Está en la página 1de 44

III, IV y VI par Craneal

III, IV y VI par Craneal


Nervios oculomotores

•III  Motor Ocular Común


•IV  Patético o troclear
•VI  Motor Ocular Externo
Motor Ocular
Motor Ocular
Común
Función: Motora Somática (Eferencia Somática General) y
Motora visceral (eferencia general parasimpática)

Común
Anatomía

Origen Real: Mescensefalo, ventral al acueducto de silvio


a nivel de coliculo superior y núcleo Rojo
Esta constituido por 3 núcleos:

Núcleo Elevador del parpado superior, recto superior, oblicuo


menor, recto inferior, recto interno

Núcleo Central Perlia  Convergencia (recto interno) y acomodación

Núcleo de Edinger-Westphal  Parasimpático


• Al salir del tallo se dirige hacia delante a través de la
fosa posterior, pasa entre la arteria cerebelosa superior
y la arteria cerebelosa posterior, por debajo del tracto
óptico.
• Entra a la fosa media, arriba del tentorio lateral, a la
clinoides posterior y la fosa pituitaria, cerca de la arteria
comunicante posterior arriba del seno cavernoso, donde
se divide en una rama superior pequeña y una rama
inferior grande.
• Ambas divisiones entran en la orbita a través de la
hendidura orbitaria superior
Las Fibras que se originan de los núcleos oculomotores
pasan ventralmente cerca de una estacion neuronal del
sistema extrapiramidal (nucleo rojo). Posteriomente a
traviesan la sustancia nigra, pasa cerca del pie del
pedunculo en la cisura interpeduncular y de ahí sale al
tallo cerebral lo que se como Origen Aparente.
La división superior llega al músculo recto
superior y elevador del parpado superior y la
división inferior inerva el recto medio, recto
inferior, oblicuo inferior, constrictor de la
pupila y el cuerpo ciliar
Parálisis del nervio oculomotor:
• Toda lesión que dañe el nn determina una parálisis de
todos los músculos extrinsecos, con excepción del
oblicuo superior y del recto lateral
• Los signos característicos de una lesión completa del
nn:
–Ptosis (caida) del parpado superior, producida por una paralisis
del musculo elevador del parpado superior
–Ausencia del Reflejo Fotomotor de la pupila (contriccion de la
pupila en espuesta a una luz) del ojo afectado
–Dilatacion de la pupila por interrupción de las fibras
parasimpaticas para el iris, con la que el musculo dilatador de la
pupila no tiene ningún oponente
•Separacion del globo ocular con
desviacion ligera hacia abajo (hacia abajo
y hacia afuera) por los efectos
deshinibidores de los musculos recto
lateral y oblicuo superior
•Ausencia de acomodacion del cristalino
(adaptación con una mayor convexidad
para la visión cercana) por paralisis del
musculo ciliar
Compresion del NN
•Incremento Rapido de la presion
Intracraneal (Hematoma extradural) sule
comprimir el nn contra la cresta de la
porcion petrosa del hueso temporal
•Como las fibras autonomas del nervio
oculomotor son superficiales son las
primeras que se lesionan
•En consecuancia la pupila se va dilatando
poco a poco en el lado afectado.
•Primer Signo de compresion del nn: una
respuesta fotomotora pupilar perezosa en
el mismo lado de la lesion
Patético o troclear
•Funcion: Motra somatica (eferncia somatica
general) para un musculo extrinseco del ojo
(oblicuo superior) y propiocepcion para el mismo

•Anatomía: se origina en el mesencefalo, en un


grupo de células de sustancia gris que rodea al
acueducto de Silvio, inmediatamente después
del III a nivel del coliculo inferior
Tiene 4 características especiales
•Es el nervio intracraneal mas delgado
•Es el de mayor longitud
•El único nervio motor craneal o raquídeo que
nace del dorso del neuroeje  perfora la
duramadre y se dirige hacia delante por la
pared lateral del seno cavernoso, continua mas
alla hasta la fisura oribitaria superior y alcanza la
orbita para inervar el músculo oblicuo superior
•Único nervio craneal cruzado, es decir el
patético izquierdo inerva al oblicuo mayor
derecho. Inerva únicamente al oblicuo mayor el
cual intorsión y baja el globo ocular
Lesión del Patetico
•Este nervio casi nunca se paralisa solo.
Las lesiones de este nervio o de su
nucleo paralisan el musculo oblicuo
superior y alteral la capacidad para
desviar el ojo en direccion inferomedial
•Se puede desgarrar en los traumatismos
craneales graves por que tiene un
recorrido intracraneal largo
•El signo característico de la lesión es la
Diplopia al mirar hacia abajo
•Esta se presenta ya que el músculo recto
inferior suele ayudar al oblicuo superior a
mover hacia abajo,
VI PAR CRANEAL
VI PAR CRANEAL
•Nervio motor ocular externo.

•Las fibras se originan a partir del núcleo


situado en la protuberancia, cerca de la
línea media y bajo la parte superior del IV
ventrículo.
VI PAR CRANEAL
•El nervio sale por el surco situado entre la
protuberancia y la pirámide del bulbo, y
discurre hacia arriba y externamente
antes de incurvarse hacia delante sobre la
punta del peñasco del temporal. Luego
atraviesa el seno cavernoso y alcanza la
órbita a través de la hendidura esfenoidal.
VI PAR CRANEAL

•Inerva el músculo recto externo, que rota


el ojo hacia afuera.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL

•Pérdida de la función del músculo recto


externo.

•En la exploración clínica se encuentra una


desviación horizontal, mayor de lejos que
de cerca.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL

•En algunos casos aparece tortícolis para


intentar compensar la diplopía.

•Normalmente se trata de un tortícolis


horizontal, con la cara girada lateralmente
hacia el lado del ojo parético.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL
•1. Síndrome de limitación de la abducción
(SLA). Dicha limitación es generalmente
bilateral, más o menos asimétrica, y
completa el síndrome mediante un
tortícolis con fijación cruzada y una
endotropía de gran ángulo.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL
•2. Síndrome de Duane tipo I. En estos
casos la limitación de la abducción es
importante. Presencia de un enoftalmos
por retracción ocular, presencia de
alteraciones verticales en aducción, o de
reducción de la convergencia.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL

A. Síndrome de Duane izquierdo. Limitación de la abducción del OI. B.


Síndrome de Duane izquierdo. Disminución de la hendidura palpebral en
aducción del OI.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL
•3. Miopatías.

•4. Síndrome de Möbius. Además de la


parálisis oculomotora del VI par se
encuentra una parálisis facial, con aplasia
de los núcleos de los pares craneales VI y
VII.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL
•5. Parálisis benigna recurrente del VI par
craneal. Caraterìzada por: Aparición en la
infancia y, generalmente, en mujeres.
Recuperación espontánea en la mayoría
de los casos. Ausencia de dolor.
Recidivas ipsilaterales. Dificultad para
encontrar una clara etiología.
PARÀLISIS DEL VI PAR
CRANEAL

A. Parálisis oculomotora del VI par izquierdo con limitación de la


abducción del OI. B. Desaparición espontánea. Abducción del OI
normal.
A. Parálisis oculomotora del VI par, bilateral asimétrica. B. Ligera
dificultad de la abducción del OI. C. Limitación de la abducción del OD.
D. Posición primaria de la mirada. E. Abducción del OI normal. F.
Abducción del OD normal.
Exploración

•Primero se debe describir los parpados y


se debe observar si hay Ptosis o
retracción palpebral y también si hay una
sobreacción de los músculos frontales
•Se describe las Pupilas
Pupilas y si se nota si son
de forma normal, si son iguales y
reaccionan en forma normal a la luz y a la
acomodación
•Respuesta a la LUZ: Utilizando una
linterna, se pide al paciente que fije la
mirada a un objeto distante y se ilumina
cada ojo por turno moviendo con rapidez
la luz hacia la pupila desde el lado. Se
observa la respuesta directa (ipsilateral) y
la consensual
•Acomodacion: El examinador mantiene un
dedo a 50 cm de distancia del paciente y
le pide que fije la mirada en el dedo. A
continuacion mueve el dedo hacia los ojos
del paciente.
•La respuesta normal consiste en
contracción pupilar bilateral y
convergencia (abduccion)
•Movimientos Oculares de seguimiento:
el examinador fija la cabeza del paciente
con una mano y cola el indice de la otra a
40-50cm delante de los ojos del paciente.
Le pide que siga el movimiento lento del
dedo entre los limites de vision binocular,
en los planos horizontal y vertical y con
patron en H
•Se valora la uniformidad, la rapidez y la
magnitud de los movimientos. Se busca
un posible Nistagmo y se pide al paciente
que diga si nota Diplopía
•Movimientos Oculares Sacadicos: Se pide
al paciente que mantenga la cabeza
quieta mientras mira hacia arriba, abajo,
derecha e izquierda con la mayor rapidez
posible
•Se valora la velocidad y la exactitud de los
movimientos
•Algunas alteraciones de la movilidad son
las oftalmoplejias. Estas pueden ser
internas o externas si la pupila esta o no
paralizada
•Hay que buscar asusencia o lentitud de la
aduccion (oftalmoplejia internuclear)
•Si faltan los movimientos de seguimiento
sacadicos, el reflejo oculoencefalico (ojos
de muñeca) diferenciara la paralisis
supranuclear de la nuclear. El paciente
mantiene la mirada fija en los ojos del
examinador mientras este mueve la
cabeza en los planos horizontal y vertical
•Revisar si los ojos guardan el paralelismo
ocular tanto horizontal como vertical 
Estrabismo
•Se llama Tropia cuando el paralelismo se
pierde cuando el paciente fija con los 2
ojos y foria cuando el paralelismo se
pierde cuando uno de los dos ojos se
cubre
• Cuando un ojo se desvia hacia adrentro (en dirección a
la nariz) se denomina Endotropia y cuando el ojo se
desvia hacia fuera (en direccion temporal) se denomia
exotropia, cuando el ojo se desvia hacia arriba se
denomina Hipertropia y cuando el ojo se desvia hacia
abajo se denomina Hipotropia

También podría gustarte