Está en la página 1de 254

FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR

COMANDO DE SANIDAD MILITAR


BATALLÓN DE SANIDAD MILITAR

TEXTO DE ESTUDIO DE PRIMEROS AUXILIOS


PARA EL CAMILLERO DE COMBATE

“SALUD, VALOR, SACRIFICIO”

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, DICIEMBRE DEL 2017

i
“LEMA DEL CAMILLERO”
SOMOS CAMILLEROS DE COMBATE, LISTOS PARA IR A
COMBATIR, SIEMPRE PREPARADOS PARA LA GUERRA
AUQUE UN DIA TENGAMOS QUE MORIR VIVA EL SALVADOR
“SANIDAD”

CURSO DE CAMILLERO DE COMBATE


BRGD.

ii
COMANDO DE SANIDAD MILITAR
BATALLON DE SANIDAD MILITAR
“ SALUD, VALOR, SACRIFICIO “

TABLA DE CONTENIDO
PAGINA
INTRODUCCIÓN i
CAPITULO “I “ ANATOMIA
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO 1
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA SENSORIA 3
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA TEGUMENTARIO 8
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA MUSCULAR 12
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA ESQUELETICO 16
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO. 18
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA CIRCULATORIO. 20
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA NERVIOSO. 24
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO 27
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA GENITOURINARIO. 32
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SISTEMA REPRODUCTOR M Y F 36
CAPITULO “ II “ PRIMEROS AUXILIOS
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS. 41
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. 42
OVACE 44
REATIMACION CARDIO PULMONAR 49
VENDAJES- 52
SHOCK GENERALIDADES. 56
SHOCK ANAFILACTICO. 58
SHOCK NEUROGENICO. 60
SHOCK HIPOVOLÉMICO 61
METODOS PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA 62
LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR. 64
HERIDAS DE CABEZA. 66
OBJETO INCRUSTADO 68
CUERPO EXTRAÑO EN LOS OJOS 70
HERIDAS ABIERTAS Y CERRADA DE TORAX 72

iii
HERIDAS ABIERTAS Y CERRADA DE ABDOMEN 74
GENERALIDADES DE FRACTURAS 75
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES 77
FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES 78
FRACTURA DE CADERA Y PELVIS 80
FRACTURA DE COLUMNA Y EMPAQUETAMIENTO 81
QUEMADURAS POR SU GRADO Y EXTENSIÓN 82
CAPITULO “III “ EMERGENCIAS MEDICAS
EMERGENCIAS MEDICAS GENERALIDADES 84
MANEJO DE PACIENTE CON CONVULSIONES . 85
INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO 87
MORDEDURAS DE CULEBRAS . 88
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 90
INFARTO DEL MIOCARDIO 91
ANGINA DE PECHO 92
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV) 93
PARTO DE EMERGENCIA 94
FICHA MEDICA DE CAMPAÑA 101
ETICA PROFESIONAL 102
CAPITULO “IV “ TRANSPORTES
TRANSPORTE MANUAL Y EN CAMILLA
104
CAPITULO “ V “ MEDICINA PREVENTIVA
GENERALIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA 116
EPIDEMIOLOGIA 118
CONTROL DEL CICLO DE INFECCIÓN 119
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN CAMPAÑA 123
HIGIENE SOBRE LA MARCHA 124
CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS EN CAMPAÑA 126
CLORACION DEL AGUA EN CAMPAÑA 128
TÉCNICAS DE SEPILLADO 130

iv
CAPITULO “ VI “ ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGISAS.137.
HEPATITIS 138
COLERA 140
FIEBRE TIFOIDEA 141
PARASITISMO INTESTINAL 143
DENGUE 144
PAROTIDITIS. 146
PALUDISMO 147
SARAMPIÓN 148
VARICELA 149
CAPITULO “ VII “ INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
GENERALIDADES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 150
CHANCRO BLANDO 152
GONORREA 153
LINFAGRANULOMA VENEREO 154
HERPES GENITAL 157
TRICOMONIASIS 159
CANDIDIASIS 160
CONDILOMAS 161
SÍFILIS 162
VIH / SIDA 164
CAPITULO “ VIII “ TÉCNICAS BASICAS DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DE SIGNOS VITALES 166
TOMAR Y ANOTAR LA TEMPERATURA. 167
TOMAR Y ANOTAR EL PULSO 169
TOMAR Y ANOTAR LA RESPIRACIÓN 170
TOMAR Y ANOTAR LA PRESION ARTERIAL 171
GENERALIDADES DE FARMACOLOGÍA 172
PRINCIPIOS DE ENFERMERIA. 177
PRINCIPIO DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO 178
ASEPSIA MEDICA Y QUIRÚRGICA 180
TERMINOLOGÍA MEDICA. 182

v
ABREVIATURAS MEDICAS 184
LAVADO DE MANOS 186
CALZADO DE GUANTES 187
COMPUTOS MATEMÁTICOS 188
CALCULOS DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO 190
GENERALIDADES DE MEDICAMENTOS PARENTÉRALES 191
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIÓN SUBCUTÁNEA. 193
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIÓN INTRADÉRMICA 194
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR 195
ADMINISTRACIÓN DE INYECCIÓN ENDOVENOSA. 196
ADMINISTRACIÓN DE INFUSIÓN ENDOVENOSA 198
CAPITULO “IX” ACUERDOS DE GINEBRA
GENERALIDADES DEL DIH 201
SERVICIO DE SANIDAD DEACUERDO AL DIH 202
CAPITULO “ X “ DESPLIEGUE DE SANIDAD EN OPERACIONES TACTICAS
TRIAGE 204
GENERALIDADES DEL SERV ICIO DE SANIDAD 206
FUNCIONES DEL SERVICIO DE SANIDAD 206
INSTALACIÓN DEL PUESTO DE SOCORRO 208
SISTEMA DE EVACUACIÓN. 212

vi
INTRODUCCIÓN
El Camillero de Combate dentro de la Institución Militar tiene una historia
muy relevante por su desempeño audaz, temerario, eficiente y profesional, que
con el correr del tiempo se ha ido perfeccionando, buscando la mejoría
continua, a través de su formación que recibe con los diferentes cursos TMP,
AD y AE, reconociendo ese esfuerzo en sus acciones demostradas antes,
durante y después de todos los acontecimientos naturales y provocados por el
hombre que en el país se han presentado y siempre su grito es “Sanidad” El
Batallón de Sanidad Militar es la unidad mantener y es el que asigna personal
experto en todas las especialidades según la emergencia estas actividades son
reconocidas a nivel mundial, desde el momento en que se apoyo con XI
contingente del Batallón Cuscatlán en IRAQ últimamente con actividades dentro
de las Naciones Unidas en el Líbano
Es importante reconocer esta labor, donde la atención primaria en salud,
es proporcionada por nuestros Camilleros de Combate Enfermeros quienes
siempre están dispuestos a cumplir con su misión, como muestra de esfuerzo y
reconocimiento a esta ardua tarea, debemos tener presente en nuestro corazón
el origen de su creación, del inicio de su formación en Sanidad Militar un
manual de estudio que nos marca la doctrina donde el BSM, detalla todos sus
procedimientos y tratamiento de atención primaria en salud, este documento
destaca al Camillero de Combate como primera línea en la zona táctica en un
teatro de operaciones materializando espontáneamente el nido de heridos
donde proporciona los primeros auxilios en calidad de urgencia continuando con
la cadena de evacuación hasta el Hospital, su preocupación es la aplicación de
la atención medica en ruta hasta entregarlo vivo a un centro asistencial, es por
eso que nuestro Himno del Camillero de Combate dice: EN LAS CRUENTAS
BATALLAS Y LUCHA JUNTO AL PATRIOTA SOLDADO ESTARE LUCHARE Y
SU DOLOR ALIVIARE AUQUE MI SANGRE YO DERRAMARE, Esta frase
enmarca ese sentimiento de vida al surgimiento de tan distinguido personaje en
el correr de su éxito y deseo de superación para el cumplimiento del deber.

vii
TEMA : ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO.

1.- INTRODUCCIÓN :
El hombre es el único ser viviente que puede mirarse a si mismo y puede
comprender la arquitectura de esta máquina maravillosa que es nuestro cuerpo,
por eso es necesario conocer la anatomía y fisiología del cuerpo humano.
2.- ANATOMIA. :
Es la ciencia que estudia la estructura de los seres orgánicos y las
relaciones entre las partes que las constituyen.
3.- FISIOLOGÍA :
Es la ciencia que estudia las funciones de los organismos vivos.
4.- DIFERENTES POSICIONES ANATOMICAS.
a.- Anterior o ventral.
b.- Posterior o dorsal.
c.- Lateral o costado.
5.- DIFERENTES REGIONES ANATOMICAS.
a.- Cadera.
b.- Cuello
c.- Tórax.
d.- Abdomen.
e.- Pelvis
f.- Extremidades superiores e inferiores.
6.- PLANES DE SECCION.
a.- Sagital : Divide el cuerpo en derecha e
izquierda.
b.- Plano coronal o frontal: Lo divide en anterior y posterior.
c.- Plano horizontal : Se divide en superior e inferior.

1
7. CUADRANTES ABDOMINALES
Dado que el abdomen tiene pocos puntos de referencia, se divide
topográficamente en cuadrantes para ubicar los órganos que contienen Al trazar
una línea vertical y otra horizontal cuyo punto de intersección es el ombligo, queda
el abdomen dividido en cuatro cuadrantes

2
a.- En el cuadrante superior derecho se ubica: hígado, vesícula, vías
biliares, parte de los intestinos, delgado y grueso y cabeza del páncreas.

b.- En el cuadrante superior izquierdo se ubica: bazo, estómago, parte


de los intestinos, delgado y grueso y la cola de páncreas
.
c.- En el cuadrante inferior derecho se ubica: apéndice, parte de los
intestinos, delgado y grueso y en la mujer el ovario derecho.

d.- En el cuadrante inferior izquierdo se ubica: parte de los intestinos,


delgado y grueso y en la mujer el ovario izquierdo.

8. SISTEMAS QUE COMPONEN EL CUERPO HUMANO.


a.- Sistema respiratorio.
b.- Sistema digestivo.
c.- Sistema nervioso.
d.- Sensorial.
e.- tegumentario.
f.- Reproductor.
g.- Esquelético.
h.- Muscular.
i.- Genito urinario.
j.- Circulatorio.

TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA SENSORIAL.


1.- INTRODUCCIÓN.
Los sentidos son como ventanas abiertas al mundo, conocemos la
existencia de los objetos que nos rodean porque podemos verlos, oírlos, tocarlos,
olerlos y gustarlos. Toda la información que recogen los órganos de los sentidos,
es decir los ojos, oídos, nariz, lengua y piel, se convierten en señales que se
envían al cerebro para que las clasifique, ordene, analice y en muchas ocasiones
reaccione en consecuencia.

3
2.- ORGANOS QUE FORMAN EL SISTEMA SENSORIAL.
a.- El sentido de la vista.
b.- El sentido del olfato.
c.- El sentido del gusto.
d.- El sentido del oído
e.- El sentido del tacto.
1) Estructura y funciones del ojo.
a) Conjuntiva: Cubre la parte interior de los párpados.
b) Esclerótica: Membrana blanda fibrosa del ojo.
c) Cornea: Capa transparente que dirige la luz
hacia el centro del ojo.
d) Humor acuoso: Ayuda a mantener la figura del
ojo.
e) Pupila: La abertura en el iris, se contrae a la
luz brillante y se dilata en la oscuridad.
f) Iris: Regula la cantidad de luz que entra al
ojo y le da calor.
g) Humor vítreo; Ajusta la imagen en la retina.
h) Retina: La parte interna posterior del globo
circular y recibe la imagen de los lentes contienen bastones y conos.
I) Nervio óptico: Transmite los impulsos creados por la
estimulación de la retina al cerebro.

4
2) Sentido del olfato.
El olfato esta considerado como el menos importante de
nuestros sentidos , sin embargo nos sentimos muy incómodos cuando olemos una
flor desagradable y cuando miles de millones se gastan en jabones, desodorantes,
colonias y perfumes para oler bien.
El sentido del olfato empieza en la nariz, la parte superior de
las fosas nasales está tapizada por el epitelio olfatorio terminado en cilios que a
través de las neuronas olfatorias llevan las sensaciones correspondientes al
nervio olfatorio uno de los nervios craneales.
3) Sentido del gusto.
Un órgano multiuso: El órgano que cumple más funciones en
el cuerpo humano, realiza una serie de movimientos relacionados con la
alimentación como succionar y tragar, es indispensable para modular los sentidos
cuando hablamos y además nos permite apreciar el sabor agridulce de un helado
de limón, esta última función la lleva a cabo gracias a papilas gustativas de las que
existen varios tipos, cada tipo de los cuatro sabores principales que son: dulce,
salado, ácido y amargo, es captado por una parte especial de la lengua.
Todos los alimentos están compuestos por una combinación
de estos cuatro sabores, las sensaciones del gusto son enviados directamente al
cerebro a través de tres nervios que son: el facial o VII, par craneano, el
glosofaríngeo o IX° par y el nervio vago o X° par. .

5
4) Sentido del oído.
La mayoría de las personas estaríamos de acuerdo que el
segundo sentido más importante después de la vista es el oído.
Para comprender como se transmite el sonido debemos
mirar un corte del oído cuando una onda de sonido penetra por el oído medio hace
vibrar una membrana llamada tímpano, esta vibración se transmite por tres
huesecillos articulados , el último de ellos es el estribo, la transmite hasta la
ventana oval del oído interno en la que está el caracol.
En el interior del caracol las vibraciones estimulan las células
nerviosas del órgano de corti, que está conectado a las neuronas que forman el
nervio acústico, quien a su vez llevará la sensación auditiva hasta el área
específica del cerebro.
a) El oído se divide en:
(1) Oído externo
(2) Oído medio.
(3) Oído interno.

6
b) Funciones de cada parte del oído.
(1) Oído externo: Aurícula recibe las ondas
sonoras y el canal externo dirige las ondas sonoras recogidas hacia el canal
del tímpano.
(2) Oído medio: En este se encuentra los tres
huesecillos que son el yunque, el estribo y el martillo. Este último ejerce su
vibración por los estímulos de las ondas sonoras y las trompas de
eustaquio, conecta al oído medio con la faringe y deja entrar el aire para
equilibrar la presión dentro del oído.
(3) Oído interno:
(a) Canales semicirculares que controlan
el equilibrio por medio del movimiento de equilibrio.
(b) Caracol.
(c) Nervio auditivo: Transmite los
impulsos al cerebro de las terminaciones de los nervios en los canales
semicirculares.

7
5) Sentido del tacto.
Está formado por la piel que tiene como función principal,
servir como barrera contra bacterias y agentes patógenos, también funciona como
receptor del cuerpo por sus diversas funciones que son:
a) Detectar el calor o el frío.
b) Recibir los estímulos del dolor.
c) Tacto: Saber que es y que forma tiene un objeto con
solo tocarlo.
d) Conocer la consistencia de algunos objetos a través
de la presión digital como es (duro o blando).

TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.

1.- INTRODUCCION.
La piel se considera un órgano consistente en tejidos desde el punto de vista
estructural y realiza actividades específicas y características, las cuales nos
ayudan a conocer la importancia de lo que significa cuidar la piel de nuestro
cuerpo.

8
2.- GENERALIDADES.
La piel, es el órgano más grande del cuerpo humano, una lámina adaptada
a sus tres funciones principales: hacer de barrera protectora frente al exterior,
ayudar a controlar la temperatura corporal y hacer la base de un sentido el tacto, a
veces más elocuentes que las imágenes o las palabras.
3.- FUNCIONES DE LA PIEL.
a.- Funciona como barrera protectora frente al exterior.
b.- Controlar la temperatura corporal.

c.- Es la base de un sentido, el tacto.


d.- Excreción y eliminación de desperdicios en pequeñas cantidades.

4.- ANATOMIA O ESTRUCTURA.


a.- Epidermis:

9
Es la primera capa de la piel y contiene células planas que parecen
escamas como también las uñas son estructuras epidérmicas, contiene de 4 a 5
capas dependiendo de donde la piel está más expuesta a fricción como las palmas
de las manos o plantas de los pies que contienen 5 capas, el resto del cuerpo
contiene solo 4 capas.
b.- Dermis.
Son folículos pilosos como el cabello, es la capa de piel verdadera,
la cual contiene:
1) Vasos sanguíneos.
2) Raíces de cabellos.
3) Glándulas sebáceas y sudoríparas.
c.- El pelo:
La función más importante es la protección de vida del cabello del
cuero cabelludo, es de 2 a 6 años y crece un milímetro cada tres días, en el adulto
se pierde un promedio de 70 a 100 cabellos por día.
d.- Uñas:
Están constituidas por células modificadas del extracto córneo de la
epidermis, la longitud de las uñas aumenta en un promedio de un milímetro por
semana, con menos rapidez en las manos que en los pies, las uñas protegen las
manos y los pies.
e.- Glándulas:
Las sebáceas y las sudoríparas son los dos tipos de glándulas que
están en la piel, estas glándulas secretan una sustancia a la que se denomina
sebo.
Y están distribuidas en toda la piel excepto en las partes inguinales,
borde de los labios y el tímpano.
1) Las glándulas sudoríparas:
Estas son muy numerosas en la piel de la palma de las
manos y planta de los pies, axilas y la frente.
2) Las glándulas sebáceas:
No están presentes en la palma de las manos y planta de los
pies y ésta evitan que el cabello se seque y se vuelva quebradizo, forman una
película protectora para prevenir la evaporación excesiva de agua en la piel, el
sebo conserva suave y flexible la piel.

10
3) Tejido subcutáneo:
Es una capa que une la dermis con los conectantes
sebáceos.
f.- Características de la piel.
1) La piel es el mayor órgano del cuerpo, recubre y protege el
cuerpo contra invasión bacteriana y rayos luminosos dañinos.
b) Participa en la regulación de la temperatura corporal.
c) Recibe estímulos del medio ambiente.
d) Excreta agua y sales.

NOTA: En la piel hay terminaciones nerviosas sirviendo como un órgano surtidor de


dolor, calor, frío, presión y tacto. El color de la piel es el resultado de un pigmento
llamado “Melanina”, la cantidad de ésta hace variar el color desde amarillo pálido
hasta negro.

11
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR.
1.- INTRODUCCIÓN:
Al igual que muchas máquinas constituidas por el hombre, el cuerpo
humano está compuesto por una serie de palancas cuyos movimientos están
regidos por la contracción de los músculos. Por ello podemos decir que el sistema
muscular es el motor del organismo. El 40% del cuerpo está formado por los
músculos de cada 10 Kgms de peso, 4 Kgms, son de masa muscular.

12
.-

2.- DESARROLLO DEL TEMA:


El cuerpo humano está formado por 600 músculos, formados por un gran
número de fibras agrupadas en haces primarios y envueltos en una especie de
vaina, estos haces se unen para formar los haces secundarios que agrupados
forman el músculo completo.
3.- CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS:
Los músculos se clasifican en:
a.- Voluntarios (extraídos),
b.- Involuntarios (lisos).
4.- DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MUSCULOS.
a.- Músculos voluntarios:
Este músculo se llama voluntario porque está sometido al dominio
de la voluntad por medio del sistema nervioso central.
1) Sitios donde se encuentra los músculos voluntarios.
Todos los músculos que están adheridos al esqueleto son del
tipo voluntarios, además de estos, los que mueven los ojos, la lengua y la faringe.
2) Función del músculo voluntario.
a) Producir el movimiento del cuerpo como una unidad.
b) Los movimientos de sus partes mantiene la postura y
se encargan de los movimientos rítmicos de la respiración.
c) Mantiene la temperatura corporal y protege algunos
órganos.
3) Estructura del músculo voluntario.

13
Son fibras largas y delgadas unidas por tejidos conectivos
para formar fibras musculares.
4) Partes principales del músculo esquelético.
a) Vientre.
Es el cuerpo de los músculos, los tendones se
extienden de cada extremo del vientre y se fijan a los huesos, los tendones son
tejidos fibrosos fuertes inelásticos que se fijan en el periostio para seguridad de los
músculos.
b) Origen.
Es la parte que efectúa el menor grado de
movimiento.
c) Inserción.
Cuando el músculo se contrae el lugar de inserción
constituye el extremo de mayor movilidad del músculo.
b.- Músculos involuntarios.
Este músculo se llama involuntario porque su función proviene del
sistema nervioso autónomo que no está bajo el dominio de la voluntad.
También se conocen como músculos lisos los de las vías respiratorias,
vejiga urinaria, uréteres, tracto gastro intestinal y otros órganos.
1) Función del músculo involuntario.
a) Regula el tamaño de los vasos sanguíneos que es
esencial para mantener la función sanguínea.
b) Mueve los alimentos por el tracto gastrointestinal.
c) Regula los bronquíolos (conductos pequeños de aire)
en los pulmones.
d) Traslado de orina desde los riñones hasta la vejiga
urinaria.
2) Estructura del músculo involuntario.
El músculo liso está formado por fibrocélulas nucleadas,
estas se disponen en fascículos atadas para formar una capa en las paredes de los
vasos sanguíneos y viseras.

14
a) Músculo cardiaco.
El músculo cardiaco o del corazón es un músculo
extraído involuntario que se encuentra únicamente en el corazón.

b) Estructura.
La estructura del músculo cardiaco es diferente a los
otros músculos, este músculo forma las paredes del corazón

15
c) Funciones.
El corazón trabaja como una sola unidad porque todas
las partes están unidas con bombas especiales de músculos cardiacos.

TEMA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA ESQUELETICO

1.- INTRODUCCION

Debemos conocer la utilidad y función del sistema esquelético en nuestro cuerpo,


cuales son sus funciones especificas de cada hueso y conocer sus nombres desde
el mas grande hasta el mas pequeño su estructura y su clasificación por su forma.

2.- FUNCION DEL SISTEMA ESQUELETICO

a.- Proporcionar apoyo y dar forma al cuerpo


b.- Producen células sanguíneas por medio de la célula ósea
c.- Protegen estructuras delicadas; Pulmones, corazón, medula espinal,
traquea y viseras
d.- Sistema de palanca y movimiento

3.- CLASIFICACION POR SU FORMA

a.- Huesos largos: Dan apoyo y forma


b.- Huesos cortos: Dan flexibilidad
c.- Huesos irregulares: Protección a órganos vitales

4.- DIVISION DEL SISTEMA ESQUELETICO


a.- Cabeza
b.- Tronco
c.- Extremidades
5.- ESTRUCTURA OSEA

16
a.- Hueso del cráneo

1) Lo constituyen ocho pares

a) 2 pares
b) un pariental y un temporal
c) 4 Impares
d) Un frontal ,Etmoides, Esfenoides, Opsipital
e) La cara esta formada por 14 huesos
f) Seis pares y dos impares

01) Impares
Vomar y la mandíbula
02) Pares
Maxilares, Lagrimales, Palatinos, Cornetes,
Huesos Nasales y Sigomáticos

b.- Tórax conformado por


1) 24 Costillas de os cuales son:
2) 14 Costilla verdaderas
3) 06 Costillas falsas
4) 04 Costillas flotantes

c.- Columna Vertebral conformada por

1) 33 vértebras que se dividen en:


2) 07 Vértebras cervicales
3) 12 Vértebras toráxicas
4) 05 Lumbares
5) 05 Sacros
6) 04 Coccígeas

17
c.- La cintura pélvica la cual la forman los siguiente huesos:
1) Pelvis
2) El Ilions
3) Isquion

d.- Miembros Superiores formados:


1) Hueso Humero articulado al hombro radio cubito
a) La mano los forma
01) 08 Carpianos
02) 05 Metacarpianos
03) 14 Falanges

d.- Miembros Inferiores formados por :


1) El fémur, Tibia y el peroné la rotula
a) 07 Huesos tarcianos
b) 05 Huesos Metatarcianos
c) 14 Falanges de los cuales los pulgares tienen
d) 02 falangges C/U y el resto 03 falanges C/U

18
e.- El esqueleto se divide en dos
1) Esqueleto Axial
2) Esqueleto Apendicular

a) El esqueleto Axial esta formado por su tipo de hueso y


compuesto por 80 Huesos
01) Cráneo 22
02) Costillas 24
03) Columna vertebral 33
04) Esternón 01

b) Esqueleto apendicular clasificado por su tipo de hueso


y compuesto por 126 huesos
01) Cinturón del hombro
02) Miembros superiores e inferiores
03) Cinturón pélvico
En total el sistema esquelético esta formado aproximadamente por 206 huesos lo
cual depende también de la edad de la persona. Ya que su formación completa
inicia desde el nacimiento y se van desarrollando mediante un proceso llamado
OSIRICACION se considera que su desarrollo se completa entre los 22 a 30 años
de edad y aun sigue creando nuevas sustancias óseas y consumiendo las ya
existentes

19
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

1.- CONCEPTOS:
a.- Anatomía: Ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano.
b.- Fisiología: Ciencia que estudia las funciones y actividades normales
de los órganos vivos.
c.- Respiración: Conjunto de procesos físicos y químicos mediante los
cuales un organismo consigue oxígeno y libera bióxido de carbono.
d.- Ventilación: Proceso fisiológico en el que se intercambia el aire de
los pulmones por el aire atmosférico (Inspiración, espiración).
2.- ORGANOS ESTRUCTURALES
a.- Nariz
b.- Faringe
c.- Laringe
d.- Tráquea
e.- Bronquios
f.- Pulmones
3.- FUNCIONES
a.- Nariz
Órgano externo del sentido del olfato, su función es calentar,
humedecer y filtrar el aire inhalado.
b.- Faringe
Conducto común por el sistema respiratorio y digestivo que sirve
para el paso de aire, alimentos y resonancia para la voz.
c.- Laringe
Conducto que conecta la faringe con la traquea a través del cartílago
cricoideo, impide el paso de los alimentos hacia la laringe, contiene cuerdas
vocales verdaderas.
d.- Tráquea
Tubo de anillo en forma de herradura, sirve para el paso del aire y su
filtración.
e.- Bronquios
Árbol bronquial formado por la traquea, los bronquios principales,
bronquíolos sirven para transportar el aire hasta fuera de los pulmones.

20
f.- Pulmones
Par de órganos cónicos, situados en la cavidad torácica separados
entre si por el corazón.
Están cubiertos por una membrana llamada pleura, el pulmón
derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos lóbulos y tienen la función de
intercambio de gases respiratorios y la sangre.
Hay dos clases de respiración: Externa e Interna-
Externa: Intercambio de gases entre el aire, los pulmones y la
sangre.
Interna: Intercambio de gases entre la sangre y las células
individuales del cuerpo.

Superior
Lóbulo izquierdo Medio Lóbulo derecho
Inferior

TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATOR

21
1.- CONCEPTOS:
a.- ANATOMÍA
Es la ciencia que estudia la estructura de los seres orgánicos vivos.
b.- FISIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia las funciones de los órganos y sus partes.

c.- COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO


1) El Corazón
2) Venas
3) Arterias
4) Vasos Sanguíneos
5) Capilares

d.- FUNCIONES
1) El Corazón

22
Es un órgano muscular situado en la parte anterior del pecho,
es un órgano central del sistema circulatorio.
Es la bomba que hace circular la sangre por todo el
organismo. Su tamaño equivale al puño cerrado de la mano, de 12 cms. de largo,
9 de ancho y 6 de profundidad y Tiene tres capas de tejidos que son:

a) Pericardio, primera capa que encierra el corazón en un


saco de paredes dobles.
b) Miocardio, segunda capa, tejido central compuesto de
músculos cardíacos.
c) Endocardio, tercera capa, tapiza las cuatro cámaras del
corazón, 2 aurículas y 2 ventrículos.
2) Abastecimiento sanguíneo:
El corazón se abastece de sangre de las arterias coronarias
derecha e izquierda.
Nervios del corazón
Está controlada por dos grupos de nervios que mantienen su
actividad que acelera al corazón.
3) Arterias
Son las que transportan sangre desde el corazón hasta las
distintas partes del cuerpo y su sangre es oxigenada, son más gruesas y
resistentes que las venas.
4) Venas
Son los vasos que transportan la sangre de vuelta al corazón
y contraen válvulas que impiden el ingreso a los capilares.
5) Capilares
Transportan la sangre desde las arterias a las venulas (Son
vasitos más pequeños del cuerpo), en el cual se efectúa el intercambio de
sustancias entre la sangre y tejidos del cuerpo.
2.- FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR
a.- Circulación Mayor
Es la vía circulatoria más grande, comprende el flujo de sangre
desde el ventrículo izquierdo a todas partes del cuerpo, con excepción de los
pulmones y el regreso de la sangre al atrio izquierdo.

23
b.- Funciones
Aportan oxígeno y nutrientes a los tejidos y extraer bióxido de
carbono y otros desechos.

c.- Circulación menor:


Las venas se oxigenan a continuación de los capilares arteriales, las
venas drenan sangre de los órganos y tejidos, recogen sangre y la transportan
hasta el corazón. Todas las venas de la circulación general regresan la sangre al
atrio derecho del corazón a través de tres grandes vasos.
1) Ceno coronario
Drena la sangre previamente de las venas coronarias y vacía
su contenido en el atrio derecho.
2) Vena cava superior
En esta desembocan las venas de la cabeza, miembros
superiores y tórax.
3) Vena cava inferior
Vacían sangre de las venas del abdomen, pelvis y miembros
inferiores.

d.- El corazón está dividido en 4 cámaras que reciben la sangre


circulatoria.

24
1) Las dos cámaras superiores reciben el nombre de atrios
derecho e izquierdo.
2) Las dos cámaras inferiores reciben el nombre de ventrículo
derecho e izquierdo.
3) El atrio derecho recibe sangre de todas partes del cuerpo.
4) Entre el atrio y ventrículo izquierdo recibe el nombre de
mitral.
5) Entre el atrio y ventrículo derecho recibe el nombre de
tricúspide.
e.- Regulación de la frecuencia cardiaca.
El marcapasos puede ser acelerado por estimulación.
1) Temperatura
2) Emociones
3) Sexo
4) Edad, joven, vejez, mujer

25
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

1.- CONCEPTOS.
a.- Anatomía.
Ciencia de la estructura corporal de un organismo y sus partes.
b.- Fisiología.
Ciencia que se ocupa del estudio de las funciones y actividades
normales de los organismos vivos.
c.- Nervio.
Estructura en forma de cordón de uno o más fascículos de tejido
nervioso que conducen impulsos (mensajes) desde el SNC hasta diferentes partes
del cuerpo.

26
2.- ESTUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.

27
a.- Sistema nervioso central (SNC),
b.- Sistema nervioso periférico.
c.- Sistema nervioso autónomo (SNA).
Estos tres sistemas trabajan en conjunto para llevar a cabo la función del sistema
nervioso.
3.- Funciones del Sistema Nervioso
a.- El encéfalo se compone de tres partes principales
1) El Cerebro
2) El Cerebelo
3) El Bulbo Raquídeo
a) Cerebro
Lo constituye la mayor parte del encéfalo el cual se
divide en dos hemisferio separado por un surco profundo uno a cada lado del
cráneo izquierdo y derecho, el cerebro controla todas las actividades concientes
del ser humano y se debe tomar en cuenta un dato muy importante y es que cada
hemisferio controla todos los movimientos del lado opuesto del cuerpo humano, el
encéfalo en sí pesa 1. 4 Kg. aproximadamente representando el 97% del todo el
SNC conectado con la medula espinal por el agujero mayor (firaman mágnum) con
el cerebro.
b) Cerebelo
Constituye la segunda parte de mayor tamaño del
encéfalo humano y se localiza en la parte posterior del cráneo y de el depende
tanto la coordinación de los músculos en sus movimientos.
c) Bulbo Raquídeo
Es una parte pequeña del encéfalo mide 2.5 cm.
Aproximadamente y se localiza en la parte inferior del encéfalo a continuación
sigue la medula espinal rodeado por el cerebelo controla procesos vitales como la
respiración, frecuencia cardiaca y presión Arterial.
En diferentes niveles a partir de la medula espinal se vifurcan pares de nervios
doce (12) pares pasan a través de la base del cráneo y entran en el encefalo otros
treinta y uno (31) pares van de la medula a los músculos y los órganos al igual que
las células encefálica (Neurona) las vías nerviosas de la medula espinal tampoco
se regresan.
3.- Sistema nervioso periférico.

28
El sistema nervioso periférico esta constituido por nervios sensoriales y
nervios motores.
a.- Nervios sensoriales
Transmiten impulsos desde la piel y los órganos hasta la medula
espinal y al encéfalo.
b.- Nervios motores
Desempeñan una función contraria a los nervios sensoriales y
transmiten impulsos desde el cerebro hasta los órganos y los músculos en
conclusión los nervios sensoriales transmiten información y los nervios motores
transmiten ordenes.
4.- División Funcional del Sistema nervioso
a.- Sistema Nervioso Somático
Proporciona los medios de comunicación entre el encéfalo, la
medula espinal, los nervios sensoriales y motores de las extremidades y de las
paredes del cuerpo ya que estas partes se encuentran bajo el control consiente del
individuo por eso también recibe de “Voluntario”.
b.- Sistema nervioso Autónomo.
Es una Subdivisión del sistema nervioso se conecta en paralelo a lo
largo de la medula espinal a las cavidades abdominales y toráxicos y una parte se
conecta con el encéfalo y la otra con la medula espinal su función es la de regular
la actividad cardiaca, digestión, la presión Arterial, dilatación y contracción de los
vasos sanguíneos, temperatura, excreción y otros proceso vitales ajenos al control
consiente del individuo.
NOTA:
El Sistema nervioso además de las funciones ayuda a la auto protección como por
ejemplo el Auto reflejo contra posibles daños al cuerpo. Por lo tanto como
rescatistas debe de procurar evitarle mayores daños y tratar de mantener intacto el
sistema nervioso de la victima.

29
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO.
1.- DEFINICIÓN:
a.- Anatomía : Es la ciencia que estudia la estructura orgánica
de lo seres vivos.
b.- Fisiología : Es la ciencia que estudia las funciones de
cada uno de los órganos de los seres vivos.

30
2.- ORGANOS PRINCIPALES DE LA DIGESTIÓN MECÁNICA
a.- Boca (Dentro de ella se encuentran)
1) Dientes
Funciones: cortan y trituran, convirtiendo los alimentos en
pequeñas partículas.
2) Lengua
Funciones: Ayuda a remover para masticar y tragar los
alimentos.
b.- Faringe: (Garganta, dentro de ella se encuentran)
El paladar suave, el cual forma la cavidad superior oral, la úvula, es
una masa carnosa y suave, evita que los alimentos líquidos y sólidos entren en la
cavidad nasal.
Función de la faringe: cuando se tragan lo alimentos, la epiglotis se
mueve hacia abajo, cerrando la tráquea, esto evita que los alimentos entren a los
pulmones.
c.- Esófago:
Es un tubo aproximadamente de 9 a 10 pulgadas de longitud y se
extiende desde la faringe hasta el estómago.
1) Función: Recibe los alimentos de la faringe.
2) Impulsa los alimentos hacia el estómago por medio de ondas
peristálticas.

3.- ORGANOS PRINCIPALES DE LA DIGESTIÓN QUÍMICA.


a.- Glándulas Salivales: (Existen tres pares)
1) Parótidas: Ubicadas en la parte interior del oído.
2) Submandibulares: Ubicadas en la parte inferior de la boca,
cerca del ángulo que forma la quijada.
3) Sublinguales: Ubicadas en la parte inferior a un costado de la
lengua.
a) Funciones de las glándulas salivales:
(1) Humedecen los alimentos.
(2) Ablandan los alimentos.
(3) Convierten los alimentos en almidones,
azúcares simples y sencillos.

31
b.- Estómago
Es una bolsa elástica en forma de fríjol, contiene dos válvulas, un
esfínter cardíaco, el cual evita el encava miento del ácido clorhídrico hacia el
estómago, la otra válvula es el esfínter pilórico, el cual permite que los alimentos
entren al intestino delgado para que puedan continuar la digestión.
1) Función del estómago:
a) Almacena alimentos
b) Digerir mediante la secreción de enzimas gástricas
(líquidos para que no formen úlceras)

c.- Intestino delgado:


Tubo hueco entre 20 a 22 pies de longitud, una pulgada de diámetro
(grueso) que tiene tres divisiones.
1) Duodeno: Primera porción del intestino
2) Yeyuno: Se extiende desde el duodeno hasta el Ilion.
3) Ilion: Es la porción del intestino delgado que están más
alejada del estómago.
La función completa del intestino delgado es el proceso
digestivo y absorbe los alimentos.
d.- Intestino grueso.
Tubo hueco de 5 a 6 pies de longitud, de aproximadamente 21/2
pulgada de diámetro y se divide de la siguiente forma.
1) Ciego
2) Colon Ascendente
3) Colon Transverso
4) Colon descendente
5) Recto
e.- Función del Intestino grueso:
1) Absorbe el agua proveniente de los desperdicios.
2) Retiene y mueve los materiales fecales sólidos (heces)

32
4.- TERMINOS Y DEFINICIONES IMPORTANTES DEL SISTEMA
DIGESTIVO.
a.- Sistema gastrointestinal, también conocido como canal alimenticio,
es un conducto continuo que comienza desde la boca y termina en el ano, donde
los desperdicios sólidos son expulsados por el cuerpo.
b.- La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos se
transforman en un estado que pueden ser utilizados pro las células del cuerpo.

5.- FUNCIONES PRINCIPALES DEL SISTEMA DIGESTIVO


a.- Se encarga de ingerir los alimentos.
b.- Absorbe los alimentos a través de las células.

33
c.- Eliminación de los desperdicios.

6.- GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL SISTEMA DIGESTIVO


a.- Hígado
b.- Vesícula biliar, vaso en forma de pera.
c.- Páncreas, órgano alargado se encuentra detrás del estómago.

34
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA GENITOURINARIO.

1.- DEFINICIÓN:
Para poder identificar los componentes, las funciones y características del
sistema urinario, tenemos que estudiarlos minuciosamente, la nutrición del cuerpo
humano produce muchos residuos, sustancias inútiles y muchas veces peligrosas,
por lo que el organismo tiene que expulsarlos al exterior, por medio de la orina.

2.- ORGANOS QUE COMPONEN EL SISTEMA URINARIO.


a.- Dos riñones
b.- Dos uréteres
c.- Una vejiga urinaria.
d.- Una uretra.

35
3.- FUNCIONES
a.- Riñones: filtra toda la sangre del cuerpo, unas sesenta veces diarias,
elimina el exceso de agua.

b.- Uréteres: Se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga, estos son
números de dos, la función principal es de transportar la orina desde la pelvis renal
hasta la vejiga.
c.- Vejiga Urinaria: Órgano muscular hueco, la forma de la vejiga
depende de: si está llena o vacía, cuando está vacía tiene la forma de un globo
desinflado, al estar poco distendida tiene forma esférica y al aumentar el volumen
adquiere forma de pera.
d.- Uretra: Conducto corto que comunica a la vejiga con el medio
externo, en la mujer se localiza por detrás de la sínfisis del puvis y su longitud es
de tres punto ocho centímetros (3.8 cms.), se localiza entre el clítoris y el orificio de
la vejiga en el hombre mide 20 cms. De longitud, pasa por la próstata, penetra el
pene, también es de conducto para eyaculación o salida de semen, la uretra es la
porción Terminal del aparato urinario, por ello se elimina la orina del organismo.
4.- FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO.
a.- Elimina los desperdicios y materiales tóxicos del cuerpo.
b.- Controla la concentración de líquidos en el cuerpo.
c.- Nefrona: es la unidad funcional de los riñones, participan en
regulación de composición de la sangre y formación de la orina en el seno renal,

36
existe un espacio pelvis renal en el borde de esta se observan calisis mayores y
menores.

a.- Calisis menores: Drenan la orina a los cálisis mayores y estos a la


pelvis renal y sale del riñón a través del Uréter.
b.- Funciones de las neuronas.
1) Regulan la contracción y el volumen de la sangre.
2) Participa en la regulación del P.H. sanguíneo.
3) Extrae desechos tóxicos de la sangre.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA


a.- Contenido 95% de agua y 5% productos de desperdicios de
minerales excesivos.
b.- Color amarillento o normal claro.
c.- El olor a veces aromático, penetrante olor amoníaco, el olor y color
puede variar de acuerdo a los alimentos y drogas.
d.- Ligeramente ácido
e.- Cantidad de orina.
1) Varía de acuerdo con la cantidad de agua que se ingiere.
2) El promedio normal de orina es de 1,500 cc. por día.
3) La cantidad de orina que se elimina por hora oscila entre 60 y
120 Ml.

37
TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR.

INTRODUCCIÓN.
Durante el desarrollo de esta clase conoceremos la estructura y función de los
órganos reproductores femenino y masculinos al igual que la formación de un ser
mediante la combinación de órganos genitales del hombre y la mujer.
GENERALIDADES.
El cuerpo humano está adaptado para relacionarse con el exterior, se alimenta y
crece pero hay otra característica importante de los seres vivos que debe cumplir y
es que se deben de multiplicar, para ello el hombre y la mujer cuentan con
grandes aparatos reproductores situados ambos en la parte baja del abdomen y
totalmente diferentes el uno del otro.

1.- CLASIFICACION DEL APARATO REPRODUCTOR


.a.- Aparato reproductor masculino.
b.- Aparato reproductor femenino.
1) Funciones del aparato reproductor masculino.
Fabricar espermatozoides en calidad y cantidad suficiente
para conseguir que lleguen al lugar adecuado.
2) Funciones del aparato reproductor femenino.

38
Es más complicado porque no solo debe de producir las
células sexuales femeninas u óvulos sino que debe de mantener despejado el
camino a la parte uterina y asegurar su nutrición hasta que alcance el tamaño y la
maduración necesaria para vivir en el exterior.
2.- ORGANO DE REPRODUCCIÓN MASCULINO.
Los órganos reproductores del hombre se dividen en dos grupos que son:
Externos e internos.

a.- Órganos externos:


Este grupo está formado por: El pené, testículos y escroto.
1) Pene: Es el órgano relativamente corto en su estado normal
compuesto de tres partes que son:
a) Glande (cabeza).
b) Cuello
c) Cuerpo.
Crece cuando hay excitación sexual porque está
compuesto por dentro de las formaciones internas de tejido esponjoso, que cuando
se llena de sangre hacen aumentar su tamaño, además el pene tiene dos
funciones que son:
(1) Expulsar la orina a través del canal llamado
uretra.
(2) Depositar el líquido seminal (semen) en la
vagina.
2) Testículos: Estos son dos y tienen las siguientes
funciones:
a) Producir las hormonas masculinas llamadas testosterona,
esta hace que el hombre sea diferente a la mujer en su aspecto general.
b) Producir células reproductoras espermatozoides
estas son producidas por millones diariamente después del desarrollo físico del
hombre.

b.- Órganos internos:


Estos son los conductos deferentes, las vesículas seminales, la
próstata y la uretra.

39
1) Vesícula seminal:

Son dos pequeñas bolsitas detrás de la vejiga que reciben


los espermatozoides y los mezclan con líquidos que ellos reproducen.
2) Próstata:
Se encuentra situada en la parte baja o base de la vejiga,
suelta también un líquido que se junta a los que vienen de las vesículas seminales
y a los espermatozoides formando así el semen que se expulsa durante el acto
sexual.
3) Uretra:
Canal interno del pene que comunica con la vejiga y por ella
corre hacia fuera la orina y el semen, siempre en forma separada.

3.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.


Al igual que los órganos del hombre los de la mujer también se dividen en
externos e internos.

a.- Órganos externos.

40
Estos están formados por Vulva, labios mayores, labios menores.
1) Labios mayores: Estos son los que rodean la entrada a la
vagina. Es la está un pequeño órgano llamado clítoris e inmediatamente hacia
abajo aparece parte superior de los labios menores, es donde los mismos se
reúnen la desembocadura de la uretra, detrás de esta desembocadura se
encuentra el canal vaginal. Generalmente la vagina está cerrada parcial o
totalmente por una membrana llamada himen, tiene uno o varios agujeros que
permiten la salida de la menstruación y de otros flujos naturales de la mujer, este
desaparece en parte por su ruptura, puede apreciarse o no mediante una
hemorragia.

b.- Órganos internos


Estos son: La vagina, el útero o matriz, trompas de Falopio y
ovarios.
1) Vagina: Es un canal muy elástico variable en longitud
de una mujer a otra y comunica la matriz con el exterior de la vagina da paso a la
menstruación, recibe mediante el acto sexual el órgano del hombre y da paso al
futuro niño durante el parto, por lo que se le llama canal del nacimiento.

2) Útero o matriz: Es un órgano hueco, parecido en forma


y tamaño a una pera pequeña, está formado por un tejido muscular muy fuerte y

41
se divide en dos partes que son: Cuello y cuerpo, la parte más pequeña o cuello
está al fondo de la vagina.
3) Trompas de Falopio: Son dos, estás unidas al útero en su
parte superior en sus extremos llegan casi a los ovarios, estás juegan un papel
muy importante en la fecundación ya que permite el paso de los espermatozoides
y conducen el óvulo desde el ovario derecho o izquierdo hasta el útero.
El óvulo y espermatozoide se unen en el interior de una de
las trompas de Falopio.
4) Ovarios: Son dos y se encuentran colocados cerca del
extremo de las trompas de Falopio y junto al útero. Dentro de los ovarios se
encuentran pequeñas formaciones que contienen a su vez los óvulos, los ovarios
producen también una sustancia hormonales llamadas estrógenos y progesterona
las cuales dan a la mujer su característica femenina o la hacen diferente al hombre.

42
TEMA : SISTEMA ENDOCRINO

INTRODUCCION
La Endocrinología, es la especialidad médica que estudia las glándulas que
producen las hormonas.
A.- LAS GLANDULAS ENDOCRINAS MÁS IMPORTANTE.
1.- La Apófisis y el Hipotálamo
2.- La Glándula Tiroides
3.- Las Paratiroides
4.- El Páncreas
5.- Las Suprarrenales
6.- Los Ovarios
7.- Los Testículos

B.- DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES GLANDULAS


1.- La Hipófisis, también llamada glándula pituitaria esta formada por
tres lóbulos, Anterior, intermedio y posterior, se localiza en la base del cerebro y se
a denominado la glándula principal, Los lóbulos anterior y posterior, segregan
hormonas diferentes.

43
a.- El lóbulo anterior de la apófisis libera varias hormonas que
estimulan las funciones de otras glándulas endocrinas por Ej. La hormona
adrenocorticotropa o (ACTH) que estimula la corteza suprarrenal.
b.- La Tirotropina (TSH) que controla el tiroide, los folículos
estimulantes (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que estimulan las glándulas
sexuales.
c.- La Hipófisis anterior, también es fuente de producción de
hormonas del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos
del organismo, la matriz ósea, el músculo metabolismo de los hidratos de carbono,
la hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de los
melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas.

44
d.- Lóbulo Posterior, también almacena una hormona fabricada
por el hipotálamo llamada Oxitoxina, esta hormona estimula las contracciones
musculares en especial la del útero, las excreciones de la leche por las glándulas
mamarias.
e.- El Hipotálamo, porción del cerebro de donde se deriva la
apófisis produce las hormonas controladoras, estas hormonas regulan el proceso
corporal tales como el metabolismo y controlan la liberación de hormonas de las
glándulas tiroideas, las suprarrenales, las gónadas (Testículos y Ovarios)

2.- La glándula Tiroides,


Es una glándula bilobulada situada en el cuello la tiroides también
secreta hormonas denominada calcitonina que disminuye los niveles de calcio en
la sangre, e inhibe su reabsorción ósea, las causas de exceso de hormonas
tiroideas pueden ser tumores de las tiroides.

45
3.- Las Paratiroides
Se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroidea.
La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de
calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

4.- Páncreas
La mayor parte del páncreas esta formada por tejido exocrino que liberan
encimas en el duodeno hay grupos de células endocrinas denominadas islotes de
langerhans distribuido por todo el tejido que secretan insulina y glucagón, la
insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas
aumentando la taza de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de
proteínas y el almacenamiento de grasas. El Glucagón aumenta de forma
transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa
proveniente del hígado.

5.- Suprarrenales
Son glándulas de forma triangular situadas sobre los riñones que producen
hormonas tales como estrógeno, progesterona, esteroides, cortizol y cortisona, las
dos glándulas se localizan sobre los riñones cada glándula suprarrenal esta

46
formada por una zona interna denominada medula y una zona externa que recibe
el nombre de corteza.

6.- Ovarios
Los Ovarios son los órganos femeninos de la reproducción o glándulas
femeninas son estructuras en pares con forma de almendra situados en ambos
lados del útero, los folículos ováricos producen óvulos o huevos y también
segregan un grupo de hormonas llamadas estrógenos necesarias para el
desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales
secundarias como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de la

47
mamas vello púbico y axilar. La progesterona ejerce su acción principal sobre la
mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo también actúan junto a los
estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina, Los ovarios
también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos
de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto facilitando
de esta forma el alumbramiento.
7.- Testículos
Las Gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto la mas importante de la hormonas que
producen es la testosterona que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales y
estimulan la actividad secretora de estas estructuras, los testículos también
contienen células que producen gametos masculino o espermatozoides.

TEMA : PRIMEROS AUXILIOS

1.- INTRODUCCIÓN
Los primeros auxilios son todas las medidas temporales que se le da a una
victima cuando es requerida en el lugar del incidente, o en el lugar de la escena por
una emergencia médica sin causar mayor daño que el que ya tiene
innecesariamente como también se toman las medidas de protección personal del
rescatador.

2.- GENERALIDADES
Los primeros auxilios varían según las necesidades o padecimiento de la
victima y según los conocimientos del rescatista que debe saber que hacer y como
hacerlo de acuerdo al estudio de la victima.

3.- DESARROLLO
a.- Definición
Es la Acción inmediata y temporal que se le presta a una victima en
el lugar del incidente o por una emergencia médica antes de ser trasladado a un
Centro asistencial.
b.- Asistencia temporal
Es la atención y cuidado del paciente y se limita solo al tiempo que
transcurre desde cuando es atendida en el lugar de la escena hasta que es
entregado a un médico o centro asistencial.
c.- Atención Inmediata
Indica la rapidez con que debe asistirse a la victima que sufre un
accidente en tanto mas rápido se atiende un lesionado mayor es la posibilidad que
tiene de salvarle la vida procurando siempre no causar mas daño o grabar mas las
que ya tienen
d.- Rescatador o Camillero de Combate

48
Son individuos entrenados para llegar a las victimas determinar que
esta mal en ella, dar tratamiento de emergencia y cuando es necesario movilizarlo
sin causarle otras lesiones.
e.- Responsabilidad del Rescatista o Camillero de Combate
Como conocedor de primeros auxilios su principal preocupación dentro de la
escena es su seguridad personal el deseo de ayudar a otras que necesitan
cuidados puede olvidarse de los peligros de la escena debe asegurarse que puede
llegar de manera segura y estar seguro mientras brinda los primeros auxilios y sus
responsabilidades.
1) Lograr acceso al paciente
2) Controlar una escena
3) Determinar que esta mal en el paciente
4) Movilizar en caso necesario
5) Entregar al paciente junto con la información a personal mas
capacitado.
f.- Comportamiento
1) Un Camillero debe ser realista y honesto cuando trata un
paciente
2) Controlar sus propios sentimientos en la escena
3) Tomar una actitud profesional y disciplinada
4) Mantener una buena condición Física
g.- Aspectos legales del cuidado del camillero de Combate
1) Inmunidad
En nuestro medio no existe una ley sobre extender de
cuidados a nivel de primeros auxilios por lo tanto si alguien maltrata o abusa de un
paciente o intentara dar cuidados que excedan su entrenamiento estará sujeto a
una demanda.
h.- Negligencia
Este es un término usado para indicar que no se hace lo que
Se tiene esperando que haga o el procedimiento lo realice de una forma
inadecuada poniendo en mayor riesgo el estado de la victima.
i.- Abandono
Una vez que inicie a dar cuidados de primeros auxilios a una victima
de accidente o enfermedad estará bajo su responsabilidad legalmente si se retira
de la escena antes que llegue personal más capacitado usted a cometido
abandono, y sujeto a acciones legales en su contra
j.- Consentimientos
1) Explicito
Un paciente conciente y con la mente clara puede darle
consentimiento para cuidados de primeros auxilios esto se hace de manera oral
para esto usted debe de identificarse con la victima y solicitarle permiso si fuera
adulto caso contrario con un familiar para el consentimiento.
3) Implícito
En situaciones de emergencia cuando un paciente esta
Inconciente, confundido o tan severamente lesionado que no pueda tomar
decisiones usted tiene el derecho de darle los primeros auxilios la ley asume que si
el paciente estuviera conciente habría aceptado su ayuda.
k.- Derechos del Paciente.
1) Rehusarse a los cuidados por las razones cualquiera que
fueran tiene el derecho de rechazar su atención.
2) Confidencialidad

49
3) Ser atendido sin importar su origen
l.- Equipo de Protección Personal
1) Guantes de Látex o vinil
2) Mascarilla Descartable
3) Protectores de ojos
4) Batas o gabachon
5) Mascaría de RCP
TEMA: EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.

GENERALIDADES:
Es un proceso que ayuda a determinar la posible naturaleza de la mayoría de los
problemas asociados con la enfermedad o lesiones y suministra una guía para
hacer las decisiones concernientes al cuidado de emergencias que debe llevarse
a cabo.
1.- EVALUACIÓN PRIMARIA
Proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenazan la
vida del paciente a corto plazo,

a.- Los principales pasos de la evaluación primaria son:


1) Respiración: ¿Está la vía respiratoria abierta y existe una
respiración adecuada?
2) Circulación: ¿Hay un pulso palpable que indique que el
corazón del paciente está latiendo?
3) Sangrado: ¿Existe una hemorragia severa, o ha perdido
mucha sangre antes de que usted llegara?
NOTA: Estos problemas y las acciones a tomar para corregirlos
colectivamente se conocen como el A.B.C.

b.- Pasos para la evaluación primaria.


1) Verificar si el paciente responde.
2) Si el paciente no responde, abrir la vía aérea.

50
3) Verificar si la respiración es adecuada, ver, oír y sentir.
4) Si existe una obstrucción de la vía aérea o el paciente no
respira se debe actuar de inmediato.

5) Circulación, tomar el pulso carotideo durante 5 a 10


segundos

6) Control de hemorragia.

NOTA: Antes de continuar con la evaluación secundaria es importante inmovilizar


la región cervical de inmediato para prevenir parálisis y administración de oxigeno
para prevenir shock y daño en los órganos vitales.

2.- EVALUACIÓN SECUNDARIA.


a.- Concepto.
Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o
problemas médicos que si no se tratan, pueden amenazar la vida de un paciente.

51
b.- Propósito.
Descubrir lesiones o problemas médicos que pueden amenazar la
vida del paciente si no se trata.

c.- Pasos para la evaluación secundaria.


1) Entrevista: Obtener información, preguntando y oyendo.
2) Examen: Evaluación de cabeza a pies, palpando,
sintiendo, viendo, oler y oír (ruidos y olores inusuales) a este examen se le llama
algunas veces examen objetivo.
3) Signos y síntomas.
4) Signos vitales.
5) La escena y el paciente y la entrevista de los curiosos.
6) La entrevista al paciente.
NOTA: Antecedentes importantes:
- Identificar y corregir los problemas que amenazan la vida.
- Identificar cualquier lesión o problema médico y corregirlo o
estabilizar al paciente.
- Mantener estable al paciente y vigilarlo continuamente en caso que
su condición empeore.
TEMA: OVACE (OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS POR CUERPO
EXTRAÑO).

INTRODUCCIÓN:
La obstrucción de las vías respiratorias son tan graves que pueden causar la
muerte si no se trata a tiempo y con el método adecuado, por lo que debemos
conocer los tipos de obstrucción, las causas de obstrucción, las señales y
síntomas y su tratamiento.

1.- TIPOS DE OBSTRUCCIÓN.


a.- Total: Una obstrucción es total cuando el objeto cierra
completamente el paso del aire a los pulmones.
b.- Parcial: La obstrucción es parcial cuando el paso del aire es
disminuido.

52
2.- CAUSAS DE OBSTRUCCION DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES.
a.- Obstrucción por la lengua:
Generalmente cuando la lengua se va hacia atrás bloqueando el
paso de aire Ej:
Paciente con convulsiones.
b- Obstrucción por la epiglotis:
Se produce cuando se trata de controlar la respiración, por
reacciones alérgicas o espasmos.
c.- Obstrucción por cuerpo extraño:
Semillas, comida, juguetes, vómitos, etc.
d.- Obstrucción por daño al tejido:
Herida en cuelo o herida por trauma.
e.- Obstrucción por enfermedad:
Por infecciones respiratorias (Asma).
3.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
Cuando no hay paso de aire el paciente es incapaz de:
a.- Hablar o respirar; al paciente mostrará signos de:
1) Angustia.

2) Se agarra del cuello.

3) No ha sonidos respiratorias.
4) Mostrará esfuerzos por respirar.
5) Estará ansioso.
6) Demostrará decoloraciones en la piel (cianosis).

53
4.- ADVERTENCIA.
Antes de practicar una maniobra:
a.- Solo animar o toser al paciente que respira que lo haga aun con
dificultad
b.- Asumir lesiones de columna en todos los casos de trauma.
c.- Evitar la híper extensión del cuello y cualquier movimiento de la
cabeza con el fin de prevenir más daños a la columna vertebral.
d.- El empuje mandibular es la única maniobra recomendada para usar
en un paciente inconciente con posible lesión de columna vertebral.

5- TRATRAMIENTO PRE HOSPITALARIO.

a.- Maniobra de HEIMLICH administrada a una victima conciente:


1) Colóquese detrás de la victima.
2) Coloque una pierna entre las piernas de la victima.
3) Coloque una de sus manos entre el ombligo y el esternón.
4) Incline al paciente hacia delante para aprovechar los efectos
de la gravedad.

54
5) Administre los empujones al abdomen hasta que el objeto
salga o la victima quede inconsciente.
NOTA: En mujeres embarazadas las compresiones son en el tórax.

b.- Maniobra de HEIMLICH, administrada a una persona inconsciente.


1) Coloque al paciente boca arriba.
2) Abra vías respiratorias y coloque la cabeza de lado.
3) Colóquese sobre el paciente como si fuese a montar un
caballo.
4) Coloque una de sus manos entre el ombligo y el esternón y
cúbrala con su otra mano
5) Administre las compresiones hacia adentro y hacia arriba,
administrando dos(2) respiraciones por cada cinco (5) compresiones.

c.- Compresiones toráxicos administrada a una victima inconsciente:


1) Arrodíllese a un lado del tórax de la victima.
2) Coloque una mano sobre el tórax de la víctima y cúbrala con
su otra mano como si fuera a dar RCP.
3) Inicie las compresiones recargando el cuerpo sin doblar los
brazos , administrando dos respiraciones por cada cinco (5) compresiones, hasta
que el objeto sea expulsado o sea atendido por personal más capacitado.
NOTA: Después de haber administrado las cinco (5) compresiones revise
la cavidad oral y si observa el objeto efectué el barrido o de limpieza.

55
6.- MANIOBRA PARA UN OVACE EN LACTANTE CONCIENTE.
a.- Pasos del procedimiento.
1) Compruebe (OVACE) y la respiración.
2) Tome al lactante en un brazo boca abajo colocando la palma
de la mano sosteniendo la cara de la victima.
3) Administre cinco (5) golpes a la espalda y cinco (5)
compresiones en el tórax hasta que el objeto salga o quede inconsciente.

b.- OVACE en lactantes inconscientes.


1) Compruebe respiración y pulso.

56
2) Tome al lactante con su brazo colocando la palma de su
mano de manera que sostenga la cara del niño.
3) Administre dos respiraciones por cada cinco (5)
compresiones y cinco (5) golpes a la espalda hasta que expulse el objeto o sea
atendido por personal mas capacitado.

NOTA: Después de cada procedimiento revise la cavidad oral y si observa


el objeto efectué la limpieza oral.

TEMA : REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).


INTRODUCCION
Es muy importante conocer como aplicar este método, ya que es muy simple y
fácil, con este método podemos recuperar el pulso y la respiración, ya que estos
signos vitales son los más importantes que debemos recuperar primero y así
poder salvarle la vida a una persona.
1.- GENERALIDADES.
El método de reanimación cardiopulmonar no es mas que restaurar el pulso y la
respiración de una persona cuando su corazón a dejado de latir y sus pulmones
de respirar y se declara paro cardio respiratorio.

57
2.- CONCEPTO DE PARO CARDIO RESPIRATORIO.
Es el cese repentino del pulso y la respiración.
3.- TIPOS DE MUERTES QUE SE RECONOCEN EN UN PARO CARDIO
RESPIRATORIO:
a.- Muerte clínica.
Esta se reconoce desde el momento en que la persona presenta el
paro cardio respiratorio hasta los primeros cuadro minutos por lo que se dice que
el tiempo transcurrido es de 0 a 4 minutos.
b.- Muerte biológica.
Esta es la subsecuente a la muerte clínica, por lo que su tiempo
transcurrido es de los 4 a 6 minutos en este caso comienza el daño irreversible al
cerebro, por lo que en este período comienza la muerte de los tejidos.

4.- FACTORES DE MAYOR RIESGO QUE PREDISPONEN A UN PARO


CARDIACO:
a.- Fumar cigarrillos.
b.- Presión elevada de la sangre.
c.- Elevación del colesterol en la sangre.
5.- OTROS FACTORES DE RIESGO.
a.- Falta de ejercicios regulares.
b.- Diabetes.
c.- Hereditario.
d.- Por la edad.
e.- Por obesidad.
f.- Por exceso de sexo.
6.- SIGNOS Y SÍNTOMAS.
a.- Presión incomoda del pecho un sentir oprimido y dolor, esto se
siente en el centro del tórax y dentro del esternón y puede extenderse al hombro
o cuello y brazos, puede durar 2 minutos o más.
b.- Puede presentar falta de respiración, acompañada de sudor,
nauseas o debilidad.

58
7.- PROCEDIMIENTO PARA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA O BOCA A
NARIZ.

a.- Determine el estado de conciencia.


b.- Hablarle a la victima si está bien.
c.- Abrir vías aéreas.

d.- Verificar si hay OVACE (Si hay usar protocolos de OVACE).

e.- Ver, oír, sentir, respiración (si no hay).

f.- Administrar dos insuflaciones de entrada.

g.- Inicie con una insuflación cada 5 segundos, aproximadamente 12


respiraciones por minutos.
h.- Ver, oír, sentir, respiración.
i.- Si la victima responde colocarla en posición de recuperación.

59
j.- SI la victima no responde iniciar RCP.

8.- PROCEDIMIENTO PARA RCP.


a.- Verificar si hay pulso (si no hay).
b.- Administrar ciclos de 30 compresiones de 2 pulgadas (5cm) de
profundidad como mínimo con una frecuencia de 100 a 150 compresiones por
minuto, seguidos de 2 insuflaciones de 6 u 8 segundos entre cada ventilación .
c.- Después de 5 ciclos de 30:2 (1 minuto aproximadamente) examine
el pulso si está ausente continué con un ciclo de 30:2, lo cual deberá comenzar
con las comprensiones torácicas.

NOTA: Una vez iniciada la RPC debe mantenerse hasta:


a.- Se inicie la circulación espontáneamente.
b.- Se inicie la circulación y ventilación espontánea.
c.- Que personal igual o más capacitado lo releve.
d.- Cuando el médico lo indique
e.- Cuando usted no pueda continuar con el procedimiento.

TEMA: VENDAJES.

INTRODUCCIÓN:
Dentro del tratamiento probamos que se le proporcione a una persona
accidentada, es necesario el buen manejo de los vendajes los cuales nos ayudan
mucho a inmovilizar, mantener y proteger una parte lesionada del cuerpo.
Entre los tipos de materiales que se emplean tenemos vendas triangulares, vendas
de rollo hechas de gasa y vendas elásticas.

60
Los vendajes de gasa son comúnmente en rollo de 10 yardas con un ancho de 1,2
y 3 pulgadas.
Medidas de las vendas triangulares:
90 X 90 y 140 de largo.
1.- DEFINICIÓN.
Es todo elemento de tela blanca y similar que se fija a una zona lesionada
del cuerpo con finalidad mecánica de proteger, comprimir e inmovilizar.

2.- CLASIFICACION.
Se clasifican en 4 tipos de intereses prácticos.
a.- Funcional (Según la finalidad mecánica).
1) Vendajes protectores: Están destinados a sostener el apósito
sobre la lesión para aislar y prevenir nuevos traumatismos.

2) Vendajes compresivos: Sirven para apretar la zona enferma


o herida dependiendo del objetivo del caso.

3) Vendajes inmovilizadores: Limitan los movimientos de la


zona que abarca.

4) Vendajes inmovilizadores: Limitan los movimientos de la zona que


abarca.

61
b.- Segmentaría.
Los vendajes pueden cubrir uno o más segmentos.

c.- Direccional.
Según la dirección general de las vueltas de las vendas como son:
1) Unidireccional (ascendente).
2) Bidireccional (Ascendente y descendente).
3) Tridireccional.
4) Multidireccional.
d.- Material de vendaje.
Pueden ser:
1) Vendas rígidas.
2) Vendas semi – elásticas y elásticas.
3) Vendas combinadas.
4) Apósitos fijados a la piel.

INDICACIONES:
Al efectuar un vendaje lo primero que hay que establecer claramente es u objetivo,
solo así se podrá determinar el material necesario, su cantidad, la fuerza por
aplicar y la extensión.
3.- VENDAS TRIANGULARES.

Vendajes:
a.- Circular simple: Se utiliza para hacer compresión en heridas
(cuello, codo, costilla, frente y extremidades) y también para fijación de férulas.

62
b.- Vendajes para la cabeza: Se utiliza cuando hay lesiones en la
parte superior de la cabeza.
c.- Fronto maxilar: Se Utiliza cuando hay lesiones en la frente,
mejillas y lado posterior de la cabeza, también se puede utilizar para inmovilizar el
maxilar inferior en caso de lesión o fractura.
d.- Para pecho y espalda: Se utiliza cuando hay heridas y cuando
hay quemaduras en pecho y espalda.
e.- Para palma de mano: Se utiliza cuan do hay heridas
escoriaciones en la palma de la mano.
f.- Para clavícula: Se utiliza para inmovilizar cuando hay fractura
o luxación de clavícula.
g.- Cabestrillo : Se utiliza cuando hay fractura o luxación en los
miembros superiores.

h.- Para fijación de extremidades: Se usa cuando tenemos que


transportar personas en estado de ebriedad o en donde tenemos que inmovilizar
ambas extremidades.
i.- Estribo: Se usa cuando hay esguince en el tobillo.

j.- Para genitales: Se utiliza para sostener apósitos en los


genitales.
4.- VENDAS DE ROLLO.
a.- Vendajes para la cabeza.
b.- Vendajes para la frente.
c.- Vendajes para el cuello.
d.- Vendajes para el codo.
e.- Vendajes para la mano.

63
f.- Vendajes para los dedos.
g- Vendajes aspiral ascendente y descendente.

TIPOS DE VENDAS

5.- NORMAS GENERALES.


a.- Todos los vendajes deben ser terminados con un nudo cuadrado.
b.- Para aplicar todo vendaje debe hacerse primero la respectiva
inmovilización o curación.
c.- Todos los dobleces de la venda deben quedar hacia fuera.
d.- Todo vendaje compresivo debe de ser revisado por lo menos cada
15 minutos.
e.- Los vendajes aplicados en quemaduras deben hacerse con las
vendas húmedas y quedar flojos.

TEMA: TIPOS DE SHOCK, GENERALIDADES.

INTRODUCCION
El en cuidado de emergencia evite el concepto de “LA HORA DE ORO” esta es la
primera hora después de ocurrida la lesión o del inicio súbito de ciertas
enfermedades. Si el shock puede prevenirse o reducir su severidad , las
probabilidades de supervivencia del paciente se aumenta enormemente.
1.- DEFINICIÓN.
Reacción del organismo a un a insuficiencia circulatoria que impide
suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el cuerpo.

64
2.- TIPOS DE SHOCK Y SUS CAUSAS:
El shock puede clasificarse de diferentes maneras porque hay más de una
causa de shock.
a.- Shock Hipovolémico:
Causado por la pérdida de sangre o la pérdida de plasma en caso
de lesiones por quemaduras.
b. - Shock Cardiogénico:
Este es el shock cardíaco causado por un fallo del corazón en
bombear suficiente sangre a todas las partes del cuerpo.
c. - Shock neurogénico:
Este es el shock nervioso causado cuando algo esta mal en el
sistema nervioso y hay una falla para controlar el diámetro de los vasos
sanguíneos.
d.- Shock anafiláctico:
Este es el shock alérgico una reacción del cuerpo que amenaza la
vida, causado por algo al cual el paciente es extremadamente alérgico.
e.- Shock psicogénico:
Este es el desmayo, usualmente ocurre cuando algún factor tal
como el miedo causa que el sistema nervioso reaccione dilatando los vasos
sanguíneos y el flujo de la sangre al cerebro es interrumpido.

f. - Shock metabólico.

Este es el shock de los líquidos del cuerpo, causado por la


pérdida de líquidos como se ve después de una diarrea y vómito severo.
g.- Shock séptico:
Causado por una infección se liberan sustancias dañinas que
causan que los vasos sanguíneos se dilaten como en los otros casos de shock. El
volumen de sangre es muy poco para llenar el sistema circulatorio.
h.- Shock respiratorio:
Este es el shock del pulmón causado por muy poco oxígeno en la
sangre. Esto es debido a alguna clase de falla del pulmón .(Esto no es una
verdadera forma de shock).

65
3.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SHOCK.
a.- Debilidad.
b.- Nauseas o vómito.
c.- Sed y vértigo.
d.- Inquietud.
e.- Pérdida de la conciencia.
f.- Respiración superficial y rápida.
g.- Pulso rápido y débil.
h.- Piel pálida y fría y pegajosa puede haber sudoración profusa.
i.- Ojos sin brillo y pupilas dilatadas.
j.- Cara pálida a menudo con un color azul (cianosis) visto en los labios
y lóbulos de la oreja.

4.- TRATAMIENTO PARA SHOCK.


a.- Mantenga acostado y tranquilo al paciente.
b.- Mantenga la vía aérea abierta.
c.- Controle la hemorragia externa e inmovilice las Fx mayores.
d.- Mantenga la temperatura corporal.
e.- Eleve los M.I. si no existe fractura si existen tratarlas antes de
elevarlos.
f.- Control de signos vitales, pulso, respiración, P/A y Tº corporal.

TEMA: SHOCK ANAFILÁCTICO.


INTRODUCCIÓN
La anafilaxis es la forma mas grave de reacción alérgica la cual ocasiona disnea
y problemas circulatorios.
Ocurre cuando una persona se ha sensibilizado a una sustancia o reacciona
violentamente a otra dosis o contacto de alimento o medicamento.
1.- CAUSAS DEL SHOCK ANAFLACTICO.
a.- Inhalación.
Son sustancias aspiradas, polen de las flores, polvo o materiales a
los cuales una persona es sensible.
b.- Picadas de insectos.

66
Pueden ocasionar una reacción anafiláctica rápida, hormigas,
avispas, avispones.
c.- Ingestiones.
Alimentos y medicamentos que pueden provocar reacciones
alérgicas, pescados, lácteos, carnes, penicilina.
d.- Inyecciones.
Medicamentos inyectables como la penicilina, antitoxina y otras
variedades de vacunas.
e.- Plantas.
El contacto de algunas plantas ocasiona reacciones de anafilaxis
como el roble, hiedra sumaco, etc.

2.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.


La reacción anafiláctica ocurre en un lapso de minutos o segundos después
del contacto con la sustancia a la cual se es alérgica, en la que puedan resultar
afectados el sistema circulatorio, piel y sistema respiratorio.
a.- Sistema respiratorio.
1) Los bronquios se contraen y el paso del aire es difícil.
2) Se produce un jadeo.
3) Dolor de pecho.
b.- Sistema circulatorio:
1) Descenso de la presión sanguínea
2) Pulso débil o acelerado.
3) Nauseas y desmayo
c.- La piel.
1) Hinchazón en los labios
2) Cianosis
3) Picazón y enrojecimiento
4) Propagación de la alergia
3.- TRATAMIENTO.
a.- Administre oxigeno.
b.- Monitoree los signos vitales y nivel de conciencia.
c.- Infusión endovenosa.
d.- Monitoreo del ritmo cardiaco.

67
e.- Bajar temperatura por medios físicos.
f.- Evacuación.

TEMA SHOCK NEUROGENICO

1 CAUSAS

El shock neurogénico se produce por pérdida del tono simpático, y el cuadro


característico se observa en el paciente con lesión raquimedular. El trauma cráneoencefálico
no produce shock neurogénico, y si un paciente con trauma de cabeza lo presenta, se hace
necesario buscar una causa diferente.

La anestesia regional y la administración de agentes bloquedores del sistema autonómico


también son causa de este tipo de shock, que viene a ser un estado de distribución anormal
del volumen circulatorio derivado de la disminución de la resistencia vascular.

En este tipo de shock, que realmente corresponde a una hipovolemia relativa (el volumen
circulatorio distribuido en una red vascular distendida), el paciente aparece hipotenso pero la
piel se mantiene caliente y roja en el área denervada. Es la única clase de shock en que
están indicados los agentes vasoconstrictores; en las otras clases tales agentes elevan la
presión arterial, pero empeoran la hipoperfusión de los tejidos.

Otras causas de vasodilatación pueden dar lugar al shock de distribución anormal; tal sucede
con el shock anafiláctico.

:
Resulta de una lesión neural que altere el funcionamiento del sistema nervioso autónomo,
principalmente simpático. Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema
simpático o por lesiones estructurales extensas que determinen una muerte cerebral o que
desestructuren la medula espinal por encima de T7.
Las neuronas del sistema simpático, ubicadas en la porción toracolumbar de la medula
espinal reciben estímulos cerebrales para mantener los reflejos cardioacelerador y
vasoconstrictor. Los estímulos enviados desde el troncoencéfalo atraviesan la médula
cervical y torácica alta antes de abandonar el sistema nervioso central, por lo que un
blqueo farmacológico o un daño medular que interrumpa estos reflejos producirá una
pérdida del tono vascular con gran vasodilatación y un descenso de la precarga por
disminución del retorno venoso, así como bradicardia (que acentúa la hipotensión).
El patrón hemodinámico se caracteriza por un GC (Gasto Cardiaco) bajo con descenso de
la precarga (PVC(Presión Venosa Central), PAOP(Presión de oclusión de la Arteria
Pulmonar) y disminución de las RVS.(Resistencia Vascular Sistémica)
Las causas de este tipo de shock son variadas entre las cuales están:
1. La anestesia general profunda, que deprime el centro vasomotor.
2. La anestesia raquídea, especialmente cuando se extiende a toda la médula
espinal, bloqueando las raíces nerviosas simpáticas.
3. Disautonomía

68
4. Neuropatías periféricas

TEMA: SHOCK HIPOVOLEMICO.

INTRODUCCION
El shock hipovolémico es ocasionado por la pérdida de sangre, deshidratación,
diarrea y vómitos.
Por esa razón es importante que ustedes conozcan las señales y síntomas para
poder aplicar el tratamiento necesario a pacientes con shock hipovolémico.
DEFINICIÓN DE SHOCK.
Reacción del organismo a una insuficiencia circulatoria que impide suministrar
suficiente sangre oxigenada a todo el cuerpo.
1.- CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLEMICO.
a.- Pérdida de sangre.
b.- Deshidratación.
c.- Diarrea
d.- Vómitos
e.- Quemaduras.
2.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Hemorragia masiva.
b.- Ansiedad.
c.- Cambio en el nivel de conocimiento.
d.- Confusión.
e.- Agitación
f.- Pulso irregular
g.- Pulso débil y rápido
h.- Caída gradual y continua de la presión de la sangre.
i.- Piel pálida y sudorosa.
j.- Pupilas dilatadas.
k.- Respiración rápida y poca profunda.

3.- TRATAMIENTO DE SHOCK HIPOVOLEMICO.


a.- Mantener las vías respiratorias abiertas
b.- Detener la hemorragia si es externa.

69
c.- Eleve los M.I. sobre el plano del pecho paras mejorar la circulación
hacia el corazón, entablille fracturas de ser necesario, aun si el paciente está en
camilla eleve los pies.
d.- Después de controlar la hemorragia administre infusión intravenosa
a chorros, para que la presión sanguínea llegue a su nivel normal, al alcanzar su
nivel normal ajuste el goteo a 60 gotas por minuto.
e.- Mantener la temperatura corporal.
1) En climas fríos cubra al paciente con ponchos.
2) En climas calientes, no lo cubra, al menos que el paciente
tenga escalofríos.
f.- Observe al paciente.
1) Estado de conciencia.
2) Presión de la sangre.
3) Pulso.
4) Respiración.
5) Color de la piel.
g.- Evacuar al paciente.

TEMA: METODOS PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA.


INTRODUCCION
Las heridas son las condiciones que más comúnmente requieren primeros auxilios,
la hemorragia no controlada ocasiona la postración nerviosa y finalmente la
muerte, por eso es preciso que usted tome las medidas necesarias para
controlarla.
1.- CONCEPTO DE HEMORRAGIA.
Es la pérdida de sangre del organismo a causa de la rotura de una arteria,
vena o vaso capilar.

2.- LA HEMORRAGIA EXTERNA SE CLASIFICA EN:


a.- Hemorragia arterial: La sangre fluye de una arteria el color rojo de
la sangre es brillante, el flujo que sale de la herida es a chorro.
b.- Hemorragia venosa: La sangre fluye de la vena el color de la
sangre es rojo oscuro, a menudo es un color tan oscuro que parece azul, el flujo
es constante sin chorro.

70
c.- Hemorragia capilar: La sangre fluye del vaso capilar el color de la
sangre es rojo, usualmente con menos brillo que el arterial, el flujo es lento y se ve
en pequeños raspones o cortaduras superficiales de la piel.
3.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO.
a.- Usar precauciones universales.
b.- Asegurar la escena.
c- Presión directa: Con la mano sobre la herida usando un
apósito debe fijarse con vendaje a presión.

d.- Elevación del miembro: Elevar la extremidad lesionada si el


antebrazo esta sangrando, no es necesario elevar toda la extremidad, sino
Simplemente el antebrazo.

e.- Punto de presión: Los puntos de presión deben usarse solo cuando
la presión directa falla.

f.- Torniquete: Un torniquete se usa solo cuando hay una


emergencia severa cuando otros medios no detienen la hemorragia de una
extremidad debe hacerse lo más distal posible y en la zona táctica cuando un
enfermero necesita evacuarlo de la zona de combate el Torniquete se convierte en
la primera opción para detener la hemorragia

71
4.- USO DEL TORNIQUETE:
El torniquete se usa en una extremidad solo como último recurso como
primer recurso en la zona táctica, y en caso de utilizar un torniquete se debe hacer
lo siguiente:
a.- Localizar el sitio y colocar un acolchonamiento.
b.- Usar una venda u otro material de 7 a 10 cm de ancho.
c.- Colocar una varilla sobre el medio nudo y fijarlo con un nudo
cuadrado.
d.- Girar la varilla hasta que la sangre se detenga.
e.- Colocar en la frente la señal TQ y la hora que fue colocado.
f.- No aflojar el torniquete.
TEMA: LESIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR.
1.- INTRODUCCION
Las lesiones producidas por el calor son causadas por la pérdida excesiva de
agua y de sal del cuerpo, existen tres tipos de lesiones típicas producidas por el
calor que son:

a.- Calambres.
b.- Agotamiento.
c.- Insolación.

2.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LOS CALAMBRES.


a.- Contracciones involuntarias de los músculos de los brazos,
abdomen, muslos y piernas
b.- Sudor excesivo.
c.- Sed excesiva.
3.- TRATAMIENTO PARA CALAMBRES.
Si el paciente tiene calambres producidos por el calor:
a.- Muévalo a la sombra.

72
b.- Dele de beber por lo menos una cantimplora de agua.
c.- Dele solución de sal o comida salada, para preparar la solución de
sal se necesita ¼ de cucharadita de sal en una cantimplora de agua.
d.- Obtenga auxilio médico.

4.- AGOTAMIENTO PRODUCIDO POR EL CALOR: SEÑALES Y SÍNTOMAS:


a.- Debilidad y en algunos casos desmayos.
b.- Mareo.
c.- Piel fría y sudorosa.
d.- Dolor de cabeza.
e.- Nauseas.
5.- TRATAMIENTO PARA EL AGOTAMIENTO.
Si una persona tiene agotamiento.
a.- Muévalo a la sombra.
b.- Eleve los pies del paciente y colóquelo boca arriba.
c.- Dele de beber una cantimplora de agua.
d.- Dele una solución salada o comida salada.
e.- Obtenga auxilio médico.
6.- INSOLACIÓN (SEÑALES Y SÍNTOMAS).
a.- Definición:
Ocurre cuando una persona sobre calienta su cuerpo pudiendo
dañar células cerebrales hasta llegar a la muerte.
1) Enrojecimiento de la piel
2) Dolor de cabeza.
3) Mareos.
4) Nauseas.
5) Confusión.
6) Desmayo.
7) Pérdida del conocimiento.
8) Pulso rápido y débil.
9) Respiraciones profundas y superficiales.
7.- TRATAMIENTO.
Esta condición en muy grave y puede causar la muerte, si una persona
tiene insolación producida por el calor:

73
a.- Obtenga auxilio médico inmediatamente para evacuar al paciente.
b.- Muévalo a la sobra.
c.- Quítele la ropa exterior.
d.- Sobele la cabeza y las piernas con agua fresca.

TEMA : HERIDAS DE LA CABEZA


1.- DEFINICIÓN
Las heridas de la cabeza, son las más peligrosas, si no son tratadas con rapidez y
adecuadamente, pues estas pueden ocasionar daños irreparables al cerebro,
parálisis de una parte del cuerpo, etc.

2.- EXAMINE Y PREPARA LA HERIDA.


a.- Trate condiciones mas graves.
b.- Vea si está consciente y alerto y si responde a su pregunta como:
1) Como se llama.
2) Donde estás
3) Que día es hoy
4) Que mes o año estamos.
c.- Si le dan convulsiones al herido, asegure que no se lastime.
1) Colóquelo lentamente en el suelo.
2) Sopórtele la cabeza hasta que la convulsión pase.
3) No le tenga los brazos o piernas. Puede causarle una
fractura.
d.- Observe continuamente por si necesita medidas de emergencia.
Ejemplo:
1) Que tenga las vías respiratorias despejadas.

74
2) Hemorragia grave
3) Medidas para choques
4) Fallo del corazón.
3.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Hemorragia craneal.
b.- Deformidad o presión del cráneo.
c.- Fluido claro o sangramiento de la nariz u oído.
d.- Ennegrecimiento de las ojeras.
e.- Inconciencia
f.- Confusión.
g.- Dolor de cabeza.
h.- Problemas visuales.
i.- Problemas respiratorios.
j.- Convulsiones (movimientos involuntarios de las extremidades).
k) Pupilas desiguales o dilatadas.
l) Pulso lento.
m) Alta presión.
4.- PREPARE AL HERIDO CONSCIENTE.
Si no ha sufrido heridas serias, dígale que se siente. Si sospecha que el
herido tiene fracturas, en el cuello o espalda, no lo mueva.
5.- PREPARE AL HERIDO INCONSCIENTE.
a.- Voltee al herido al lado opuesto a la herida.
b.- No ponga presión sobre la herida.
c.- No ponga al herido boca abajo con los brazos extendidos.
d.- Dóblele los brazos y póngale las manos una sobre la otra para
soportarle la cabeza.
6.- PRECAUSIONES.
a.- No le ponga presión a la herida.
b.- No trate de limpiar la herida.
c.- No trate de meter de nuevo material cerebral.
d.- No de comida ni bebida.
7.- COLOCAR UN APOSITO A LA CABEZA.
a.- El tipo de herida en la cabeza determina como fijar el apósito o
vendaje limpio.

75
b.- Use el apósito del herido siempre que sea posible asegúrelo
correctamente.
c.- Si hay fluido saliente por los oídos, coloque un apósito sobre éstos.
d.- El lugar de la herida en la cabeza determina la técnica a usar para
colocar el apósito (mellas, frente, cabeza).
e.- Asegúrese que las colas cubran las orillas del apósito y amarre un
nudo cuadrado.
f.- NO cubra los ojos u oídos con el apósito a las tiras.
8.- APLIQUE UN APOSITO SOBRE LA CABEZA (PRACTICA).
a.- Aplique la parte blanca del apósito a la herida de la cabeza.
b.- Después de haberle puesto el apósito al herido, no le aplique un
vendaje de presión
c.- Revise la condición del herido cada 15 minutos.
d.- Anote si la condición del herido cambia. Obsérvelo para choque si es
necesario, tome las medidas para controlar esta situación.
e.- No le dé al herido comida o bebida.
f.- Si se duerme el herido, despiértelo cada 15 minutos. Obtenga auxilio
médico.
TEMA : OBJETO INCRUSTADO
1.- OBJETIVO
Identificar el método para tratar a un herido con un objeto incrustado.
2.- EXAMINE AL PACIENTE
a.- Precauciones
1) No haga presión al objeto extraño
2) No remueva el objeto
a) Puede causar una hemorragia
b) Puede causar daño a los nervios
c) Puede causar daño a los músculos

b.- Para evitar complicaciones verifique:


1) Respiración
2) Problemas de circulación
c.- Precauciones para el herido
1) Que no se mueva

76
2) Que no se mueva el objeto
3) Un movimiento le puede causar daño de:
a) Hemorragia Severa
b) Dolor
c) Daños de los nervios
d) Daño a los músculos
e) Daño a los órganos
d.- Exponga el Objeto
1) Corte la ropa o zapatos alrededor de la herida
2) Quite el equipo
e.- Tome el debajo de la herida

3.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO


a.- Inmovilice el objeto
1) Corte un apósito hasta la mitad y aplíquelo a la herida
alrededor del objeto
b.- Control de Hemorragia
1) Aplique presión en las orillas de la herida, evite presión al
objeto.
2) Corte otro apósito como corto el primero, encájelo en la
herida alrededor del objeto y al otro lado del objeto.
3) Continué cortando y aplicando apósitos encima de los otros
apósitos hasta hacer un montoncillo, use cualquier material que este a la mano si
no hay muchos apósitos.
4) Haga que su asistente mantenga los apósitos para
inmovilizar el objeto mientras usted hace el montoncillo alrededor del objeto.

c.- Aplique vendaje para soporte


1) Asegure el montoncillo de apósitos en su lugar con corbatas
o vendajes.
2) Envuelva una corbata o un vendaje alrededor de la pierna o
pie, haga el nudo en la orilla del montoncillo alrededor del objeto.
3) Amarre otra corbata al lado opuesto del primero, tomando las
mismas precauciones.

77
4.- REVISE LA CIRCULACIÓN
Determine Si hay pulso distal a la herida, ponga dos dedos debajo de las
corbatas o los vendajes, para saber si esta suficientemente apretadas, asegure
que no impida la circulación.
5.- INMOVILICE EL AREA AFECTADA
a.- Use una tablilla para inmovilizar el área afectada
b.- Use un cabestrillo si el objeto incrustado esta en el pecho y el área
requiere inmovilización para prevenir mas daño, no amarre el cabestrillo al objeto.
c.- Use un cabestrillo o tablillas si es necesario, para prevenir daños
causados por movimientos.
6.- DE TRATAMIENTO PARA SHOCK
7.- REVICE EL PULSO DISTAL A LA HERIDA

TEMA : TRATAMIENTO A PACIENTE CON CUERPO EXTRAÑO EN


LOS OJOS.
1.- DEFINICIÓN.
Un paciente con cuerpo extraño en el ojo se debe aplicársele un tratamiento
en el cual el paciente debe seguir las instrucciones que usted le indique, por
ejemplo: que vea hacia arriba para poderle extraer el objeto del ojo.
2.- UBICACIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO.
a.- Primer método.
1) Hale hacia abajo el párpado inferior.
2) Haga que el paciente vea hacia arriba.
3) Haga que el paciente vea hacia un lado, hacia el otro lado.
4) Busque la partícula extraña.
5) Hale hacia arriba el párpado superior.
6) Haga que el paciente vea hacia abajo.
7) Haga que el paciente vea hacia un lado hacia el otro.
b.-. Segundo método.
1) Pídale al paciente que vea hacia abajo.
2) Con el pulgar y el dedo índice, mantenga el ojo abierto.
3) Si el cuerpo extraño no se puede sacar fácilmente:
a) Vende el ojo.
b) Transporte a la baja a la instalación médica.

78
c.- Como obtener los datos.
1) Determine la fuente y el tipo de cuerpo extraño.
a) Incluirá la cantidad de tejido destruido.
b) También el tiempo que requiere su curación.
d.- Determine la causa del cuerpo extraño.
1) Es más posible que las partículas de alta velocidad penetren
o perforen.
2) Coloque un aplicador con punta de algodón a lo largo del
centro de la superficie externa del párpado.

3) Hale el párpado hacia delante y hacia arriba arrollándolo y


plegándolo sobre el aplicador.

a) Vende el ojo y transporte al paciente a la instalación


de tratamiento médico.

(1) No trate de quitarlo.


(2) Inmovilice el objeto incrustado en el ojo

79
(3) Ponga la venda sobre el ojo.
3.- ELIMINACIÓN DEL CUERPO EXTRAÑOS.
a.- Quite el objeto flotante o halando suavemente.
1) Con un escobillón flotando o halando suavemente.
2) Con el borde de un pañuelo húmedo
b.- Frote agua para que salga el objeto por 20 minutos.
1) Deje que el agua corra.
a) Del centro interior al exterior.
b) Es más probable que la partícula esparcida por el
viento se encuentre superficialmente en la cornea.
2) Determine la duración del tiempo de ambos del comienzo y
de la incomodidad
3) Determine si se ha aplicado cualquier ungüento o irrigador.
4) Pregúntele al paciente si tiene historia previa de lesión
ocular.
5) Anote el tratamiento.
NOTA: No remueva el objeto incrustado

TEMA: HERIDA DE TORAX.


1.- TRATAMIENTO DE UNA HERIDA DE TORAX.
Es muy importante dar tratamiento para una herida de tórax la aplicación de
un apósito adecuadamente puede salvarle la vida a una víctima de herida torácica.
2.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE UNA HERIDA ABIERTA DE TORAX.
a.- Sonidos de succión o de silbidos cuando el paciente inhala.
b.- Dificultad para respirar.
c.- Puede haber objeto extraño que sobresale del tórax.
d.- Alrededor de la herida puede haber espuma o burbuja.
1) Tos con sangre espumosa.
2) Dolor en el pecho.
3) Dolor en el hombro
e.- Todas las heridas penetrantes del tórax deben tratarse como
heridas torácicas.
3.- TRATAMIENTO PARA HERIDA TORACICA.
a.- Exponga la lesión.

80
1) Quite la ropa que cubre la herida.
2) Ejerza cuidado para no molestar la herida.
3) En un ambiente contaminado, se le debe colocar una
máscara y colocarle rápidamente un apósito no se debe quitar la ropa
protectora.
b.- Examine la herida y verifique si hay salida de la misma.
1) Toque cuidadosamente o examine visualmente el tórax y
espalda de la víctima para determina la existencia y ubicación de una abertura de
salida de la herida..
2) Quítele la ropa según la necesidad,. Ejerciendo cuidado para
ubicar la herida de salida.
c.- Cubra la herida.
1) Trate primero la herida más grande.
2) Corte un plástico estéril y colóquelo sobre la herida del tórax
y séllela.
3) En una emergencia puede colocar cualquier material que
bloquee la entrada y escape de aire del tórax.
4) Séllelo 3 cuadrantes del plástico con cinta adhesiva y deje el
cuadrante inferior sin sellar.
5) Coloque apósito de campaña o improvisado sobre el sello.
6) Para ofrecer presión adicional se debe colocar, material para
apoyo sobre el apósito manteniendo en su lugar con una venda elástica o una
correa improvisada. Al aplicar apósito, venda o cualquier material sobre una
herida de tórax debe de tenerse mucho cuidado de no interferir en el proceso de
la respiración.
7) Cuando coloque el sello tenga mucho cuidado de estar
seguro que la víctima exhale en el momento de aplicarlo.
d.- Coloque al paciente sobre el lado lesionado.
1) Esto ayuda a mantener la vía respiratoria abierta.
2) Esto impide la acumulación de líquidos en la cavidad
toráxica.
e.- Mantenga la víctima en estricta observación.
1) La víctima debe ser vigilada estrictamente para garantizar
una vía aérea abierta y el mantenimiento del sello de la herida.

81
2) Verifique los signos vitales, para asegurar su estabilidad.
3) Si el paciente exhibe signos y síntomas de shock dé el
tratamiento adecuado.

TEMA: HERIDAS DE ABDOMEN.

1.- DEFINICIÓN.
Es una herida causada por un objeto cortante, punzante, lacerante o
contuso pudiendo causar daños a los órganos internos, dependiendo de la fuerza
con que se realice el daño, hay heridas abdominales que solamente se rompen
tejidos superficiales los cuales no dañan órganos internos, pero pueden causar la
salida de ellos de la cavidad abdominal hacia el exterior. La salida de órganos de
su cavidad causa dolor intenso al paciente, al igual que puede causar
contaminación de los mismos.
2.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Dolor agudo.
b.- Hemorragia.
c.- Salida de órganos internos.
d.- Dificultad al respirar.
3.- TRATAMIENTO.
a.- Determine si responde el herido.
b.- Abra la vía respiratoria.
c.- Detenga la hemorragia grave.
d.- Tratar al paciente para evitar el shock.
e.- Proteja la herida (Aplique vendaje a la herida del abdomen).
4.- PROCEDIMIENTO.
a.- Situar al herido y exponga la herida.
1) Situar al herido boca arriba, con las rodillas dobladas para
mantener los órganos dentro de la cavidad.
2) Exponga el área de la herida (Quite o corte la ropa que está
sobre la herida).
3) Si el paciente tiene herida de bala, busque la entrada y salida
de la bala, trate la herida más grave primero.

82
4) Recoja los órganos que están fuera de la herida, no use las
manos, use un apósito estéril o un material limpio, ponga los órganos encima del
abdomen del herido.
a) No toque ni trate de meter de nuevo cualquier órgano
que se haya salido de la herida.
b) No limpie la herida ni trate de remover basura de ella.
c) No le dé al herido comida o líquidos (Si fuera
necesario solamente puede remojar con un algodón húmedo los labios de la
víctima).

b.- Aplicación de apósito en una herida abierta de abdomen.


1) Utilice un apósito estéril.
2) Amarre el apósito con un nudo en la orilla, de modo que no
cause presión sobre los intestinos, no ponga el nudo sobre la herida.
3) Si es posible haga que el herido mantenga el apósito en su
lugar mientras usted lo amarra, amarre el apósito de tal modo que se pueda meter
dos dedos entre el nudo y el apósito.
4) Si no tiene un apósito, use material estéril y limpio.
c.- Deje al herido boca arriba.
1) Con las rodillas dobladas para evitar más daño.
2) Obtener auxilio médico o trasládelo al hospital.

TEMA: FRACTURAS
1.- DEFINICIÓN.
Se llama fractura al rompimiento de un hueso o pérdida de continuidad de
un hueso.
2.- CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS.
Las fracturas se clasifican en abiertas y cerradas.
a.- Fracturas abiertas.
En este tipo de fracturas hay rompimiento de piel y tejidos, también
puede haber exposición de hueso fracturado o solamente rompe y regresa a su
posición original.

83
b.- Fracturas cerradas.
En este tipo de fracturas hay rompimiento de hueso pero no de piel
y no hay salida al exterior, ni hemorragia superficial.
3.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE UNA FRACTURA.
a.- Deformidad del área afectada.
b.- Dolor agudo.
c.- Chasquidos por los huesos que raspan.
d.- Hinchazón y descoloración
e.- Huesos que penetran la piel.
f.- Pérdida del pulso abajo del área afectada.
4.- OBJETIVOS PARA TRATAR UNA FRACTURA.
a.- Inmovilizar los extremos del hueso roto
b.- Inmovilizar las articulaciones cercanas a la fractura.
c.- Disminuir el dolor.
d.- Detener la hemorragia.
e.- Dar tratamiento para shock.
f.- Trasladar al paciente a un centro asistencial.
5.- TIPOS DE FRACTURAS.
Las fracturas se clasifican además por su posición, número de fragmentos
y dirección de la línea fracturada, las cuales se detalla a continuación:
a.- Fracturas transversas.
Son fracturas rectas.
b.- Fracturas en espiral.
Fracturas en forma de espiral.
c.- Fracturas cerradas.
Fracturas cerradas con rompimiento de hueso sin rompimiento de
piel.
d.- Fracturas cominuta.
Rompimiento de hueso en pequeños fragmentos.
e.- Fractura impactada.
Huesos trabados entre si.
f.- Fractura encañada.
No hay destrucción completa de hueso.
g.- Fractura oblicua.

84
En forma de diagonal.
h.- Fractura longitudinal.
Quebradura de hueso a lo largo.
i.- Fractura múltiple.
El hueso se fractura en más de un lugar.
j.- Fractura con depresión o deformidad.
Ocurre en huesos planos como el cráneo.
k.- Fractura patológica.
Es causada por enfermedad.
l.- Fractura complicada.
Causa daños a nervios, vasos, arterias y órganos.

TEMA : TX DE FX MIEMBROS SUPERIORES.


1.- INTRODUCCION
Las Fx de miembros superiores pueden ser ocasionadas por golpes,
torceduras, heridas por arma de fuego y arma blanca, es necesario identificar los
tipos de Fx o lesión para brindar primeros auxilios a quien lo necesita.
2.-. CAUSAS QUE PROVOCAN LAS FX.
a.- Violencia directa, golpes, heridas por arma de fuego y arma blanca.
b.- Violencia indirecta, torceduras, dislocaciones.
3.- LAS FX GENERALMENTE SE CLASIFICAN EN:
a.- Fx. Abiertas.
b.- Fx. Cerradas.

4- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE FX EN MIEMBROS SUPERIORES.


a.- Deformidad del brazo.
b.- Dolor.
c.- Hinchazón.
d.- Huesos expuestos en Fx abiertas.
e.- Limitación funcional del miembro.
5.- EQUIPO A UTILIZAR.
a.- Tablillas de alambre o neumática.
b.- Tablas, palos, etc.
c.- Vendas triangulares.

85
d.- Material para acolchonar.
e.- Apósito en Fx abierta.
6.- PROCEDIMIENTO.
a.- Determinar la condición.
b.- Detenga la hemorragia en Fx abierta.
c.- Tx para shock si es necesario.
d.- Acojinar las tablillas.
e.- Coloque tablilla de modo que las puntas de los dedos queden en
las tablillas.
f.- Coloque vendas, cada vez que coloque vendas verifique el pulso
distal.
g.- NO amarre las vendas sobre la Fx, los nudos deben colocarse al
centro de las férulas o a la orilla de las mismas,
h.- Coloque cabestrillo.
i.- Solicite evacuación.

TEMA: TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES.


1.- INTRODUCCION
Las fracturas de miembros inferiores son ocasionadas por diferentes
causas, golpes, torceduras, heridas por arma de fuego y arma blanca, los huesos
más afectados son: Fémur, tibia y peroné, tobillo.
2.- CAUSAS QUE PROVOCAN LAS FRACTURAS SON:
a.- Golpes, heridas por arma de fuego y arma blanca.
b.- Violencia, torceduras y dislocación.
3.- LAS FRACTURAS GENERALMENTE SE CLASIFICAN EN:
a.- Fracturas abiertas.

86
b.- Fracturas cerradas.
4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Deformidad.
b.- Hinchazón y descoloración.
c.- Huesos expuestos en fracturas abiertas.
d.- Hemorragia en fractura abierta.
e.- Dolor.
f.- Limitación funcional del miembro.
5.- EQUIPO A UTILIZAR.
a.- Tablilla.
b.- Férulas.
c.- Vendas.
d.- Material para acolchonar.
e.- Apósito en fractura abierta.
6.- PROCEDIMIENTO.
a.- Determinar la condición del herido.
b.- Detener la hemorragia en fractura abierta.
c.- Tratamiento para Shock si es necesario.
d.- Mida la tablilla en el miembro sano de 3 a 6 pulgadas abajo del pie.
e.- Acojinar las tablillas.
f.- Colocar tablillas para inmovilizar el miembro.
g.- Colocar las vendas en forma de corbata cada vez que coloque una
venda verifique el pulso distal.
h.- NO amarre las vendas sobre la fractura los nudos deben de ir al
centro o a la orilla de las tablillas.

87
TEMA: TRATAMIENTO A FRACTURAS DE CADERA Y PELVIS.

1.- INTRODUCCION
Es difícil diferenciar una fractura de cadera de una dislocación de cadera.
Sin embargo usted deberá recordar ciertos signos que indican una posible
dislocación de cadera. Esto es importante de que usted conozca porque no deberá
intentar mover las piernas del lado lesionado si existe la posibilidad de una lesión
de cadera, usted nunca deberá intentar en corregir una angulación de una fractura
de la parte alta de la pierna si la cadera parece estar dislocada.
2.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE FARACTURA DE PELVIS.
a.- El paciente se queja de dolor en la pelvis o cadera.
b.- El paciente se queja de dolor cuando se le aplica presión en ambos
lados de la cadera.
c.- El paciente no es capaz de levantar las piernas mientras esta
acostado.
d.- El pie del lado dañado esta rotado hacia fuera.
e.- Existe una deformidad notable en la articulación de la pelvis o
cadera.
3.- TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE CADERA O PELVIS
a.- Evaluación Primaria
b.- Evaluación Secundaria
c.- Empaquetamiento
d.- Tx. para Shock.

88
TEMA: TRATAMIENTO DE FRACTURA DE LA COLUMNA.
1.- INTRODUCCIÓN
La columna vertebral está compuesta por (33) vértebras y contiene en su
interior la medula espinal; paquetes de largos nervios que conectan al cerebro con
todo el cuerpo. Las lesiones de la columna pueden comprometer un nervio espinal
y en los pacientes accidentados que presentan entumecimiento u hormigueo en los
miembros superiores e inferiores se debe asumir lesión en la medula espinal.
2.- CAUSAS DE LESIONES DE LA ESPINA DORSAL.
a.- Accidente de tránsito.
b.- Accidente de natación.
c.- Accidente de patín o patineta.
d.- Caída de un árbol, etc.
3.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LESION ESPINAL
a.- Debilidad, entumecimiento o pérdida de la sensación en brazos y
piernas.
b.- Parálisis de los brazos y/o las piernas.
c.- Dolor al mover los brazos y/o las piernas.
d.- Dolor y sensibilidad a lo largo de la parte posterior del cuello y los
huesos de la espalda.
e.- Sensación de quemazón a lo largo de la columna o en una
extremidad.
f.- Deformidad.
g.- Lesiones en la cabeza, o hematomas en los brazos, espalda o a los
lados.
h.- Incontinencia urinaria o del control de los intestinos.
i.- Dificultad para respirar con poco o ningún movimiento habrá solo un
ligero movimiento abdominal.
j.- Priapismo: Erección persistente del pene.
4.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
a.- Usar precauciones universales y asegurar la escena.
b.- Abrir y asegurar la vía aérea.
c.- Controlar el sangrado más profundo.
d.- Colocar cuello cervical y oxígeno antes de empaquetarlo.

89
e.- Nunca mover a un paciente que tenga lesiones en el cuello o medula
espinal a menos que tenga que dar RCP, detener un sangrado que amenace la
vida o protegerse y proteger al paciente de un peligro eminente en la escena.
f.- Tomar las medidas necesarias para inmovilizar la cabeza, cuello y
tanto como se pueda, el cuerpo del paciente y mantener en reposo al paciente.
g.- Vigilar continuamente en el paciente signos shock, pulso, respiración
y presión arterial.

TEMA: TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS


1.- CLASIFICACION DE QUEMADURAS.
a.- Tipos de quemaduras por su origen.
1) Quemaduras térmicas.
2) Quemaduras eléctricas
3) Quemaduras químicas.

b.- Tipos de quemaduras por su extensión y profundidad:


1) Quemaduras de primer grado.
2) Quemaduras de segundo grado.
3) Quemaduras de tercer grado.
2.- DESARROLLO.
a.- Quemaduras termales.
Son ocasionadas por agua caliente, fuego, calor u objetos calientes.
b.- Quemaduras eléctricas.
Son ocasionadas por la electricidad o por un rayo (tormenta).

90
c.- Quemaduras químicas.
Son ocasionadas por lejías, aerosoles, combustibles, ácidos
(alcalinos).
d.- Quemaduras de primer grado.
Son las que dañan el tejido de la piel conocido como epidermis hay
dolor, ardor y eritemas.
e.- Quemaduras de segundo grado.
Son las que dañan el tejido de la dermis, hay dolor y formación de
pápulas (ampollas).
f.- Quemaduras de tercer grado.
Son las que dañan la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo
no hay dolor.
3.- TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS.
a.- Quemaduras termales.
1) Mueva al herido del peligro.
2) Cubrirlo con una chaqueta o tela de algodón.
3) Rodarlo por el suelo para apagar el fuego (llamas).
4) Retire joyas del cuerpo del herido.
5) De primeros auxilios.
b.- Quemaduras eléctricas.
1) Desconectar la palanca o interruptor de corriente.
2) Use ramas secas o soga.
3) Determine la condición de herido.
4) De primeros auxilios.
c.- Quemaduras químicas.
1) Lavar con abundante agua por 15 o 20 minutos.
2) Secar el agente químico de las partes de la piel.
3) Sacuda el polvo con un trapo si es polvo químico.
d.- Quemaduras de primer grado.
Se aplica crema para ayudar aliviar el ardor y enrojecimiento de la
piel.
e.- Quemaduras de segundo grado.
Se aplica crema y apósitos húmedos para eliminar las ampollas.
f.- Quemaduras de tercer grado.

91
Apósitos húmedos e infusión endovenosa.
4.- PORCENTAJE DE QUEMADURAS ZONA ANTERIOR Y POSTERIOR
SEGÚN REGLA DE (9) EN ADULTOS Y NIÑOS.
PARTES ADULTOS NIÑOS
Cabeza 9% 18% cabeza y cuello
Extremidades superiores 9% c/u 9% c/u
Tronco anterior 18% 18% pecho y abdomen
Espalda 18% 18% toda espalda
Genitales. 1% Incluidos en piernas 101
Extremidades inferiores 18% c/u 14% c/u miembros sup.
SCTQ. 100% 100%

TEMA: EMERGENCIAS MEDICAS (GENERALIDADES).


1.- INTRODUCCIÓN.
Cuando se presenta una emergencia médica, el rescatador debe tomar en
cuenta y estar preparado, tomando en cuenta que el paciente puede no presentar
solo una enfermedad determinada. Ya que existe la posibilidad de un trauma a
causa de la emergencia médica y que también requiere tratamiento prehospitalario.
2.- DEFINICION
Son aquellas provocadas por una amplia variedad de enfermedades cuya
causa no incluye violencia sobre la victima.
3.- EMERGENCIA MÉDICA.

92
La emergencia médica incluye una gran variedad de enfermedades y
condiciones. Estas pueden ser ocasionadas por gérmenes, fallo de los órganos o
sistemas corporales o por agentes externos, como los venenos.
4.- CIRCUNSTANCIAS QUE LAS PROVOCAN
La emergencia médica puede estar oculta por un accidente, una persona
diabética pudo colapsar, lesionarse al caer, usted como C.C. deberá dar
tratamiento a esta lesión recibida por el paciente.
5.- CAUSA.
Los accidentes también pueden provocar una emergencia médica, la lesión
después de un accidente sería la causa de una emergencia médica después del
trauma sufrido en el accidente.
6.- ENTRENAMIENTO.
Su entrenamiento como C.C. podría no siempre permitirle saber cual es el
problema, pero en el proceso de recabar información usted deberá determinar su
diagnóstico, entre las enfermedades que se nos pueden presentar tenemos las
siguientes: Infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardiaca
congestiva, Enfermedad cerebro vascular e hipertensión.
7.- SEÑALES Y SÍNTOMAS Y DIAGNOSTICO.
De la información obtenida durante la evaluación primaria y secundaria del
paciente, deberá usted estar atento de todo lo inusual, ya que de esa información
deberá formar su diagnóstico real.
NOTA: Si su sistema local se lo permite administre oxigeno, siga los protocolos de
su sistema (SEM) en algunos pacientes el dolor disminuirá una vez que se
administre el oxigeno, pero esto no indica que el problema a disminuido de
gravedad.

TEMA : MANEJO DE PACIENTE CON CONVULSIONES.


1.- INTRODUCCION
La forma más común de convulsiones que verá es causada por la condición
conocida como: EPILEPSIA. Los ataques epilépticos pueden producir
convulsiones (gran mal) o pueden no producirlas (pequeño mal), la actividad
anormal del cerebro causa un ataque en individuos que padecen de este tipo de
desordenes. Esto es un desorden orgánico y no una enfermedad.

93
2.-. DEFINICIÓN DE CONVULSION.
Son contracciones violentas e involuntarias de parte o de la totalidad de los
músculos, provocados por diversas enfermedades neurológicas y por lesiones
traumáticas del cerebro.
3.- DEFINICIÓN DE EPILEPSIA
Enfermedad neurológica, convulsiva crónica se manifiesta por exceso de
pérdida súbita del conocimiento generalmente asociada a convulsiones.
4.- LA EPILEPSIA SE PUEDE PRESENTAR DE DOS FORMAS QUE SON.
a.- Episodios convulsivos observables (gran mal)
b.- Episodios convulsivos no observables (pequeño mal).
5.- CAUSAS DE LA CONVUSION.
a.- Epilepsia.
b.- Por casos febriles solo en algunos niños menores de 6 años.
c.- Trauma craneal.
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LA CONVULSION.
a.- Pérdida repentina de la conciencia; pero el paciente puede reportar
una luz brillante o colores brillantes antes de que esto tenga lugar lo que se conoce
como AURA,.
b.- El cuerpo de paciente está rígido.
c.- Algunas veces el paciente dejará de respirar temporalmente y tendrá
pérdida del control urinario e intestinal.
d.- Tendrá convulsiones moviendo todo su cuerpo la respiración será
laboriosa y puede haber espuma en la boca.
e.- Después de la convulsión el cuerpo estará completamente relajado.
f.- El paciente recobra la conciencia pero estará cansado y confuso. El
paciente se quejará de sufrir dolor de cabeza.
7.- TRATAMIENTO PARA CONVULSIONES.
a.- Coloque al paciente el en piso.
b.- Afloje la ropa ajustada.
c.- No trate de sujetar al paciente.
d.- Retirar todo objeto que esté cerca del paciente.
e.- Al pasar la convulsión mantenga al paciente acostado con la cabeza
en una posición que permita el drenaje de las flemas.

94
f.- Proteja al paciente para que éste no se sienta avergonzado. Retire
toda la gente.
g.- Si el paciente manifiesta que éste es el primer ataque alerte al SEM
pero si manifiesta que ya a sufrido de esto pídale que llame a su médico.

TEMA :

INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTO

1.- GENERALIDADES
Un gran numero de sustancias pueden ser consideradas toxicas, en efecto
cualquier químico que pueda dañar el cuerpo es un veneno asociado a este daño
están los signos y síntomas que indican que el paciente sufre una emergencia
medica, las personas reaccionan de forma diferente a los venenos en algunos
casos lo que es un veneno peligroso para una persona puede tener muy poco

95
efecto para otra puede tener muchas sustancia venenosas las reacciones vistas en
todos los niños, son mas serias que en el adulto.
2.- EL VENENO PUEDE INGRESAR AL ORGANISMO POR CUATRO VIAS
a.- Por Ingestión (Boca)
b.- Por inhalación (Nariz)
c.- Por Absorción (Piel)
d.- Por Inyección (Torrente Sanguíneo)
Los tóxicos inhalados toman la forma de gases, vapores y spray incluyendo
el monóxido carbono (Expelidos por los carros y las estufas de leña), Amoniaco,
cloro, líquidos, químicos volátiles, incluyendo muchos solventes industriales y spray
para insectos.
Los tóxicos que son absorbidos a través de la piel pueden o no dañarlas.
Muchos tóxicos pueden dañar severamente la piel y después ser latentemente
absorbidos por la corriente sanguínea. Algunos insecticidas y químicos agrícolas
pueden ser absorbidos por la piel.
Los químicos corrosivos pueden dañar la piel y después ser absorbidos por
el cuerpo.
El contacto con una gran variedad de plantas y ciertas formas de vida marina
pueden dañar la piel y ser absorbidos por los tejidos internos.
Los insectos, arañas, serpientes y ciertas formas de vida marina son
capaces de inyectar tóxicos en el cuerpo.
3.- SEÑALES Y SÍNTOMAS GENERALES
a.- Nauseas y Vomito
b.- Sudoración profusa
c.- Quemaduras alrededor de los labios. Boca, garganta y estomago
d.- Inconciencia
e.- Colapso
f.- Dolor interno del estomago
g.- Delirio
1) Señales y síntoma ácidos o álcali
a) Destrucción de tejidos
b) Tumefacción
c) Decoloración de la piel
2) Otros Síntomas

96
a) Problemas respiratorios
b) Parálisis
c) Convulsiones
d) Shock
4.- CLASES DE TOXICOS
a.- Agentes corrosivos (Sustancias que destruyen o descomponen
tejidos)
b.- Agentes Irritantes (Sustancias que destruyen directamente tejidos)
c.- Agentes Depresores (Deprimen la actividad del SNC)
d.- Agentes excitantes (Estimulan el SNC)

TEMA MORDEDURAS DE CULEBRAS.


1.- INTRODUCCION
Para tratar a un paciente con mordedura de culebras debe identificar que clase de
culebra ha mordido al paciente. Porque si es venenosa puede hasta ocasionar la
muerte, si no lo atiende a tiempo.
2.- IDENTIFICAR LAS ESPECIES DE CULEBRAS.
a.- Las culebras venenosas se encuentra en América Central.
b.- Hidrófidos o culebras de mar:
Raramente presentar un peligro para el hombre.
c.- Crotalidos:
Víboras o viporinos con fosas profundas entre los ojos , se
encuentra en el nuevo mundo se Asia.
d.- Elaps:
Género de culebras venenosas (coral o cobras, se encuentran en
todo sitio excepto en Europa).
3.- IDENTIFICAR TIPOS DE MORDEDURAS.
a.- Culebras venenosas.
Tienen dientes en dos hileras pequeñas un par de colmillos al frente
de la quijada superior.
b.- Culebras no venenosas.
Tiene de 4 a 6 hileras de dientes pequeños y no tienen colmillos.
4.- IDENTIFICAR LOS TIPOS DE VENENOS.
a.- Neurotoxina:

97
Ataca las células del sistema nervioso produce parálisis postración
nerviosa, asfixia producida por las culebras (Elaps, coral, hidrófido del mar).
b.- Hemotóxica:
Destruye los glóbulos rojos de la sangre, lesiona los vasos
sanguíneos, esto es producido por culebras crotólidos.
5.- IDENTIFICAR SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Dolor agudo.
b.- Hinchazón.
c.- Descoloración púrpura de la piel.
d.- Nerviosismo y debilidad.
e.- Parálisis y asfixia.
f.- La muerte puede ocurrir de 24 a 36 horas después de la mordedura
de la culebra.
6.- TRATAMIENTO.
a.- Usar precauciones universales, evaluar la escena.
b.- Retirar la paciente del sitio para prevenir un segundo incidente.
c.- Mantener la paciente al calma y acostado.
d.- Localizar las marcas de los colmillos y limpiarlo con agua y jabón.
e.- Quitar los anillos, brazaletes u otras prendas restrictivas de la
extremidad afectada.
f.- Prevenir el Shock y si es necesario mantener la respiración y
circulación.
g.- NO aplicar torniquete, no hacer cortes en el sitio donde se observan
las marcas de los colmillos, no succionar el veneno de la herida, no dar nada de
beber y comer.
h.- Si es posible y tiene capacitación para ello, trate de capturar la
serpiente para facilitar su identificación.
NOTA: No aplicación succión oral, porque puede haber envenenamiento en si
mismo.

98
TEMA . PICADURAS DE INSECTOS
OBJETIVOS : Al finalizar la clase los alumnos los alumnos estarán en la
capacidad de:
1.- Identificar los diferentes insectos que al picar introducen veneno a su
victima
2.- Identificar las siguientes características de cada insecto
3.- Identificar las señales y síntoma
4.- Proporcionar el tratamiento y las Medidas de prevención
GENERALIDADES
Los insectos invertebrados se alimentan de artrópodos terrestres, líquidos linfáticos
(sangre) y sustancia dulce y carnes en descomposición; estos insectos atacan al
ser humano para defender su colonia y cuando se sienten amenazados, otros para
su propia alimentación, son insectos de tamaño pequeño aparentemente
inofensivos pero la letalidad de su toxina puede llevar al ser humano hasta la
muerte al ser picado por uno de ellos.
DESARROLLO DEL TEMA
1.- ESCORPION
Son aranidos con forma de cangrejo se alimentan de artrópodos terrestres y
pequeños lagartos paralizan mediante la inyección del veneno contenido en la
punta de su cola, son de color negro, café y amarillo marrón y mide de 3 a 7 cm. El
veneno inyectado contiene una neurotoxína que hace que los nervios exiten de
manera repentina.
a.- Señales y Síntomas
1) Edema
2) Sensación de quemazón
3) Lengua balbuceate
4) Espasmos Musculares
5) Visión Borrosa
6) Arritmia
b.- Tratamiento
1) Aplicación de Hielo
2) Analgésico
3) Antihistamínico
c.- Medidas Preventivas
1) Sacudir los zapatos antes de ser utilizados

99
2) Sacudir la ropa y la cama
3) Eliminar los desperdicios de los patios
4) Utilización de insecticidas para su eliminación
2.- GARRAPATA
Acaro Trobiculido que normalmente se alimenta succionando el liquido
linfático y el jugo de los tejidos (Sangre) que le sirve de alimento; la sangre de los
ratones, otros animales cubierto de piel y pelo y también de seres humanos.
a.- Señales y Síntomas
1) Prurito localizado mas frecuente en el tobillo
2) Vesícula con base Hemorrágica
3) Virus de la Encefalitis
4) Dermatomicosis
b.- Tratamiento
1) Repelentes son útiles para evitar mordiscos de acaro
(Garrapata)
2) Antihistamínico
3) Esteroide tópico
c.- Medidas Preventivas
1) Aplicación de Insecticidas
2) Despejar sus nidos o Hospedadores al mismo tiempo.
3.- ABEJA Y AVISPA
Las abejas pierden su aparato reproductor de veneno cuando pican y
mueren, mientras que las avispas pueden causar muchas picaduras
sucesivamente y estos atacan cuando se molesta su colonia, con un veneno que
produce en sus glándulas situadas en el extremo posterior del abdomen.
a.- Métodos de Transmisión
El veneno es transmitido a su victima por las abejas de miel llamado
Melitina, la cual lesiona las membranas celulares, la neurotoxina y la adolapina que
tiene una acción antiinflamatoria, Fosfolipasa que son os principales alárganos del
veneno.
b.- Señales y Síntomas
1) Dolor y Roncha
2) Inflamación y sensación de hormigueo
3) Diseña

100
4) Diarrea
5) Reacciones alergias después de 10 minutos de la picada
c.- Tratamiento
1) Extraer lo mas pronto posible el aguijón con una navaja, uñas
o pinza
2) Colocar hielo para la diseminación del veneno
3) Elevación de la zona afectada
4) Administración de analgésico, antihistamínico orales y
calamina vía tópica
5) Inyectar o.3 a 0.5ml de clorhidrato de adrenalina vía
subcutánea
d.- Medidas Preventivas
1) No atacar las colonias de abejas y avispas
2) No entrar a una colonia con alimento dulce, ropa brillante,
olor a perfume o cosméticos.
3) Persona Alérgica debe andar prevista de una inyección de
adrenalina para contrarrestar el veneno de estos insectos.

TEMA : INSUFICIENCIA CARDIACA.


1.- INTRODUCCION
El corazón es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, ya que es el
responsable de la distribución e intercambio de la sangre oxigenada para el buen
funcionamiento de todas las células del cuerpo humano.
2.- DEFINICIÓN.
Es la falta de capacidad del corazón para bombear la sangre en una forma
adecuada y suficiente.
3.- CAUSAS.
a.- Problemas pulmonares crónicos.
b.- Arterias obstruidas.
4.- INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.
La insuficiencia cardiaca congestiva no es lo mismo que un infarto del
miocardio o paro cardiaco, por una serie de razones, a veces relacionadas con
problemas pulmonares crónicos, el corazón puede no bombear sangre

101
apropiadamente. Esto causa que los líquidos se acumulen en los pulmones y
otros órganos y por lo tanto también presentarán problemas.
5.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Pulso rápido puede ser mayor de 120.
b.- Dificultad respiratoria y bulliciosa.
c.- Frecuencia respiratoria mayor de 30 /R.
d.- Inflamación de los tobillos.
e.- Venas del cuello llenas y con pulso.
f.- Región del hígado en el abdomen inflamado.
g.- Piel labios y uñas color cianótico.
h.- Confusión y ansiedad.
6.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
a.- Equipo de protección personal.
b.- Asegure la escena
c.- Alerte al CEM
d.- Evaluación primaria.
e.- Identifíquese.
f.- Entrevista al paciente y familiares.
g.- Evaluación secundaria.
h.- Mantenga vías aéreas despejadas.
i.- Mantenga la paciente en reposo.
j.- Mantener temperatura corporal.
k.- Administre oxigeno según protocolo local.
l.- Soporte emocional.
m.- Evacue al paciente.
TEMA: INFARTO DEL MIOCARDIO
1.- INTRODUCCION
Las emergencias médicas son aquellas provocadas por una amplia
variedad de enfermedades, cuya causa no incluye violencia sobre la victima,
el paciente se nota mal y presenta signos vitales atípicos, asuma que tiene
una emergencia médica.

102
a.- Definición
El corazón es el órgano del cuerpo humano que más
duramente trabaja. A lo largo de la vida, se encarga de bombear
continuamente la sangre rica en oxígeno y los nutrientes vitales a través de
una red arterial a todas las partes y tejidos del cuerpo. Tiene su propio
sistema arterial, conocido como arterias coronarias, las cuales transportan
la sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco (el miocardio). Si el flujo
sanguíneo al miocardio se interrumpe, ocurre una lesión conocida como
infarto, o en otras palabras, un infarto de miocardio, llamado de forma
popular ataque cardíaco o ataque de corazón.
b.- Causas que provocan un infarto al miocardio
1) Obstrucción de una arteria coronaria
2) Enfermedad coronaria
La causa más frecuente de infarto de miocardio se debe
a una enfermedad de las arterias coronarias. Para poder llevar a cabo la
ardua tarea del bombeo de sangre, el músculo cardíaco necesita un
suministro abundante de sangre rica en oxígeno, el cual proviene de la red
de arterias coronarias. La enfermedad coronaria es el resultado final de un
complejo proceso denominado arterioesclerosis (comúnmente llamado
"endurecimiento de las arterias")

c.- Factores de riesgo para un infarto al miocardio

Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de


miocardio están muy relacionados con los factores de riesgo de la
arteriosclerosis e incluyen, entre otros:

1) La vejez

2) El sexo

4) El tabaquismo
5) El estrés.
6) La obesidad

103
d.- Signos y Síntomas de un Infarto del miocardio

1) Signos

a) Falta de aire

b) Insuficiencia respiratoria

c) Debilidad

d) Inquietud

e) Paro cardiaco

2) Síntomas

a) Dolor torácico

b) Dificultad respiratoria

c) Vómitos

d) Nauseas

e) Sudoración

e.- Tratamiento Prehospitalario

1) Asegúrese de que el SEM sea alertado

2) No abandone al paciente puede entrar en paro cardiaco

3) Coloque al paciente en una posición de reposo que le


permita una respiración adecuada (muchos están mas cómodos en la
posición semi sentado)

4) Suministre oxigeno según protocolo local5) Afloje


toda prenda que este apretando el cuerpo

6) Cúbralo para mantener el calor del paciente pero no lo


recaliente

7) Continué vigilando los signos vitales

104
TEMA : ANGINA DE PECHO.
1.- INTRODUCCION
El hombre es el único que puede mirarse y comprenderse asimismo, razón por la
cual es necesario conocer y aprender sobre emergencias médicas y así ayudar a
personas en momentos oportunos.
2.- DEFICNICION
Dolor de pecho que se presenta cuando el corazón no recibe la suficiente
cantidad de oxigeno.
3.- CAUSAS.
Usualmente es causado por estrés o esfuerzos físicos.
4.- CORAZON.
Si el corazón es privado de una adecuada oxigenación por algunos
segundos, aparece un dolor fuerte en el pecho.
La angina de pecho es caracterizada por un dolor en el pecho causada por
un flujo inadecuado de sangre al músculo cardiaco.
5.- OXIGENO.
La angina de pecho ocurre cuando las necesidades de oxigeno exceden el
suministro y generalmente cuando el corazón está trabajando fuerte como por
ejemplo; Ejercicios continuos y fuertes incluyendo el estrés, la principal
característica de la angina de pecho es que el dolor desaparece con el cansancio.
6.- SIGNOS.
a.- Sudoración.
b.- Dificultad respiratoria.
c.- Nauseas.
7.- SÍNTOMAS.
a.- Dolor debajo del esternón que se rádia en los brazos a la mandíbula
o el epigastrio; con una duración de 3 a 8 minutos.
8.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO.
a.- Alertar al SEM
b.- Los pacientes están concientes de su condición y a veces toman
medicamentos (nitroglicerina) para aliviar el dolor, usted debe asistirlo para que
tomen la medicación prescrita por el médico, si la presión arterial esta entre los
parámetros normales.

105
c.- El tratamiento prehospitalario para estos pacientes es el mismo que
para el infarto del miocardio.
d.- El dolor puede aliviarse al descansar por unos diez minutos
e.- Trasladar al paciente.

TEMA : ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV).


1.-- INTRODUCCIÓN.
Es muy importante toda persona entrenada en los primeros auxilios tenga
conocimientos en emergencias médicas dado que una emergencia medica pueda
desencadenar una serie de complicaciones a consecuencias de una emergencia
medica, por lo tanto debe estar preparado para atenderlas.
2.- DEFINICIÓN
Es la obstrucción o ruptura de los vasos sanguíneos que suministran la
sangre al cerebro.
3.- CAUSAS.
a.- Bloqueo de vasos sanguíneos
b.- Ruptura de vasos sanguíneos
4.- ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.
La enfermedad cerebro vascular se produce si el vaso sanguíneo que
suministra la sangre al cerebro está obstruido o si sufre una ruptura, entonces le
puede ocurrir una enfermedad cerebro vascular al paciente, durante la
enfermedad cerebro vascular el cerebro es dañado, daños adicionales se
sucederán conforme el cerebro deje de recibir suficiente oxigeno, este daño
puede ser lo deficientemente grande como para causar la muerte.
5.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Dolor de cabeza, este puede ser el único y primer dolor.
b.- Colapso.
c.- Estado de conciencia alterado.
d.- Entumecimiento de las extremidades (parálisis).
e.- Confusión.
f.- Dificultad al hablar o ver.
g.- Convulsiones.
h.- Dificultad respiratoria.
i.- Pupilas dilatadas.

106
j.- Perdida del control intestinal o vejiga.
6.- TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO.
a.- Equipo de protección personal.
b.- Asegurar la escena.
c.- Evaluación primaria.
d.- Evaluación secundaria.
e.- Alertar al CEM.
f.- Mantener vía aérea permeable.
g.- Mantener al paciente en reposo.
h.- Proteger todos los miembros paralizados.
i.- Dar soporte emocional.
j.- Mantener la paciente en una posición que mantenga los hombros y
la cabeza un poco elevados.
k.- No permita que el paciente se sobrecaliente.
l.- No administre nada por boca.
m- Evacue al paciente.
NOTA: Si el paciente muestra solamente signos que incluyen dolor de
cabeza asuma que es posible una (ECV).

TEMA : PARTO NORMAL.


1.- DEFINICIÓN.
Parto es una función del organismo femenino por medio de la cual se expulsa el
producto de la concepción desde el útero por la vagina hacia el exterior. El parto
puede dividirse en tres etapas que son:
a.- Se llama (Dilatación) comienza desde el inicio del parto hasta que
ocurre la dilatación completa del cuello uterino.
b.- (Expulsión) desde la dilatación completa del cuello uterino hasta la
expulsión del neonato.
c.- (Placentaria). Se extiende desde la expulsión del niño hasta que se
expulsa la placenta y la membrana y ha terminado la contracción del útero.
1) Pelvis materna: Es un obstáculo que tiene que vencer el niño
al nacer.
2) El niño en si: depende de su tamaño si presenta o no
anomalías al nacer.

107
3) Las fuerzas que intervienen en el parto o sea la
contractibilidad uterina.
d.- Cuando una mujer embarazada se le acerca el período del parto
lleva generalmente dos temores:
1) El proceso es doloroso.
2) El niño será normal.
Es necesario tratar estos temores de la paciente cuando
llega con dolor de parto; primero se realizará un examen físico completo y se lleva
un control de su trabajo de parto, el cual consiste en controlar durante el primer
período del parto, la intensidad y la calidad de las contracciones de la dilatación
inicial del cuello uterino, se verificará la posición situación del feto. Controlar
frecuentemente su frecuencia cardiaca fetal, cada 15 o media hora controlar signos
vitales de la madre cada 2 horas si no hay problemas.
El trabajo de parto de una primigrávida dura de 10 a 12 horas y en una multípara
de 8 a 10 horas de un ingreso, si no hay hemorragia ni ruptura prematura de
membrana se le practica un enema evacuante para reducir la contaminación por
heces.
2.- EN LA PRIMERA FASE DEL PARTO SE DA LO SIGUIENTE:
a.- Fase latente: Inicia el parto, hay dilatación de 2 a 5 cms y dura de 8
a 10 horas.

b.- Fase activa: Hay dilatación de 3 a 8 cms, a una de 8 a 9 cm. (completa).

108
3.- FASE DE TRANSICIÓN:
Dilatación de 8 a 10 cms. Este es el lapso más doloroso y difícil para la
madre. Aumenta la cantidad de hemorragia (expulsión del tapón mucoso) la
primera fase caracteriza por dilatación y borramienta del cuello uterino, lo que se
debe a contracciones del útero.
4.- VALORACIÓN DEL ENFERMO EN LA PRIMERA FASE.
a.- Control de signos vitales.
b.- Observar y reportar membranas (íntegras o rotas y la hora de
rotura).
c.- Control del F.C. (Frecuencia, ritmo y estabilidad).
d.- Derrame vaginal (expulsión del tapón mucoso).
f.- Controlar las contracciones uterinas (frecuencia, duración,
intensidad).
g.- Observar la vulva cuando la paciente tiene ganas de pujar.
h.- Dar apoyo emocional.
i.- Hidratar a la paciente.
j.- Orientar a la paciente con respecto a la forma de respirar y como
ejecutar las fuerzas.
5.- SEGUNDO PERIODO
La mujer comienza a pujar y con el descenso la parte presentada siente
deseos de defecar, las contracciones de expulsión suele durar 1 ½ minutos.
Este segundo período dura 20 minutos en multíparas y 50 minutos en multípara.
Generalmente el inicio del segundo período se rompen las membranas
espontáneamente en veces se rompen en el primer período.
En este periodo intervienen los músculos abdominales. A medida que la cabeza
avanza el período, se comienza abultar y puede verde el cuerpo cabelludo del

109
feto, el primero se abulta más con cada contracción, si es primigesta se hace la
episiotomía, el ano también se extiende, la cabeza es expulsada mediante
extensión y note externamente la cabeza del niño tomando posición transversa. El
período se ha retraído y en el próximo dolor empieza el hombro anterior por
debajo de la sínfisis del pubis, posteriormente emerge el hombro posterior y el
cuerpo se expulsa rápidamente en flexión lateral.

6.- TERCER PERIODO DEL PARTO.


Desde la expulsión del niño hasta la expulsión de la placenta, después del
nacimiento no experimenta dolor la paciente, reaparecen nuevamente hasta que la
placenta es expulsada. El máximo de tiempo del tercer período es de 30 minutos,
normalmente dura de 5 a 10 minutos,
En un parto se pierde más o menos 500 cc de sangre, posteriormente se hace
revisión de la cavidad vaginal con las valvas y se revisan las paredes vaginales y
el cuello en busca de desgarre.
Es importante revisar la placenta y caer masajes en el fondo del útero para que se
contraiga y previene más la hemorragia.
7.- EL PARTO COMO EMERGENCIA
a.- Donde dar a luz?.

110
Lo ideal es que sea en la clínica, pues cualquier incidente en el parto se
encuentra adecuada solución inmediata, pero de no ser posible, debe de
prepararse un lugar y material improvisado.
b.- Preparativos caseros
1) Una cama suficientemente alta.
2) Una mesita.
3) Una luz movible.
4) Temperatura confortable.
5) Una tabla entre colchón y base de la cama.
6) 3 palanganas o huacales esmaltados.
7) 2 recipientes de unos 5 litros de capacidad con agua
caliente.
8) 2 plásticos o hules del ancho de la cama.
c.- Material médico.
1) Una venda elástica. De 10 centímetros de ancho.
2) Un litro de alcohol de 90 grados.
3) UN talco.
4) Una caja de compresas estériles.
5) Un frasco con tintura de yodo.
6) UN frasco de gotas para ojos.
7) Algodón.
8) Retazos de tela para cubrir al niño.
d.- Preparación de la mujer.
1) El cabello debe estar sujeto con un gorro y bien recortado.
2) Uñas recortadas.
3) Se debe aplicar yodo en los dedos de los pies.
4) Debe aplicarse jabón yodado sobre la vulva, pubis y cara
interna de los muslos.
5) Corte de bellos púbicos y los de la orilla de la vulva.
6) Efectuar vaciamiento intestinal ya sean naturalmente o por
medio de un enema o de su supositorio evacuador.
Para asistir el parto es aconsejable que una persona este cerca de la
partiturienta, lo mas recomendable es que sea una amiga o compañera pero no

111
un familiar, pues estos hacen que la paciente se vuelva impaciente y al mismo
tiempo impacientar al que va a asistir el parto.
Cuando las contracciones comienzan la mujer debe de respirar adecuadamente
hasta que sea el momento en el cual el útero esta totalmente dilatado.
e.- Preparación del que atiende el parto.
1) Debe de colocarse un delantal hasta los pies.
2) Debe lavarse bien las manos, brazos y codos con abundante
agua y jabón.
3) Debe de colocarse guantes estériles.
4) Mascarillas y gorro.
f.- Procedimiento de la atención del parto.
1) Colocar al paciente con las piernas flexionadas y abiertas
(posición de parto).

2) El que asiste debe de colocarse enfrente de la paciente.


3) Al salid la cabeza del niño debe de colocar sus manos
enfrente sosteniéndolo suavemente sin obstaculizar la salida normal y colocar la
otra mano bajo el cuerpo del niño, al salir la cabeza y efectuar un pequeño giro
comienzan los hombros a salir rápidamente, teniendo cuidado de que no se le
caiga pues puede contaminarse con los líquidos , secreciones y heces que vienen
junto con el.

112
4) Si en el momento de salir el niño no respira y su cara se
torna azulada, es el momento de actuar con rapidez, debe de limpiarse las
secreciones de la nariz, garganta y boca, mediante un aspirador (usar
aparato de succión adecuado), luego proceder a dar respiración artificial de
boca a boca.

5) Al
salir el niño puede
presentarse deformidades craneales.
a) En forma de torres.
b) En forma apepinada, etc.
NO se debe asustar porque el niño nazca con deformidad craneal, pues se
debe a las compresiones ejercidas por la pelvis, al cráneo, las cuales desaparecen
en pocos días.
g.- Ligadura del condón umbilical.
Esta se puede realizar a unos 8 cms aproximadamente del pegue del abdomen
del niño y a 2 o 3 cms se aplica un segundo nudo, cortando entre ambas para
separar el niño de la madre pueden colocarse un tercer nudo a medio centímetro
del vientre del niño.

Debe de ponerse toques de un antiséptico en la cortadura del condón umbilical


del niño (mentriolate o alcohol), colocar una gasa ajustada introduciendo el condón

113
en el agujero para que este quede sobre la gasa, colocando otra gasa estéril sobre
el mismo y ya no se vuelve a tocar a menos de que este sucia o hacia el sexto u
octavo día el condón momificado se habrá desprendido.
h.- Limpieza de los ojos y genitales.
Se procede a instalar en los ojos y la vulva si es hembra, unas gotas de
antibiótico oftálmico (algirol al 5% cloranfenicol oftálmico).
i.- Limpieza del niño.
No debe bañarse al niño mientras éste no haya sido separado del cordón
umbilical, no es necesario empeñarse en quitar toda la grasa del cuerpo del niño,
pues ésta posteriormente será reabsorbida. El niño puede ser bañado con agua
tibia y pesado para seguir su evolución.
j.- Vestido el recién nacido.
Debe de llevarse a cabo rápidamente después del nacimiento o después de
haberse efectuado la limpieza del mismo, para evitar que se enfríe. Debe colocarse
una faja sobre el ombligo del niño.

TEMA: FICHA MEDICA DE CAMPAÑA.


1.- Introducción.
La ficha medica de campaña es lo que utilizamos cuando un paciente es
herido ó tiene otra enfermedad y va ser evacuado inmediatamente a un centro
hospitalario, en la cual se anotaran el: Grado, nombre, la unidad a que pertenece,
posible diagnostico del paciente y el tratamiento dado. etc.
2.- Datos que deben de tener las fichas medicas de campaña.
a.- Grado:
Se anota el grado militar del paciente.
b.- Nombre:
Se anotará el nombre completo del paciente para poder ser identificado
por los médicos tratantes.
c.- Unidad:
Se deberá anotar la unidad la cual pertenece el paciente.
d.- Padecimiento:
Si el paciente ha sido herido se explica como fue y cuales son los
problemas que representa, si el paciente presenta alguna enfermedad diferente a
una lesión hay que tomar en cuente por que es importante.

114
e.- Lesión:
1) Hora : Se escribe la hora que el paciente sufrió la lesión.
2) Fecha: Se anotará la fecha que sufrió la lesión.
3) Lugar: Se anotará el nombre del área que fue lesionado ó sufrió
la enfermedad.
f.- Causas:
1) Accidente: Escriba la causa del accidente.
2) Enfermedad: Anote el tipo de enfermedad por lo que va ser
evacuado.
g.- Tratamiento:
Deberá de anotar en este espacio todo el tratamiento que le dio antes
de evacuarlo por ejemplo: si le puso una dipirona, o solución salina normal ((SSN),
entablillamiento esto se hace para que medico se de cuenta de lo que administro y
lo tome en cuenta.
h.- Torniquete:
Anote hora y fecha que coloco el torniquete.
i.- Referido:
Anote el nombre y lugar donde refiere al paciente para que los que lo
conducen no lo lleven a otro lugar.
j.- Observaciones:
Anote todos los cambios que observo al paciente por ejemplo: aumento
de la temperatura, presión arterial, pulso débil y rápido. Etc.
k.- Grado y nombre del enfermero que atendió al paciente:

TEMA: ETICA PROFESIONAL.


1.- DEFINICIÓN.
Ética es la ciencia que trata de la conducta en la relación o sistemática de
nuestros juicios acerca de la conducta moral o vida moral, basada en las
costumbres impuestas por la sociedad que forma los valores de las personas.
2.- LA MORAL.
Origen de la palabra moral – Latín MOSMORISE costumbre, usos.
a.- Moral: Es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para
hacer el bien y evitar el mal.

115
Hay muchos que se equivocan tomando el mal por el bien y el bien
por el mal, notando su falta de conocimiento cuando se podrían evitar duras
experiencias, sería mejor escuchar la voz de la ciencia y la de su conciencia,
ninguna de las dos engañan.
1) La conciencia: Es la voz de la inteligencia.
2) La ciencia: Es la voz de la experiencia de los sabios.
3) Niveles de conducta:
Nuestro diario comportamiento refleja lo que uno es, lo que
vale, lo que uno piensa y siente.
La conducta de una persona se manifiesta de acuerdo a la
educación recibida, en el hogar, la escuela, una excelente reputación unida a una
amplia preparación académica.
4) Una verdad.
Todos nacemos de una familia, desarrollamos el
pensamiento, somos miembros de un grupo social y estamos moldeados por ellos,
pero también tenemos el regalo divino de Dios de pensar y meditar.

3.- LOS VALOLES.


Es lo que hace a la persona, el hombre debe luchar por desarrollar su
personalidad, en general su intelecto en especial para reconocer los valores, el
hombre se entrega a la realización de metas que será bueno en la medida en
que sus valores sean más altos.
a.- Concepto de valores.
Son cualidades especiales que posee una persona adquiridos a
través de su preparación y que forjan la personalidad, se afirma así mismo y se
justifican por si solo, a causa de su contenido se fomenta la salud, el trabajo
honrado, el orden social, la belleza, la verdad, la justicia, la santidad, educación,
etc.
b.- Cualidades de los valores.
1) Son absolutos.
2) Son objetivos, se puede discutir están allí
3) No se demuestra solo en ciertas ocasiones sino que todo el
tiempo.
c.- Clasificación de valores.

116
1) Vitales: La salud, bienestar, felicidad, lo agradable.
2) Económicos: EL lucro.
3) Estéricos: La moral, la educación.
4) Religiosos: La santidad, la salvación del alma.
5) Jurídicos: El derecho de la justicia y la libertad.
6) Sociales: La familia, hijos, etc.

TEMA : TRANSPORTE MANUAL Y EN CAMILLA

GENERALIDADES.
El tener conocimientos de cómo mover a una victima gravemente
lesionada, es una de las partes mas importantes de los primeros auxilios, el
manejo descuidado o brusco no solamente aumenta la gravedad de la
lesión si no que también puede ocasionar la muerte,
Esta es la razón por la cual, usted debe conocer los diferentes tipos de
transportar manual y en Camilla, pero antes de moverla, Adminístrele los
primeros auxilios necesarios, si tiene fracturas no lo mueva hasta que sea
inmovilizado.
.
1.- TIPOS DE TRANSPORTE.
a.- Transporte de Sostén por un Rescatador.
b.- Transporte de Sostén por dos Rescatadores.
c.- Transporte de brazos por un Rescatador (niño tierno)
d.- Transporte de brazos por dos o mas rescatadores.
e.- Transporte de bombero.
f.- Transporte de Ahorcajadas (caballito)
g.- Transporte de silla de manos
h.- Transporte de Silla de manos con respaldo.
i.- Transporte colgado de la espalda. (morral)
j.- Transporte suspendido en la espalda.
k.- Transporte con cinturón de pistola (mochila)

117
I.- Transporte con un cargador al frente de otro.
m.- Transporte Arrastre simple.
n.- Transporte Arrastre con cinturón de pistola.
o.- Transporte Arrastre de bombero.
.

2.- NORMAS GENERALES PARA EL TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS.:


a.- Mantener la calma y serenidad.
b.- Actuar de prisa, pero con cuidado.
c.- Mantener la víctima acostada, tranquila, abrigada y cómoda.
d.- Aflojar las ropas del cuello y cinturón, si hay necesidad de rasgar la
ropa hágase por las costuras.
e.- Evitar los movimientos bruscos, torpes e innecesarios.
f.- Alejar a los mirones pero si hay necesidad, seleccionar una o más
personas para que nos ayuden, teniendo cuidado de instruirles antes en lo que
van hacer.
g.- NO dejar que la victima vea la lesión, ni darle a entender si su
estado es grave.
h.- Revisar y verificar todas las lesiones y atiéndase primero la
condición más peligrosa. Todas las lesiones deberán de ser atendidas.
i.- Si vomitare la victima , vuelvan la cabeza a un lado para evitar que
aspire el vómito a los pulmones.
j.- Extraer dentadura artificial, tabaco o cualquier otro cuerpo extraño
de la boca en una victima inconciente.
k.- No dar de beber nada a una victima que haya perdido el
conocimiento.
l.- Sobre todo en victimas inconcientes ha de procurarse la presencia
de un acompañante, encargado de la vigilancia y cuidados necesarios.

1) Para movilizar una víctima se deberá tener en cuenta:


a) El peso de la victima.

118
Cuando solamente es un socorrista: La victima deberá de tener un peso
menor al de él.
Cuando son varios socorristas: Estos se distribuirán el peso de la victima
de acuerdo a sus capacidades físicas.
b) Posición de la víctima.
Dependiendo al lugar y tipo de lesiones de víctima
deberá de colocarse: Horizontal cuando existan fracturas o sospecha de ellas en la
columna vertebral o pelvis y en otras que el socorrista estime conveniente.
c.- Inclinada.
Con la cabeza y tórax alto: en fracturas abiertas o cerradas de
cráneo, sin pérdida del conocimiento o shock; heridas de tórax, dificultad para
recaídas, etc.
d.- Inclinada; con la cabeza baja y los pies elevados: en
casos de un colapso o shock.
e.- Horizontal; con las rodillas flexionadas: en caso de
trauma y cuadros abdominales
f.- Sobre el abdomen, en hemorragias del rostro.
g.- De costado: Fundamentalmente para el transporte
de víctimas con pérdida del conocimiento (posición que evita la aspiración de
sangre. Exalados, etc).
Por otra parte colocaremos los brazos de la víctima sobre su abdomen, de esta
manera evitaremos tropezar, lastimar o provocar nuevas lesiones, así también para
trasladarnos de un lado a otro de la víctima daremos un rodeo hasta el lugar que
deseamos.
2) Ubicación de los rescatadores.
Cuando solamente es un rescatador este se arrodilla a la
altura de la cadera de la víctima dejando una pierna alzada de manera que al
sentarlo, esto quede de respaldo para la victima.
Cuando son varios rescatadores estos se arrodillan dejando
una pierna alzada de manera que estas sea la que se encuentra en dirección a
los extremos de la víctima.
Cuando el transporte, requiere la presencia de dos o mas
rescatadores por lado de la victima, se arrodillará los de un lado con la posición
descrita anteriormente y los otros en posición contraria.

119
4) Voz de mando.
Debemos de acentuar que cuando en un transporte de
accidentados el cual participan dos o más rescatadores, uno de ellos deberá de
actuar como director de este, por norma general será el que se encuentra en la
zona de mayor peso de la víctima.
a) Las voces o pausas que este deberá indicar son las
siguientes:
(1) Dirección a la cual se moverá el accidentado:
Ejemplo de ellas:
(a) Vamos a llevarlo hacia la rodilla.
(b) Vamos a pararlo.
(c) Vamos a incorporarnos.
(d) Vamos a ponerlo en el suelo, camilla,
etc.
(2) Voz de prevención: La cual será la pausa para
el movimiento de la victima. Ejemplo de ellas:
(a) Listos.
(b) Preparados, etc.
(3) Voz de acción o ejecución: al sonido de esta
orden los rescatadores procederán a movilizarse con la víctima en el sentido o
dirección que el moderador haya previsto, Ejemplo de ella:
(a) Ya.
(b) Ahora, etc.
4.- SOSTÉN POR UN RESCATADOR.
Este tipo de transporte se utiliza para víctimas en estado conciente y
que puedan caminar con su ayuda, y para distancias cortas, Ej. Lesiones
en uno de los pies, y heridas leves de cráneo.

120
5.- SOSTÉN POR DOS RESCATADORES.
Este tipo de transporte se utiliza para victimas en estado conciente e
inconscientes, con lesiones en uno de los pies o en ambos, este transporte
será aplicado para distancias cortas.

6.- EN BRAZOS POR UN RESCATADOR. (Niño tierno)

121
Este tipo de transporte se utilizara para victimas en estado
consciente e inconsciente, con lesiones en la cabeza, tórax, abdomen, etc.
La víctima deberá ser de menor peso que el rescatador.

.
7.- EN BRAZOS POR DOS O MAS RESCATADORES.
Este tipo de transporte se utiliza para transportar victimas en estado
consciente e inconsciente.
Se iniciará colocándose de acuerdo a su fuerza y estatura, estos se colocan
en un mismo lado de la victima en la forma siguiente: El rescatador de
mayor fuerza ira a la altura de la cabeza y se arrodillará con una pierna
dejando levantada la que está hacia la cabeza de la victima, el segundo se
arrodillará de la misma forma que el primero, si solo son dos y si son tres
el tercero se arrodillará en forma contraria a los otros, luego estos
introducirán sus manos por debajo de la victima, seguidamente se
procederá a llevarlo a la rodilla y luego al pecho y se levantan con la
victima.

122
8.- AHORCAJADAS POR UN RESCATADOR. (Caballito)
Este tipo de transporte se utiliza solamente con pacientes conscientes

9.- DE BOMBERO

123
Este tipo de transporte se utiliza para transportar victimas consciente e
inconsciente

10.- COLGADO DE LA ESPALDA


Este tipo de transporte se utiliza para transportar pacientes
conscientes e inconscientes

11.- SUSPENDIDO EN LA ESPALDA


Este tipo de transporte se utiliza para transportar pacientes
conscientes e inconscientes
12.- UN CARGADOR AL FRENTE DE OTRO

124
13.- SILLA DE DOS MANOS POR DOS RESCTADORES SIN RESPALDO

Este tipo de transporte se utiliza para transportar, pacientes


conscientes, con lesiones en la cabeza, tórax y abdomen.

14,. SILLA DE DOS MANOS CON RESPALDO.


Este tipo de transporte se utiliza para transportar pacientes concientes e
inconscientes con lesiones en la cabeza, tórax y abdomen.
.
15.- CANGREJO SIMPLE.
Se utilizará para rescatar victimas de tuberías o lugares estrechos donde
no se pueda realizar un transporte normal, es de recordar que la victima estará con

125
la cabeza hacia la entrada del lugar. El rescatador se introducirá de espaldas al
suelo y con los pies hacia el frente o entrada, al encontrase con la victima
introducirá sus pies bajo las axilas de ella y con las manos colocará y acomodará
al accidentado sobre su abdomen (del rescatador).
Los brazos de la victima rodeará las piernas del rescatador y este lo sujetará con
un vendaje de fijación. Seguidamente procederá a salir con la victima en dirección
de su entrada.

16.- CARGA CON CINTURÓN DE PISTOLA


Se utiliza para transportar pacientes concientes para largas distancias

17.- DIFERENTES CLASES DE ARRASTRE


ARRASTRE SIMPLE ARRASTRE CON CAMILLA

126
ARRASTRE CON CINTURON

TEMA : GENERALIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA


INTRODUCCION
En la guerra el hombre es el arma fundamental, el éxito del combate depende de
este recurso “El Soldado”, pero para que pueda ser efectivo, este estar disponible
todo el tiempo, si el se ausenta debido a enfermedad su ausencia afecta a su
unidad, tanto como si hubiese sido victima de una acción enemiga.
Para definir que es Medicina Preventiva es necesario conocer que es salud.
1.- CONCEPTO DE SALUD
Es un estado de bienestar completo, físico, psíquico y social, no solamente
la simple ausencia de enfermedad o de invalides ya que tenemos una idea de lo
que es salud, es necesario saber que es salud publica por que la medicina
Preventiva es parte de ella.
2.- CONCEPTO DE SALUD PUBLICA

127
Es el esfuerzo organizado por la sociedad para proteger, promover y
restaurar la salud de la colectividad. Es decir poner en practica los conocimientos
que contribuyen a la salud de la colectividad, ya sea por medidas preventivas,
curativas o por ambas con la participación activa de la misma colectividad.
3.- CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVA
Es el conjunto de conocimientos de la salud y practicas que contribuyen al
mantenimiento de la salud y a la prevención de las enfermedades, ya sea individual
o en la colectividad. Es decir la Medicina Preventiva esta interesada en la
prevención de enfermedades a través de la aplicación de practicas o medidas
designadas a eliminar o controlar fuentes de infección y vehículos de transmisión
en el medio ambiente.
4.- IMPORTANCIA DE LA MEDICINA PREVENTIVA MILITAR
a.- Conservar LA fuerza de combate
b.- Eliminar o controlar las enfermedades transmisibles
c.- Reducir el costo de los servicios de sanidad
5.- PROGRAMAS PRINCIPALES DE MEDICINA PREVENTIVA
a.- Epidemiología
b.- Saneamiento ambiental
c.- Higiene personal
d.- Entomología Medica
e.- Educación para la salud

TEMA : EPIDEMIOLOGIA
1.- GENERALIDADES
a.- Concepto.
Es la ciencia que estudia la frecuencia, distribución y tipos de
enfermedades transmisibles en diferentes puntos geográficos y en determinadas
épocas así como la relación del hombre con su ambiente.
b.- Ocupación de la epidemiología
1) Las enfermedades transmisibles
2) Inmunizaciones
3) Estadísticas
4) Condiciones especiales causadas por el ambiente
2.- TERMINOLOGÍA

128
a.- Frecuencia.
Es el numero de casos nuevos de una enfermedad especifica en
una población también se llama (Incidencia)
b.- Epidemia:
Es una enfermedad que se extiende rápidamente entre una
población en un tiempo mas o menos corto, causa muchos enfermos, posiblemente
muchas muertes, lógicamente condiciona muy difícil su control y tratamiento de los
casos.
c.- Endemia:
Es la enfermedad que tiene una incidencia baja pero constante en
una población.
d.- Hiper- endemia:
Es una enfermedad endémica que en determinado momento eleva
extraordinariamente su incidencia.

e.- Pandemia:
Es una enfermedad que se extiende internacionalmente causando
un gran número de enfermos y algunas veces muerte.
f.- Infección:
Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso
en el organismo de una persona o animal.
g.- Infectividad:
Es la propiedad del agente de poder alejarse y multiplicarse dentro
de un huésped.
h.- Patogenecidad:
Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en
una persona susceptible.
i.- Virulencia:
Es la capacidad del agente de producir casos graves o fatales
j.- Fuente de Infección:
Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente
infeccioso pasa a un huésped.
k.- Portador:

129
Es una persona o animal infectado que alberga un agente
infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de esta y
constituye fuente potencial de infección para el hombre.
l.- Periodo de Incubación:
Intervalo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y
la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
m.- Periodo de Transmisibilidad:
Tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido
directa o indirectamente de una persona o animal infectando al hombre o
viceversa.
n.- Vector:
Todo vehículo vivo que transporta un agente infeccioso o desde un
individuo infectado o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su
ambiente. El agente puede o no desarrollarse, propagarse dentro del vector.
ñ.- Inmunidad:
Es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia
de anticuerpos que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable
de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas

TEMA: CONTROL DEL CICLO DE INFECCIÓN


1.- INTRODUCCIÓN:
La razón por la cual es de mucha importancia saber el control del ciclo de
infección, es para evitar transmisión de enfermedades.

a.- Ciclo de infección.


Es una cadena de acontecimientos necesarios para que un
organismo sobreviva y continué creciendo, multiplicándose y perjudicando una
vida humana.

b.- Infección.
Es la invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos
del cuerpo, resultando lesiones en las células y posiblemente en el cuerpo entero.

130
c.- Patógeno.
Son microorganismos productores de enfermedades.
Agentes productivos o infecciosos pueden ser de varios tipos de
microorganismos de otro; de una persona, animal o planta.

d.- Identificar las fuentes principales (Reservas) de enfermedades


infecciosas:
1) Humano.
a) Caso, persona que están con enfermedades.
b) Medio para controlar higiene personal.
2) Medio de escape para reservorio, o medio para control
humano y animal.
a) conducto respiratorio.
(1) Al toser.
(2) Medios para controlar, cubrir la boca o nariz
b) Conducto gastro intestinal.
(1) Cuerpo; Secreciones y excretas.
(2) Cuidado en el lavado de manos.
c) Por la piel.
(1) Drenaje de las heridas o lesiones en la piel,
las secreciones del cuerpo.
(2) Medios para controlar, climinación de los
vendajes adecuadamente y aislamiento.

e.- Identificar los tipos de microorganismos que causan enfermedades


transmisibles.
1) Bacterias.
2) Hongos.
3) Virus.

f.- Identificar medios de transmisión a un nuevo huésped y medios para


su control.
1) Transmisión directa (contacto).
a) Contacto físico.

131
b) Medidas para control, evite contacto directo, use
guantes y lávese las manos.
2) Transmisión indirecta, ningún contacto con el paciente
contagioso.
a) Gotas, aire, polvo, ejemplo: Tos, estornudos.
b) Medios para controlarla, cubrirse la nariz y boca con
una mascarilla para que no causen enfermedades.
3) Reservorio.
Es el lugar que el microorganismo necesita para vivir, crecer
y multiplicarse.
4) Medios de escape.
Son los medios o avenidas por los cuales los organismos se
van del reservorio.
5) Medios de traspaso al nuevo huésped.
Son los medios o avenidas por los cuales los
microorganismos entran al nuevo huésped igual que el medio de escape, por
contacto directo a través de otra fuente.
6) Huésped susceptible.
Una persona cuya resistencia a la infección no es suficiente
para combatir la infección del microorganismo infeccioso.
7) Enfermedades transmisibles.
Una enfermedad infecciosa la cual se puede transmitir de
una persona a otra.

8) Parásitos.
Es un animal o planta que necesita de otro ser para
sobrevivir, vive en o dentro de insectos tales como: Moscas, pulgas, mosquitos y
garrapatas.
9) Agua o comida, microorganismos transmitidos por el
consumo de comida o cualquier alimento, tener control del agua, purificarla para
tomarla.
Artículos contaminados con microorganismos, medios para control, lavarlos, ropa
sucia, use vasija desechables y equipo esterilizado.

132
CADENA EPIDEMIOLOGICA.

01
Agente causal
02 Especifico.
Reservorio 06
Susceptibilidad
del huésped

03
Puerta de
Salida 05
Puerta de
04 Entrada
Medios de
Transmisión

1.- Agente causal específico.


2.- Reservorio.
3.- Puerta de salida.
4.- Medio de Transmisión.
5.- Puerta de entrada,
6.- Susceptibilidad del huésped.

TEMA : INTOXICACION ALIMENTICIA

OBJETIVO :
Al finalizar la clase los alumnos estarán en la capacidad de conocer las
enfermedades por infección e intoxicación alimenticia.
1.- Diferenciar las bacterias, virus y parásitos que se encuentran en alimentos y
aguas contaminadas.
2.- Saber los tipos de enfermedades por intoxicación alimenticia.
3.- Conocer las fuentes de contaminación.
GENERALIDADES

133
Las enfermedades transmitidas por los alimentos contaminados son unos de los
problemas de salud que se presentan con mas frecuencia en la vida cotidiana,
muchas de las enfermedades tienen su origen en el acto mismo de manipular los
alimentos, en cualquiera de las etapas de la cadena alimenticia. ( Desde la
producción primaria hasta el consumidor ). Las enfermedades transmitidas por los
alimentos se adquieren al consumir alimentos que se han contaminado durante su
obtención o elaboración básicamente los alimentos pueden causar dos tipos de
enfermedades que son Infección y intoxicación

1.- Infección:
Se presentan cuando consumimos alimentos contaminados con gérmenes
que causan enfermedades; bacterias, larvas o huevos de algún parasito. Ejemplo :
( Bacteria Salmonella que se presenta con mas frecuencia en huevos, carne, pollo,
lácteos, vegetales crudos o frutas cortadas o peladas).
2.- Intoxicación:
Representa cuando consumimos alimentos contaminados con toxinas
producidas por algunos gérmenes.
Ejemplo : ( Bacteria Estafilococo dorado (aureus) que puede estar presente en
heridas de las manos, piel, ojos, oídos con pus así como en la nariz o garganta de
las personas, embutidos, alimentos enlatados, mariscos que han sido recolectados
en aguas contaminadas por marea roja.
3.- Enfermedades mas comunes en intoxicación.
a.- Salmonelosis
b.- Toxina del estafilococo dorado (aureus )
c.- GEA por clostridiunm perfringens
d.- Botulismo
e.- Triquinelosis
f.- Molusco bivalvos
g.- Sustancias quimicas
1) Salmonelosis: Causada por varias especies de bacterias llamadas
salmonella.
a) Síntomas, Gastroenteritis y fiebre intestinal como es el caso
de la fiebre tifoidea.

134
b) Transmisión: Heces contaminadas de animales y seres
humanos, agua y alimentos crudos.
c) Prevención: Lavarse las manos, lavar los alimentos y
buena preparación, manipulación y distribución de los alimentos.

2) Toxina del Estafilococo Dorado ( Aureus )


Se origina por la ingestión de alimentos que contienen toxinas por
bacteria estafilococo dorado, que es resistente al calor.
a) Síntoma: Nauseas, Vomito, cólico, cansancio, no presenta
fiebre.
b) Transmisión: Carnes, Pollo, huevos, lácteos, por lo general
provienen de la nariz, garganta, piel con heridas supuradas.
c) Prevención: Higiene personal como el lavado frecuente de
manos.
3) GEA por Clostridiunm Perfringens
Enfermedad bacteriana que se caracteriza por reproducirse en
ambientes sin oxigeno y por producir formas encapsuladas que son partes de su
ciclo de vida conocidas como espora.
a) Síntomas: Cólico severo, diarrea, nauseas, rara vez vomito
que se presenta de 8 a 12 horas después de la contaminación.
b) Transmisión: La bacteria habita en el suelo, intestino de
animales y hombre pueden encontrarse en materia prima y estas contaminan las
carnes cosidas y pollo al ser manipulado.

c) Prevención: Cocción profunda de los alimentos, evitar


preparar las carnes en trozos voluminosos, separar la carne cosida de su líquido,
higiene personal y utensilios.
4) Botulismo
Causado por toxina que son las más potentes, capases de paralizar
el sistema nervioso, también se reproducen en medios sin aire y producen esporas.
a) Síntomas: Nauseas, vomito, cólico, GEA, visión doble,
dificultad para hablar, lengua y laringe seca, coma y muerte por parálisis de
músculos respiratorios.

135
b) Transmisión : Alimentos envasados en ausencia de oxigeno y
el medio que lo rodea es de favorable y una mala esterilización al envasar los
alimentos.
c) Prevención: Cuidar que la materia prima no este
contaminada, mantener refrigerados los alimentos, calentarlos a 74ºC o mas antes
de su consumo el PH menor de 4.5 en lo posible.
5) Triquinelosis.
Es causado por un parasito en forma de lombriz que por su tamaño
puede ser detectado en el alimento.
a) Síntomas: GEA, Nauseas, vomito, diarrea, edema en los
parpados superiores, dolores musculares, fiebre, cefalea, sudor y urticaria.
b) Transmisión: La infección de carne de cerdo sacrificada en
casa sin inspección.
c) Prevención: Evitar el consumo de carne de cerdo de dudosa
procedencia, consumir las carnes bien cocinadas a 60ºC para destruir las larvas.
6) Molusco Bivalvos
El fenómeno de la marea roja intoxica los mariscos causando una
toxina en las algas marinas y es donde los mariscos se alimentan y se intoxican;
estas toxinas son paralizantes.
a) Síntomas: Hormigueo, ardor, entumecimiento de la boca y
punta de los dedos, dificultad para hablar, parálisis respiratorio que puede llevar a
la muerte.
b) Transmisión: Molusco bivalvos (marisco) capturados en
aguas con presencia de algas toxicas.
c) Prevención: Evitar las compras y consumo de molusco
bivalvos sin conocer su origen y sabiendo que a habido marea roja.
7) Intoxicación con sustancias químicas.
En todo lugar que se preparan alimentos se manejan sustancias
químicas para combatir las plagas ( detergente y plaguicidas ) también se utilizan
químicos permitidos como aditivos Ej. Nitrato.
a) Síntomas: Dolor abdominal, vomito, salivación, cefalea y
convulsión.

136
b) Transmisión Plaguicidas, otras sustancias químicas por
transportar o almacenar en el mismo lugar con alimentos o confundirlas con
alimentos en polvo por no estar etiquetadas.
c) Prevención: Etiquetar los alimentos y materia prima,
almacenamiento en lugares separados
4.- FUENTES DE INTOXICACION ALIMENTICIA
a.- Biológica: Bacterias, Parásitos, Virus
b.- Química : Plaguicidas, Detergentes mal almacenados
c.- Física : Mala preparación, manipulación, cocción y distribución de
los alimentos.
5.- TIPOS DE CONTAMINACION PARA UNA INTOXICACION
a.- Primario o de origen: Durante el proceso de producción.
b.- Directa : En la manipulación, preparación, cocción y
distribución.
c.- Cruzada : Bacterias, químicos, físicos

TEMA: MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN CAMPAÑA.


INTRODUCCION
El manejo de desechos sólidos en campaña tiene como objetivo enseñar en que
consiste la basura seca, conocer los desperdicios, la clasificación de estos y los
métodos de disposición para prevenir la contaminación del medio ambiente, evitar
la proliferación de insectos y roedores, con esto prevenimos epidemias en nuestro
país.

1.- CONOCER EN QUE CONSISTE LA BASURA SECA.


La basura seca consiste en todos aquellos desperdicios que se originan en
las cocinas, cuarteles, hospitales, viviendas y otras oficinas, esto incluye aquellos
artículos como recipientes vacíos, madera, vidrios, losas, cenizas.
Según el programa de recuperación algunos de estos artículos pueden
clasificarse y volver a recuperarse, usarlo o venderlo.
a.- Combustible: Son los que se pueden quemar.
b.- No combustible: Son los que no se pueden quemar.

137
2.- LOS DESPERDICIOS LIQUIDOS QUE PROVIENEN DE LA COCINA.
Estos desperdicios contienen partículas de comida, grasa y jabón.
3.- QUE ES LA BASURA QUE SALE DE LA COCINA.
La basura es un desperdicio sólido o semisólido que resulta de la
preparación de los alimentos.
a.- La basura se clasifica de la siguiente forma:
1) Comestible:
Es aquella que se puede usar como alimento para los
animales, incluyendo sobras de carne, vegetales y otros.
2) No comestible.
Es aquella que no sirve como alimento para los animales,
incluyendo sedimentos de café, huesos, cáscaras de huevo y cáscaras de
algunas frutas cítricas.
4.- BASURA SOLIDA Y SEMI SOLIDA.
Esta clase de basura se pudre rápidamente y los malos olores atraen a las
moscas y r5oedores, se recogerá por lo menos una o dos veces al día,
dependiendo la cantidad y transportarla a un lugar de disposición final de basura.
5.- METODOS DE DISPOSICIÓN DE LA BASURA.
a.- Enterramiento simple tipo trinchera.
b.- Reciclaje, consiste en la reutilización de la basura y se hace una
selección de la basura para obtener abono.
c.- Incinerarla, este método consiste en quemar la basura.

TEMA: HIGIENE PERSONAL DURANTE LA MARCHA A PIE


INTRODUCCION
La marcha a pie es una forma de movimiento de personal y su correspondiente
equipo.
El mantenimiento de las tropas en buenas salud es imperativo cuando se trata de
este tipo de movimiento. Por lo tanto, para que la marcha sea efectiva buen
cuidado se le debe dar a los pies de todos los individuos. La marcha a pie es la
prueba más severa para el soldado y sus señores Comandantes , así que la
responsabilidad de cuidar los pies no es solo de los señores Comandantes si no
también del soldado individualmente. En este período vamos hablar sobre los
factores que afectan la marcha a pie, medidas de cuidar los pies, antes y después

138
de la marcha, también vamos a cubrir otros factores relacionados con la higiene
durante la marcha a pie.
1.- LOS FACTORES QUE AFECTAN LA MARCHA A PIE.
a.- La distancia que hay que marchar.
b.- El terreno (montañoso).
c.- El tiempo (clima).
d.- La eficacia de la planificación y la preparación de la marcha (ruta,
agua y comida).
e.- La disciplina y la supervisión de la macha.
f.- La condición física de la tropa.
g.- El estudio de entrenamiento de las tropas.
h.- La actitud mental de las tropas.
2.- EL CUIDADO DE LOS PIES.
a.- Antes de la marcha.
1) Asegurar que todos estén equipados con botas que sea el
número correcto.
2) Asegurar que todos tengan varios pares de calcetines limpios
y que estén en buen estado (sin orificios).
3) Asegurar que todos tengan una provisión adecuada de
talcos.
b.- Durante la marcha.
1) Mantener los pies lo más seco posible.
2) Si se mojan los calcetines con sudor o agua, hay que
cambiarlos por unos secos en la primer oportunidad.
3) Se pueden secar los calcetines al ponerlos alrededor de la
cintura y debajo de la camisa.
4) Una o dos veces en el, durante períodos de descanso hay
que aplicarse talcos a los pies.
c.- Durante períodos de descanso.
1) Hay que inspeccionar los pies y tomar las medidas
preventivas necesarias para evitar problemas con los pies.
2) Quejas del estado de los pies, deben prestárseles atención
3) Si es posible los pies deben estar lavados, secados y con
talcos aplicados durante el período de descanso de mediodía.

139
4) Se ayuda mucho la reducción de la hinchazón de los pies
elevándolos durante los periodos de descanso.
5) Se ayuda también dándole a los pies un poco de masaje
para aumentar la circulación y reducir la hinchazón.
d.- Después de la marcha.
1) Todos los calcetines usados y sucios deben ser lavados con
agua y jabón.
2) Es bueno si es posible exponer los calcetines al sol para
secarlos, los rayos del sol (ultravioleta) tienen propiedades bactericidas.
3) Tratamiento inmediato de cualquier problema médico,
relacionado con los pies. (ampollas, callos, áreas dolorosas por la presión de las
botas).

TEMA: CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS EN CAMPAÑA.

INTRODUCCION
La necesidad de proveer facilidades del servicio sanitario e higiene personal no
está limitada en el cuartel, para la salud y bienestar de todos los miembros del
Comando, es necesario que el Comandante prevea estas facilidades en campaña
también. En este período vamos a tratar sobre algunos de los artificios
provisionales de campaña y su construcción.
1.- TIPOS DE LETRINAS.
a.- Hueco de gato.
b.- Letrina de trinchera.
c.- Fosa profunda.
d.- Letrina de terraplen.
e.- Letrina quemable.
1) Hueco de gato.
Se usa para disponer del excremento humano en situaciones
donde no contamos con las debidas facilidades de letrina, tales como en marcha y
en descansos cortos, durante la marcha, el soldado cava un hueco que tenga un
diámetro de 6 X 12 pulgadas y una profundidad de 6 X 12 pulgadas, después de
hacer uso del hueco, se cubre con la misma tierra que se sacó al cavarlo.
2) Letrina de trinchera.

140
a) Ancho 0.31 metros, profundidad: 0.76 metros, largo:
1.22 metros.
b) Una trinchera puede ser usada por dos individuos a
la vez.
c) No tiene asientos pero se pueden usar tablas en los
bordes: 2 para evitar que los lados se derrumben.
d) La tierra se saca al excavar la trinchera, se amontona
en una esquina y una pala deber ser proveída para que cada individuo pueda
cubrir las heces después de uso particular.
3) Fosa profunda.
a) Tamaño de la fosa para una caja de cuatro asientos,
ancho: 0.61 metros, la profundidad depende del tiempo que la compañía va estar
en una posición, se permite 0.30 metros por cada semana, pero la profundidad no
puede pasar de 1.83 metros, por el peligro de derrumbamiento.
b) Una fosa profunda puede ser usada únicamente por
un período máximo de 5 semanas debido a la profundidad máxima de 1.83 metros
y permitiendo 0.3 metros (30 Cmts) de la profundidad de la superficie para cierre
propio.
2) Letrina de Terraplen.
Este tipo de letrina es usada cuando la condición del suelo es de forma que una
fosa no se puede cavar o el líquido de los desperdicios humanos pueden ser
absorbidos.

a) El agua en el terreno esta tan cerca de la superficie


que está puede contaminarse o la fosa de una letrina común podría inundarse
(esta condición se llama: Mesa de agua alta).
b) Antes de construir la letrina, debería “arar” el suelo
para ayudar a la filtración del agua.
c) 0.3 metros de fondo, para permitir la filtración antes
que llegue al suelo normal o sea sobre la superficie inicial, colocar una capa de
tierra de 30 Cmts de espesor.
d) El montón de tierra debe de ser de 1.83 metros de
ancho por 3.7 metros de largo, para seguridad o protección.
e) Para prevenir derrumbamiento en las paredes deben
ponerse bolsas con arena, troncos, madera, etc.

141
3) Letrina quemable.
a) Esta letrina pueden ser usada donde la letrina de fosa
profunda no es deseable por la condición del suelo (duro reseco), hace difícil la
excavación.
b) El envase de 55 galones (250 litros) es enterrado en
el suelo de modo que el asiento de madera esté a una altura conveniente sobre la
superficie.
c) Perforaciones son hechas en el fondo del envase
para permitir la filtración de los líquidos en el terreno.
d) Cuando la letrina esté entre media y dos terceras
partes de lleno, se le añade suficiente combustible para quemarle el material fecal.
NOTA: Cierre de las letrinas.
1.- La fosa en cerrada cuando los desperdicios estén 0.3 metros de la
superficie.
2.- Trate con insecticida los contenidos de la fosa, paredes y superficie.
3.- Llene la fosa con capas de tierra de 7.6 Cmts y pisotee cada capa hasta el
nivel de la superficie.
4.- Ponga un letrero rectangular en la parte frente a la fosa indicando el tipo de
fosa, la fecha que se cerró.
El letrero se usa únicamente en condiciones no tácticas

TEMA: CLORACIÓN DE AGUA EN CAMPAÑA.


1.- Procedimiento para el tratamiento de agua en cantimploras (caramañolas).
a.- Con tabletas de yodo (tenemos 2 métodos para clorar el agua.
1) Llene la cantimplora con el agua más limpia que pueda.
2) Agregue tabletas de yodo a una cantimplora. ﴾caramañola﴿
a) Una tableta de yodo para agua clara.
b) Dos tabletas de yodo para agua turbia. Permita que la tableta
se disuelva por 5 minutos ya que no es necesario que se
agite.
3) Agite la cantimplora invirtiéndola, suelte la tapa apriete para
desinfectar la rosca y la parte que se pone en la boca cuando se tome el agua.
3) Espere por lo menos 20 minutos antes de beber.
b.- Tratamiento con ampollas de hipoclorito de calcio.

142
1) Llene la cantimplora con agua más limpia que pueda conseguir
dejando un espacio en la parte que se toma.
1) Agregue los contenidos de una ampolla de hipoclorito en media
copa de la cantimplora de agua y agítela.
2) Agregue la solución en la copa de la cantimplora y luego a la
cantimplora.
3) Administre media tapa (tapón) a la cantimplora de plástico.
4) Administre 3 taponadas para cantimploras de metal.
5) Agite el agua de la cantimplora invirtiéndola suelte la tapa y apriete
la cantimplora para desinfectar la rosca y la parte donde pone la boca.
6) Espere 30 minutos antes de tomar el agua.
NOTA IMPORTANTE.
El medio vaso de agua de la cantimplora con solución de equipo de sudoración de
calcio es suficiente para desinfectar de 20 a 35 cantimploras.
2.- Procedimiento para el saco ó bolsa de lister de 36 galones (bolsa ó vaca).
a.- Abra la solución de hipoclorito de calcio con 3 ampollas en medio vaso
de agua de una cantimplora.
b.- Eche la solución adentro de la bolsa lister que este lleno de agua luego
agite la solución y el agua para que este se mezcle.
c.- espere 10 minutos y verifique el residuo usando el frasco de 5.0 partes
por millón del equipo de purificación del agua.
Agarre el frasco que dice de 5.0 PPM, del equipo de purificación,
agregue una tableta de ortolodina de agua de la bolsa aplaste la tableta hasta
volverla polvo para disolverla en agua. Agregue agua hasta el nivel bajo la banda
amarilla, agite el embace hasta que el polvo se disuelva.
d.- Tome la lectura.
1) Si el residuo es correcto el color del agua va ser el mismo color
con más oscura que la de la banda.
2) Si el residuo no es correcto el color va ser mas claro que la banda
amarilla esto significa que necesita más cloro ó que se repita el procedimiento
usando una ampolla a la ves.
e.- Si el residuo es correcto espere por lo menos 20 minutos antes de
beber.
NOTA:

143
Ponga un guardia que vigile la bolsa lister hasta que pasen los 20 minutos y el
agua se pueda tomar.
3.- Procedimiento para desinfectar el agua en una pipa de 400 galones de agua
(Búfalo de agua).
a.- Agregue hipoclorito en polvo en un embace de 5 galones lleno de agua.
1) Para obtener el residuo recomendable de 5 PPM, tiene que
agregar una cucharada de hipoclorito de calcio por cada 400 galones.
2) Después de agregar el polvo al embace de 5 galones agítelo
hasta que todo el producto químico se disuelva.
b.- Agregue el contenido en el embace de 5 galones y remueva el agua
dentro del tanque.
c.- Llévese el remolque sobre cualquier carreta ó vehículo por 10 a 15
minutos para mezclar la solución química con el agua.
d.- Enjuague un chorrito de la pipa luego llene con agua el frasco de 5.0
PPM, del equipo de purificación de agua.
e.- Cuando el resultado indica que el color del agua en el embace es igual
ó mas oscuro que la de la banda amarilla (de 5 PPM) hay que esperar hasta que el
agua se pueda tomar ó consumir.
4.- Medidas higiénicas que se deben cumplirse en el búfalo de agua.
a.- deben de estar limpios y desinfectados.
b.- Deben ser usado únicamente para la transportación de agua.
1) Materiales de construcción expuesto.
2) El embace de 400 galones debe estar sellado.
3) Debe estar libre de corrosión ó limpio de sangrientas en las
paredes.
4) Apropiado y con su propio funcionamiento de las válvulas
del agua.

TEMA : ODONTOLOGIA PREVENTIVA

1.- INTRODUCCION
En el siglo 18 comienza la verdadera Época científica de la odontología y se
le considera como una disciplina anexa a la medicina, y su practica comienza a ser
restringida a los profesionales.
PIERRE FANCHAR este señor es el llamado padre de la Odontología nació en
gran Bretaña Inglaterra en 1,678 y murió a los 83 años.

144
El 30 de Octubre es el día del odontólogo y se le rinde atributo a la patrona Santa
apolonia el día 09 febrero siendo este el día del Odontólogo.
2.- DESARROLLO

a.- Tipos de Dentición


b.- Placa Bacteriana
c.- Caries Dental
d.- Gingivitis
e.- Cálculo Dental
f.- Técnicas de Cepillado
g.- Hilo Dental
h.- Enjuague Bucal
1) Tipos de Dentición
a) Dentición Primaria Decidua (Leche)
Aparece a los 6 meses de edad empezando con los
incisivos inferiores este consta de 20 piezas .
b) Dentición Permanente
Inicia a los 6 años de edad, con la aparición de la
primera molar superior I/D, y no tienen reposición y consta de 32 piezas.
2) Nomenclatura
a) Adulto esta formada por:
(1) Ocho (8) Incisivos
(2) Cuatro (4) caninos
(3) Ocho (8) Premolares
(4) Doce (12) Molares
Total 32 piezas

b) Niños esta formada por:


(1) Ocho (8) Incisivos
(2) Cuatro (4) caninos
(3) Ocho (8) molares
Total 20 Piezas

3) Placa bacteriana
c) Definición:
Es una capa de Bacterias pegajosa y de color similar al
diente que se deposita sobre la superficie cuando estas no son cepilladas, los sitios
donde se acumula con mayor frecuencia son los cuellos de los dientes o cerca de
las ensillas entre los dientes y los molares, esta compuesta por bacterias y se
meten por restos de alimentos

145
4) Caries Dental
a) Definición
Es la ruptura con perdida de sustancias de la estructura de
los tejidos que componen el diente.
Se inicia cuando los restos de comida y las bacterias interactúan produciendo
asidos que pueden destruir el esmalte dental.

5) Gingivitis
a) Definición
Es la inflamación de las encías y se caracteriza por el
enrojecimiento y sangrado de las encías y es causado por bacterias de la placa
bacteriana que no se a removido.

146
6) Calculo Dental.
a) Concepto
Es cuando la placa bacteriana no es removida en su
totalidad esta empieza a endurecerse formando el calculo dental, el cual puede ser
removido solamente por el odontólogo.

7) Técnicas de Cepillado
a) Cepillarse los dientes de arriba hacia abajo desde las
encías y las de abajo hacia arriba.
b) Cepillar las muelas de forma circular en la superficie
central, con movimientos de barrido en ambos laterales, cepillar detrás de los
dientes frontales girando el cepillo hacia adentro en forma circular.

c) Hilo Dental Se recomienda usar hilo dental, una vez al


día para acabar con la placa acumulada entre los dientes, guiado con los dedos
pulgares de adelante hacia atrás y viceversa, coloque el hilo dental alrededor de
cada diente y deslice hasta llegar al borde de la encía

147
d) Enjuague Bucal : Es el séptimo paso para una buena
limpieza bucal Enjuague la boca durante 30 minutos segundos y expulse liquido

TEMA: GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES


INFECTOCONTAGIOSAS.
1.- GENERALIDADES.
Es importante que ustedes conozcan las enfermedades infectocontagiosas,
forma de transmisión, agente causal y señales y síntomas.
2.- CONCEPTO DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.
Son aquellas que se transmiten de una persona a otra o de un animal a una
persona; también pueden llamárseles enfermedades transmisibles.
3.- FORMA DE TRANSMISIÓN.
Estas enfermedades pueden ser transmitidas de forma directa e indirecta.
a.- Transmisión de forma directa.

148
1) Estar expuestos a estornudos.
2) El contacto directo de una persona enferma.
3) El contacto con secreciones.
4) Por mordeduras de animales.
b.- Transmisión de forma indirecta.
Es a través del medio ambiente y no por contacto de una persona
enferma.
4.- ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.
Según la etiología el agente causal de las enfermedades
infectocontagiosas son microorganismos patógenos que se introducen al cuerpo,
se multiplican, crecen y se desarrollan para producir una enfermedad y son
capaces de sobrevivir durante periodos en el medio ambiente, animales, alimentos,
etc.
5.- TIPOS DE MICROORGANISMOS.
a.- Virus.
b.- Bacterias.
c.- Hongos.
d.- Esporas.

6.- PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.


a.- Hepatitis.
b.- Cólera.
c.- Varicela.
d.- Dengue.
e.- Conjuntivitis.
f.- Parotiditis.
g.- Fiebre tifoidea.
h.- Paludismo.
i.- Enfermedades de transmisión sexual.
7.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
a.- Evitar el contacto con personas infectadas.
b.- Destruir focos de infección.
c.- Fomentar hábitos higiénicos.

149
d.- Orientar e insistir a las personas a que lleven a vacunar a los niños y
cumplir el esquema de vacunación.
NOTA: Cada enfermedad infectocontagiosa posee un agente causal,
período de incubación, señales y síntomas y tratamiento diferente para cada
enfermedad.
TEMA: LA HEPATITIS
1.- DEFINICION
Es una enfermedad infectocontagiosa que si no se trata a tiempo la persona
enferma puede infectar a los demás.
2.- OBJETIVOS.
a.- Definición y generalidades.
b.- Causas.
c.- Señales y síntomas.
d.- Indicaciones practicas.
e.- Tratamiento.
3.- DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
a.- Concepto:
La hepatitis es una enfermedad en el hígado (inflamación en el
hígado) debida a causas víricas (hepatitis A y B).
b.- La hepatitis es una enfermedad infectocontagiosa que se puede
transmitir de una persona enferma a una persona sana y es causada por un virus
llamado (Ultravirus) antes llamado (Catarrales) ataca el hígado y se distinguen en
dos formas que son: Hepatitis epidérmicas y hepatitis serica
.4.- CAUSAS.
a.- La hepatitis epidérmica es el virus “A” el cual puede transmitirse por
el agua, la leche y otros alimentos contaminados.
b.- La hepatitis serica es el virus “B” más resistentes, siendo destruidos
por los rayos solares o ultravioleta, siendo transmitidos por intermedio de
transfusiones de sangre, por inyecciones de suero de donantes infectados por la
enfermedad, no manifiesta inoculación accidental del virus “B” puede tener lugar
por el empleo de jeringas contaminadas o mal esterilizadas.
5.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
Después de una semana de inoculación la hepatitis epidérmica se revela
bruscamente por fiebre que va acompañada de:

150
a.- Nauseas.
b.- Diarreas y a veces dolor de cabeza, luego aparece una coloración
amarillenta en los ojos, siendo la orina más oscura, la piel se vuelve amarillenta y
pica, las heces se aclaran y el paciente se queja de dolor en la zona del hígado, la
ictericia dura 3 a 4 semanas y la curación se anuncia por el aumento de la orina y
la recolección de las heces, sin embargo el paciente permanece largo tiempo
debilitado, la hepatitis serica es precedida de una incubación mucho más larga,
incluso de unos meses.
Los pacientes a los que se les ha hecho transfusiones de sangre en otros países
la proporción del (75%) el comienzo no es brusco, anunciándose por diarreas,
falta de apetito, abatimiento y a veces urticaria.
6.- INDICACIONES PRACTICAS
En caso de ictericia hay que aislar al paciente si hay que poner inyecciones,
desechar todo el material que sea utilizado, todo paciente que haya sufrido de
hepatitis no puede donar sangre.
Si el médico o enfermero quiere evitar el riesgo de transmisión de la
enfermedad, debe tomar en cuenta todas las indicaciones practicas.
7.- TRATAMIENTO.
Debe administrarse según el medicamento indicado por el médico;
barbitúricos: morfina y a veces debe administrar antibióticos para evitar
complicaciones en los pacientes.

TEMA: EL COLERA.

1.- INTRODUCCION:
El cólera es una enfermedad gastrointestinal infectocontagiosa que se
caracteriza por un comienzo brusco de diarrea y vómitos causando deshidratación,
la cual puede causar la muerte.
2.- AGENTE CAUSAL.
Vibrio Cholerae (bacteria) Esta bacteria produce una eterotoxina, la cual
genera la enfermedad.
3.- PERIODO DE INCUBACIÓN.
De 2 a 5 días después de estar en contacto con la fuente infecciosa.
4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.

151
a.- Grado I.
1) Observar la condición del paciente (estado de alerta).
2) Ojos normales.
3) Lágrimas presentes.
4) Sed el paciente bebe normal.
5) Boca y lengua húmeda.
6) Signos de pliegue desaparecen rápidamente.
b.- Grado II.
1) Intranquilidad, irritado.
2) Ojos húmedos y con ojeras.
3) Lágrimas ausentes.
4) Boca y lengua seca.
5) Sediento.
6) Signos de pliegue desaparecen lentamente.
c.- Grado III.
1) Presión arterial baja.
2) Ojos secos y hundidos.
3) Lágrimas completamente ausentes
4) Boca y lengua completamente seca.
5) Sediento.
6) Signos de pliegue casi no desaparecen o lo hacen
lentamente.
5.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
a.- Proteger fuentes de agua.
b.- Hervir el agua si no es potable o aplicar lejía.
c.- Lavarse las manos antes de:
1) Preparar y cocinas los alimentos.
2) Comer los alimentos.
3) Después de usar la letrina.
d.- Lavar bien las frutas y verduras.
e.- No comer alimentos crudos de dudosa manipulación.
f.- Cubrir los alimentos y de preferencia comerlos calientes.
6.- TRATAMIENTO PARA EL COLERA.
a.- Aislamiento del paciente.

152
b.- Medicamento de elección.
Tetraciclina de 500 Mg 2 cápsulas de entrada luego 1 cápsula cada
6 horas durante 3 días.
c.- Infusión endovenosa con hartman.
7.- TRATAMIENTO PARA EL COLERA EN NIÑOS.
a.- Aislamiento del paciente.
b.- Ampicilina 50 Mg X Kg de peso cada 6 horas X 3 días.
c.- Infusión endovenosa con hartman.

TEMA: FIEBRE TIFOIDEA


1.- INTRODUCCION
Es muy importante conocer las complicaciones de la fiebre tifoidea ya que
es una enfermedad, sumamente contagiosa que afecta a las personas, la cual le
puede ocasionar la muerte.
2.- DEFINICIÓN
El agente causal llamada SALMONELLA THIPHI, Es una ﴾bacteria﴿ entra
por la boca e invade las paredes del conducto gastrointestinal.
3.- FORMA DE INFECCION
a.- Por medio de las heces.
b.- Por medio de la orina.
4.- PRINCIPALES FACTORES DE PROPAGACIÓN.
a.- Agua y alimentación contaminados.
b.- Las frutas y la verdura sin lavar.
c.- Por contacto directo de pacientes contaminados.
5.- COMPLICACIONES.
a.- Hemorragia intestinal, la lesión de los vasos sanguíneos.
b.- Perforación intestinal, puede infectar la capa muscular cerosa del
intestino y producir perforaciones.
c.- Infecciones en las vías urinarias (IVU)
d.- Colisistitis (Inflamación del colon).
6.- PERIODO DE INCUBACIÓN

153
De 7 a 14 días con un promedio de 10 días durante la primera semana, hay
manifestaciones de cefalea, dolor abdominal y fiebre, la que sube progresivamente
hasta volverse alta, acompañada de postración, tos seca , epistaxis y estreñimiento
y luego se vuelve diarrea.
7.- TRATAMIENTO.
a.- Medidas profilácticas.
1) Medidas higiénicas.
2) Aislamiento.
2) Vacunación oral cada año (Vivotif)
b.- Medidas especiales.
1) Cloranfenicol aunque también se usan las ampicilinas y
bactrin.
2) Duración del tratamiento (4 semanas).
8.- PRECAUCIONES.
a.- No usar aspirina porque puede causar una Hipotermia, descenso
anormal de la temperatura del cuerpo.

TEMA: PARASITISMO INTESTINAL.


1.- INTRODUCCIÓN.
Las enfermedades causadas por los parásitos eventualmente pueden
debilitar o destruir el organismo, por lo que es necesario conocer los diferentes
tipos de parásitos más comunes y algunas de las enfermedades que éstos
producen, las señales y síntomas de cada enfermedad y sus medidas preventivas.
2.- DESARROLLO.
a.- Definición de parásito:
Un parásito es un animal o planta que vive sobre o dentro de otro
organismo vivo.
3.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
LOMBRICES.
 Anquilostoma: Este parásito vive en tierra contaminada con excremento y
penetra la piel, generalmente las infecciones menores no se observan pero
puede observar las infecciones menores y sus señales y síntomas son:
a.- Ardor en el lugar por donde penetra la larva generalmente en los
pies. b.- Anemia, debilidad y fatiga.

154
c.- Disnea (dificultad respiratoria).
d.- Latidos irregulares del corazón.
e.- Tos.
4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DEL OXIURO.
Este parásito se transmite a través de alimentos o bebidas contaminadas y
por manos sucias, sus señales y síntomas son:
a.- Infección intestinal ligera.
b.- Comezón anal.
c.- Desvelo e irritabilidad.
d.- Irritación local con infecciones secundarias en la piel rascada.

5.- SEÑÁLES Y SÍNTOMAS DE ASCARIS.


El ascaris se puede contraer al tocar tierra contaminada con excrementos
humanos o al comer verduras contaminadas y sus señales y síntomas son:
a.- Disnea (dificultad para respirar).
b.- Tos seca.
c.- Estertores respiratorios (Ruido al inspirar).
d.- Fiebre y vómito.
e.- Dolor en la parte superior del abdomen.
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DEL TROCOCEFALO.
Tricocefalocis: Esta infección es producida por la Trichuris Trichuria y se
adquiere a través de alimentos contaminados y manos sucias y las señales y
síntomas son:
a.- Disentería mucosanguinolenta.
b.- Pujo y tenesmo.
c.- Dolores abdominales.
d.- Prolapso rectal y se puede observar gusanos en la mucosa rectal
prolapsada.
e.- Nauseas y vómito.
f.- Palidez y decaído
g.- Anemia.
7.- MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR PARASITOS.

155
a.- Uso adecuado de las letrinas.
b.- medidas higiénicas personal.
c.- Hervir el agua de tomar.
d.- Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.
e.- lavarse bien las manos después de usar la letrina.
f.- Usar calzado.
g.- Hacerse exámenes de heces cada cierto tiempo.
TEMA: TRATAMIENTO PARA EL DENGUE.
1.- INTRODUCCION
El dengue es una enfermedad transmitida por el zancudo Aedes Aegypty el
cual causa muchas complicaciones en las personas, si no tiene tratamiento a
tiempo puede causarle la muerte.
2.- EL DENGUE.
Es una enfermedad epidémica que puede desaparecer en forma
espontánea, en la actualidad se conocen dos tipos de dengue:
a.- Dengue clásico.
b.- Dengue hemorrágico.
3.- ETIOLOGÍA DEL DENGUE.
Esta enfermedad es transmitida por el zancudo que transmite el virus, el
zancudo es conocido como vector (Aedes Aegypty) el virus del dengue se
subdivide en cuatro tipos, en nuestro país específicamente en 1995 se conoció el
tipo tres de cadena simple el cual se le atribuye el dengue hemorrágico.
4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO.
a.- Fiebre.
b.- Postración.
c.- Cefalea.
d.- Mialgia.
e.- Ganglios inflamados.
f.- Somnolencia.
5.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO.
a.- Fiebre y descenso de la temperatura.
b.- Dolor abdominal.
c.- Dolor retroorbital.
d.- Somnolencia.

156
e.- Palidez exagerada.
f.- Hemorragia positiva.
g.- Shock.
NOTA: El dengue hemorrágico si no se trata a tiempo puede causar la
muerte.
6.- PERIODO DE INCUBACIÓN.
Es de cinco (5) a ocho (8) días en adultos es repentino, en las primeras
doce horas el paciente está progresivamente enfermo, preferentemente en el día
puede reproducirse en aguas limpias o en cualquier objeto que tenga aguas
estancadas, tales como; zapatos viejos, llantas inservibles, botellas de vidrio o
plásticas, pilas y pozos.
NOTA: Este zancudo puede reproducirse fácilmente en aguas limpias.
7.- MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL DENGUE.
a.- Enterrar cualquier depósito inservible que pueda contener agua.
b.- Lavar y cambiar el agua de las pilas cada 6 días, por lo menos.
c.- Aplicar Abate para eliminar las larvas.
d.- Impartir charlas como evitar la propagación del zancudo

TEMA: PAROTIDITIS.
1.- INTRODUCCIÓN.
Es muy importante conocer las complicaciones de la parotiditis ya que es
una enfermedad sumamente contagiosa que puede afectar a las demás personas.

2.- FORMA DE TRANSMISIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA.


La enfermedad se transmite de una persona infectada con el virus de la
parotiditis a una persona sana por medio de las partículas de secreción de la nariz
y saliva expulsadas al estornudar y al hablar.
3.- PERIODO DE INCUBACIÓN.
14 a 21 días.
4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD.
a.- Inflamación del cuello, lejía, glándulas submaxilares y sublinguales.
b.- Dolor de cuello.
c.- Dolor de cabeza.
d.- Fiebre.

157
5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a.- Aislamiento del paciente.
b.- No utilizar utensilios del paciente.
c.- No tener contacto con secreciones de nariz y saliva.
d.- Vacunación.
6.- TRATAMIENTO.
a.- Acetaminofén.
b.- Cloranfenicol (si existen complicaciones)
c.- Clorotrimetron (antihistamínico).
d.- Bajar temperatura por medios físicos.
e.- Reposo relativo.
f.- Dieta blanda (jugo, papilla, etc).
g.- Higiene personal a diario.
7.- COMPLICACIONES.
a.- Orquitis (Inflamación de los testículos).
b.- Encefalitis (inflamación del cerebro).
c.- Orforitis (en mujeres ).
TEMA: PALUDISMO.
1.- INTRODUCCION.
El paludismo es un proceso febril causado por cuatro especies de parásitos:
a.- Vivax plasmodium: Recaída puede ocurrir después de años.
b.- Falciparum: Casi siempre fatal.
c.- Malaries: Regiones templadas sub tropicales, no es
peligroso.
d.- OVALE: En África.
2.- AGENTE INFECCIOSO
a.- Plasmodium vivax: Para la forma terciana benigna sin gravedad.
b.- Malaries: Para la fiebre cuartana, no es peligrosa.
c.- Falciparum: Para la malaria terciaria maligna , es fatal
d.- OVALE: Para la forma más común de malaria causada por este
parásito.
3.- SIGNOS Y SÍNTOMAS.
a.- Fiebre.
b.- Escalofríos y sudor.

158
c.- Cefalea.
d.- Ictericia.
4.- MODO DE TRANSMISIÓN
La enfermedad se transmite por una hembra anofeles infectante. Los
esperozoitos son inyectados en el organismo humano cada vez. Endémica en los
países tropicales se caracteriza por crisis febriles, sudoración y somnolencia,
nausea y cefalea.
El insecto se alimenta de sangre, también puede ser transmitido por
inyecciones o transfusiones de sangre de persona infectada.
5.- PERIODO DE INCUBACIÓN
Es de 12 días para falciparum.
14 días para vivax y OVALE.
30 días para Malaries.
6.- METODOS DE CONTROL.
a.- Por regla general la aplicación de insecticidas de acción residual,
hidrocarburos clorados como el PDT el exacloruro de veneno en forma o dosis
adecuada sobre las paredes interiores de viviendas y sobre otras superficies donde
habitualmente se pasan los anofelinos, eficaz para el control de la malaria.
b.- Si no se dispone de insecticida de acción residual es útil rociar
todas las noches las habitaciones y sitios de dormir .
c.- Se debe usar un mosquitero para prevenir las picadas de insectos.
d.- Es útil el uso de repelente.
e.- El empleo regular de medicamento supresivos tiene utilidad especial
en las zonas altamente tropicales.
7.- TRATAMIENTO.
Cloroquina.

TEMA: EL SARAMPIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
El sarampión es una enfermedad vírica aguda sumamente contagiosa con
síntomas progresivos y agudos, si no se trata a tiempo puede causar la muerte.
2.- AGENTE CAUSAL.
El virus del sarampión se llama: MORBILLIVIRUS.
3.- PERIODO DE INCUBACION.

159
De 7 a 18 días desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre.
4.- MODO DE INCUBACIÓN
Por diseminación de gotitas de saliva, a través del aire o por contacto
directo, lesiones nasales o faringeas de personas contaminadas y con menor
frecuencia por medio de artículos recién contaminados.
4.- SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA.
Son susceptibles todas las personas que no han padecido la enfermedad.
La inmunidad adquirida con la enfermedad puede ser permanente en los
niños nacidos de madres que han presentado la enfermedad. Son inmunes
durante los primeros 6 a 9 meses de vida.

5.- TRATAMIENTO.
Aislamiento del paciente empezando el tercer día después de la erupción
de las manchas.
Vacunar dentro de 72 horas después de la exposición del Pte.
6.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
Vacune los niños de 12 a 15 meses de edad y cualquier persona
susceptible o la persona enferma.
7.- SEÑALES Y SÍNTOMAS
a.- Fiebre
b.- Conjuntivitis
c.- Bronquitis (Tos, dolor de pecho).
d.- Catarro.
e.- Manchas rojas en la piel 3 y 7 días.

TEMA: LA VARICELA.
1.- DEFINICIÓN.
La varicela es una enfermedad eminentemente infantil se presenta en
todas las épocas del año pero sobre todo en el invierno, el contagio tiene lugar
mediante las secreciones nasales y gotitas bucales (saliva) proyectadas por el
enfermo.
2.- OBJETIVOS.
a.- Causas de origen.

160
b.- Síntomas.
c.- Indicaciones practicas.
d.- Tratamiento médico.
e.- Cuidados de enfermería.
3.- CAUSAS DE ORIGEN.
a.- La varicela es debido a un virus muy contagioso pero relativamente
benigno y deja una inmunidad.
4.- SIGNOS Y SÍNTOMAS.
El período de incubación es de 14 a 20 días, a veces preceden a la
enfermedad los dolores de cabeza, luego aparecen en el cuero cabelludo en el
tronco y los miembros, una erupción de manchas rojas en poco tiempo y éstas se
transforman en vesículas, estas contienen un líquido claro que se convierte en
turbio y que se reabsorbe a fin dejando una costra en su lugar.
La erupción vesicular se efectúa en varias etapas, lo que da lugar a la
coexistencia de lesiones en diversas fases de desarrollo. La intensidad de esta
erupción es variable de solo algunas papilas o varias centenares causando fiebre,
malestar general, mialgia.
5.- INDICACIONES PRACTICAS.
Hay que cortar las uñas de los niños (bien cortadas) e impedir que se
rasguen, para evitar que formen depresiones en la piel, para atenuar la picazón
puede aplicarse una solución de alcohol mentolado al 0.5 o al 1%, seguido de una
espolvoriada de talco u oxido de zinc, el aislamiento del niño debe ser se 15 días y
la inasistencia a la escuela debe durar 3 semanas.
6.- TRATAMIENTO MEDICO.
En caso de supuración de vesículas deben ser pinceladas con una solución
de permanganato de potasio al 1 por 10,000 para la boca se emplea una solución
de nitrato de plata, si la erupción es muy extensa y muestra tendencia a
complicarse, las inyecciones de penicilina son de utilidad.
7.- CUIDADOS DE ENFERMERIA.
a.- Tomar precauciones.
b.- Medidas de aislamiento.
c.- Bajar temperatura por medios físicos.
d.- Bañar dos veces al día.
e.- Cambio frecuente de ropa de cama.

161
f.- Recorte de uñas.
g.- Proporcionar L.O.A.
h.- Aplicar calamina en el área afectada.
i.- Administración de analgésico, antipirético, antihistamínico.

TEMA : TIPOS DE PIOJOS


Objetivo
Al finalizar la clase los alumnos estarán en la capacidad de conocer los tipos de
piojos, las características nombre científico su proliferación y medidas de
prevención
GENERALIDADES
El Pediculus Humanus es uno de los tipos de piojo; nombre comun de diversas
especies verdaderos chupadores de sangre son insectos de pequeño tamaño que
normalmente carecen de alas, y tienen un aparato bucal de tipo perforante; existen
tres tipos de chupadores de sangre que infectan a los seres humanos y pertenecen
al orden Anopluras ( Anaplura ) Parasito.
1.- TIPOS DE PIOJOS CHUPADORES DE SANGRE
a.- Piojo de la Cabeza
b.- Ladilla
c.- Piojo del Cuerpo
2.- AGENTE CAUSAL
a.- Pediculos Humanus Capitis
b.- Pthirus Pubis o Pediculus Pubis
c.- Pedículos Humanus Corporis
3.- CARACTERISTICAS
a.- Piojo de la cabeza, tiene un cuerpo aplastado de unos 3mm de largo y
una garras en cada pata de color café que le permite aferrarse al cabello.

162
b.- Ladilla o Plhirus pubis o pediculos pubis es ancha de color blanco
grisáceo de unos tres (3) mm de longitud se encuentra en la región pubica.

c.- Piojo del Cuerpo es pequeño estrecho de color gris mide 3mm de longitud
suele encontrarse en la ropa y se alimenta de la sangre humana, las hembras
ponen huevos blanquecinos o liendres, una vez al dia y lo fijan al pelo con una
sustancia pegajosa en la costura de la ropa, los huevos eclosionan (nacen) en una
semana.

4.- SEÑALES Y SÍNTOMAS


a.- Prurito en el área infectada
b.- Dolor
c.- Anorexia
d.- Sueño

163
e.- Irritación en el área infectada
f.- Perdida de auto estima
5.- ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN
a.- Pediculosis
b.- Tiña capitis ( Piojo de la cabeza)
c.- Tiña Corporis (Piojo del Cuerpo)
d.- Tiña Cruris ( Ladilla )
e.- Anemia
6.- TRATAMIENTO

7.- MEDIDAS PREVENTIVAS


Higiene personal
TEMA: GENERALIDADES DE LAS ITS.

1.- GENERALIDADES.
Las enfermedades de transmisión sexual son adquiridas principalmente a
través de la relación sexual o por contacto indirecto (heridas en la piel y mucosa al
estar en contacto con saliva, semen o secreciones vaginales de una persona
infectada),
2.- DEFINICIÓN.
Son padecimientos que se adquieren generalmente por contacto sexual.
3.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MAS COMUNES SON:
a.- Chancro blando o chancroide.
b.- Gonorrea.
c.- Linfogranuloma venéreo.
d.- Herpes genital.
e.- Vaginitis (Tricomoniasis vaginal y candidiasis).

164
f.- Verrugas o condiloma acuminado.
g.- Sífilis.
h.- SIDA.
4.- PERSONAS EXPUESTAS A LAS (ETS).
a.- Todas las personas.
b.- Personas que comercian con el sexo.
c.- Personas que comparten objetos personales.
d.- Personas que reciben sangre contaminada o que comparten jeringas
usadas.
5.- CONSIDERACIONES.
a.- Las ETS pueden ser adquiridas por cualquier miembro de la familia.
b.- Una persona infectada no tiene que lucir enferme para transmitir la
enfermedad.
c.- El alcohol y las drogas inducen a conquistas fáciles que traer
consecuencias a la salud.
d.- El contacto sexual con personas desconocidas es la causa de mayor
peligro en la propagación de las ETS.
6.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
a.- Es recomendable que tanto el hombre y la mujer acostumbren
lavarse los genitales y la región del ano con suficiente agua y jabón antes y
después de cada relación sexual.
b.- Fidelidad mutua de la pareja.
c.- Uso adecuado del preservativo o condón.
d.- Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas.
e.- Toda mujer embarazada con una enfermedad de transmisión sexual
debe de consultas un servicio de salud.
f.- Cuando sospeche el padecimiento de cualquiera de estas
enfermedades consulte al establecimiento de salud más cercano.
g.- No comparta objetos personales

TEMA: CHANCRO BLANDO.


1.- INTRODUCCIÓN.

165
Esta enfermedad se adquiere por contacto sexual directo y es distinto del chancro
de la sífilis, no duele debido a su agente causal, puede adquirirlo tanto el hombre
como la mujer.
2.- AGENTE CAUSAL.
Es producido por una bacteria llamada Haemophylus Ducreyi
3.- PERIODO DE INCUBACIÓN
Es de 3 a 5 días (Después del contacto sexual) o de 3 a 14 días.

4.- EPIDEMIOLOGIA.
Distribución mundial, especialmente en los países tropicales y
subtropicales (áreas urbanas, puertos) los hombres son más afectados que las
mujeres, en proporción de 5 hombres por 1 mujer afectada.
5.- FORMA DE TRANSMISIÓN.
a.- Secreciones de las ulceraciones o granos.
b.- Pus de los bubones (incornios).
c.- Fisuras (grietas) alrededor de los encajes.
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS
a.- Granulaciones en los órganos genitales.
b.- Inflamación y supuración de ganglios de los encajes.

7.- INDICACIÓN PRACTICA (MEDIDAS PREVENTIVAS).


Esta enfermedad es importante tratarla desde el principio, protegiendo el
chancro con un apósito aislante para evitar la contaminación de otras zonas por
secreciones.
No tener relaciones sexuales, son dolorosas y transmiten la enfermedad.

166
8.- TRATAMIENTO.
a.- Penicilina benzatinica 1.2 millones I.M. dosis única.
b.- Eritromicina 500 Mg. Cada 6 horas X 7 días.
c.- Otras sulfas cotrimazole, tetraciclina.
d.- Hacer uso de medidas higiénicas.
TEMA: LA GONORREA.
1.- INTRODUCCIÓN.
Se estima que por cada caso conocido existe cuatro o cinco que no han sido
reportados, en este momento los adolescentes no educados constituyen el objetivo
principal.
2.- DEFINICIÓN.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual a nivel mundial que
afecta a hombres y mujeres de todas las edades y especialmente a jóvenes entre
los 18 y 25 años.
3.- AGENTE CAUSAL
El agente causal de esta enfermedad es la bacteria “Neisseria Gonorrease”.
4.- FORMA DE TRANSMISIÓN
La gonorrea se transmite únicamente por contacto sexual de una persona
sana con una persona infectada, la gonorrea puede causar esterilidad en el
hombre como en la mujer.
5.- PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación es de 2 a 7 días.
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS EN EL HOMBRE.
a.- Inflamación en la uretra: Acompañada por dolor, picazón y secreción
purulenta.
b.- Inflamación de la próstata. Esto causa fiebre, dolor al defecar y al
orinar, sensación de peso entre los genitales y el ano.
c.- La infección puede avanzar hasta los testículos haciendo que éstos
aumenten de tamaño y que exista dolor fuerte.
7.- SEÑALES Y SÍNTOMAS EN LA MUJER.
a.- Inflamación en la vagina.
b.- Las alteraciones en la uretra son menos frecuentes.
c.- Expulsión de secreciones purulentas.

167
d.- La infección puede extenderse hasta el cuello uterino, trompas de
Falopio y ovarios, produciendo fuerte dolor.

8.- TRATAMIENTO.
a.- Un gramo de Provenecid 30 minutos antes de la inyección.
b.- 4.8 millones de unidades de penicilina procaínica, una sola dosis
dividida en dos inyecciones, las que se administrarán una en cada glúteo, por la
vía intramuscular.
9.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
a.- No tener relación sexual con personas de dudosa reputación.
b.- Usar siempre un preservativo.
c.- Ser fiel a su pareja.
d.- Medidas higiénicas.

TEMA: LINFAGRANULOMA VENEREO


1.- INTRODUCCIÓN.
El linfogranuloma venéreo es una infección de transmisión sexual, (ITS)
provocada por una bacteria, que se traduce en úlceras en los genitales, las cuales
no producen dolor, y en la inflamación de los ganglios linfáticos. Otros síntomas
son la emisión de pus o sangre por el ano y expulsión dolorosa de las heces. No
hay que confundirla con la ITS denominada Clamidia pues aunque la produce la
misma bacteria, los puntos afectados no son los mismos. Esta enfermedad, más

168
propia de zonas tropicales y subtropicales como Centroamérica y Suramérica,
también es conocida como LGV, Linfogranuloma inguinal o Linfopatía venérea, y
las mayores posibilidades de padecerla las tienen los promiscuos, es decir, los que
tienen varios amantes y no practican el Sexo seguro.
2.- DEFINICIÓN.
Es una infección bacteriana de transmisión sexual más común en hombres
que en mujeres y el principal factor de riesgo lo constituye el hecho de tener
múltiples compañeros sexuales.
3.- AGENTE CAUSA
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección crónica (prolongada) del
sistema linfático causada por tres tipos diferentes de la bacteria Chlamydia
trachomatis que se disemina a través del contacto sexual. La infección es
ocasionada por una bacteria diferente de la que causa la Clamidia genital.
4.- FORMA DE TRANSMISIÓN
Por Contacto sexual

5.- PERIODO DE INCUBACIÓN


Los síntomas del linfogranuloma venéreo pueden comenzar desde unos
cuantos días hasta un mes después de entrar en contacto con la bacteria y
abarcan:
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.

169
a.- Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales o en el tracto
genital femenino
b.- Hinchazón y enrojecimiento de la piel en el área inguinal

c.- Ganglios linfáticos inguinales inflamados en uno o ambos lados;


también puede afectar los ganglios linfáticos alrededor del recto en aquellos
que tienen relaciones sexuales anales

d.- Supuración en la piel de los ganglios linfáticos inguinales

e.- Flujo de pus o sangre del recto (Sangre en las heces)

f.- Dolor con las deposiciones (Tenesmo)

g.- Hinchazón de los labios

La infección puede causar diarrea y dolor abdominal bajo. Las mujeres pueden
desarrollar conexiones anormales llamadas fístulas entre la Vagina y el recto
7.- TRATAMIENTO.
Esta afección se puede curar con los antibióticos apropiados. Entre los más
comúnmente formulados para tratar el linfogranuloma venéreo se encuentran la
tetraciclina, la doxiciclina y la eritromicina.
8.- COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden ocurrir muchos años después de la infección
inicial

a.- Conexiones anormales de tejido entre el recto y la vagina

b.- inflamación cerebral (muy rara)

c.- Infecciones en las articulaciones, los ojos, el corazón o el hígado

d.- Inflamación e hinchazón prolongada de los genitales

170
e.- Cicatrización y estrechamiento del recto

9.- MEDIDAS PREVENTIVAS.


a.- La abstinencia de la actividad sexual es la única manera absoluta
de prevenir una enfermedad de transmisión sexual. Las prácticas sexuales con
precaución pueden reducir el riesgo.
b.- El uso apropiado de condones, ya sea masculinos o femeninos,
reduce enormemente la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión
sexual. El condón se debe usar desde el inicio hasta el final de cada actividad
sexual.

TEMA: HERPES GENITAL.


1.- INTRODUCCIÓN.
Es una enfermedad que afecta principalmente en el área genital, menos frecuente
en la mucosa oral, principalmente es una enfermedad de adultos, ocurre en
enfermedades primarias y recurrentes, es una enfermedad mundial prevalente en
grupo socio económicos más bajos y entre promiscuos y homosexuales.

2.- OBJETIVO.
a.- Agente causal.
b.- Período de incubación.
c.- Síntomas.
d.- Precauciones.
e.- Tratamiento.
3.- AGENTE CAUSAL.
Es conocido como el virus del Haminis.

4.- PERIODO DE INCUBACIÓN.


Es de 2 a 12 días.
5.- SÍNTOMAS.
a.- En hombres lesionados en el glande o prepucio.
b.- En homosexuales región rectal o faringea.
c.- En mujeres las lesiones generalmente aparecen la cerviz y la vulva,
la infección recurre generalmente solo en la vulva.

171
d.- Estos malestares duran 3 semanas o más en el período de 8 a 12
días, estos períodos en que se manifiesta la enfermedad puede variar de una vez
al mes o de una vez al año.
e.- Existen también malestares generales, fiebre, dolores y
aparecimiento de ampollas (vesículas).
6.- PRECAUCIONES.
a.- Una persona con herpes genital puede contaminarse otras partes
del cuerpo.
b.- A menos que se lave bien las manos después de tocarse los
genitales.
c.- Porque las ampollas se rompen y dejan escapar un líquido que
contiene el virus de la enfermedad.

7.- TRATAMIENTO.
a.- Tratamiento a la pareja (Sintomática).
b.- Levamisul, Antiparasitario de 50 Mg 3 veces al día.
c.- Azul de metileno al 01% un toque con un hisopo 3 veces al día.
d.- Complejo B” 2 cc cada día.
e.- Analgésicos.
f.- Aseo de las partes afectadas.

172
TEMA: TRICOMONIASIS.

1.- INTRODUCCIÓN.
La tricomoniasis es una enfermedad que se transmite tanto en hombres como en
mujeres, la cual es común del aparato genito urinario producido por el protozoario
con incidencia más alta entre mujeres comprendidas de 16 a 35 años.

2.- DEFINICIÓN DE TRICOMONIASIS.


Es una enfermedad común del aparato genito urinario.
3.- AGENTE CAUSAL.
Es causado por un protozoario llamado TRICOMONAS VAGINALES.

4.- PERIODO DE INCUBACIÓN


Su período de incubación varía de 4 a 20 días.

5.- FORMA DE TRANSMISIÓN.


a.- Contacto sexual con personas infectadas.
b.- Posiblemente por contacto con objetos contaminados.
6.- SINTOMATOLOGÍA.
a.- En las mujeres produce una vaginitis caracterizada por pequeñas
manchas (Petequias) hemorragia pequeña que se manifiesta como una pequeña
mancha no elevada y roja en la piel, el hecho de las uñas y las mucosas o a veces
lesiones hemorrágicas y una secreción acuosa, espumosa amarillenta y fétidas.
b.- En los hombres el agente infeccioso invade y persiste en la
próstata, en la uretra o en la vesícula seminal pero rara vez produce síntomas o
lesiones que sean visibles.

7.- MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN.


a.- Metronidazole oral para la pareja, 500 Mg X 5 días 1 cada 6 horas.
b.- Metronidazole de uso vaginal en la mujer.

TEMA : CANDIDIASIS
1.- INTRODUCCION

173
Es una enfermedad que se transmite tanto en hombres como en mujeres, la
cual es común del aparato Genitourinario producido por el protozoario con
incidencia mas alta entre mujeres comprendidas de 16 a 35 años de edad.
2.- AGENTE CAUSAL
Cándida Albicans, un hongo dimorfito el cual crece en forma de célula
ovaladas formando cadena.
3.- SEÑALES Y SINTOMAS
El síndrome varia de no señales, a síntomas de Eritema, Edema y prurito de
los genitales externos, descarga excesiva y mal oliente es común de hallar.
Los compañeros sexuales pueden revelar uretritis, balanitis o lesiones
cutáneas en el pene.
4.- TRATAMIENTO
a.- Nitrato de miconazole ( Supositorio vaginal 200 mg), intravaginal a la
hora de dormir por tres días
b.- Clotrimazole tab. (vaginal 200 mg) intravaginal a la hora de dormir
por tres días.
c.- Butoconazole ( 2% crema 5 gr.) , Intravaginal a la hora de dormir por
tres días.
d.- Terconazole (80mg supositorio 0.4% crema) Intravaginal a la hora
de dormir por tres días.
5.- COMPLICACIONES Y SECUELAS
Excoriaciones secundarias, Candidiasis recurrente o vaginosis bacterial es
común.
6.- RECOMENDACIONES
a.- Cumplir con tratamiento médico estricto y dejar de aplicar y tomar
durante la menstruación.
b.- Consulte nuevamente si el problema persiste.
c.- Evite el alcohol cuando este bebiendo medicamentos, especialmente
metronidazole, hasta tres días después de completar la terapia con medicamentos.
d.- Use preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual.

TEMA: CONDILOMAS.
1.- INTRODUCCIÓN.

174
Los condilomas llamados también verrugas, son crecimientos blandos que
aparecen en los genitales de las personas infectadas extendiéndose hasta la
región del ano. Se les observa como proliferación rojizas renovando su tamaño
desde pocos milímetros hasta varios centímetros.
2.- AGENTE CAUSAL DEL CONDILOMA
Virus de Papiloma Humano ( V.P.H.)
3.- PERIODO DE INCUBACIÓN
1 a 3 meses después del contacto sexual.
4.- REGIONES DONDE SE SITUAN.
a.- Glande (cabeza del pene).
b.- Surco blando prepucial (anillo).
c.- Cara interna del prepucio (costura).
d.- Región perianal y vulvar (alrededor del ano y vulva).
5.- ASPECTOS CLINICOS.
Puede ser pequeña como una cabeza de alfiler, hasta una masa grande
carnosa con aspecto de coliflor que aparecen en la zona perianal y vulvar y dentro
del ano y vulva que puede causar obstrucción de los mismos.
6.- CARACTERÍSTICAS.
a.- Individuales.
1) Pendicular.
2) Blandas.
3) Elongadas.
b.- Grandes acumulos.
1) Húmedos.
2) Fétidos.
7.- TRATAMIENTO.
a.- Medicamentos de elección.
Podofilina al 25% en tintura de bengu.
Un toque por semana el uso excesivo puede causar necrosis.
NOTA: En la mujer las verrugas pueden confundirse con un cáncer del cuello
uterino.
Una mujer embarazada puede transmitir al recién nacido la enfermedad al
momento de nacer.

175
TEMA: SÍFILIS.
1.- INTRODUCCIÓN.
La sífilis es una enfermedad que constituye un flagelo para la humanidad a lo largo
de varios siglos, pero a raíz de la introducción de penicilina como arma eficaz para
su tratamiento, se pensó que había sufrido un golpe de muerte, en el presente se
a notado un incremento cada vez mayor de esta enfermedad.
2.- AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
El agente causal de la sífilis es el Treponema Palidium.
3.- CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
El treponema palidium, es un microorganismo anaerobio que requiere
humedad y tejido para sobrevivir, puede morir rápidamente fuera del tejido y de la
humedad.

4.- PERIODO DE INCUBACIÓN


El período de incubación de la sífilis es de 2 a 3 semanas.
5.- CLASIFICACION DE LA SÍFILIS POR ETAPAS.
a.- Sífilis primaria: Es de 2 a 3 semanas después de haber entrado la
bacteria al cuerpo.

b.- Sífilis secundaria: Es de 4 a 6 semanas después de haber desaparecido el


chancro primario

176
c.- Sífilis terciaria: Es después de las 8 semanas y puede persistir
atacando al cuerpo hasta por 40 años.
6.- SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LA SÍFILIS POR ETAPAS.
a.- Sífilis primaria: Después de la entrada de la bacteria al cuerpo,
aparecen unas pequeñas ronchas duras, luego se vuelven húmedas y forman una
llaga llamada chancro duro o sifilítico. Generalmente este chancro no duele y
puede confundirse con un simple grano.
1) En la mujer el chancro puede aparecer en los órganos
externos e internos donde no se ve fácilmente.
2) Esta señal de sífilis desaparecerá sin recibir tratamiento
médico y la persona cree que se curado; pero los microorganismos continúan
invadiendo más órganos.
b.- Sífilis secundaria: Aproximadamente entre la 3 y 8 semana de
haber desaparecido el chancro primario aparecen erupciones o manchas.
Estas erupciones también desaparecen sin ningún tratamiento y la
enfermedad entra en una nueva etapa. Presentando malestar general, dolor de
cabeza, fiebre, crecimiento de ganglios, siendo más comunes las lesiones en la
piel que son de color rosado y escamosos.
Estas lesiones, erupciones o manchas aparecen en el tronco,
espalda, palma de las manos y de los pies.
c.- Sífilis terciaria llamada también latente: Porque puede permanecer
atacando el cuerpo por mas de cuarenta años, sin que la persona aparente estar
enferma.
7.- TRATAMIENTO.

177
Medicamento de elección.
El medicamento preferido es la Penicilina “G” (Benzatinica), otros
medicamentos de escoge son: Eritromicina y la tetraciclina, para las personas que
presentan sensibilidad a la penicilina.
NOTA: La sífilis es una enfermedad mundial que prevalece más en las personas
de 15 a 30 años de edad, después de un tratamiento contra la sífilis es necesario
hacerse un examen de sangre conocido como VDRL.
8.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL.
1.- Fidelidad mutua de la pareja.
2.- Uso adecuado del preservativo o condón.
3.- Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas.
4.- Toda mujer embarazada con una enfermedad de transmisión sexual debe
de consultar a un servicio de salud.
5.- Cuando sospeche el padecimiento de alguna de las enfermedades de
transmisión sexual no se auto medique, consulte en el establecimiento de salud
más cercano o a su Médico de confianza.

TEMA: SIDA.
1.- INTRODUCCIÓN.
Es un estado de incapacidad del organismo para defenderse ante
determinadas enfermedades principalmente infecciones. El virus del SIDA ataca el
sistema inmunológico de la persona y daña su capacidad para luchar contra otras
enfermedades provocadas por gérmenes como: Bacterias, protozoos, hongos y
otros virus y enfermedades malignas. No hay tratamiento alguno para el SIDA,
actualmente, tampoco hay vacuna para prevenirlo.
2.- SIGNIFICADO DEL VIH
El VIH es el virus que trasmite el SIDA y sus siglas son conocidas como:
V= Virus.
I= Inmunodeficiencia
H= Humana.
3- SIGNIFICADO DEL SIDA.

178
El SIDA es la enfermedad que resulta de la infección a través del VIH y sus
siglas significan:
S= Síndrome.
I= Inmuno
D= Deficiencia
A= Adquirida.
4.- PERIODO DE INCUBACIÓN.
a.- Periodo de ventana: Dependiendo de la fuerza con que el virus
ataca a las defensas del organismo se presenta de 2 a 6 meses.
b.- Periodo asintomático: En el cual la persona infectada permanece
hasta 10 años o más sin presentar síntomas de la enfermedad.
c.- Desarrollo del SIDA: (Sintomático) En esta etapa la persona
infectada desarrolla varias enfermedades propias del síndrome.
5.- SEÑALES Y SÍNTOMAS.
a.- Inflamación de ganglios linfáticos.
b.- Fiebre alta, incluyendo sudores nocturnos.
c.- Fatiga constante.
d.- Diarrea y pérdida de peso sin razón aparente.
e.- Pérdida del apetito.
f.- Manchas blancas y rosadas en boca y cuerpo.
g.- Finalmente la muerte.
6.- FORMAS DE TRANSMISIÓN.
a.- Por contacto sexual con alguien que esta infectado, ya sea
homosexual, bisexual o heterosexual.
b.- Por transfusiones de sangre o productos de la sangre que estén
contaminados con el SIDA.
c.- De una embarazada infectada a su hijo al nacer.
d.- Compartiendo agujas hipodérmicas contaminadas por el virus
8Especialmente en caso de los drogadictos).
7.- FORMA COMO NO SE TRANSMITE.
a.- Saliva, sudor, lagrimas, por toser o abrazarse, darse la mano ni
besarse.
b.- Compartir cubiertos, vasos, ropa, sábanas.

179
c.- Compartir servicios públicos, piscinas, duchas, transporte,
cafeterías.
d.- Tampoco se contrae por picaduras de insectos o donar sangre.
8.- MEDIDAS PREVENTIVAS.
a.- No tener relaciones sexuales dudosas.
b.- Ser fiel a la pareja.
c.- Autocomplacencia (masturbación).
d.- Uso correcto del preservativo.

TEMA : SIGNOS VITALES (GENERALIDADES).


1.- INTRODUCCION
Los signos vitales para los participantes pueden creer que estas no valen la pena
porque no van aplicar ningún medicamento, sin embargo los signos vitales les
indicará en gran parte la condición de estabilidad del paciente, estos signos
también pueden alertarlo de problemas que requieren atención médica inmediata.
2.- SIGNOS VITALES.
a.- Respiración.
b.- Pulso.
c.- Temperatura.
d.- Presión arterial o sanguínea.
3.- PARÁMETROS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES.
a.- Respiración.
1) Adulto : 12 a 20 RXM.
2) Niño : 20 a 40 RXM.
3) Lactante. : 40 a 60 RXM.
b.- Pulso.
1) Adulto. : 60 a 100 PXM
2) Niño : 80 a 140 PXM.
3) Lactante. : 85 a 190 PXM
c.- Temperatura.
Es de 36.5 a 37.5oC.
d.- Presión arterial.
1) Adulto : Sistólica 80 a 120 mm hg.
Diastólica 60 a 90 mm hg.

180
2) Niño : Sistólica 90 a 110 mm hg.
Diastólica 54 a 74 mm hg.
3) Lactante : Sistólica 70 a 90 mm hg.
Diastólica 50 a 70 mm Hg.

TEMA : LA TEMPERATURA.
OBJETIVOS.
a.- Conocer los tipos de temperatura.
b.- Saber tomar y anotar la temperatura.
c.- Ayudar al diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
d.- Seguir el curso de una enfermedad.
1.- DEFINICIÓN.
Temperatura: Consiste en la medición del grado de calor corporal por
medio de un termómetro clínico.
2.- TIPOS DE TEMPERATURA.
a.- Oral.
b.- Axilar.
c.- Rectal.
1) Temperatura axilar.
a) El parámetro es de 36.5oC a 37.5oC aumentar 0.5.
b) Tiempo para tomar la temperatura es de 5 minutos.
c) Tipo de termómetro delgado con globo largo en el
extremo de la base.
d) Precauciones:
(1) Compruebe que el termómetro esté bajo de
los 35oC y en buenas condiciones.
(2) Limpie y seque la axila.
e) Contraindicaciones.
(1) Lesiones cutáneas en la región.
(2) Pacientes enyesados de la parte superior del
tronco.
2) Temperatura rectal.
a) Parámetro normal es de 36.5oC restar 0.5.
b) Tiempo para tomar la temperatura 1 minuto.

181
c) Tipo de termómetro delgado con globo pequeño y
redondo, de color rojo en el extremo de la base.
3.- EQUIPO.
a.- Una bandeja conteniendo.
1) Vasija con protección al fondo conteniendo termómetros
limpios.
2) Vasija con protección al fondo que contenga solución
desinfectante (2V).
3) Reloj con segundera.
4) Trozos de papel higiénicos.
4.- PROCEDIMIENTO.
a.- Saque el termómetro de la vasija léalo, para cerciorarse que está
bajo de los 35oC.
b.- Limpie la axila y séquela con papel higiénico.
c.- Coloque el termómetro de manera que el bulbo quede en contacto
con la piel, coloque el brazo hacia abajo y el antebrazo hacia el pecho.
d.- Deje el termómetro por 5 minutos.
e.- Retire el termómetro, límpielo, lea la temperatura marcada y anótela
en hoja correspondiente.
NOTA: Termómetro instrumento de vidrio que sellado en el centro tiene una
banda de mercurio que está graduada desde un grado centígrado y se clasifica
según su uso.

TEMA : TOMAR Y ANOTAR EL PULSO.

182
1.- INTRODUCCION.
Cuando tome el pulso de un paciente, usted debe de determinar dos factores muy
importantes que son LA FRECUENCIA Y EL CARÁCTER. En termino de
frecuencia debe de determinar el número de pulsaciones por minuto, este le dará la
información necesaria para decidir si el pulso es NORMAL, RAPIDO O LENTO, en
el carácter toma en cuenta el ritmo y la fuerza del pulso, entonces usted dirá que
es REGULAR O IRREGULAR, esto es con respecto al ritmo y fuerte o débil con
respecto a la fuerza.
2.- CONCEPTO DEL PULSO.
Latido que coincide con cada contracción del corazón y que puede
percibirse por palpación de una arteria sobre un plano duro.
3.- FRECUENCIA NORMAL DEL PULSO.
a.- Adulto : Es de 60 a 100 pulsaciones por minuto, cualquier
alteración sobre 100, es rápida y por debajo de los 60 es lento.
b.- Niños : Es de 80 a 140 pulsaciones por minuto.
c.- Lactante: Es de 85 a 190 pulsaciones por minuto.
4.- SITIOS PARA TOMAR EL PULSO.
a.- Arteria carótida (Cuello).
b.- Arteria braquial (Pliegue del codo).
c.- Arteria radial (Muñeca de la mano).
d.- Arteria femoral (Pliegues de la ingle).
e.- Arteria pupitlea (Parte posterior de la rodilla).
f.- Arteria dorsal pedis (Dorso del pie).
5.- PASOS PARA MEDIR LA FRECUENCIA DEL PULSO.
a.- Use los tres dedos medios de la mano.
b.- Coloque las gamas de los dedos sobre la arteria.
c.- Aplique presión moderada para sentir el pulso.
d.- Una vez que sienta el pulso determine si es RAPIDO, LENTO O
NORMAL.
e.- Cuente el número de pulsaciones en treinta segundos y multiplíquelo
por dos.
f.- Si siente un pulso irregular en el paciente, cuente las pulsaciones
por un minuto completo.
g.- Anote el resultado y repórtelo al medico.

183
TOMAR Y ANOTAR LA RESPIRACIÓN.
1.- INTRODUCCION
Es la acción y efecto de respirar que se compone de una inhalación y una
exhalación.
2.- PARÁMETROS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN.
a.- Adulto 12 a 20 RXM.
b.- Niño 20 a 40 RXM.
c.- Lactante 40 a 60 RXM.
3.- NORMALIDAD DE LA RESPIRACIÓN.
a.- Que no se requiera esfuerzo.
b.- Son automáticas.
c.- Son silenciosas.
4.- RESPIRACIONES ANORMALES.
a.- Disnea: (Respiración dificultosa).
b.- Apnea (Falta de respiración) en este caso el paciente puede
pasar sin respirar de 30 segundos a 1 minuto.
c.- Respiración silvante en caso de asma.

5.- CAUSAS DE VARIACIÓN EN LA RESPIRACIÓN.


a.- Por actividad física.
b.- Por emociones.
c.- Por medicamentos.
d.- Por problemas de salud.
6.- CUANDO SE DEBE TOMAR LA RESPIRACIÓN.
a.- Cuando el paciente este hospitalizado.
b.- Cuando el médico lo indique.
c.- Durante emergencias.
7.- PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA RESPIRACIÓN.
a.- Colocar la paciente cómodo.
b.- Dígale al paciente que se coloque la mano en el tórax.
c.- Coloque sus dedos de la mano, en la muñeca de la mano del
paciente como si estuviera tomando el punto.
d.- La subida y bajada del tórax es una respiración.

184
e.- Anote las respiraciones.
f.- Informe al médico todo lo sucedido.

TEMA : TOMAR Y ANOTAR LA PRESION ARTERIAL.


1.- INTRODUCCION.
Para tomar la presión arterial es necesario utilizar un esfigmomanómetro de
tamaño apropiado para el paciente , debe de tener un diámetro de 20% más ancho
que el brazo.
2.- DEFINICIÓN.
La presión arterial es: La presión que ejerce la sangre al pasar por una
arteria.
3.- RAZONES PARA USAR EL EQUIPO ADECUADO.
a.- Si el tensiometro es muy pequeño dará valores falsos muy altos.
b.- Si el tensiometro es muy grande dará valores falsos muy bajos.
4.- VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL.
a.- Adulto : Sistólica: 80 a 120 mm/hg.
Diastólica: 60 a 90 mm/hg.
b.- Niños : Sistólica: 90 a 110 mm/ng.
Diastólica: 54 a 74 mm/hg.
c.- Lactantes: Sistólica: 70 a 90 mm/hg.
Diastólica: 50 a 70 mm/hg.
5.- EQUIPOP A UTILIZAR.
a.- Un tensiometro.
b.- Un estetoscopio.

6.- PROCEDIMIENTO.
a.- Explique al paciente el procedimiento.
b.- Coloque al paciente en una posición cómoda.
c.- Seleccionar y preparar el miembro.
d.- Coloque el brasalet del tensiometro de dos a cinco centímetros
arriba del codo.
e.- Con el dedo índice y medio localice la arteria braquial y coloque el
estetoscopio sobre la arteria.

185
f.- Sierre la válvula que se encuentra en la peria de goma y bombee la
peria hasta que el manómetro marque 200, o la barra de mercurio marque 200
mm/hg.
g.- Abra la válvula de la peria de goma, para permitir el escape del aire
lentamente.
h.- Observe la aguja del manómetro o la barra de mercurio mientras
baja.
i.- Al escuchar el primer latido del pulso éste indica presión sistólica,
en ese momento debe de anotar la lectura.
j.- Permita que el aire siga escapando hasta escuchar el último latido
del pulso y observe el manómetro y esta es la presión diastólica.
k.- Anote el resultado en el forma siguiente 120/80.

TEMA : FARMACOLOGÍA GENERALIDADES.


1.- DEFINICIÓN.
La farmacología arranca el origen, las propiedades físicas y químicas,
asociaciones de los medicamentos y efectos bioquímicos de acción, absorción,
destrucción, excreción y los usos con fines terapéuticos.
2- CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACOLOGÍA.
a.- Drogas:

186
Cualquier agente químico que afecte el proceso viviente.
b.- Veneno:
Sustancias que al ser ingerida por el cuerpo puede alterar la
fisiología desde un grado leve hasta un grado crítico dañando células y tejidos del
cuerpo.
c.- Toxicología:
Estudio de los venenos y sus acciones, tratamientos de
envenenamiento y uso de antídotos.
3.- FORMA FARMACEUTICA.
a.- Oftálmica (Ojo)
Es la forma de administración de medicamentos directamente a los
ojos.
1) Objetivos:
a) Dilatar o contraer las pupilas.
b) Aliviar el dolor y molestias.
c) Actuar como antiséptico para limpiar el ojo.
d) Combatir la infección.
2) Presentación.
a) Gotas
b) Pomadas.

b.- Oticas:
Es la administración de medicamentos directamente en el oído.
1) Objetivos:
a) Descongestionar.
b) Antihistamínico.
c) Analgésico.

187
d) Antibiótico.
2) Presentación.
a) Gotas
b) Pomadas.
c.- Nasal:
Es la administración de medicamentos directamente en la nariz.
1) Objetivos.
a) Descongestionante.
b) Antihistamínico.
2) Presentación.
a) Gotas.
b) Spray
c) Inhaladores.

d.- Parenteral:
Es la administración de medicamentos en la piel por medio de una
jeringa y aguja.
1) Las vías mas usadas en la administración de medicamentos
parenterales son:
a) Vía intradérmica.
b) Vía subcutánea (S.C.)
c) Vía intramuscular (I.M.)
d) Vía intravenosa o endovenosa (E.V) venoclisis.
2) El volumen máximo que se puede administrar en cada vía
es:
a) I.D....................... 1 – 2 décimas.
b) S.C...................... 1 – 2 cc.
c) I.M………………..1 – 10 cc.

188
d) E.V………………. 5-10-15-50 cc.
e) Venoclisis………. Cantidades mayores (litro).

e.- Oral:
Consiste en la administración de medicamentos por la boca.
1) Objetivos.
Administrar medicamentos orales que contribuyan al
establecimiento del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de las enfermedades.
2) Presentación.
a) Ampollas bebibles.
b) Tabletas.
c) Píldoras.
d) Grageas.
e) Comprimidos.
f) Cápsulas.
g) Spray o inhaladores.
h) Suspensión.

f.- Cutáneos o locales:


Es la aplicación de medicamentos sobre la dermis o epidermis.
1) Objetivos:
a) Lubricar.
b) Acción protectora.
c) Fines terapéuticos.
d) Anestésicos locales.

189
e) Secantes o cicatrizantes.
2) Presentación del medicamento:
a) Lociones
b) Pomadas.
c) Cremas
d) Talcos
e) Spray

g.- Vaginal:
Consiste en administrar medicamentos directamente en la vagina.
1) Objetivos:
a) Terapéutico.
b) Antinflamatorios.
2) Presentación del medicamento.
a) Tabletas vaginales.
b) Óvulos vaginales.
c) Supositorios vaginales.
h.- Rectales:
Consiste en administra medicamentos en el ano.
1) Objetivos.
a) Estimular la defecación y la expulsión de gases.
b) Con fines terapéuticos.
2) Presentación:
1) Supositorios.

4.- DIAGRAMA DE UNA AGUJA Y DE LAS PARTES DE UNA JERINGA.


Base
Bisel Base

Cuerpo

Hueco (“LUMEN”)

190
Escala graduada Embolo

Pivote “Adaptador”

1 2 3 4 5

Camisa del embolo

TEMA : PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERIA.


CONCEPTO.
Es un hecho comprobado o un grupo de hechos relacionados entre si que formulan
una teoría generalmente administrativa o una ley moral aceptada por la mayoría de
la sociedad.
-Según FUERTS y WOLF.
Los principios no determinan lo que debe hacerse, pero sirven como norma de
acción, guiando la actividad de acuerdo con el fin que se persigue.
DESARROLLO.
Existen innumerables principios de enfermería, pero se mencionarán cuatro que
son muy amplios, porque combinan un conjunto de hechos obtenidos de diversas
ciencias y que deben de considerarse como la base para la atención total de los
enfermos.
1.- CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERIA.
a.- Respetar la individualidad del enfermo.
1) Tener en cuenta que toda persona que se hospitaliza al
alejarse del ambiente familiar presenta temores e inquietudes por lo tanto se le
debe de mostrar consideración a su estado de animo.
2) Orientar al paciente con respecto a los cuidados que va a
recibir a un cuando se trate de simple rutina, ya que tiene temor a lo desconocido.
3) Atender los problemas comunes que presentan los enfermos
de acuerdo a su edad.

191
4) Respetar las creencias religiosas y considerar que durante la
enfermedad , la ayuda espiritual es de gran importancia para la recuperación del
enfermo.
5) Tomar en cuenta los diferentes grados de cultura de los
enfermos respetando su opinión y creencias, por lo que la enfermera o enfermero
evitará discusiones que puedan perturbarlo o gravar su padecimiento.
6) Recordar que el enfermo forma parte de una familia, es
miembro de una comunidad y su padecimiento puede tener repercusiones en otras
personas.
b.- Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente:
1) Se refiere no solo a la introducción de (líquidos o elementos
nutritivos el organismo y la eliminación de orina y heces) si no también a evitar
todo tipo de incapacidades.
c.- Proteger al paciente de agentes que causen daño o enfermedad.
1) Se refiere a las practicas que ayuden a prevenir todo tipo de
complicaciones, protegiendo al paciente del medio ambiente evitándole además
infecciones cruzadas o caídas.
d.- Ayudar al paciente al retorno de su vida útil en la sociedad.
1) Se refiere a brindar atención de enfermería de calidad,
contribuyendo a la pronta recuperación física, mental y social del paciente
permitiéndole una adaptación positiva como un ser independiente en la sociedad.
NOTA: Mediante la observación de estos principios la enfermera o enfermero
podrá contribuir a la prevención de enfermedades, mejoramiento de la salud,
tratamientos específicos, de padecimientos y a la rehabilitación.

TEMA : PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE


MEDICAMENTOS.
1.- INTRODUCCION
La razón por la cual es muy importante saber la forma adecuada de la
preparación y administración de un medicamento, es para dar la atención
necesaria al paciente en el momento indicado, ayudándolo a salir del estado crítico
o salvarle la vida.

192
2.- IDENTIFICAR LOS CINCO CORRECTOS EN LA PREPARACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
a.- Paciente correcto.
b.- Medicamento correcto.
c.- Dosis correcta.
d.- Hora correcta.
e.- Vía correcta
2.- PRECAUCIONES EN LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS.
a.- Mientras administra un medicamento a un paciente usted no deberá
desempeñar otros deberes pero debe de hacer lo siguiente:
1) Leer como mínimo tres veces el nombre del medicamento
antes de administrarlo.
2) Informar al superior si el nombre del medicamento en el
frasco no coincide con el de la receta.
3) Deberá regresar a la farmacia todo medicamento cuya
etiqueta no sea legible para que la vuelvan a identificar.
b.- El carro de medicamento usado en el sistema de unidad de droga
contiene:
1) Una gaveta para cada cuarto.
2) Compartimiento dentro de la gaveta que corresponde a los
cuartos.
3) Debe de tener una nota de medicamentos con el nombre
del paciente, dosis, No. de cuarto y cama.
4) El medicamento referido.
a) La etiqueta del receptáculo se debe leer tres veces.

b) La única vez que se puede alterar una dosis es


solamente por orden médico.
NOTA: Nunca haga verificaciones adicionales si usted cree que la orden
esta equivocada.
Los medicamentos de uso interno y externo se deben almacenar por
separado.

193
3.- LOS MATERIALES Y LOS MEDICAMENTOS DE DEBE DE ALMACENAR
DE LA SIGUIENTE FORMA:
a.- Narcóticos.
b.- Suministros hipodérmicos.
c.- Drogas propensas al abuso.
4.- PRINCIPIOS DE REGISTROS EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS.
a.- Le pedirá al paciente que diga su nombre, porque puede responder
al de otro.
b.- Si un paciente quiere que le ayude a tomar un medicamento que
trajo consigo al hospital, usted debe hacer lo siguiente: Rehusar su solicitud y
quitarle el medicamento.
c.- Si no está seguro de cómo administrar el medicamento, debe de
preguntar a un enfermero, médico o farmacéutico.
d.- Si un paciente rehúsa tomar el medicamento, usted debe informan
al superior y hacer una nota escrita.
e.- Si una dosis de medicamento no se usa debe ser dispuesta con el
procedimiento local.
f.- El anotar la administración de un medicamento en el cuadro antes
que lo haya efectuado puede acontecer lo siguiente:
1) El medicamento no se puede administrar.
2) Se puede olvidar y quedar anulado.
3) El inventario de la droga o narcótico no cuadre.
g.- Todos los pacientes tienen que ser observados después de la
administración de medicamentos.
h.- El tipo de medicamento administrado puede o no tiene que esperar
una clase de reacción mala al medicamento se debe informar al médico
rápidamente

TEMA : ASEPSIA MEDICA Y QUIRÚRGICA.


1.- INTRODUCCION.
Es muy importante que usted sepa aplicar estos procedimientos porque por
medio de ellos usted podrá evitar la contaminación y propagación de
enfermedades.

194
a.- Microorganismo:
Son plantas o animales vivos visibles, solamente por medio de un
microscopio.
b.- Patógeno:
Cualquier microorganismo productor de enfermedades.
c.- Asepsia:
Es la prevención de contacto con microorganismos.
d.- Sepsia:
Es la presencia de microorganismos patógenos en la sangre o
tejidos.
e.- Asepsia médica:
Disminuye la transmisión directa o indirectamente.
f.- Asepsia quirúrgica.
Es la practica que mantiene los objetos y area libre de
microorganismos.
g.- Contaminación:
Es la introducción de microorganismos dentro de una superficie
estéril.
h.- Desinfección:
Es un proceso de destruir microorganismos del cuerpo.
i.- Desinfectante:
Es un agente que destruye la mayoría de las bacterias o
microorganismos, utilizado en objetos inanimados.
j.- Antiséptico:
Es un agente o sustancia que detiene el crecimiento y desarrollo de
los microorganismos sin destruirlos, utilizados en tejidos vivientes (heridas).
k.- Esterilización:
Método de destruir completamente todas las formas de
microorganismos.
l.- Técnicas de aislamiento.
El aislamiento se usa para tener control de enfermedades
contagiosas.
m.- Infección nosocomial.

195
Infección adquirida durante la hospitalización infección que estaba
en proceso de incubación al momento del ingreso.
2.- TIPOS DE AISLAMIENTO
a.- Aislamiento estricto:
Para prevenir la transmisión de enfermedades sumamente
transmisibles, que se transmite por contacto directo o indirecto.
b.- Aislamiento respiratorio:
Para prevenir la transmisión de microorganismos por medio de
contacto directo.
c.- Aislamiento protector:
Para prevenir el contacto entre microorganismos patógeno
potenciales y personas que no están infectadas o que tienen resistencia baja.

TEMA : TERMINOLOGÍA MEDICA.


1.- INTRODUCCIÓN
Es de mucha importancia que conozcamos la terminología médica porque
en ella conocemos la raíz, el prefijo y el sujeto, como también el significado de
ciertas palabras escritas en términos médicos, por medio de ellas podemos leer el
diagnóstico que el médico indique en un paciente o la indicación de algunos
tratamientos escritos en la receta.
2.- GENERALIDADES.
La terminología médica indica: Es una código utilizado en el campo médico
para comunicarse entre el personal médico y paramédico y demás equipos
médicos.
La terminología médica está compuesta por tres elementos básicos que
son:
a.- Raíz.
b.- Prefijo.
c.- Sufijo.
Concepto de los tres elementos que componen un termino médico:
1) Raíz: Es el cuerpo o componente principal de los términos
médicos.
2) Prefijo: Es el grupo de letras combinadas al comienzo de
una palabra para modificar su significado.

196
3) Sufijo: Es el grupo de letras comunadas al final de una
palabra para modificar su significado.

3.- IDENTIFICAR RAICES COMUNES Y SU SIGNIFICADO.


RAIZ SIGNIFICADO TERMINO SIGNIFICADO.
Aden Glándul Adenitis Inflamación de glándulas.
Artro Articulación Artralgia Dolor de articulación.
Cardio Corazón Cardiología Estudio del Corazón
Cefalo Cabeza Cefalgia Dolor de cabeza.
Crani Cráneo Craneostomía Operación del cráneo.
Dermy Piel Dermatitis Inflamación de la piel.
Gastro Estómago Gastritis Inflamación del
estómago.
Hepat Hígado Hepatitis Inflamación del hígado.
Neuro Nervios Neurología Estudios de los nervios.
Olfalmo Ojo Oftalmología Estudio de los ojos.
Flebo Vena Flebitis Inflamación de la vena.
4.- IDENTIFICAR LOS PREFIJOS COMUNES Y SU SIGNIFICADO.
PREFIJO SIGNIFICADO TERMINO SIGNIFICADO.
a-an sin-no anacefalo sin cabeza.
ante antes antenatal antes de nacer.
anti contra antidiarreico contra la diarrea.
bi dos-doble bilateral ambos lados.
contras opuesto contra lateral en el lado opuesto.
dis dificultad disuria dificultad o dolor al
orinar.
endo dentro endocarditis inflamación dentro
del corazón.
hemi mitad hemiplejia parálisis a la mitad
del cuerpo.
hiper excesivo hipertensión alta p/a.
hipo bajo debajo hipodermis debajo de la piel.

197
5.- IDENTIFICAR LOS SUFIJOS COMUNES Y SU SIGNIFICADO.
SUFIJO SIGNIFICADO TERMINO SIGNIFICADO.
cito célula leucocito células blancas.
itis inflamación carditis inflamación del
corazón.
oma tumor adenoma tumor de
glándulas.
ectomia extracción. apendectomia extracción de
apéndice patia enfermedad adenopatía
enfermedad de glándulas.
grama grafico electrocardiograma representación
gráfica del corazón
logía estudio cardiología estudio del corazón.
algia dolor artralgia dolor en articulación.

TEMA : ABREVIATURAS MEDICAS MAS USADAS.


1.- INTRODUCCION.
Las abreviaturas que van a estudiar son como un lenguaje extranjero y
ustedes necesitan estudiarlas, estas palabras vienen a nosotros de muchos
lenguajes, esta clase les ayudará a entender el lenguaje que los médicos dicen
todos los días en los tratamientos a los pacientes.
2.- GENERALIDADES
Las abreviaturas es un lenguaje o código que se utiliza en todo
establecimiento de salud, sirviendo como clave en la comunicación entre médico,
personal paramédico y equipo de salud.
3.- ABREVIATURAS USADAS EN LA PREPARACIÓN DE LAS DROGAS.
ABREVIATURA: SIGNIFICADO.
H2O Agua.
FL. Fluido.
LIQ. Liquido.
TINT. Tintura.
POLVE Polvo

198
4.- ABREVIATURAS USADAS EN LA DOSIFICACIÓN E INDICACIONES
MÉDICAS:
ABREVIATURA: SIGNIFICADO.
DTA. Dieta.
CTE. Corriente.
S.V.X.T. Signos vitales por turno.
S.V.C/4 H. Signos vitales cada 4 horas.
Tº Temperatura.
ºC. Grados centígrados.
C.C. Grados centígrados.
GARG. Garganta.
P.A. Presión arterial.
GRS. Gramos.
GTAS. Gotas.
K.G. Kilogramos.
L.B. Libra.
CAPS. Cápsulas.
TAB. Tabletas.
COMP. Comprimidos.
C/4 H. Cada 4 horas.
C/6 H. Cada 6 horas.
C/8 H. Cada 8 horas.
5.- TERMINOLOGÍA Y ABREVIATURAS MEDICA BASICA.
TERMINOLOGÍA: SIGNIFICADO.
I.M. Intramuscular.
I.V. Intravenoso.
S.C. Subcutánea.
I.D. Intradérmica.
V.O. Via oral.
CDITA. Cucharadita.
CDA. Cucharada.
JBE. Jarabe.
AMP. Ampollas.
FCO. Frasco.

199
S.S.N. Solución salina normal.
L.O.A. Líquidos orales abundantes.
LTS. Litros.
6.- TERMINOLOGÍA MEDICA USADA EN ESPECIALIDADES DE MEDICINA.
ABREVIATURA: SIGNIFICADO.
OFTALMO Ojo
I.V.U. Infección de vías urinarias.
H.B. Hemoglobina.
H.T. Hematocrito.
F.N. Fosas nasales.
E.K.G. Electrocardiograma.
G.B. Glóbulos blancos.
E.E.G. Electroencefalograma.
DX Diagnóstico.
FX Fractura.
TX Tratamiento.

TEMA : LAVADO DE MANOS.


1.- DEFINICIÓN
Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón, por medio de
fricción.
2.- OBJETIVOS.
a.- Evitar la propagación de enfermedades.
b.- Evitar las infecciones cruzadas.
c.- Fomentar hábitos higiénicos.
3.- PRECAUCIONES.
a.- Mantener las uñas cortas y limpias.
b.- Cerciorarse que el equipo esté completo.
c.- Evitar derramar agua en el piso.
4.- EQUIPO.
a.- Lavamanos.
b.- Jabón con jabonera.
c.- Toalla.
d.- Recipiente con agua.

200
e.- Palillos, limas o un cepillo.
f.- Lubricante.
5.- PROCEDIEMIENTO.
a.- Quitarse las prendas.
b.- Abrir la llave del chorro.
c.- Tomar el jabón y humedecerlo.
d.- Enjabonarse las manos y la llave del chorro.
e.- Lave el jabón y colóquelo en la jabonera.
f.- Friccionar las manos de esta forma:
1) Palma de las manos.
2) Espacios interdigitales.
3) Lávese las manos desde las puntas de los dedos hacia la
muñeca en forma rotativa.
4) Límpiese las uñas.
g.- Enjuáguese mano por mano de modo que el agua corra de los
dedos hacia la muñeca.
h.- Repita los pasos c,d,e,f,g.
i.- Lave y cierre la llave del chorro.
j.- Seque las manos de la siguiente forma:
1) Palma y dorso de la mano.
2) Muñeca.
k.- Deje el equipo en su lugar.

TEMA : PONERSE Y QUITARSE LOS GUANTES.

1.- INTRODUCCION
La razón por la cual es necesario que aprendan a ponerse y quitarse los
guantes estériles, es para poder manipular material estéril y para protegerse de
enfermedades contagiosas que ofrecen peligro de contaminación.
2.- PROCEDIMIENTO PARA PONERSE LOS GUANTES ESTERILES.
a.- Quitarse todas las prendas que tenga.
b.- Enrollarse las mangas de la camisa hasta los codos.
c.- Lávese las manos.
d.- Seleccionar un paquete de guantes estéril.

201
e.- Coloque el paquete de guantes en una superficie plana, limpia y
seca.
f.- Desprenda la envoltura exterior e inferior sin contaminar los
guantes .
g.- Mantenga las manos a la altura de la cintura sin bajarla para evitar la
contaminación.
h.- Agarre el puño de un guante del borde doblado y mantenga la mano
sobre la cintura, inserte los dedos de su otra mano dentro del guante y hale
tocando solo el puño.
i.- Recoja el segundo guante insertando la punta de los dedos de la
otra mano que ya tiene el guante bajo el puño doblado. Manteniendo el pulgar
hacia arriba y detrás del puño.
j.- Ajuste los guantes para que queden firmes, sin contaminarlos,
entrelace los dedos ya con los guantes puestos.
3.- PROCEDIMIENTO PARA QUITARSE LOS GUANTES.
a.- Agarre el guante por la cara dorsal de la mano.
b.- Desprenda el guante reteniéndolo en la palma de la mano.
c.- Quitarse el segundo guante agarrándolo con la palma de la mano o
con dos dedos y se desecha al recipiente de manera que ambos vayan enrolados.

TEMA : COMPUTOS MATEMÁTICOS.

1.- INTRODUCCION
Cuando un camillero de combate está en el campo de batalla o en un hospital
será necesario que sepa hacer operaciones matemáticas como por ejemplo:
Cuando necesita determinar la corriente de fluido intra venoso para un paciente
que tiene quemaduras en el cuerpo y la dosis correcta de medicamentos que va
administrar, calcular la corriente de fluido intravenoso.
Un mal cálculo puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para el
paciente.
2.- SUMAS DE NUMEROS NATURALES.
a.- 24 + 500 +

202
57 255
99 01
188 605
368 1,361
b.- Los términos de la suma son:
1) Sumandos.
2) Total

3.- RESTA DE NUMEROS NATURALES:


a.- 69 - b.- 100 - :
37 = 39 =
32 61
b.- Los términos de la resta son

1) Minuendo
2) Sustraendo
3) Diferencia.

4.- MULTIPLICACIÓN DE NUMEROS NATURALES.


a.- 35X45 b.- 25X25 c.- 125X25
175 125 625
140 50 250
1,575 625 3,125
b.- Los términos de la Multiplicación son:
1) Multiplicando
2) Multiplicador.
3) Producto
5.- DIVISIÓN DE NUMEROS NATURALES.
a.- 56÷ 3 b.- 276 ÷ 12 c .- 548 ÷ 49
Los términos de la División son:
1) Dividendo.

2) Divisor.

203
3) Cociente.

4) Residuo.

6.- SUMAS DE NUMEROS DECIMALES.


a.- 0.25 + b.- 0.5. + c.- 2.40
0.35 = 0.8 = 2.75 =
0.60 1.3 5.15
7.- RESTA DE NUMEROS DECIMALES.
a.- 0.30 - b.- 3.14 - c.- 00.4 -
0.13 = 2.06 = 00.3 =
0.15 1.08 00.1
8.- MULTIPLICACIÓN DE NUMEROS DECIMALES.
a.- 0.234 X 2.25 b.- 44.3 X 4 c.- 0.65 X 0.6
1170 17,72 39.0
0468
9.- DIVISIÓN DE NUMEROS DECIMALES.
a.- 0.6 ÷ 3 b.- 345 ÷ 0.4 c.- 0.50 ÷ 6

TEMA : CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO.


1.- INTRODUCCION
Es importante que usted conozca la cantidad de gotas que tiene un
centímetro cúbico y determinar el tiempo a pasar 1000cc de solución utilizando la
formula simple y la regla de tres.
2.- DETERMINAR CUANTAS GOTAS TIENE UN CENTÍMETRO CUBICO.
Ejemplo:
1 cc tiene 20 gotas.
En 1000 cc multiplicando 1000 X 20 = 20000 gotas.
3.- DESPUÉS DE PASAR DE CC A GOTAS PASAMOS DE HORAS A
MINUTOS.
Ejemplo:

204
Cuantos minutos hay en seis horas.
Si multiplicamos 6 X 60 = 360 minutos.
Determinando la cantidad de minutos dividimos la cantidad de gotas entre la
cantidad de minutos.
Ejemplo:
20,000 ÷ 360 = 55.5
4.- CALCULO Y VELOCIDAD DEL FLUIDO UTILIZANDO LA REGLA DE
TRES.
a.- Pasar 1000 cc de solución en 6 horas.
CANTIDAD 1000 cc
TX3 = 6 X 3 = 18
b.- Dividir la cantidad de solución entre el resultado de horas por tres.
Ejemplo:
1000 ÷ 18 = 55.55 gotas por minuto.
c.- Después de dividir 1000cc entre 18 la respuesta es:
55.5 gotas por minuto aproximado a 56 gotas por minuto.

TEMA : ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES


(GENERALIDADES).
1.- INTRODUCCION
Los medicamentos que se administran por vía parenteral son de gran
utilidad para la recuperación de un paciente, ya que estos muchas veces es
necesario aplicarlos para generar la recuperación o no tolerancia de otras vías.
2.- VIAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.
a.- Subcutánea.
b.- Intradérmica.
c.- Endovenosa.
d.- Intramuscular.
3.- INYECCIÓN SUBCUTÁNEA.
Es la introducción de pequeñas cantidades de líquidos en el tejido
subcutáneo, la cual tiene como objetivo administrar al organismo dosis preventivas
o terapéuticas de medicamentos.
a.- Se administra en un ángulo de 15 grados.
b.- La cantidad máxima a administrar es de 0.5 a 2 cc.

205
c.- Aguja para aspirar No. 18 o 20.
d.- Aguja hipodérmica No. 24,25,26 ½ pulgadas.
e.- Sitios: Cara anterior del muslo, cara exterior del brazo.

4.- INYECCIÓN INTRADÉRMICA.


Es la introducción de pequeñas cantidades de líquidos en el tejido
dérmico, sirve para provocar reacciones en la piel, con fines de diagnóstico:
Prueba de tuberculina y sensibilidad.
a.- Se administra en un ángulo de 10 a 15 grados.
b.- La cantidad máxima a inyectar es de 0.1 a 0.2cc.
c.- Aguja para aspirar No. 21 y 22
d.- Aguja para administrar medicamento No. 22,23,25 cortas ½
pulgadas.
e.- Sitios: Antebrazo o deltoide.
5.- INYECCIÓN ENDOVENOSA.
Es la introducción terapéutica de un líquido o solución directamente al
torrente circulatorio a través de una vena.
Cuando se requiere acción rápida del medicamento o droga, cuando en
irritante o ineficaz por otra vía.
a.- Se administra en un ángulo de 45 grados la introducción de la
aguja, luego se baja la jeringa paralela a la piel.
b.- La cantidad a inyectar depende del medicamento.
c.- Tipos de jeringas a utilizar 3,5,10,20 y 50cc.
d.- Aguja para aspirar No. 18,19 y 21.
e.- Aguja para inyectar No. 22.
f.- Sitios para inyectar: Antebrazo (M.S.)
6.- INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
Es la introducción de medicamentos en el tejido muscular mediante una
jeringa con aguja con fines de diagnóstico y tratamiento para administrar fármacos
que irritan el tejido subcutáneo y son peligrosos si se inyecta por vía intravenosa.
a.- Se administra en ángulo de 90 grados.
b.- La cantidad a inyectar es de 5cc en glúteo.
c.- La cantidad a inyectar en brazo es de 2 cc.
d.- Aguja para aspirar No. 18 o 20.

206
e.- Aguja para inyectar No. 21 o 22.
f.- Sitios para inyectar:
1) Glúteos.
2) Deltoide.

TEMA : ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTANEA.

1.- DEFINICION.
Es la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido adiposo con
fines terapéuticos.

2.- OBJETIVOS.
a.- Obtener un efecto terapéutico con mayor rapidez que por vía oral.
b.- Administrar sustancias medicamentosas que tiene mayor absorción
en el tejido subcutáneo.
3.- PRECAUCIONES.
a.- No aplicar en piel lesionada
b.- No aplicar más de 2ml. En tejido subcutáneo

4.- RECOMENDACIONES.
a.- La persona que prepara el medicamento debe administrarlo.
b.- Rotar sitio de inyección cuando el tratamiento es prolongado.

5.- EQUIPO.
a.- Medicamento.
b.- Tarjeta de medicamento.
c.- Bandeja y campo estéril.
d.- Riñonera.
e.- Jeringa de 1 a 3 ml. Y aguja de 251.5cms.
f.- Sierra metálica
g.- Algodón con alcohol.
h.- Bolsa de papel.

6.- PASOS PARA LA EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO.


a.- Lavarse las manos.
b.- Prepare el equipo, el medicamento y llévelo al cubículo del paciente.
c.- Identifique al paciente, pregúntele su nombre.
d.- Explique el procedimiento y proporcione privacidad.
e.- Descubra la región y seleccione sitio para inyección.
f.- Limpie sitio de la inyección con algodón con alcohol en forma
rotatoria de adentro hacia fuera.
g.- Deje secar el alcohol, pida al paciente que respire profundo.
h.- Sujete el tejido e introduzca entre el índice y el pulgar.
i.- Sostenga la aguja con el bisel hacia arriba e introduzca en un ángulo
de 45 a 60 grados.
j.- Inmovilice la jeringa y hale el émbolo, si no aparece sangre
introduzca líquido lentamente; si aparece sangre, saque la aguja e introduzca en
otro sitio.

207
k.- Ponga algodón en la aguja y retírela con movimiento rápido en el
mismo ángulo que la introdujo.
l.- Haga presión en el sitio de la inyección.
m.- Deje cómodo al paciente y vigile cualquier síntoma de intolerancia.
n.- Deje el equipo limpio y en orden.
ñ.- Lávese las manos.
o.- Anote en el expediente clínico.

TEMA : ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA

1.- DEFINICION.
Es la introducción de pequeñas cantidades de solución en la capa dérmica
con fines terapéuticos.

2.- OBJETIVOS.
a.- Diagnosticar alergias o sensibilidad a medicamentos.
b.- Administrar vacunas para inmunizar o sensibilizar
c.- Producir efectos locales en vez de generales
d.- Contribuir a la detección de patologías

3.- PRECAUCIONES.
a.- No utilizar antiséptico de color
b.- Aplique los cinco exactos. (Usuario, medicamento, vía, dosis y hora)
c.- Limpiar la piel con agua y jabón en caso de que se encuentre muy
sucia.

4.- RECOMENDACIONES.
a.- Valorar reacción a medicamentos
b.- Orientar al paciente de no tocarse ni rascarse el sitio de la inyección.

5.- EQUIPO.
a.- Tarjeta de Medicamentos
b.- Medicamento
c.- Bandeja con campo estéril
d.- Algodón con alcohol
e.- Jeringa de 1 ml. O de tuberculina
f.- Aguja de 0.6 a 1.5 cm.x25 a 27.
g.- sierra
h.- Riñonera
i.- Bolsa de papel.

6.- EJECUCION DEL PROCEDIMIENTO.


a.- Lavarse las manos
b.- Prepare equipo y servir medicamento según técnica y llévelo a la
unidad del paciente.
c.- Identifique al paciente y explíquele el procedimiento, colocarlo en
posición sedante o de acuerdo a su estado.
d.- Seleccione sitio de inyección y limpie usando algodón con alcohol.
e.- Distienda la piel con la otra mano donde sostiene la jeringa.

208
f.- Sostenga la jeringa en un ángulo de 15 grados e introduzca la aguja
de 3 a 5 mm. Con el bisel hacia arriba e inyecte lentamente, el líquido hasta formar
una Papua en la piel.
g.- Retire la aguja en el mismo ángulo y limpie el exceso de
medicamento. Evita el masaje y presión en el sitio de la inyección.
h.- Haga marca alrededor del sitio.
i.- Deje cómodo al paciente.
j.- Limpie y ordene el equipo.
k.- Lávese las manos.
l.- Anote en expediente del paciente.

TEMA : ADMINISTRACIÓN DE UNA INYECCIÓN


INTRAMUSCULAR.
1.- DEFINICIÓN.
La inyección intramuscular es la introducción de medicamento en el tejido
muscular mediante una jeringa y una aguja y se efectúa a un ángulo de 90 grados.
2.- MATERIAL Y EQUIPO
a.- Jeringa
b.- Aguja de aspirar No. 18 o 20.
c.- Aguja hipodérmica No.22,23,25
d.- Frasco con alcohol con algodón.
e.- Sustancia a inyectar.
f.- Recipiente para material desechable.
3.- TÉCNICA PARA ADMINISTRAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
a.- Verificar la orden médica.
b.- Arme la aguja y la jeringa.
c.- Lavarse las manos.
d.- Aspire el medicamento.
e.- Identifique al paciente.
f.- Prepare al paciente.
1) Prueba privacidad.
2) Asegure al paciente.
3) Explique si sufre de alergia.
4) Seleccionar el lugar a inyectar.
g.- Prepare el sitio a inyectarse (asepsia).
h.- Remueva el protector de la aguja.
i.- Prepare la piel antes de inyectar.

209
4.- ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO.
a.- Inserte la aguja a 90 grados.
b.- Aspire la jeringa.
c.- Inyecte el medicamento.
d.- Remueva la aguja.
e.- Coloque el protector sobre la aguja.
f.- Si el paciente sangra mantenga presión.
g.- Observe al paciente.
h.- Descarte la aguja y la jeringa.
i.- Anote la administración del medicamento.
j.- Deje al paciente cómodo y la unidad en orden.
5.- PRECAUCIONES.
a.- Pregunte al paciente si sufre de alergia.
b.- Evite doblar la aguja.
c.- Aspire la jeringa dentro del músculo.
d.- Observe si no hay reacciones adversas.
e.- Si no selecciona el lugar puede producir daños a los nervios
adyacentes al lugar.
TEMA : INYECCIÓN ENDOVENOSA.
1.- INTRODUCCION.
La razón por la cual es importante saber la forma adecuada de administrar una
venoclisis es para dar atención necesaria al paciente en el momento indicado,
ayudándole a salir del estado crítico y ayudar a salvarle la vida.
2.- CONCEPTO
Es la introducción terapéutica de un medicamento líquido directamente al
torrente sanguíneo a través de una vena.
3.- OBJETIVO DE LA INYECCIÓN ENDOVENOSA.
a.-. Cuando se requiere acción rápida de un medicamento.
b.- Cuando el medicamento es irritante por otra vía.
c.- Cuando el paciente es incapaz de ingerir o detener alimentos.
d.- Con fines de diagnóstico.
4.- EQUIPO A UTILIZAR.
a.- Jeringa con capacidad de acuerdo al líquido a inyectar.
b.- Aguja hipodérmica No. 19 – 23

210
c.- Algodón con alcohol.
d.- Medicamento indicado.
e.- Torniquete o liga.
f.- Recipiente para el sucio.

5.- PREPARACIÓN ANTERIOR AL PROCEDIMIENTO.


a.- Mental: Explicar la importancia del procedimiento y pedirle su
colaboración.
b.- Físico: Colocar al paciente acostado con el brazo en una
posición cómoda.
6.- PROCEDIMIENTO A DESARROLLAR.
a.- Identificar al paciente con su nombre.
b.- Lavarse las manos.
c.- Examine los miembros y seleccione la mejor vena.
d.- Palpe la vena y coloque el torniquete sin anular dejando las puntas
sueltas.
e.- Instruir al paciente para que abra y cierre el puño para que las
venas se eleven.
f.- Limpie con algodón y alcohol en forma rotativa.
g.- Estire la piel y fije la vena.
h.- Saque el aire de la jeringa introduzca la aguja a un lado de la
vena en un ángulo de 45 grados, una vez perforada la vena, se baja la jeringa de
manera que quede paralela a la piel.
i.- Hale el embolo y si la sangre fluye dentro de la jeringa afloje el
torniquete, indíquele al paciente que afloje la mano.
j.- Administre la solución lentamente.
k.- Retire la aguja del sitio.
l.- Observe al paciente.
m.- Deje al paciente cómodo y retire el equipo.
7.- PRECAUCIONES.
a.- Asegúrese que el medicamento sea el indicado.
b.- Observe fecha de vencimiento del medicamento.
c.- Conocer la acción del medicamento a inyectar.

211
d.- Observar la acción del paciente durante y después del
procedimiento.
e.- No poner inyección después de comer porque provoca vómito.
f.- No haga masaje en el sitio de la inyección.
g.- El torniquete no debe permanecer más de dos minutos colocado en
el brazo.

TEMA : INFUSIÓN ENDOVENOSA.


1.- INTRODUCCION.
La razón por la cual es necesario que usted conozca la infusión intravenosa
es porque de esta forma podrá ayudar a las personas que necesitan los primeros
auxilios.
2.- IDENTIFICAR LOS TIPOS DE FRASCOS PARA INFUSIÓN.
a.- Frasco de vidrio usado especialmente en las clínicas.
b.- Bolsas plásticas, vienen en cantidades de 1000ml, 500ml,250ml,
100ml.
3.- IDENTIFICAR EL DESCARTABLE Y SUS PARTES.
a.- Adaptador de la aguja.
b.- Tubo para introducir medicamento.
c.- Tubo
d.- Abrazadera
e.- Cámara de goteo.
f.- Botón de ajuste.
g.- Protector de la espiga.
h.- Características del descartable, es utilizado para grandes
cantidades de solución, hay descartables para niños y adultos, las partes de estos
dos son iguales.
4.- PASOS PARA INICIAR UNA INFUSION
a.- Lavarse las manos con agua y jabón.
b.- Reunir el equipo y revisarlo, el equipo debe ser:
1) Solución prescrita.
2) Descartables.
3) Catéter o aguja No. 14,18,20,21.
4) Algodón con alcohol.

212
5) Cinta adhesiva o esparadrapo.
6) Ligadura.
7) Tijera.
8) Viñeta.

5.- PREPARACIÓN DEL EQUIPO.


a.- Quite el protector de la punta del dispositivo de gotas y asegúrese
de que el tubo no este obstruido o tapado.
b.- Quite el sello del tubo o frasco de la bolsa de solución, meta la
punta del dispositivo del goteo en el orificio de salida de la bolsa que contiene
solución.
c.- Apriete con los dedos el dispositivo hasta llegar a la mitad con
solución.
d.- Saque el aire contenido en el descartable.
e.- Corte (3) tiras de cinta adhesiva, aproximadamente de (10) cm de
largo, péguelos en el frasco o bolsa de solución.
f.- La elección del sitio de la venoclisis depende de múltiples factores
a tomar en cuenta.
1) El estado de las venas del paciente.
2) La comodidad del paciente.

6.- PREPARAR EL SITIO DE LA INFUSIÓN.


a.- Aplicar la ligadura de 15 a 20 centímetros arriba de la vena.
b.- Haga un medio nudo con la ligadura.
c.- Palpe la piel con los dedos para localizar la vena.
d.- Limpie la piel donde se va a introducir la aguja.
e.- Inserte el catéter.
f.- Revisar la cánula para ver si aparece sangre.
g.- Si no aparece sangre en la cánula saque un poco la aguja o catéter
y vuelva a dirigirla hacia la vena.
h.- Si no penetra la vena afloje la ligadura y remueva el agua
completamente.
7.- INICIAR LA INFUSIÓN.

213
a.- Cuando aparece sangre en la cánula sostenga el agua con una
mano, mientras con la otra agarra el catéter y lo guía con cuidado por dentro de la
vena hasta que entre completamente.
b.- Detenga la cánula del catéter mientras que con otro dedo de la
misma mano hace presión en la punta metida.
c.- Remueva el tapón que cubre el adaptador en la punta de la tubería
y conecte con el catéter.
d.- Quite la mano que sostiene la cánula.
e.- Pídale al paciente que abra la mano y quítele la ligadura.
f.- Afloje el interruptor en la tubería.
g.- Revise el dispositivo vea si la solución empieza a fluir con un goteo
regular.
h.- Revisar el sitio para que no haya infiltración.
i.- Si todo está bien coloque la cinta adhesiva debajo de la cánula,
cruce las puntas de la cinta adhesiva y asegure en la piel.
j.- Coloque la otra cinta adhesiva sobre la tubería y brazo para
asegurarse.
k.- Dejar la corriente de la infusión dependiendo de la indicación
médica o a 60 gotas por minuto de líquido intravenoso y si el sangramiento es
masivo la infusión debe ser de doble y a chorros toda la válvula abierta.
8.- CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO.
a.- Determine la cantidad de gotas por minuto de líquido intravenoso
que se administra.
b.- Determine la dosis total de solución intravenosa y el tiempo del
paciente debe recibir la dosis de dicha solución según las ordenes médicas.

EJEMPLOS
1000cc tiene 20,000 gotas.
1cc tiene 20 gotas.
REGLA DE 3
Cantidad de solución sobre horas.
Ejemplo
Pasar 1000cc de solución Dextrosa al 5% en 6 horas.

214
Fórmula
1000cc
TX3
1000cc
6 X 3 = 18 1000cc ÷ 18 = R 55.5 aproximado a 56 gotas X´
Para pasar 1000cc de solución S.S.N. a pasar en 4 horas.
Formula.
Cantidad de solución.
Tiempo X 3.
1000cc
4 X 3 = 12 1000cc ÷ 12 = 83 gotas por minuto.

TEMA: GENERALIDADES DEL DIH.


1.- INTRODUCCION:
El DIH o derecho de la guerra que por medio del CICR promueve los
convenios de Ginebra, que protege al soldado herido. Estos convenios
fundamentales se basan en el respeto debido a la persona humana y a su
dignidad; refrendan el principio de la asistencia desinteresada y prestada sin
discriminación a las víctimas, al hombre que herido, prisionero o naufrago sin
defensa alguna, ya no es un enemigo, si no únicamente un ser que sufre.

2.- CONVENIOS DE GINEBRA.


a.- Convenio de Ginebra I : Sobre los heridos y enfermos de los
ejércitos, firmado el 12AGO949.
b.- Convenio de Ginebra II: Heridos, enfermos y náufragos en el
mar. 12AGO949.
c.- Convenio de Ginebra III: Sobre los prisioneros de guerra.
d.- Convenio de Ginebra IV: Sobre las personas civiles.
3.- QUE ES EL DIH.
Es un conjunto de leyes escritas en tratado para regir los conflictos
armados internacional, nacionales e internacionalizados.
4.- FINALIDAD DEL DIH.

215
El derecho de la guerra, su finalidad es limitar y atenuar lo mas posible las
calamidades de la guerra.
5.- APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA GUERRA.
El derecho de la guerra se aplica entre los estados que son parte en los
tratados; asimismo, entre los estados y otras partes beligerantes que aceptan ese
tratado y apliquen sus disposiciones.
a.- Comienzo de la aplicación.
Comienza desde los primeros actos de hostilidad o de ocupación
sin resistencia.
b.- Respeto del derecho de guerra.
Es respetado por los gobiernos, por las autoridades militares y
civiles de los estados contratantes.
c.- Fin de la aplicación.
Finaliza la aplicación del derecho de la guerra con el cese general
de las operaciones militares o con el término de la ocupación.
6.- COMPARACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL DIH – DDHH.
a.- Los derechos humanos se aplican siempre, de acuerdo a la
Constitución de la República, sea para tiempo de paz o de guerra y para la
población en general.
b.- El DIH, aplica para estados beligerantes que son partes de los
tratados o que aceptan someterse a ellos; desde el inicio de un conflicto hasta el
cese de las operaciones y para todas las victimas de guerra.

7.- ACTIVIDADES HUMANITARIAS.


Artículo 9 Convenio

Las disposiciones del presente convenio no son óbice (obstáculos


problemas) para las actividades humanitarias que el CICR u otro organismo
imparcial, emprenda para la protección de los heridos y de los enfermos o de los
miembros del personal sanitario y religioso, así como para los socorros que, con el
consentimiento de las partes en conflicto interesadas se les proporcione.

TEMA: EL SERVICIO SANITARIO DE ACUERDO AL DIH.

216
1.- INTRODUCCION.
El servicio sanitario y religioso de acuerdo a los convenios de Ginebra en
los conflictos armados, deben ser respetados, dándole gran prioridad a las
personas, transporte e instalaciones sanitarias y autorizarlos para que utilice el
signo distintivo correctamente.
2.- PROTECCIÓN DE LAS UNIDADES SANITARIAS.
a.- Las unidades sanitarias serán respetadas y protegidas en todo
momento y no serán objeto de ataque (Art. 12.1 PI).
b.- Las unidades sanitarias no serán utilizadas en ninguna circunstancia
para tratar de poner objetivos militares encubierto de los ataques (Art. 12.4 PI).
3.- PROTECCIÓN DEL PERSONAL SANITARIO.
El personal sanitario llevará fijado al brazo izquierdo un brazalete resistente
a la humedad y previsto del signo distintivo, proporcionado y sellado por las
autoridades militares (Art. 42 CTI).

4.- SIGNO DISTINTIVO.


Bajo el control de la unidad militar competente, el emblema de la cruz roja
sobre el fondo blanco, fijará en las banderas, en los brazaletes y en todo el
material empleado por el servicio sanitario (Art. 41 CTI).
5.- PROTECCIÓN, TRATO Y ASISTENCIA DE HERIDOS Y ENFERMOS.
a.- Todos los heridos y enfermos náufragos, cualquiera que sea la
parte a que pertenezcan serán respetados y protegidos. ( Art. 10.1 PI).
b.- En toda circunstancia serán tratados humanamente y recibirán en
toda medida de lo posible y en el plazo más breve, los cuidados médicos que
exige su estado. (Art. 10.2 PI).
c.- Los miembros de la Fuerza Armada y las demás personas de
acuerdo al Art. 13 CI que están heridos o enfermos habrán de ser respetados y
protegidos en todas las circunstancias (Art. 12 CI).
d.- El presente convenio se aplicará a los heridos y a los enfermos
pertenecientes a las categorías siguientes:
1) A los miembros de la Fuerza Armada.
2) Miembros de otras milicias y de otros cuerpos de voluntarios.
3) Los miembros de tripulaciones (Art. 13 C.I).

217
e.- No se hará entre los heridos distinción alguna que no esté basada
en criterios médicos (Art. 10.2 P.I).
f.- Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres en
cintas, serán objeto de protección y de respeto particulares. ( Art. 16.C.IV).
5.- BUSQUEDA DE HERIDOS Y EVACUACIONES.
a.- Se deben buscar y recoger a los heridos y a los enfermos, para
protegerlos contra el pillaje y los malos tratos, debiendo proporcionarle la
asistencia necesaria, así como buscar a los muertos e impedir que sean
despojados. (Art. 15 C.I).
b.- Las partes en conflicto deberán registrar tan pronto sea posible la
información adecuada para identificar a los enfermos y a los muertos de la parte
adversaria caídos en su poder (Art. 16. C.I.)
c.- Las partes en conflicto harán lo posible por concertar acuerdos
locales para la evacuación desde una zona situada de heridos, enfermos, inválidos,
los ancianos, los niños, así como el paso de personal y material sanitario y los
ministros de todas las religiones (Art. 17 C. IV)
d.- Se favorecerá las medidas tomadas para la búsqueda de los
muertos, heridos y para acudir en ayuda para los náufragos y de otras personas
expuestas al peligro (Art. 16 C. IV).
e.- Sobre las inundaciones, incineraciones o de los muertos, deberá
hacerse efectiva, debiendo marcar el lugar en la carta y guardar una ficha de
identificación. (Art. 20 C. II).

TEMA: CLASIFICACION DE HERIDAS (TRIAGE) Y ESTABLECER


PRIORIDADES DE EVACUACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
Clasificar a los heridos se hace de acuerdo a la gravedad de la lesión, lo mismo
para establecer prioridades de evacuación, de la destreza en la atención depende
salvar la vida en un incidente multivíctimas.
TRIAGE.
Tiene por objeto clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que
presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no solo de acuerdo con
la gravedad de las lesiones.
1.- CLASIFICACION DE HERIDOS.

218
a.- Categoría inmediata (color rojo).
Son pacientes que necesitan tratamiento inmediato y que se les
puedes salvar la vida o sus miembros.
Ejemplo: Pacientes con trauma craneano y síntomas de presión
intracraneal, pacientes con shock, miembros con insuficiencia circulatoria,. Heridas
de pecho y abdomen abiertas con daño de órganos, hemorragias externas
incontrolables y quemaduras graves del 20% al 85% de la SCTQ.
b.- Categoría Demorada o Diferida (color amarillo).
Son pacientes que después del tratamiento de emergencia no
presentan peligro. Ejemplo: Pacientes con heridas abiertas de pecho sin daño de
pulmones pero con hemoneumotorax y múltiples fracturas de costillas , heridas
penetrantes de abdomen sin daño de órganos, otras clases de heridas abiertas,
fracturas, quemaduras del rostro, las manos, los pies y órganos genitales aunque
representan menos del 20% de la SCTQ, heridas de los ojos, fracturas de la
espina dorsal.
c.- Categoría Expectante o Rutinaria (color verde).
Son pacientes que presentan lesiones leves y que no requieren
atención inmediata o pacientes que tienen pocas posibilidades de vida y
pacientes que sean ambulatorios.
Ejemplo: Traumas craneanos con signos de muerte,
quemaduras con mas del 85% de la superficie corporal y de 3er grado , etc.
2.- ESTABLECER PRIORIDADES DE EVACUACIÓN DE HERIDOS.
a.- Primera prioridad.
Color rojo, son todos los pacientes que presentan signos y síntomas
de lesiones críticas pero salvables, se trasladan de primero. En un lapso de dos
horas o menos (por helicóptero).
b.- Segunda prioridad.
Color amarillo. Son todos los pacientes que presentan signos y
síntomas que nos permiten diferir la atención o que están en situación delicada
pero sin peligro eminente. Se trasladarán en un lapso de cuatro horas (por
helicóptero o tierra).
c.- Tercera prioridad.

219
Color verde. Son todos los pacientes que presentan lesiones leves y
que no requieren atención inmediata o que sean ambulatorios. Se trasladarán en
un lapso de veinticuatro horas (por tierra).
d.- No tiene prioridad.
Color negro o blanco. Están dentro de esta categoría, los pacientes
que presentan muerte clínica.

TEMA : GENERALIDADES DEL SERVICIO DE SANIDAD

El servicio de sanidad es un servicio logístico cuyo propósito es mantener y


recuperar al elemento humano ya que de este dependerá el éxito o fracaso de la
unidad.

1.- MISION DEL SERVICIO DE SANIDAD


Conservar el potencial humano, mediante la atención, evacuación y
recuperación del estafo físico y mental de los heridos y enfermos de nuestras
tropas, prisioneros de guerra y eventualmente de la población civil, a fin de
recuperar y mantener la eficiencia de combate.

La acción preventiva es importante como un medio de conservar el potencial


humano y mantener un promedio elevado de eficiencia por parte de las tropas.
El servicio de sanidad debe estar siempre presente, en tiempo de paz y en tiempo
de guerra para aplicar medidas de medicina preventiva y curativa, abastecimiento
de material de sanidad, evacuación, hospitalización y atención sanitaria de
enfermos y heridos, realizando programas de educación en salud.

TEMA : FUNCIONES DEL SERVICIO DE SANIDAD

Las funciones son tareas genéricas de los servicios logísticos y en la


mayoría de ellos son comunes a varios servicios mientras otros son desarrollados
por un servicio determinado.
Las funciones que materializa el servicio de sanidad son las siguientes:
1.- Atención sanitaria.

220
Es una función logística encargada de la recuperación física y
mental del personal, higiene de la zona de operaciones, atención a prisioneros de
guerra y eventualmente al a población civil.
Incluye la acción de recluir (hospitalización) al personal en instalaciones adecuadas
para un rápido cuidado o tratamiento medico que amerite según el caso.
a.- Tareas o actividades de atención sanitarias
1) Medicina preventiva
Es el conjunto de pasos destinados a conservar al
personal en buenas condiciones físicas o síquicas.
La medicina preventiva bebe ser encarada dentro de un concepto
general y dinámico de modo que sean considerados los siguientes aspectos,
siquiatría preventiva, saneamiento, higiene, control de enfermedades trasmisibles,
inmunización, educación sanitaria, control medica periódico y prevención de
accidentes.
2) Hospitalización
Es la tarea o actividad de sanidad referente a internar
por indicación medica, en instalaciones de sanidad, de enfermos y heridos a fin de
proporcionarles el tratamiento medico o quirúrgico.
3) Apoyo Odontológico
Es la tarea o actividad de sanidad que comprende las
acciones necesarias de asistencia odontológica, estas acciones son realizadas por
equipos odontológicos en los hospitales o en determinadas áreas.
4) Apoyo de laboratorio
Es la actividad necesaria para el análisis del laboratorio
del material biológico con finalidad diagnostica.
5) Actividad de selección medica
Esta actividad procura separar a los individuos aptos e
incapacitados para ciertos trabajos militares, posibilita eliminar o reducir los costos
con los incapaces y hacer una mejor aplicación de los recursos disponibles con los
aptos para el servicio militar.
6) Abastecimiento
Es la función que tiene por objeto suministrar a las
tropas, los medios materiales de vida y de combate que les sean necesarios, esta
función abarca en general la obtención, recepción, almacenamiento y distribución.

221
7) Mantenimiento
Es la función genérica que comprende todas las
acciones orientadas a la conservación, recuperación o modificación de elementos
materiales o equipo para tenerlo en optimas condiciones de empleo, o bien para
volverlo al servicio cuando a quedado fuera de acción por fallas, descompostura,
deterioro o desgaste.
8) Transporte
Es la función que comprende el conjunto de actividades
necesarias para realizar el movimiento de un lugar a otro, tanto del personal como
de materiales y demás pertrechos, utilizando toda clase de medios y vías de
comunicación.
9) Evacuación
Es una función genérica que consiste en evacuar
heridos, enfermos y material especifico del servicio, desde su nido de heridos,
puesto de socorro de las unidades de combate hasta que lo amerite su
escalonamiento. En cada evacuación se debe tomar en cuenta, cuando y desde
donde se realizara, considerando las restricciones y el plazo de recuperación de
todo lo que ha sido evacuado durante un periodo de operación.
TEMA : INSTALACIONES DE SANIDAD
1.- Nido de heridos (NH)
Es un lugar en desenfilada de la vista y del fuego enemigo, situado
en las proximidades de las primeras líneas o posiciones, hacia el cual se repliegan
los soldados que han recibido heridas, a fin de recibir los primeros auxilios. El nido
de heridos generase espontáneamente, en el los soldados se curan así mismos o
son atendidos por los camilleros, con los elementos del paquete de sanidad
individual, del bolsón o mochila de sanidad.
La atención de sanidad en el nido de heridos esta destinada básicamente a
prevenir el shock, detener la hemorragia, prevenir las infecciones y en general
preparar al herido para su evacuación a una instalación mas a la retaguardia.

2.- Puesto de socorro (PS)


Es una instalación para proporcionar la atención sanitaria a los
heridos y enfermos, establecido de acuerdo a las condiciones de combate, por la
sección de sanidad, a través de la estructura de atención sanitaria, constituye la

222
instalación mas avanzada de la cadena de evacuación del servicio de sanidad y se
encuentra localizado en el área de trenes de los batallones.
a.- Dependencias del PS
1) Recepción, admisión y cambio de material
2) Lugar de heridos leves
3) Lugar de heridos graves
4) Lugar para atención neurológico
5) Lugar para la evacuación y cambio de material
6) Lugar para aislados.
b.- Funciones técnicas del PS
1) Recibir y registrar los pacientes
2) Examinar y clasificar los pacientes
3) Realizar tratamiento limitado para salvar la vida
4) Realizar la profilaxis y tratamiento de choque
5) Proporcionar abrigo temporal
6) Reunir muertos y evacuarlos hacia el lugar
neurológico. del puesto de socorro para posterior recolección por la sección de
sepultura de la unidad administrativa.
c.- Condiciones que favorecen el despliegue del puesto de
socorro
1) Protección contra los fuegos del enemigo.
2) Lugar conveniente para las tropas que el PS debe
atender.
3) Cubierta y encubrimiento que lo proteja contra los
ataques aéreos del enemigo.
4) Distancia que facilite el transporte en camilla.
5) Próxima a las líneas de evacuación de heridos.
6) Accesible para recibir el apoyo de sanidad del escalón
superior.
7) Que facilite para futuros despliegues hacia la
retaguardia o al frente.
8) Próximo a puntos de abastecimiento de agua.
9) Que posea protección contra la intemperie.

223
d.- Condiciones desfavorables para la instalación del
puesto de socorro
1) No debe instalarse próximo a accidentes del terreno o
a instalaciones que atraigan el fuego o ataque aéreo del enemigo.
2) En los flancos expuestos.
3) En puntos salientes del terreno.
4) Cerca de los puntos de abastecimiento clase III y V.
5) Cerca de puentes e intersecciones de caminos.
3.- Estación de triaje (ET)
Es una instalación de sanidad que puede ser materializada por el
segundo escalón funcional de sanidad cuando se le proporcionan los medios
adecuados, será operada por la compañía de sanidad del batallón de apoyo de
servicio de combate, su ubicación y despliegue es atribución del comandante de la
unidad de sanidad.
Esta instalación recibe las bajas del PS que llegan en las ambulancias.
a.- Características y factores a considerar para el
establecimiento de la estación de triaje.
1) próximas a las rutas de evacuación
2) fácil acceso para las ambulancias
3) espacio suficiente para el despliegue de las
instalaciones.
4) facilidad de abastecimiento de agua
5) fuera del alcance de la artillería del enemigo
6) Cubierta y encubrimiento
7) Suelo firme
8) Capacidad para efectuar evacuaciones aeromédicas
b.- En la Estación de Triaje se proporciona la atención sanitaria
a los heridos y enfermos, incluyendo tratamientos de choque, tratamientos
psiquiátricos, pequeñas cirugías, inmovilización de fracturas y combate las
hemorragias.
c.- Para su completo funcionamiento la estación de triage podrá
estar constituido de las siguientes dependencias: admisión de pacientes, registro y
cambio de material de sanidad, heridos graves, heridos leves, chocados,
neuropsiquiatría, enfermería, farmacia, servicio odontológico, abastecimientos,

224
necrológico y evacuación. La función necrológica puede no ser desarrollada, en
estos casos los muertos son llevados al punto de reunión de muertos establecido
por la unidad administrativa.

Nota: Esta es una instalación que se despliega en una brigada independiente


(escalón logístico) y su materialización estará sujeta a la distancia que exista entre
ella y el escalón superior, a los medios que se le asignen y a los objetivos a
alcanzar.
4.- Hospital de Campaña (HC)
a.- Es una instalación para proporcionar la atención sanitaria a
los heridos y enfermos dentro del Teatro de Operaciones, establecido, de acuerdo a
las condiciones de combate, del Batallón de Sanidad. Es la instalación del servicio
ubicada en la zona de comunicaciones, localizada a una distancia que permita el
apoyo oportuno, pudiendo ser desplegada a una distancia máxima de 30 Km de la
línea de contacto.
b.- Misión
1) Proporcionar en la zona de comunicaciones, la
atención y hospitalización de pacientes provenientes de las zonas de operaciones
del teatro.
2) Retirarlo de la cadena de evacuación.
3) Realizar intervenciones quirúrgicas en número
limitado en caso de heridos graves.
4) Continuar el tratamiento de las bajas en condiciones
mas favorables para su observación.
5) Preparar a los pacientes para continuar su evacuación
si fuere necesario para el Hospital Militar Central.
6) Evacuar las bajas del puesto de socorro o estación de
triage.
7) Regresar al paciente apto para el servicio.
c.- Dependencias del Hospital de Campaña.
1) Recepción, admisión y cambio de material.
2) Lugar para hospitalización.
3) Lugar para operaciones.
4) Lugar para la atención necrológica.

225
5) Lugar para la evacuación y cambio de material.
6) Lugar para aislados.
d.- Estructura.
1) Comando
2) Unidad de Hospitalización.
3) Unidad de Atención Sanitaria.
a) Cirugía.
b) Enfermería
c) Rayos X

e.- Condiciones que favorecen el despliegue del hospital de


campaña
1) Protección contra los fuegos del enemigo.
2) Lugar conveniente para las tropas que el HC debe
atender.
3) Cubierta y encubrimiento que lo proteja contra los
ataques aéreos del enemigo.
4) Distancia que facilite el transporte de los
abastecimientos.
5) Próxima a las líneas de evacuación de heridos.
6) Accesible para recibir el apoyo de sanidad del escalón
superior.
7) Que proporcione facilidades para futuros despliegues
hacia la retaguardia o al frente.
8) Próximo a puntos de abastecimiento de agua.
9) Posea protección contra la intemperie.
Las condiciones desfavorables para la instalación del hospital de campaña son
similares a las condiciones establecidas para el despliegue del puesto de socorro.

TEMA : SISTEMA DE EVACUACION


1.- INTRODUCCION
Los heridos y enfermos son evacuados desde los nidos de heridos, puesto de
socorro, estación de triaje, hospital de campaña hacia las instalaciones de sanidad

226
donde se les proporcionara la atención sanitaria definitiva, según sea la
clasificación de la baja.
cuando las bajas son evacuadas desde el nido de heridos hacia el puesto de
socorro, la evacuación se lleva a cabo por medio de camilleros utilizando las
camillas o por medio de ambulancias.
cuando las bajas son evacuadas desde los puestos de socorro hacia otra
instalación de sanidad se realizara por medio de ambulancias o por medios aéreos,
como helicópteros.
los elementos de evacuación son enviados a los lugares donde las bajas serán
evacuadas. Acompañan a las bajas un documento llamado FICHA MEDICA DE
CAMPAÑA.
2.- Evacuación Aéromedica
A las evacuaciones realizadas con medios aéreos se denominan
evacuaciones aéromedicas. En las operaciones en la profundidad debe dársele
gran énfasis a las evacuaciones aéreas; en cualquier otra situación la decisión de
emplear medios aéreos para las evacuaciones es del comandante de la unidad de
sanidad y será el responsable de solicitarlas al escalón superior.
La responsabilidad de la evacuación aéromedica es de la tripulación
de la aeronave, a partir del momento en que las bajas son embarcadas,
terminando su responsabilidad cuando las entregue en la instalación de sanidad
del escalón superior de la fuerza terrestre.
3.- Circuito de Ambulancias
Instalado y operado por la sección de evacuación, tiene por objeto
mantener la continuidad de las evacuaciones. Para eso procura mantener siempre
una ambulancia vacía en los puntos de embarque evitando el congestionamiento y
facilitando el control de transito de las mismas. La dispersión de las ambulancias
reducirá las posibilidades de perdidas por acciones del enemigo.
Consiste en una red o sistema de puestos los cuales pueden ser: puestos de
relevos principal, uno o más puestos de relevo intermedios, uno o más puestos de
embarque y puestos de control a lo largo de la ruta de evacuación.
4.- Puesto de Embarque.
Son los lugares donde son embarcados los pacientes que deben ser
evacuados por las ambulancias, deben estar próximos a los lugares desde donde
se realizaran las evacuaciones.

227
5.- Puestos de Relevo.
Es el lugar donde son agrupadas las ambulancias que aguardan a ser
utilizadas. Los puestos de relevo pueden ser de dos tipos; PUESTOS DE RELEVO
PRINCIPAL, los cuales se ubican próximo a las instalaciones de sanidad a las que
llegarán los evacuados y PUESTOS DE RELEVO INTERMEDIOS, los cuales se
ubican en un lugar a lo largo de la ruta de evacuación , donde están las
ambulancias en espera a ser utilizada.
a.- Las características para establecer los puestos de Relevo son las
siguientes:
1) Abrigo natural y protección contra el fuego indirecto del
enemigo
2) Protección contra la observación aérea y terrestre del
enemigo
3) Terreno amplio y firme para el movimiento de las
ambulancias.
4) Alejado de puntos sensibles como puentes, instalaciones
militares y de posiciones de artillería.
5) Visibilidad sobre la ruta de evacuación y que permita
observar el recorrido de las ambulancias.
6) Puesto de Control.
Son lugares escogidos a lo largo de la ruta de evacuación, con la
finalidad de controlar el trafico de las ambulancias.
6.- DEBERES DEL CAMILLERO DE COMBATE
a.- Mantendrá su botiquín equipado para atender cualquier emergencia.
b.- Acompañara a la tropa en las actividades militares o en campaña
c.- Tendrá la capacidad de clasificar a los heridos, para evacuarlos.
d.- Mantendrá en su botiquín un listado de los medicamentos y
materiales con fecha de vencimiento.

228
” SISTEMA DE EVACUACIÓN

229
CIRCUITO DE AMBULANCIAS

230
INSTALACIONES DE SANIDAD

NH

l
II

II
I I
X

PS

XX
XX

II II II II

ET

X X

HC
XX

HMC

ZI

231
GLOSARIO
ANATOMIA. Es la ciencia que estudia la estructura de los seres orgánicos y las
relaciones entre las partes que las constituyen

FISIOLOGÍA Es la ciencia que estudia las funciones de los organismos


vivos
SAGITAL Divide el cuerpo en derecha e izquierda :
PLANO FRONTAL Lo divide en anterior y posterior
PLANO HORIZONTAL Se divide en superior e inferior.
VIENTRE Es el cuerpo de los músculos
TENDONES : Son tejidos fibrosos fuertes inelásticos que se fijan en
el periostio para seguridad de los músculos
ORIGEN : parte que efectúa el menor grado de movimiento
INSERCIÓN : Cuando el músculo se contrae
RESPIRACIÓN: Conjunto de procesos físicos y químicos mediante los
cuales un organismo consigue oxígeno y libera bióxido de carbono.
VENTILACIÓN: Proceso fisiológico en el que se intercambia el aire de
los pulmones por el aire atmosférico (Inspiración, espiración).
NERVIO : Estructura en forma de cordón de uno o más
fascículos de tejido nervioso que conducen impulsos (mensajes) desde el SNC
hasta diferentes partes del cuerpo.
DUODENO : Primera porción del intestino
YEYUNO : Se extiende desde el duodeno hasta el Ilion.
ILION : Es la porción del intestino delgado que están más
alejada del estomago
SISTEMA STROINTESTINAL, Es conocido como canal alimenticio, es un conducto
continuo que comienza desde la boca y termina en el ano, donde los desperdicios
sólidos son expulsados por el cuerpo.
LA DIGESTIÓN : Es el proceso mediante el cual los alimentos se
transforman en un estado que pueden ser utilizados por las células del cuerpo.
RIÑONES : Filtra toda la sangre del cuerpo, unas sesenta veces
diarias, elimina el exceso de agua.

232
URÉTERES : Se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga,
estos son números de dos
VEJIGA URINARIA : Órgano muscular hueco, en forma de la vejiga

URETRA : Conducto corto que comunica a la vejiga con el medio


externo, en la mujer se localiza por detrás de la sínfisis del pubis

NEFRONAS : Son las unidades funcionales de los riñones


LOS PRIMEROS AUXILIOS: Son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican
a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de
tratamiento especializado.

233
BIBLIOGRAFIA

Practicas de Enfermería Océano Atlas


Manual del APAA ( Manual del Auxiliar de primeros Auxilios Avanzado )
Guía Medica Básica
FM 8.230 Manual del Enfermero del Ejercito EEUU. Escuela de las América 1965
Manual del Técnico en Medicina Preventiva del BSM
Convenios de Ginebra Derechos Internacional Humanitario
OFDA/MDFRD Y AID EE: UU: 3ª EDICIÓN 1997
Fundamentos de Enfermería ( OCÉANO)

Libro tomo 1 de Enfermería Clínica


Manual de Logística de la Fuerza Armada de el Salvador
www.google.com

234
SERVICIO DE SANIDAD DESPLEGADO EN LA ZONA TÁCTICA POR EL
CAMILLERO DE COMBATE ( NIDO DE HERIDOS )

REVISANDO VICTIMA TRATANDO HX DE TORAX

AFLOJANDO LA ROPA TRATANDO HX DE ABDOMEN

EVACUANDO VICTIMA AL PS. TRATANDO Hx. ABDOMEN


Y BRAZO

235
ANEDXO “B” DESPLIEGUE DEL SERVICIO DE SANIDAD EN EL PRIMER
ESCALON FUNCIONAL (PUESTO DE SOCORRO)

CAMILLERO EVACUANDO PACIENTE CAMILLERO TRASLADANDO


HACIA EL PS. PACIENTE AL
HELIPUERTO

PUESTO DE SOCORRO PRC

236
ANEXO “C” DESPLIEGUE DEL SERVICIO DE SANIDAD EN EL SEGUNDO
ESCALON FUNCIONAL (ESTACION DE TRIAGE)

237
ANEXO “D” DESPLIEGUE DEL SERVICIO DE SANIDAD EN EL TERCER
ESCALÑON FUNCIONAL (HC )

INSTALACIPON DEL QUIRFANO AREA INTERNA DEL QUIROFANO

AREA INTERNA DEL QUIRÓFANO AREA DE RECUPERACION

AREA DE ENCAMADOS AREA LOGISTICA

238
AREA DE LA MORGUE CROQUIS DEL DESPLIEGUE

239
ANEXO “E” DESPLIEGUE DE SANIDAD EN UNA INUNDACIÓN CON LA
UHR / CFAC

240
ANEXO “F” FORMATO DE TAREAS A EVALUAR

GRADO Y NOMBRE DEL ALUMNO


_________________________________________________
FECHA: _______________________ UNIDAD___________________________

No. ESTACION No. 1 RCP. PUNTOS APROBADO REPROBADO

1 EVALUACION PRIMARIA.
a) Asegurar la escena. 04
b) Equipo de protección personal. 08
c) Determinó estado de conciencia. 08
d) Método Ver, Oír y Sentir. 08
e) Abrió vías respiratorias. 08
f) Verificó que no había obstrucción. 08
2 INICIAR EL TRATAMIENTO.
a) Dio las dos ventilaciones de entrada. 06
b) Uso el método de Ver, Oír y Sentir. 07
c) Aplicó las (30) compresiones correctas. 06
d) Aplicó las 2 ventilaciones correctas. 06
e) Aplicó los (5) ciclos por un minuto. 06
f) Uso el método de Ver, Oír y Sentir. 07
g) Dijo hasta cuando continuar con el Tx. 04
h) Llenó ficha médica. 07
i) Solicitó evacuación. 07
TOTAL DE PUNTOS. 100

FIRMA DEL EVALUADO: ________________________

FIRMA DEL EVALUADOR : __________________

241
FORMATO DE TAREAS A EVALUAR

GRADO Y NOMBRE DEL ALUMNO


___________________________________________________
FECHA: _______________________ UNIDAD____________________________

No. ESTACION No.2 APOSITOS Y VENDAJES. PUNTOS APROBADO REPROBADO

1 EVALUACION PRIMARIA.
a) Asegurar la escena. 02
b) Equipo de protección personal. 02
c) Determinó estado de conciencia. 07
d) Uso el Método Ver, Oír y Sentir. 07
e) Identificó el tipo de lesión.. 07
2 TRATAMIENTO
a) Presión directa. 07
b) Elevó el miembro. 07
c) Puntos de presión. 07
d) Torniquete. 02
3. PUSO AL PTE. EN POSICION CORRECTA. 07
4 COLOCO CUELLO SERVICAL. 05
5 PUSO OXIGENO. 05
6 EVALUACION SECUNDARIA.
a) Tomó signos vitales 07
b) Evitó el Shock. 07
c) Dio apoyo emocional. 07
d) Llenó ficha médica. 07
e) Solicitó evacuación. 07
TOTAL DE PUNTOS. 100
OBSERVACIONES:

FIRMA DEL EVALUADO: ________________________

FIRMA DEL EVALUADOR: _______________________

242
FORMATO DE TAREAS A EVALUAR

GRADO Y NOMBRE DEL ALUMNO


_____________________________________________________
FECHA: _______________________ UNIDAD_____________________________

No. ESTACION No.3 TRAUMA. PUNTOS APROBADO REPROBAD


O

1 EVALUACION PRIMARIA.
a) Asegurar la escena. 05
b) Equipo de protección personal. 05
c) Determinó estado de conciencia.
(1) Verificó si el Pte. Respondió. 03
(2) Preguntó en voz alta “Puedo Ayudarlo”. 02
d) Abrió vías respiratorias. 03
e) Utilizó el método de Ver, Oír y Sentir. 03
f) Circulación, verificó el pulso carótido. 05
g) Control de hemorragia.
(1) Presión directa. 04
(2) Elevación del miembro. 03
(3) Punto de presión. 03
(4) Torniquete. 01
h) Colocó cuello cervical. 05
i) Colocó oxigeno. 05
j) Identificó la necesidad de evacuarlo inmediatamente 03
o hacer la evaluación secundaria.
2 EVALUACION SECUNDARIA.
a) Entrevista Pte. Y testigo. 04
b) Signos vitales.
(1) RXM 02
(2) PXM 02
(3) Presión arterial. 02
(4) Temperatura, mano sobre la frente. 02
c) Cabeza.
(1) Inspeccionó y palpó la cabeza y oídos. 02
(2) Evaluación de los ojos. 02

243
(3) Evaluación del área oral y nasal. 02
d) Cuello: Evaluación y palpación. 02
e) Torax: Evaluación y palpación. 02
f) Abdomen: Evaluación y palpación. 02
g) Pelvis: Evaluación y palpación. 02
h) Miembros inferiores un punto por cada extremidad.
(1) Observación y palpación. 01
(2) Pulso distal. 01
(3) Sensibilidad y motricidad. 01
i) Extremidades superiores, un punto por cada
extremidad.
(1) Observación y palpación. 01
(2) Pulso distal. 01
(3) Sensibilidad y motricidad. 01
j) Rotación Obs. Y palpación de la región lumbar. 05
3 TRATAMIENTO.
a) Fractura.
(1) Accesorios de inmovilización correcto. 03
(2) Aplicación correcta. 03
b) Posición correcta: colocó adecuadamente al Pte. 03
c) Mantiene calor corporal (Shock). 02
d) Da apoyo emocional. 01
e) Indicó cuando estaba listo para trasladarlo. 01
TOTAL DE PUNTOS. 100
OBSERVACIONES:

FIRMA DEL EVALUADO: __________________________

FIRMA DEL EVALUADOR:__________________________

244
FORMATO DE TAREAS A EVALUAR
GRADO Y NOMBRE DEL ALUMNO
___________________________________________________
FECHA: _______________________UNIDAD
___________________________________________

No. ESTACION No.4 TIPOS DE TRANSP. MANUAL Y EN CAMILLA. PUNTOS APROBAD REPROBADO
O

1 Soporte apoyado por un hombre. 04


2 Soporte apoyado por dos hombres. 04
3 Carga de bombero. 05
4 Carga de brazos (niño tierno) 05
5 Carga de ahorcajadas (Caballito). 05
6 Cinturón de pistola. 05
7 Arrastre con cinturón de pistola. 05
8 Arrastre colgado del cuello. 05
9 Transporte en brazos por dos personas a la altura del 05
pecho.
10 Un cargador al frente de otro. 04
11 Transporte de asiento 04
12 Improvisación de camillas. 05
13 Transporte en camillas por dos hombres. 05
14 Transporte en camillas por cuatro hombres. 05
15 Arrastre con camilla. 05
16 Transporte de porte y rotación. 05
17 El transporte fue correcto. 05
18 Arrastre de bombero 04
19 Pasaron correctamente los obstáculos. 05
20 Tomo signos vitales antes y después de pasar los 05
obstáculos.
21 Maltrataron al paciente. 05
TOTAL DE PUNTOS. 100
OBSERVACIONES:

FIRMA DEL EVALUADO: ________________________

FIRMA DEL EVALUADOR : ____________________

245
HOJA DE VIDA

TITULO/MANUAL:
CÓDIGO:

CORRECCIÓN FECHA EDITORES


PÁG. SECC
No. M A PROPONE APROBÓ
ASPECTOS A MODIFICAR

MODIFICACIONES REALIZADAS

CAP. PAG. SECC. DICE DEBE DECIR

246
HOJA DE SUGERENCIAS

FECHA
LUGAR
TITULO/MANUAL
CÓDIGO

No. PÁG. OBSERVACIONES


SUGERENCIAS

F_____________________

247

También podría gustarte