alivio en el proceso de

tratamiento y síntomas en el grupo de chicas con las que trabajaré en mis

prácticas en el ITA.

ED’s viewed from the Academy of Eating Disorders (AED) definition can be

recognized by a persistent pattern of unhealthy eating or unhealthy dieting.

These eating behavior patterns are associated with emotional, physical, and

social distress. Therefore, a process of music therapy will facilitate the

processing, management and release of the emotional and social anguish that

this conduct disorder entails. My proposal is based on the hypothesis that it is

possible to provide an improvement and relief in the process of treatment and

symptoms in the group of girls with whom I will work in my internship at the ITA.

Dedicatorias y Agradecimientos

4
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

A mis padres, que siempre han estado apoyándome en esta hermosa vida

que he elegido como profesión, por la música que me han brindando a lo largo

de los años, su paciencia y apoyo incondicional, por siempre estar cuando se

hacía cuesta arriba el trabajo y las prácticas, con frases y cariños con mucha

energía, siempre agradecido por su contención en los momentos más

complicados de este máster. A mi hermana Vanessa por su gran apoyo en los

momentos más difíciles y por siempre animarme a seguir adelante.

Quiero agradecer a mi tutor Carlos García por su guía durante toda la

investigación, su increíble visión en la musicoterapia, el apoyo brindado durante

los días y días de redacción y estrés han dado frutos Carlos, lo hemos

conseguido.

A mis profesores del máster que siempre estuvieron para aclarar todas mis

dudas y correcciones, acompañándome a ser el profesional que soy hoy día,

muchas gracias por su contención, paciencia y dinamismo, nunca existieron

dudas que no hayan sido aclaradas.

Índice

5
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

1. Introducción

2. Antecedentes:

3. Hipótesis y razón del tema:

4.Metodología:

4.1 Procedimiento, Objetivos y participantes de la investigación

4.2 Fuentes de datos.

4.3 Objetivos de las sesiones musicoterapéuticas

4.4 Sesiones de musicoterapia:

4.4.1 INTERACCIÓN CON LAS COMPAÑERAS

4.4.2 Construcción de tambores a partir de cajas de Cartón

4.4.3 ESPONTANEIDAD EN SESIONES DE IMPROVISACIÓN

4.4.4 CANTO GRUPAL

4.4.5 UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS Y CORPORALIDAD.

4.4.6 Construcción de canciones

4.4.7 Una canción por cada emoción grupal:

4.4.8 Lista de canciones editada grupal

5. Conclusiones:

6. Bibliografía:

1. Introducción

6
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Un proceso exitoso es producto del análisis y ponderación de los diferentes

factores que intervienen.

El proceso realizado en el presente trabajo fue hecho en el hospital de día ITA

Salud Mental en Madrid, este centro de día se divide en 3 grupos de pacientes,

nombrándolos de mayor número de pacientes a menor serían el grupo de TCA

(Trastornos de Conducta Alimenticia) con un número alrededor de 20 pacientes

grupo elegido para este trabajo.

Basándonos en la definición de musicoterapia según Benenzon es “la técnica de

comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir fenómenos

regresivos y abrir canales de comunicación a través de los cuales se puede

comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente” (BENENZON,

1981, p. 38) por lo que el poder abrir nuevos canales de comunicación para

rehabilitar y recuperar a las personas con las que trabajaremos es nuestra meta

dentro de las sesiones que realizamos.

El grupo de TCA en el centro es poco cambiante, es decir, aproximadamente 3 o

4 pacientes varían dentro del mismo, están en diferentes puntos de su proceso, en

el centro se llevan pesos y sesiones de terapia diarias, como también actividades de

arteterapia. Durante 12 semanas y sesiones 1 vez por semana de 1 hora y 10

minutos por sesión, mi intención con esta intervención dentro del grupo de TCA fue

poder abrir un espacio para conectar con sus emociones, romper estructuras muy

rígidas preexistentes en este tipo de pacientes como también proveer un espacio

seguro apoyado desde la música.

La musicoterapia es un proceso sistemático que supone «empatía, intimidad,

comunicación, influencia recíproca (entre terapeuta y paciente) y relación como rol

7
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

terapéutico». (BRUSCIA, 1989). Por lo que conectar empáticamente, crear un

vínculo potente y protector con el grupo de TCA significa uno de mis principales

objetivos.

“Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de afecciones de

base psicológica, que pueden llegar a acarrear graves problemas físicos y sociales.

Se relacionan con conductas obsesivo-compulsivas respecto a la ingesta de

alimentos o a la restricción de los mismos, como respuesta a situaciones de

ansiedad generadas de forma externa o causadas por una imagen distorsionada

sobre su propio peso y aspecto físico” Arias Gómez, M., Lorenzo, A. (2017) ante

esta definición de Arias Gómez M nos proyecta directamente los principales

síntomas a evaluar y sostener dentro de las sesiones de musicoterapia, la ansiedad,

la sociabilización, y por supuesto la autopercepción, síntomas abordables desde

diferentes corrientes musicoterapéuticas mediante intervenciones artísticas que

veremos más adelante, conectando desde la empatía, comprensión, el no juzgar y

abriendo canales nuevos de comunicación más allá de la palabra.

Otro de los síntomas de principal atención son los rasgos obsesivo-compulsivo

de las pacientes, que se caracteriza por “perfeccionismo, deseo intenso de llevar el

control, rigidez, pensamiento mágico y dicotómico. Esta alta necesidad de control

puede tener compensaciones externas llamadas compulsiones, cuya intención es

regular externamente el nivel de ansiedad que algunos de estos pensamientos

generan en la persona” (Pascual, Etxebarria, Cruz y Echeburua, 2011)

2. Antecedentes:

8
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Las intervenciones en grupos con TCA desde un enfoque musicoterapéutico son

variadas, una de las principales razones por la que he tomado la decisión de realizar

este trabajo de investigación es que existen muy pocas investigaciones de

intervenciones musicoterapéuticas y su correlación del cómo aliviar los síntomas en

este grupo de pacientes con Trastorno de conducta Alimentaria.

Los TCA, se desarrollan con mayor frecuencia en la edad adolescente, siendo

este período aquel en el que se ven sometidos a una mayor presión social por el

modelo estético socialmente aceptado. La influencia socio-cultural provoca,

habitualmente, cambios en el modelo alimentario de los adolescentes (Pamies

Aubalat L, Quiles Marcos) mismo rango de edades en las que se encuentra la

mayoría de la población del grupo del Hospital de día con el que trabajaremos en

esta investigación.

Existen diferentes tipos de TCA y sus clasificaciones son diferentes:

Anorexia Nerviosa: La Anorexia Nerviosa se caracteriza por un deseo

inconmensurable de estar y mantenerse “delgada” o baja de peso, con un miedo

intenso a engordar, usualmente acompañado de una percepción distorsionada de la

autopercepción corporal; lo que conlleva a realizar actitudes destinadas a conseguir

estos estados de delgadez extremos, descalificaciones físicas propias y fragilidad

capilar, etc.

Según la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM5) para padecer esta enfermedad deben cumplirse una

serie de criterios diagnósticos; las personas enfermas:

9
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

• Restringen de la ingesta de calorías por debajo de las necesidades, lo que las

lleva a una situación de bajo peso de acuerdo a la edad, el sexo, el curso del

desarrollo y la salud física.

• Experimentan un miedo intenso a ganar peso o engordar, por lo que llevan a cabo

conductas de evitación encaminadas a no aumentar de peso incluso en situaciones

muy evidentes de bajo peso.

• Tienen alterada en la forma en que perciben su propio peso y figura, teniéndola

distorsionada hacia el sobrepeso. A la hora de evaluarse a ellas mismas le dan

excesiva importancia al peso y la constitución. Además, es común que no

reconozcan la gravedad de la situación de su bajo peso .

Bulimia Nerviosa: Es un trastorno mental que se caracteriza por una ingesta

incontrolada y insaciable de comida (usualmente caracterizada por comidas de alto

valor calórico, comidas dulces, sin un horario específico) usualmente están

acompañados de un sentimiento de culpa intenso, por lo que suelen ser ingestas en

secreto. Luego de los atracones usualmente se presenta un sentimiento de culpa

que lleva a las personas con este trastorno a realizar conductas compensatorias

como pueden ser purgas o exceso de ejercicio. “caracteriza por episodios cíclicos y

periódicos de voracidad seguidos por comportamientos compensatorios incorrectos

como el vómito autoinducido, el abuso de laxantes, el ayuno drástico y los ejercicios

excesivos”. (González, 2014, p.207)

Las señales de alerta en personas con bulimia nerviosa son diversas, una de

ellas es ir con mucha frecuencia al baño, sobre todo después de las comidas.

También se produce una alteración del peso produciéndose en muchos casos

fatigas y mareos, además de un aumento del consumo de agua, laxantes, pastillas

10
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

adelgazantes, etc. También aumenta el aislamiento, aprovechando los momentos de

soledad para fomentar las conductas patológicas. En algunos casos, las personas

con bulimia nerviosa presentan otras alteraciones impulsivas como conductas

autolesivas y abuso de sustancias. (López, García, Migallón, Pérez, Ruiz y Vázquez,

1999)

No siempre la Bulimia nerviosa viene acompañada de un aumento o reducción

de peso, pero comparte junto con otros trastornos de la alimentación una

preocupación excesiva en el peso y la imagen corporal. Predomina el sentimiento de

culpa y vergüenza, por lo que usualmente los pacientes comienzan a pedir ayuda

cuando el trastorno ya está en una etapa muy avanzada y evolucionada.

El trastorno por Atracón: Este trastorno es otra de las enfermedades mentales

englobada dentro de las TCAs. Como en la Bulimia, la persona realiza atracones

excesivos de comida, sobre todo comidas altas en calorías, pero sin conductas

compensatorias, es decir, hay una ausencia de ejercicio excesivo, purgas, diuréticos

o ayunos.

Según el DSM-5 una persona padece de esta enfermedad según una serie de

criterios diagnósticos como:

•Tienen episodios recurrentes de atracones.

11
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

• Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

Comer mucho más rápidamente de lo normal, comer hasta sentirse

desagradablemente lleno, comer grandes cantidades de alimentos cuando no se

siente hambre físicamente, comer solo debido a la vergüenza que se siente por la

cantidad que se ingiere y/o sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o

muy avergonzado.

• Sienten malestar intenso respecto a los atracones.

• Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante

tres meses.

Trastorno por restricción/evitación de la ingesta: Este trastorno se caracteriza

por la falta de intención/interés de alimentarse, la persona que padece de este

trastorno evita la ingesta por la preocupación que le causa las consecuencias de la

ingesta de las diferentes comidas, lo que les lleva a sobrepensar cada alimento,

llevarlo a una aportación negativa en cuanto a lo que puede aportar a su organismo

y las consecuencias repulsivas de la acción de comer.

Usualmente la consecuencia es una pérdida significativa del peso, una

malnutrición significativa y búsqueda de suplir la ingesta con suplementos nutritivos

por vía oral.

Según Peñalba,Carmen(2018) el trastorno alimentario no se produce

exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay

pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o

constitución.

12
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Dentro de este grupo específico del Hospital de Día ITA Salud Mental las

personas que conforman el grupo de TCA tienen diferentes diagnósticos dentro del

Trastorno de conducta alimentaria anteriormente mencionados, lo que nos permite

hacer una intervención más global y menos específica en cada uno de los trastornos

y poder trabajar sobre los síntomas en común que presentan las personas con TCA

sin importar la subdivisión de las mismas.

Los síntomas en común que presentan las personas con TCA se pueden

desglosar en:

La Rumiación Mental: Es el fenómeno psicológico que se caracteriza por una

repetición de pensamientos en bucle de forma extendida sin encontrar una solución

o desconexión con el tema de foco. En el caso de las TCA existe una repetición en

creencias, pensamientos y ansiedad hacia la alimentación, vergüenza ante el resto y

descalificación en la percepción corporal.

Una estructura mental obsesiva: usualmente los pacientes que presentan

algún tipo de TCA presentan una estructura obsesiva, en donde la rigidez en sus

conductas les lleva a tratar de mantener el “control” de su ingesta y en general del

mundo a su alrededor, rutinas diarias, de ejercicios por el miedo a perder el control

de la ingesta alimenticia, miedo que en ciertos casos de Bulimia y Trastorno por

atracón se cumple y lleva a un sentimiento de culpa profundo.

Ansiedad: Los pacientes que presentan TCA vienen acompañados de un cuadro

ansioso el cual les lleva a cerrarse emocionalmente, disminuir la confianza personal

y dolencias corporales como dolores estomacales, dolores de cabeza constantes y

conductas nerviosas repetitivas (morderse los labios, mover las piernas

compulsivamente, hacer gestos con los dedos, tronarse los nudillos.) Por lo que

13
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

proporcionar compañía, un espacio seguro para expresar sentimientos de forma

verbal, no verbal y seguridad es fundamental para las intervenciones con los

pacientes de TCA.

Según Bauer (2010) describe las principales necesidades básicas humanas que

determinan el comportamiento. Estos son:

• La necesidad de apego.

• La necesidad de control y orientación.

• La necesidad de incrementar la autoestima.

• La necesidad de aumentar el placer y huir de lo desagradable.

Grawe y Grawe Gerber (1999), aportan que la mayoría de los pacientes con

TCA tienen problemas en al menos dos o tres de estos puntos, por lo que la

intervención realizada en este grupo hemos buscando promover la autoconfianza,

abrir espacios de diálogo y expresión emocional en un ambiente seguro, de forma

verbal y no verbal, que las chicas del grupo se pudiesen hacer cargo de

sentimientos, pensamientos y abordar temas desagradables para su expresión y

catarsis, poder crear vínculos seguros no sólo entre el grupo y el musicoterapeuta

pero también un vínculo seguro entre los miembros del grupo.

3. Hipótesis y razón del tema:

La razón principal para realizar está investigación ha sido la poca información

que he podido encontrar dentro de investigaciones anteriores y antecedentes

disponibles sobre la relación que tienen los procesos de musicoterapia en pacientes

14
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

o grupos de pacientes con TCA Por lo que me he visto en la necesidad imponente

de comenzar o aportar Dentro de este campo de la musicoterapia y su relación con

los pacientes con trastornos de conducta alimentarios

Adicional a esto me han dado una oportunidad dentro de el centro en el que

estuve trabajando y haciendo la intervenciones ya que al comienzo se me había

ofrecido trabajar únicamente con el grupo De Psiquiatría general hay comenzar

sesiones con este grupo de Psiquiatría general se me ha ofrecido el poder realizar

también un proceso de musicoterapia con el grupo de trastornos de la conducta

alimentaria ya he comenzado investigar sobre si existían antecedentes al respecto y

encontrarme esa falta de información lo he tomado como un reto y lo he visto

conociendo el tipo de pacientes Y sus características muy claras y muy definidas en

pacientes con TEA hemos comenzado un plan intervención desde la óptica de las

necesidades que presentaba la psiquiatra encargada de la unidad de pacientes con

trastornos de la conducta alimentaria uno de los retos más grandes fue el poder

conseguir la apertura de la estructura diaria de sus actividades y hay que cambiarles

la actividades diarias la rutina el que supieran qué actividades realizar luego o en la

siguiente sesión a un cambio importante y ha sido un paso importante dentro de las

necesidades y punto objetivos a trabajar con este grupo de pacientes.

Es fundamental el poder propiciar más trabajo en grupo y romper con estructuras

y esquemas característicos de este grupo de pacientes, por lo cual enfoque se basó

también en propiciar actividades como el canto grupal con música tocada en vivo

como también música editada, tomando en consideración el ISO musical de las

pacientes, Para así fortalecer relaciones interpersonales dentro del grupo que

15
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

pudiesen expresar emociones mediante el canto y que pudiesen romper esquemas

concesiones de improvisación rítmica.

Mediante la aplicación de la musicoterapia en los TCA podemos:

● Crear un entorno seguro para la expresión libre y liberadora de las

emociones.

● Proyectar y recrear situaciones familiares a través del mundo sonoro, para

darles un nuevo enfoque y significado.

● Fomentar la autoestima y recuperar el yo, integrado en una sociedad que

comparte unos principios saludables.

● Promover y favorecer el desarrollo de los propios ritmos y tempos corporales

de la persona, aceptando y reconociendo sus habilidades y recursos, con

responsabilidad y respeto hacia sí misma.

● Reestructuración de la imagen corporal y de las relaciones interpersonales.

Uno de los retos fundamentales dentro de este trabajo de investigación e

intervención terapéutica es que aunque nos centramos en un abordaje plurimodal,

los distintos tipos de Trastornos de Conducta Alimentaria juegan un rol importante

en la producción, conducta y desenvolvimiento de las personas que participarán en

el grupo, no todas las participantes están diagnosticada con el mismo tipo de TCA y

por ello los síntomas, herramientas y capacidades son diferentes. Por lo que tomar

en consideración los diferentes diagnósticos nos permitirá realizar una intervención

más efectiva y orientada a los objetivos propuestos.

4.Metodología:
4.1 Procedimiento, Objetivos y participantes de la investigación

16
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Para esta intervención he utilizado el abordaje plurimodal, tomando en

consideración diferentes modelos de musicoterapia, sobre todo, en las aplicaciones

prácticas que aporta, para abarcar una intervención integral y poder aprovechar

todas las herramientas posibles que ofrece este abordaje por su naturaleza, la

singularidad de cada miembro del grupo, el dinamismo que se crea en sesión,de

esta manera podemos crear un sostén para todos los pacientes, para que estos

encuentros, contactos y conceptos que surgen durante las sesiones estén abiertos a

una multiplicidad de causas y eventos.

Tomaré en consideración los fundamentos teóricos reunidos por Vicen

Carrascosa sobre el Abordaje Plurimodal

Fundamentos teóricos del Abordaje Plurimodal en Musicoterapia:

a) Considera al ser humano como una unidad bio-psico-social-espiritual.

b) Toma en cuenta la noción del inconsciente.

c) Considera que todo individuo tiene un registro total de su experiencia de vida, que

condiciona su presente y su futuro.

d) Adhiere a la idea de matriz sonora del inconsciente.

e) Adhiere a la concepción de “Ser en la música.”

f) Considera que en el proceso musicoterapéutico se despliegan los mismos

mecanismos de defensa que aparecen en un proceso psicoterapéutico analítico.

g) Concibe el concepto de transferencia musicoterapeutica, que tiene características

diferentes a la transferencia en términos psicoanalíticos.

h) Adhiere al concepto de contratransferencia musica.

17
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

i) Toma en cuenta al encuadre como elemento básico para el despliegue de los

fenómenos musicoterapéuticos.

j) Adhiere al concepto de “analogía”, propuesto por H. Smeijsters.

k) Toma en cuenta al concepto de “metáfora”, sobre todo en la aplicación de

técnicas receptivas, especialmente en la EISS.

l) Adhiere a la hipótesis de los orígenes musicales.

(Carrascosa Vicen,2012)

Para mis intervenciones como objetivo principal priorizaré el crear un vínculo de

confianza y seguridad para que las miembros del grupo puedan darse el permiso de

explorar su ser y su condición desde la vivencia musicoterapeutica, el establecer

vínculo es fundamental para un proceso exitoso y dentro del abordaje plurimodal al

tener presente múltiples personas participando de las sesiones considero que el

APM me ofrece una gran diversidad de técnicas y facilitar la intervención bajo

diferentes métodos de trabajo.

4.2 Fuentes de datos.

Los datos obtenidos para esta investigación se han basado en las experiencias

recogidas y reportadas en diarios de sesiones durante las intervenciones con el

grupo de TCA en el Hospital de día ITA Salud Mental, durante 4 meses y medio,

18
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

teniendo una sesión por semana de una hora y diez minutos aproximadamente por

sesión.

Adicional a estos datos obtenidos de las vivencias y análisis de comportamientos

durante las sesiones por el terapeuta, se han hecho reuniones post-sesiones con los

coterapeutas y profesionales que han podido participar durante las sesiones de

musicoterapia de alguna manera u otra, ya sea aportando su visión, conocimiento

previo de comportamientos de los miembros del grupo como también con los

terapeutas que atienden al grupo de forma individual para así tener una visión global

de la evolución del grupo.

Al finalizar cada sesión se realizará inmediatamente un diario de sesión con el fin

de mantener los datos y sucesos dentro de las sesiones al día y llevar un registro

adecuado de todos los eventos importantes que hayan ocurrido durante las

intervenciones terapéuticas, como también la experiencia personal y objetiva del

musicoterapeuta con el fin de poder aportar desde una visión clínica experiencial

datos relevantes y de interés para aportar a esta investigación.

4.3 Objetivos de las sesiones musicoterapéuticas

● Potenciación de la comunicación: mediante diferentes actividades e

intervenciones psicoterapéuticas buscamos mejorar la comunicación

intragrupal para así dar espacio a una comunicación efectiva y afectiva sobre

19
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

el estado físico y mental de las participantes del grupo. El canto es el medio

de comunicación idóneo para promover el lenguaje (Wan y Schlaug, 2010 y

Lacárcel, 1995) por lo que facilitar actividades que promuevan el canto

terapéutico será fundamental para el desarrollo de la comunicación

intragrupal y personal de las personas que conforman este grupo, como

también menciona que el uso de la música como terapia contribuye a la

mejoría de habilidades comunicativas no verbales y gestuales (Buday, 1995

y Farmer, 2003)

● Espacio de catarsis: Para una intervención exitosa en musicoterapia es

importante poder promover un espacio de catarsis efectivo, protegido y con

mucha contención, la música puede despertar, evocar, provocar, robustecer y

desarrollar diversos sentimientos. Es una fuente parecida al juego, debido a

la variación constante de los sonidos y a la línea melódica. Puede provocar

catarsis y sublimaciones. Flores,Mónica(2019) el abrir un espacio de

catarsis entre los pacientes con TCA en donde sientan confianza, seguridad y

protección por el grupo y el musicoterapéuta será fundamental para la

sublimación de síntomas y conductas obsesivas en mayor o menor medida.

● Abordar la consciencia corporal: El objetivo de poder trabajar con la

corporalidad y autopercepción con las pacientes de TCA es un punto

fundamental y delicado, ya que es el centro del dolor y razón principal del

trastorno, por lo que se debe abordar con sumo cuidado y atención, poder

sostener y plantearnos el cómo, cuándo y por qué de las actividades

enfocadas en la corporalidad con este tipo de pacientes. El objetivo es que

las participantes puedan crear un puente y vincular su corporalidad con las

emociones a través de actividades como el baile, el caminar, la escucha

20
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

activa e imitación según la música les inspire. Para ello es de suma

importancia saber que tipo de música editada utilizar y en qué momentos

hacer uso de la música en vivo.

● Desarrollo de la capacidad de autoexpresión: el poder evocar, asociar e

integrar es necesario para la auto-expresión y liberación de nuestras

emociones, mediante diferentes recursos psicoterapéuticos podemos abrir

espacio a la auto-expresión y práctica de la misma para reafirmar la

importancia y toma de conciencia de las emociones, sobre todo las

emociones sepultadas tras un estigma como suele ocurrir en los TCA. La

conexión mediante canciones editadas nos facilita la evocación de recuerdos

conscientes o no, para su expresión en sesiones grupales y así que las

persona se haga cargo de ese momento doloroso o feliz tomando conciencia

de sus emociones y poder expresarlas de una forma sana y catártica como lo

es cantar, hablar, leer la letra de la canción en alto, expresar lo que significa

para esa persona la canción y el compartir con un grupo que sostendrá la

emoción y acompañará mediante el canto grupal, por ejemplo.

● Aumentar la cohesión grupal: La cohesión grupal se refiere al nivel de

confianza, comunicación y permisos existentes dentro de un grupo

determinado, en este caso estaremos buscando la potenciación de la

cohesión grupal en el grupo de Trastornos de la conducta alimentaria del

hospital de día ITA Salud Mental. La cohesión es una de las características

que le brinda a un grupo mayores ventajas, tanto en estructura como en

funcionalidad, le permite alcanzar sus metas más rápida y satisfactoriamente,

de modo que su membresía manifiesta sentimientos de pertenencia, los

esfuerzos para alcanzar sus logros son compartidos, resulta fácil la

21
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

identificación con sus objetivos y se establece una atracción hacia y dentro

de él. Carmen Cristina Rosas P. (2000)

4.4 Sesiones de musicoterapia:

4.4.1 Interacción con las compañeras:

Se ha hecho un análisis durante las sesiones de musicoterapia de cómo

interactúan entre las compañeras del grupo de TCA, en las 2 primeras sesiones el

grupo se mantiene en subgrupos de chicas, que conversan entre sí y muestran

pocas respuestas a preguntas sobre “¿Cómo se sienten hoy?” “¿Qué han sentido

luego de esta improvisación?” pocas unidades del grupo se atreven a compartir su

experiencia de sesión y a colocar sobre la mesa las conexiones que han podido

realizar durante las actividades. En este punto mediante expresiones corporales

puedo notar cierta sincronía al momento de improvisar con cajas, existe

comunicación no verbal en el grupo mediante miradas y gestos, como también

respuestas rítmicas.

Durante la evolución del grupo a lo largo de las sesiones, han demostrado un

nivel de participación mayor, conectando con diferentes canciones que las miembros

del grupo deseaban compartir y exponer por qué han elegido dicha canción, esto

promovió la interacción entre miembros del grupo que anteriormente y en un inicio

no mostraban simpatía ni conexión entre ellas.

Una de las repercusiones cruciales en las personas con TCA es la cancelación

de interacciones sociales, usualmente existe un retraimiento en las interacciones

sociales por miedo al rechazo de los pares. por lo que el poder observar cómo el

grupo de TCA ha incrementado las interacciones no sólo entre las miembros de los

22
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

subgrupos pero el abrirse a conversaciones profundas y abordar temas importantes

durante las discusiones ha sido una mejora en la interacción entre compañeras

aunque existiesen gustos distintos por música, líneas de pensamiento y demás,

todas estas diferencias desaparecen cuando el grupo interactuaba en las diferentes

actividades como uno solo, por ejemplo en el canto grupal, en la elección de

emociones a trabajar, en el compartir síntomas y las sensaciones en las diferentes

etapas de su vida, como también situaciones fuera del hospital con las que varias

miembros del grupo pudieron sentirse identificadas y aportar soluciones o visiones

distintas a otras sin que significase una discusión negativa pero de apoyo.

El grupo al ir evolucionando han demostrado tener capacidades de adaptación y

reestructuración de rutinas, siempre al iniciar las sesiones de musicoterapia existía

un grupo ansioso por saber qué actividad les deparaba en la sesión, algunas con

angustia otras con emoción, esta adaptabilidad jugó un rol importante en la

interacción con las demás compañeras ya que el soporte intragrupal y la cohesión

de grupo ayudó a que estas interacciones mejoraran y que las diferentes integrantes

del grupo pudiesen abrirse a expresar su visión, pensamientos y emociones con el

resto.

4.4.2 Construcción de Tambores a partir de cajas de cartón

Para esta actividad me he enfocado en poder crear un ambiente de compartir

canciones y así conocer el ISO Musical del grupo, mientras se realizaba la

construcción y decoración de los tambores que luego utilizarían en otras sesiones.

23
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

En el grupo existió una búsqueda intensa y prolongada de terminar el trabajo a la

perfección desde el inicio se mostraron ansiosas por el tiempo que tenían para la

construcción y decoración de los tambores, se realizó la actividad de forma grupal,

mientras un miembro de cada grupo (hasta que todas pudieron seleccionar una

canción) elegían música para trabajar junto a ella. En ciertos momentos existieron

debates sobre canciones como el disgusto hacia cierto tipo de música y estilo de

vida o tipo de persona que viene de la mano del género musical, durante este

debate se abrió la oportunidad de escuchar la opinión de la mayoría de las

participantes e inclusive se crearon nuevas conexiones entre algunas que

desconocían gustos musicales similares, lo que aportó a la cohesión grupal.

Las cajas, ahora tambores, fueron pintados con pinturas acrílicas de diferentes

tonos, con un nivel de detalle muy alto, preciso y buscando la perfección y estética

en todo momento, una de las miembros del grupo no quiso participar en su

subgrupo y al preguntarle la respuesta fue “No se pintar y para hacer algo feo

prefiero no ser parte de ello” en ese momento se abre otra conversación y abordaje

sobre la estética en musicoterapia, sobre qué esperamos de la música y cómo el

perfeccionismo nos afecta a distintos niveles, siendo un tema de inflexión para el

grupo y sobre todo en personas con TCA, algunas comentaron sentirse cansadas

de buscar esa perfección aunque sabían que no existía como tal.

“La música facilita la capacidad del “Darse Cuenta” de los sentimientos, y

también potencia las imágenes que acompañan a esa Experiencia; por lo que la

Terapia con Música enriquece el proceso Experiencial” Flores,Mónica(2019)

Al tomar la idea de Flores Mónica, lo llevo también durante la sesión a un darnos

cuenta de nuestras producciones, no de forma estética pero emocional, en lo que

significa para cada una de ellas ese tambor, el sonido particular que tiene y que

24
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

cada persona que ha dado una pincelada en él, se vuelve parte de la producción

artística y emocional que están creando.

Al notar que faltaría tiempo para acabar de decorar los tambores en una sola

sesión, hemos cortado la actividad al faltar 20 minutos de forma inmediata y colocar

como tema de discusión el cómo se sienten al tener esa falta de tiempo, por lo que

ha aumentado la ansiedad en el grupo, las frases más notorias en él han sido “no lo

veo terminado” “le faltan cosas” “no está muy bonito todavía” “le falta”

He repetido estas frases más notorias y la devolución ha sido hacia el darnos el

permiso de aceptar y valorar el trabajo que llevamos en el tiempo que tenemos.

4.4.3 ESPONTANEIDAD EN SESIONES DE IMPROVISACIÓN

Durante las primeras sesiones de improvisación el grupo se muestra con un

lenguaje corporal rígido y estático, sin producir mucho sonido, algunas unidades

comienzan a generar patrones rítmicos y mediante la mirada y eco en sus patrones

rítmicos les acompaño para crear vínculo y aceptación, otros miembros proponen

distintos ritmos y en volúmenes muy parecidos, siempre manteniendo posturas

erguidas y rígidas, al comenzar la primera “improvisación” tres miembros del grupo

se ven a los ojos a mi señal de “comencemos” y tocan un patrón que ya conocían

con anterioridad, con mucho ritmo y precisión, sin equivocarse y de forma

automática, dejo que continúen un poco y luego vuelvo a mencionar que aunque el

ritmo que han producido es muy “divertido y energético” en este momento debemos

“improvisar” y romper con patrones de ritmo que conozcamos, les invito a que se

aventuren a probar nuevos patrones y que no existe un patrón “equivocado”.

Esto ha generado más espontaneidad en los patrones rítmicos y vocales de las

improvisaciones realizadas, inclusive algunas frases al aire como “soltemos

25
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

soltemos” y “vamos a atrevernos” vuelan en el aire durante las últimas sesiones de

improvisación, dando paso así a la ruptura de estructuras rígidas típicas de las

personas con TCA, en donde un rasgo obsesivo predomina en los comportamientos

y usualmente al exponerse a terrenos sin “estructura” entra en miedo. Mediante esta

intervención se ha podido observar cómo existe mayor autoconfianza en la

producción de nuevos patrones y propuestas rítmicas durante las sesiones de

improvisación.

4.4.4 Canto grupal

Este grupo conformado en su mayoría por chicas de entre 16 a 19 años, al

comienzo de la actividad de canto grupal, se han mostrado poco participativas,

reservadas y con pocas propuestas musicales, las chicas más extrovertidas del

grupo fueron las primeras en aportar canciones o ideas para el canto, con una

función un tanto de “líder” el resto de las participantes del grupo decidieron ir

integrándose, preguntaban por canciones y al saberme la mayoría les acompañaba

con música en vivo de esta manera buscaba fortalecer la relación terapéutica con el

grupo, comencé a proponer realizar canto grupal con música en vivo como

comentaba anteriormente a diferencia de musica editada, buscando no sólo la

intención de fortalecer el vínculo terapéutico por el interés en tocar juntos y cantar

una canción con un mensaje específico para algún miembro del grupo, pero

tomando luego la oportunidad de salir de una estructura rígida, de una canción o

entonación “perfecta” dando permisos a equivocarnos de letra, de equivocarnos en

los acordes e inclusive dar el permiso de dejar una canción incompleta y así poder

exponer cómo nos sentimos al equivocarnos en un espacio seguro, en donde los

errores son aceptados, en donde no todo lo que producimos por gusto, pasión o en

nuestro día a día tiene que llegar a esa perfección.

26
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Un elemento importante a considerar en la Musicoterapia, es el Sonido de la

Expresión o las Expresiones de la Persona; empezando por el sonido de la propia

voz. El Lenguaje y la Conciencia se materializan a través de la voz, el poder

expresivo de ésta reconecta con la Interioridad de la Persona; la voz, como

cualquier otro emisor de sonido, está compuesta por timbre, intensidad o volumen y

tono, y en ella se plasman múltiples expresiones que corresponden a la esencia

profunda de cada Ser Humano. Flores Mónica (2019)

El canto grupal de canciones conocidas provee un terreno seguro para las

personas dentro de las sesiones de musicoterapia como también tiene una función

vinculadora entre el terapeuta y los miembros o la persona con la que se está

(están) trabajando, fortaleciendo así la empatía y el vínculo terapéutico desde una

función de sostén para el paciente, permitiendo conectar con emociones profundas

y poder realizar un proceso catártico al cantar.

El canto grupal promueve la vinculación entre los miembros del grupo, fortalece

la comunicación y encuentro intragrupal.

Según Pavlakou (2009) la participación en el canto puede dar una experiencia

de éxito personal, que puede contribuir a su autoestima más allá del control de

ingesta o la pérdida de peso, para mi era fundamental que las sesiones de canto

grupal tuviesen un cierre en positivo, con una canción de ánimo, canción que se

elegía por el grupo en un acuerdo pleno y cómodo, esta forma de cerrar las

sesiones contribuía también a finalizar el día con el grupo, puesto a que la sesión de

musicoterapia eran las últimas horas en el hospital de día, concordando también con

Unwin, Kenny y Davis (2002) cantar en un grupo produce cambios positivos de

27
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

humor y se ha demostrado con este grupo la búsqueda intuitiva de las chicas en

cerrar con canciones alegres, movidas, con ritmos rápidos.

“Cuando escuchamos música que nos gusta, se activan determinadas

sustancias químicas en nuestro organismo que actúan sobre el sistema

nervioso central. Se estimula la producción de neurotransmisores (dopamina,

oxitocina, endorfinas…) obteniéndose un estado que favorece la alegría y el

optimismo en general.” (p. 26) Jauset (2009)

Una actividad súper especial e importante que cabe resaltar y que luego también

hablaré de ella en la memoria de sesiones ha sido el momento en el que una

miembro de este grupo ha traído una canción hecha por ella llamada “Grita” en

esta canción la autora expone su historia en relación con el TCA, canción que el

grupo entero acogió con mucha emoción, identificación y pidieron cantarla al

unísono para una grabación. En musicoterapia, se ha de trabajar teniendo en cuenta

la relación de cada individuo con la música, en función de sus necesidades

(Carrascosa Vicen,2012) y las necesidades que presentaba el grupo era poder

expresar ese miedo, frustración y exponer su visión de cómo se sienten y viven con

el trastorno, su relación con el trastorno y como han tenido que guardar secretos, la

forma en que ha cambiado su relación con su cuerpo, la autopercepción y el deseo

de mejorar, son los mensajes que más calan en “Grita”.

“GRITA”

“Coger una maleta, llenarla de recuerdos y tirarla en el mar.

Cerrar la puta herida, mirar la cicatriz, y poder avanzar.

Viajar miles de millas, sabiendo que no me quiero escapar.

*Coro*

28
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Solo quiero ver mi reflejo, ser realidad

Olvidarme del espejo, ser realidad.

Después de tanto tiempo, siento que me he cansado de jugar.

De no poner las cartas, todas sobre la mesa, guardarme siempre el As.

He creado mentiras, me he inventado una vida, de cara a los demás.

*Coro*

Solo quiero ver mi reflejo, ser realidad

Olvidarme del espejo, ser realidad.”

También fue una oportunidad para poder derribar tabúes como los secretos que

guardan los pacientes con TCA, una de las chicas a la que llamaremos C al

analizarla canción y reflexionar de forma grupal comenta:

“Es que siempre estamos guardando secretos, cuando creemos que hemos dicho

todo pues no termina de ser así siempre queda ese pequeño “detalle” o esa

pequeña “palabra” que no terminamos de compartir y la guardamos como “secreto”

no por querer esconder algo, sino por miedo o simplemente ya estamos

acostumbradas, por lo menos yo, a quedarme una parte sin compartir” C

Este aporte de C abre un espacio para la catarsis, algunas de las participantes del

grupo lloran, otras sirven de apoyo y contención para las chicas que más lloran, se

abrazan entre varias del grupo.

La autora de la canción, a quien nos referiremos de ahora en adelante como M

comenta:

“De veras que esta ha sido mi experiencia real, directa con el trastorno, Carlos y veo

como no era solo yo, las demás también esto me sorprende mucho, porque al

29
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

escribir la canción me sentía sola, sentía que interpretarían la canción distinto o

relacionarían con cosas personales muy diferentes a la mía y me siento bien al

saber que puedo compartirlo con las demás”

Este es un punto de inflexión fundamental, el grupo ha roto con las barreras que

existían anteriormente y se han dado el permiso de exponerse frente a las demás,

de mostrar su vulnerabilidad, el tener que cambiar de rutina, las ganas de avanzar y

sanar. Los temas centrales fueron miedo al rechazo, ganas de salir del hospital y

volver a una vida normal, el deseo de que paren las distorsiones con las que viven,

esa visión diferente en espejos y el peso que conlleva para ellas el no sentirse

suficiente en cuanto a su apariencia y salud física.

4.4.5 Utilización de instrumentos y corporalidad

La práctica de percusión corporal puede ser un vehículo para generar estados

corporales y emocionales, como también tendrá una función de puente entre ambos.

Dentro de la intervención realizada se ha tomado el ejercicio de “caminar en este

espacio” utilizando música editada y llevando al aquí y ahora a las miembros del

grupo, buscando una conexión entre el ¿Cómo me siento hoy? ¿cómo siento mi

cuerpo caminando a este ritmo? ¿y si acelero? ¿y si voy más despacio? todas estas

preguntas se soltaban en voz alta por mi parte como preguntas de reflexión

personal,con la intención de al finalizar la actividad de caminar por el espacio poder

30
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

abrir una conversación grupal sobre sensaciones, autorreflexiones y empatizar o

discernir entre estos aspectos por parte de los diferentes miembros del grupo.

La sensación general del grupo fue el darse cuenta de sensaciones corporales

como la ansiedad y cómo poco a poco durante las canciones y diferentes

movimientos iba reduciéndose la sensación de angustia o miedo, conectando con su

corporalidad. Otra parte del grupo comentó sentirse incómodas con su corporalidad,

deseaban que la sesión terminase pronto y los niveles de angustia subieron.

Según Romero-Naranjo (2013), la práctica de la percusión corporal genera

estados corporales y emocionales capaces de provocar cambios de conducta

significativos: en el ámbito físico estimularía la toma de conciencia corporal, en lo

psíquico, la memoria y la concentración; y en lo socio afectivo, fomenta relaciones

igualitarias y disminuye la ansiedad en las interacciones sociales, por lo que al

realizar una actividad para comenzar a crear vínculo entre el grupo y el

musicoterapeuta, iniciamos con una actividad de percusión corporal, bajo la canción

Uptown Funk de Bruno Mars Anteriormente ya se habían preparado los

movimientos y patrones a utilizar en cada acción de la canción para así poder

enseñar parte por parte la secuencia de movimientos a los miembros del grupo, los

hemos anotado en un pizarrón para así poder leerlos durante la ejecución, lo que

resultó una actividad llena de energía según las participantes, todas las miembros

del grupo participaron en esta actividad y entre risas al equivocarse abrieron un

espacio de energetización y permisos, permisos para pausar, para retomar el ritmo y

orden de los patrones, para romperlos, para bailar mientras se hacían los patrones

rítmicos, para perderse y equivocarse. La mayoría de las participantes al inicio de la

31
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

actividad se mostraron nerviosas tratando de no equivocarse en los patrones de la

canción, trataban de memorizarlos parte por parte y al equivocarse algunas

mostraban frustración frunciendo el ceño y apretando las manos.

Para seguir trabajando la corporalidad se ha realizado una actividad llamada

“caminar sin rumbo en un espacio libre” en donde las chicas del grupo

comenzaban a caminar en el espacio libremente sin una ruta fija, acompañado con

distintas piezas musicales, cambiando de ritmo, sentido, inclusive invitando a

cambiar nuestro andar, sintiendo cómo variamos según la música, cómo nuestro

cuerpo tiene la capacidad de adaptarse a distintas piezas, en un inicio utilizamos La

valse d’Amélie de Yann Tiersen,una pieza rítmica, rápida, animada,en donde las

miembros del grupo mostraron un paso acelerado, al ritmo de la música, luego

pasamos a un paso más lento, melódico al cambiar la pieza a Concerning Hobbits

de Howard Shore, se propuso mirar a los ojos a los demás compañeros y

compañeras, saludando con la mirada, vinculando, proponiendo una reflexión de

cuantas veces al día vamos a un paso apresurado, sin mirar, enfocados en el futuro

o pasado sin estar en el presente, en el aquí y ahora, en cómo se sienten nuestros

pies, piernas, espalda, hombros, al caminar con cierta postura encogida, recogida,

hacia adentro y la diferencia en el cuerpo al andar erguidos, mirando hacia el frente,

estando presentes y mirando a los demás a los ojos, para esta sección elegí como

pieza musical May it Be de Enya, luego para cerrar esta actividad elegí canciones

que rompiesen con la estructura que llevábamos observando las reacciones de las

chicas del grupo.

Luego de un periodo de reflexión en donde los intercambios de idea fluyeron

hacia el sentirse más conscientes de su cuerpo en cuanto al andar, a permitirse

sentir tristeza, permitir que el cuerpo la refleje y estar bien sosteniendo esa emoción.

32
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Para cerrar cambiamos el ritmo de las canciones a una más energética, música que

pudiesen conocer los miembros de los grupos,la canción elegida fue Blinding

Lights de The Weeknd y la instrucción para caminar durante esta canción fue

“ahora vamos a caminar con ritmo y bailemos mientras caminamos” para energizar

al grupo y poder cerrar la actividad en positivo.

La última intervención realizada en cuanto a corporalidad ha sido “La Estatua”

en dónde el grupo se ha dividido en dúos, para luego asignar un rol a cada

individuo, los número uno y los número dos, los uno serían “lienzos” adoptarán

una posición neutra y se mantendrían sin hablar a merced de la obra de arte que

crearían los escultores y los número 2 serían escultores, un rol más activo en

dónde tendría la posibilidad de proyectar las sensaciones, emociones e ideas que

surgirían mientras estuviesen escuchando una pieza de música producida.Durante

este ejercicio la música utilizada fue lenta, sin letra para evitar forzar algún tema.

Los temas han sido variados, una estatua a resaltar fue de una chica que

llamaremos T, quien ha reflejado una bailarina en su compañera, con los brazos

extendidos hacia el aire, una de sus piernas levantada y la otra cruzada, al expresar

lo que sentía en cuanto a su producción se refirió a ella como nostálgica:

“Antes de comenzar con el TCA, me gustaba muchísimo el ballet, lo practicaba a

menudo y lo dejé cuando comencé a venir al hospital, llevo 1 año sin practicar y lo

extraño mucho, era mi medio de expresión y ya no lo tengo”

Su compañera (le llamaremos O) que había realizado la posición y tuvo que

mantenerla por un tiempo extendido quiso también aportar cómo se había sentido al

33
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

ser manipulada para llegar a esa posición y su sensación al mantenerse paralizada

en esta figura de bailarina:

“Me sentí frustrada en un punto porque no podía llevar el pie a cómo T quería, luego

al mantener tanto tiempo la posición me comenzaron a doler los hombros y la

pierna, lo pude relacionar a como me frustraba al comenzar con el TCA y mi madre

solo me forzaba a comer o me obligaba a quedarme sentada en la mesa del

comedor”

El definir límites desde las experiencias terapéuticas facilita la comunicación y

necesidades de las personas con las que trabajamos en este caso, podemos ver

cómo T se ha identificado con la necesidad de realizar actividades artísticas como el

ballet para la expresividad, como también se ha dado el permiso de expresar su

frustración y melancolía al recordar cuando practicaba esta actividad. Por otro lado

O ha podido conectar con frustraciones familiares y reconocer límites sensaciones y

emociones que ha vivido en esos momentos de “control externo” como lo ha

definido luego, dentro de la sesión.

Otra mención de las reproducciones en la actividad de la estatua fue de V y K en

donde V hizo el papel de Escultora y K de lienzo.

K se situó en el suelo de lado y cubriéndose el rostro en posición fetal y totalmente

inmóvil, al abordar el significado de la producción V comentó que se titulaba “Mi yo a

solas” aduciendo que había conectado mediante la canción con una tristeza

profunda ligada a la pérdida de amistades y sociabilización desde que ingresó en el

Hospital de día, varias compañeras aportaron experiencias similiares en las que

desde que presentan el Trastorno, han dejado a un lado sociabilizar en nuesvos

34
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

entornos por angustia, en comparación con otro grupo de chicas que comentaban

que su vida social se ha mantenido igual aunque “no se sienten las mismas” por

falta de confianza en si mismas, esta aportación ha hecho que K también participe:

“Yo concuerdo muchísimo con V, desde que estoy aquí aunque estoy agradecida

porque, vamos, he mejorado y un día a la vez, mi mejor amiga me ha dejado de

hablar y mi ex pareja me dejó al contarle que he entrado en el hospital, creo que

para cualquiera que esté aquí es difícil mantener una vida social activa y me duele

mucho no poder continuar, por lo menos no por ahora.” K

4.4.6. Construcción de canciones

Para la actividad de construcción de canciones, hemos dividido el grupo en 4

subgrupos de 4 o 5 personas, para componer una canción, cada grupo debatió y

eligió sobre qué emoción deseaban escribir, las emociones elegidas fueron:

● Tristeza

● Rabia

● Angustia

● Felicidad

35
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Con tambores construidos desde cajas de cartón, un tambor de metal y una

guitarra las chicas fueron creando las canciones que constaban de 2 versos y un

coro.

Durante este ejercicio se nota el trabajo e intimidad que compartían las chicas de

cada uno de los grupos, aportando y creando en conjunto, expresando de qué forma

conectaban con la emoción que habían elegido, cada una tenía una historia detrás

de esta emoción, una vivencia íntima que compartían a su grupo que presentaba la

función de sostén. Una dificultad con la que se presentaron fue el tener que rimar y

contar sílabas para que fuesen todas rimas perfectas, el tema de la perfección se

abrió dentro de esta sección, no todas las canciones tienen una rima perfecta,

existen canciones muy buenas y no son perfectas, entre el grupo se llegó a la

conclusión de que la perfección es un punto que no debe limitarse para crear y

construir, no sólo en las sesiones, pero en su día a día, en el instituto, en sus

relaciones familiares, en sus relaciones amorosas.

Una de las chicas estuvo reacia a escribir y aportar al grupo, argumentando que

no sentía que ninguna letra que escribiese iba a ayudarle con su condición, varias

personas del grupo al que pertenecía le animaban “no tienes nada que perder por

intentarlo” en donde pude observar cómo el vínculo intragrupal se había fortalecido

al ser chicas que usualmente no formaban equipo juntas y aún así, existía empatía,

apoyo, sostén y ánimo a continuar con la actividad, acompañarle a darse el permiso

de expresar emociones en una letra improvisada.

Una de las canciones construidas a resaltar fue la de rabia, el grupo no lograba

definir una letra para poder expresarla, han comenzado a hablar sobre situaciones

36
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

en las que no pudieron expresar la rabia que sentían, algunas con ejemplos del

hospital de día, otras con situaciones familiares y sociales al poder conectar con la

emoción han creado una letra que expresa la rabia y rechazo hacia el estigma

adjudicado a las personas con TCA

“Me cago en todo

Estoy rodeada de tontos

todos me tratan como loca

me revelo con mi rabia

en una canción que entenderán pocos

que pesadas loco

me la suda todo”

Este era uno de los objetivos que nos hemos planteado al inicio de las

intervenciones, el poder ver cómo han roto con las defensas y se han dado el

permiso de poder conectar con esa rabia hacia las personas que estigmatizan a las

personas con TCA ha sido sumamente beneficioso para el grupo, ya que han

conectado con el poder de expresión catártica que se buscaba dentro de la

intervención de construcción de canciones.

4.4.7. Una canción por cada emoción grupal:

Para facilitar la conexión entre música y emoción hemos hecho una sesión

de musicoterapia en la que el grupo debía construir una lista de reproducción

37
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

de música editada basada en un lista de emociones entregada al inicio de la

sesión, se han dividido en grupos por cada emoción y cada grupo a elegido

con meticulosidad cada canción con el ¿por qué? de cada emoción-canción:

Emoción Canción ¿Por qué?


Amor Quiéreme mientras se Nos recuerda
pueda- Manuel Turizo momentos bonitos del
verano pasado.
Odio Drari-ThePoing Cuando discutimos
usualmente viene a
mí el pensamiento
“cómo odio a esta
persona”.
Tristeza The A-team -Ed L: Me recuerda a mi
Sheeran primo que falleció
este año.
Felicidad Flamenco y Bachata- Nos encanta, siempre
Daviles de Novelda que tenemos ganas
de bailar la
escuchamos
Incomprensión Lo real -Hard GZ & Una canción ya
Nikone quemada pero que
escuchamos en
momentos cuando
estamos solas
fumando.
Nostalgia 5 de la tarde Nos recuerda al
verano, el estar de
viaje nos hace feliz.
Euforia Esta soy yo -El sueño Coincidimos en que
de Morfeo es una canción de
cuando éramos
pequeñas y esto es lo
que nos causa.
Ilusión Rather be -Clean Cuando se rompe me

38
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

Bandit anima muchísimo.


Soledad Morir solo -Prince Nos recuerda lo solas
Royce que estamos durante
este proceso, pero
podemos bailar esta
canción solas.
Rechazo Lo jodiste - Babi Las canciones de este
estilo las escuchamos
cuando estamos un
poco “out” del mundo.
Rabia Prioridades - Babi Expresa muy bien la
Desierto - Babi frustración y ganas de
gritar, romper que
sentimos en ciertos
momentos.

Durante esta actividad en el momento de compartir cada canción y escucharlas

como grupo L ha comentado que sus compañeras le animaron a hablar sobre lo que

significa para ella la canción “The A-team”

“Esta canción la cantaba con mi primo que falleció en enero, es una canción muy

especial para mi, no había podido compartir con nadie del grupo lo triste que me

siento por su pérdida, siempre la cantábamos en el coche…esta canción siempre

será parte de mi y me alegra de cierta forma el poder relacionarla a mi primo.”

L habló sobre su duelo por primera vez en esta sesión de musicoterapia, al

conectar con la canción y poder sentirse arropada por sus compañeras, pidió si era

posible cantar la canción en grupo, esto ha facilitado la expresión de emociones no

39
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

sólo de L sino del resto del grupo conmovidas por la historia y conectadas con el

sentimiento y emoción de la canción.

Otro abordaje importante para L fue al conversar sobre la letra de la canción, ha

mencionado una parte específica del coro:

It's too cold outside

For angels to fly

Angels to fly

Comenta que es la sensación que tuvo al perder súbitamente a su primo, que

aduce que era su mejor amigo, las pérdidas y el poder lidiar con el duelo de un ser

querido son abordajes importantes, el Proceso del Duelo consiste en la resolución

de una Relación, es decir, en la realización de una serie de pasos que permitan

resolver todos los temas pendientes que existen en una relación que se terminó y

para ello un paso importante no es solo el aceptar que la persona que queremos no

está pero también la aceptación emocional que conlleva la pérdida, el que L se

permita llorar y expresar su emoción frente a sus compañeras ha sido una vía

valiosa de catarsis para su proceso personal.

4.4.8. Lista de canciones editada grupal

El poder construir dos tipos de listas de reproducción como herramientas fuera

de sesiones, fue un trabajo meticuloso y analitico para realizar la selección de

música editada para cada lista de reproducción. El objetivo de tener dos listas de

reproducción se basó en poder crear una herramienta para acompañar la emoción

de felicidad y sostenerla como también para la tristeza. Por este motivo se crearon

40
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

dos listas de reproducción en la plataforma Spotify para que pudiese ser compartida

a todas las miembros del grupo y que pudieses acceder a ellas en cualquier

momento.

La primera lista de reproducción titulada “Purpurina” se creó con el fin de poder

sostener la emoción de felicidad y actividad, dentro de ella podrían encontrar

canciones seleccionadas por el grupo y aportar nuevas canciones como lo son:

● Bad guy - Billie Eilish

● It’s a Beautiful Day- Michael Bublé

● Hey little Girl- Bloodwitch

● Freaks - Surf Curse

● Radio- Lana del Rey

● Ode to the Godfather- partyraiser

● Dreams - Dua Lipa

● Someday - The Strokes

● De ellos aprendí - David Rees

Entre otras canciones.

Como parte de esta actividad surgieron debates sobre algunas selecciones de

canciones, para alguna de las chicas una canción en específica podría suscitar

tristeza en vez de alegría y pedía no ser reproducida en la sesión, este tipo de

temas fue abordado para así responder a “¿Qué sucede o que me transmite esta

canción en específico que no puedo resistir 3-4 min sin llorar?” El grupo ha servido

de contención y comprensión pero las canciones se han mantenido sin ser

modificadas, algunas aportaron que sería una buena forma de ser resilientes con

41
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

esos escenarios no deseados y cambiar ese sentimiento triste (asociado con la

canción) hacia la alegría del grupo.

La segunda lista de música editada tiene como título “No tan a tope” en donde se

reúnen las canciones melancólicas y tristes que permiten sostener esta emoción y

darse el permiso de llorar cuando lo necesiten, el grupo acogió esta lista de

canciones con mucha atención e intención de que tuviese el propósito de arropar la

emoción y dejarse llevar por la misma de una forma sana.

En esta lista de reproducción podemos encontrar títulos como:

● Delicate - Damien Rice

● The A Team - Ed Sheeran

● She’s in the rain - The Rose

● Carlo’s Song - Noah Kahan

● Adiós - Dante

● Fix you - Coldplay

En esta sesión pudimos compartir canciones en las que las miembros del grupo

se sintieron más sensibles según su experiencia, hay un evento muy importante a

mencionar en donde T una de las miembros ha compartido en lágrimas que era su

último día en el hospital, era el día de su alta, la canción que había aportado para

esta lista de canciones era “Carlo’s Song” y explicó:

“Esta canción es mi canción favorita, la agrego en la lista “triste” porque me ayuda a

llorar cuando no puedo o no me sale y se que lo necesito. Voy a ser muy sincera, al

iniciar musicoterapia no creía ni veía en qué forma la música podía ayudarme a

42
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

manejar el TCA o a superarlo pero me he dado cuenta que la música es una parte

importantísima en mi vida y que me ayuda y me está ayudando a seguir adelante a

pesar de los momentos tristes.” T

El grupo ha demostrado mejorar sus vínculos intergrupales y poder contener a T

mientras compartía estas palabras, como también han pedido cantar juntas para

cerrar esta sesión “de ellos aprendí” una canción que trae nostalgia y mensajes

positivos de las películas de Disney y que según L todas las del grupo la sabían de

memoria ha sido un cierre de sesión en positivo y de contención.

5.Conclusiones

Para concluir este trabajo me ha parecido que el grupo de TCA del hospital de

día ITA Salud mental se ha dado la oportunidad de abrirse y darse el permiso de

expresar sus emociones desde la música, mediante diferentes métodos de trabajo y

mostrando participación activa en las intervenciones. Por otro lado me ha parecido

que los objetivos se han cumplido, el grupo ha mostrado mejoría en su expresión

emocional, han podido darse el permiso de derrumbar por momentos estructuras

obsesivas en cuanto a la búsqueda de la perfección en las actividades que

43
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

realizaban para poder acceder a la satisfacción y conexión en ejercicios como el

canto grupal.

Han podido hacer una integración en qué lugar ocupa la música en la vida de

cada una de las miembros, reconociendo su efectividad, propósito y valor, como

también la manera en que satisface las necesidades y el soporte emocional que

brinda la musicoterapia en el ámbito psiquiátrico.

Espero que mediante este trabajo final de máster en musicoterapia pueda ser de

utilidad en un futuro para nuevas intervenciones y que provea herramientas en

investigaciones futuras para grupos y pacientes con TCA.

Un último punto a resaltar es que a mi parecer la mezcla que existe en patologías

en los diferentes TCA pudo haber sido un factor de mayor dificultad dentro de la

investigación, aunque el redirigirlo como se ha realizado hacia los síntomas en

común que presentaban nos ha facilitado el realizar una intervención más dinámica

y precisa para abordar junto con el grupo.

Propuestas a futuro

Las sesiones al haber sido todas de forma grupal, sería interesante adicionar

sesiones individuales que faciliten la expresión de emociones en casos particulares

como lo fueron los casos de las pacientes T, L y O. para así brindar mayor

profundidad y resolución de conflictos internos o temas que puedan haber surgido

en la movilización durante las diferentes intervenciones musicoterapéuticas.

Desarrollar una herramienta o la utilización de una herramienta para medir el

nivel de ansiedad antes y después de la intervención de musicoterapia y su impacto

44
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

en el día a día de las participantes, sería un tema importante a analizar en un futuro

para conocer qué herramientas podrían ser más funcionales en las intervenciones

musicoterapéuticas con grupos de TCA y así comenzar a crear una base de

herramientas que estén comprobadas y mesuradas con este tipo de población.

7.Bibliografía:

● AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona:
Masson.
● Arias Gómez, M., & Lorenzo, A. (2017). De la belleza como combate a la

belleza como liberación: un estudio de musicoterapia en pacientes con

trastornos alimentarios / From beauty as a fight to beauty as a liberation: a

study of music therapy in patients with eating disorders. Revista De

Investigación En Musicoterapia, 1, 127-150. Recuperado a partir de

https://revistas.uam.es/rim/article/view/7727

45
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

● BENENZON, R. O. (1985). Manual de Musicoterapia: Barcelona: Paidós

Ibérica S.A

● BUDAY, E. (1995). The effects of signed and spoken words taught with music

on sing and speech initation by children with autism. Journal of Music

Therapy, nº 32(3), 189-202. doi: 10.1093/jmt/32.3.189

● Flores,Mónica(2019)“LA MUSICOTERAPIA COMO INTERVENCIÓN

FACILITADORA DE LA COMUNICACIÓN recuperado de

https://www.psicoedu.org/la-musicoterapia-como-intervencion-facilitadora-de-l

a-comunicacion/?v=55f82ff37b55

● Pamies Aubalat L, Quiles Marcos Y.Avoidance coping style and the risk of

developing an eating disorder in adolescents. Psicothema.

2012;24(2):230-235

● González, A., González, A., Beneyto, C., González, C., Salesansky, A.,

Gamero, L., et al. (2009) Protocolo de actuación en los trastornos de la

conducta alimentaria. Según niveles de intervención en la Comunidad

Autónoma Canaria. Editorial Gráficas Sabater. Gobierno de Canarias.

● Jauset J (2009) Música y neurociencia: la musicoterapia. Nueva versión


actualizada y ampliada. Contiene un nuevo capítulo sobre neurorehabilitación
musical (Neurologic Music Therapy)(p. 26)

● González, E., Merino, B., López, C., García, A., Migallón, P., y Pérez AM

(1999) Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios.

Madrid: Secretaría 37 General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio

de Educación y Cultura

46
Proceso e Intervención en Musicoterapia con Pacientes de Trastornos en la Conducta Alimentaria (TCA)

● Pavlakou (2009) “la participación en el canto puede dar una

experiencia de éxito personal, que puede contribuir a su autoestima

más allá del control de ingesta o la pérdida de peso”

● POCH, S. (2002). Compendio de musicoterapia. Volumen I. Barcelona:


Herder S.A.
● Rosas Carmen Cristina P. (2000) “Indicadores de cohesión grupal a

considerar para su diagnóstico”

● Romero-Naranjo, A.A., Romero-Naranjo, F.J. (2013). La percusión

corporal como recurso terapéutico. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10045/44151

● WAN, C. Y SCHLAUG, G. (2010). Music.making as a tool for promoting brain


plasticity across the life span. Neuroscientist, nº 16, 566-577. doi:
10.1177/1073858410377805

47

También podría gustarte