Está en la página 1de 100

PARES CRANEALES

INTRODUCCIÓN
• Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y
atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar
diferentes estructuras.
• De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se
distinguen doce pares de nervios.
SE CLASIFICAN EN:
• Pares sensitivos o aferentes: • Pares mixtos:
• El olfatorio (I), • El trigémino (V),
• el óptico (II) y • el facial (VII),
• el vestibulococlear o estatoacústico (VIII) • el glosofaríngeo (IX)
• Pares motores o eferente: y
• El motor ocular común u oculomotor (III), • el vago o
neumogástrico (X)
• el patético o troclear (IV),
• el motor ocular externo, abductor o
abducens (VI),
• el espinal o accesorio (XI ) y
• el hipogloso (XII)
I - NERVIO
OLFATORIO
• Se origina en las células bipolares
localizadas en el epitelio olfatorio que
recubre la mayor parte del cornete
superior y la pared opuesta al tabique
en las fosas nasales (mancha amarilla).
Exploración
No suele realizarse su examen de rutina, solo cuando hay sospecha de una
lesión de este nervio. La exploración consiste en presentar sustancias
odoríferas conocidos(café, canela, chocolate y clavo), evitando sustancias
irritantes(alcohol y ácidos). La disfunción olfatoria puede deberse a un
proceso local (o neurógeno (tracto olfatorio). Tiene que descartar
deformidades nasales.
Exploración
El examinador ordena al sujeto a cerrar los
ojos y previa comprobación que cada vía
nasal esté despejada, acerca sucesivamente
a cada una de las fosas nasales la
substancia olorosa, tapando la otra con el
dedo, haciendo que el paciente inhale lo
suficiente como para estimular la olfación.
Alteración
Causas de la alteración:
 Traumatismos craneales.
 Lesiones en las porciones basales de lóbulos frontales.
 Meningioma de tracto olfatorio.
 Infecciones nasales.
Trastornos del olfato
 Abolición de la percepción de olores (anosmia)  Percepción de malos olores (cacosmia)
 Percepción disminuida de olores (hiposmia)  Percepción distorsionada de olores (parosmia)
 Percepción incrementada de olores (hiperosmia)
II - NERVIO
ÓPTICO
Los axones de las neuronas
ganglionares multipolares de la retina
convergen en la papila para formar el
nervio óptico. Al emerger del globo
ocular, las fibras son recubiertas por
una vaina de mielina y penetran en la
cavidad craneal a través de los
agujeros ópticos.
• Los nasales se dirigen hacia el lado opuesto mientras
que las temporales presentan un curso homolateral.
La cintilla óptica de cada lado se dirige hacia fuera y
atrás, en torno al hipotálamo y en la parte rostral del
pie de los pedúnculos cerebrales, y la mayoría de sus
fibras terminan en el cuerpo geniculado externo, el
cual da origen al haz geniculocalcarino, que es la
última estación de relevo hacia la corteza visual. Que
terminan en la corteza de la cara interna del lóbulo
occipital en ambos lado de la cisura calcarina.
Exploración: I. Examen de la agudeza visual
Es expresión de la función macular, allí
se encuentran el 50% de los axones que
forman el nervio óptico.
Las tablas que se emplean con más
frecuencia son las de Snellen para la
visión a distancia y las de Jaeger de para
la visión de cerca.
Se examina cada ojo por separado, con
el paciente colocado a una distancia
predeterminada.
Exploración: I. Examen de la agudeza visual
Es expresión de la función macular, allí
se encuentran el 50% de los axones que
forman el nervio óptico.
Las tablas que se emplean con más
frecuencia son las de Snellen para la
visión a distancia y las de Jaeger de para
la visión de cerca.
Se examina cada ojo por separado, con
el paciente colocado a una distancia
predeterminada.
Exploración: I. Examen de la agudeza visual
Si el paciente presenta una alteración visual que le impide leer estás
tabla, se le muestran los dedos de la mano a corta distancia:
Visión cuenta dedos: es cuando hay una alteración para contar los
dedos.
Visión bulto: sí solo es capaz de ver los dedos pero no
discriminar la cantidad.
Visión luz: solo percibe la proyección de un haz luminoso sobre
la pupila.
Exploración: I. Examen de la agudeza visual
Alteraciones.
La disminución de la agudeza visual
se denomina ambliopia.
La ceguera o pérdida de la visión se
denomina amaurosis.
Se denomina amaurosis fugaz a la
pérdida transitoria y unilateral de la
visión.
Exploración: II. Examen de la visión de los colores.
Las alteraciones
en la visión de
los colores
pueden
detectarse
mediante la
utilización de
las tablas de
Ishihara.
Exploración: II. Examen de la visión de los colores.
Consiste en solicitarle al paciente
quería un número compuesto por
puntos de distintos colores distribuidos
sobre un fondo también de puntos de
diferentes color. Habitualmente los
enfermos que presentan alguna
DISCROMATOPSIA leen un número,
mientras que los sujetos con visión
cromática normal leen otro.
Exploración: II. Examen de la visión de los colores.
Alteraciones.
Los trastornos de la percepción de los colores pueden ser congénitos
(daltonismo), o adquiridos por lesiones de la parte posterior de la vía visual, con
compromiso particular para la visión del color rojo.
Cuando existe un trastorno en la percepción del color azul es probable un daño de
los fotorreceptores de la retina.
Acromatopsia: cuando se visualizan los objetos sin color.
Metacromatopsia: cuando los objetos se ven de color diferente del real.
Monocromatopsia: cuando todo se ve de un mismo color.
Agnosia cromática: se caracteriza por un trastorno en la identificación de los
colores.
Exploración: III. Examen del campo visual.
Para evaluarlo con exactitud, debe efectuarse la perimetría o
campimetría.
En el consultorio se puede realizar el campo visual por
confrontación, mediante el cual se compara el campo visual del
paciente con el del examinador, supuestamente sano.
Exploración: III. Examen del campo visual.
Para ello, el paciente y el médico se
sientan enfrentados a una distancia 50
cm, manteniendo el ojo a la misma
altura. Se le solicita al paciente que, con
una mano, se tape un ojo, mientras el
médico hace lo propio con su ojo puesto.
Luego, el examinador desplaza la mano
con él dedo índice extendido, desde
afuera hacia el centro del campo visual,
pidiéndole al paciente que indique
cuándo comienza a verlo.
Exploración: III. Examen del campo visual.
Alteraciones.
Hemianopsias: el defecto compromete la
mitad del campo visual (homónima,4,5
heteronima,2,3ª,3b,).
Cuadrantopsias: cuando comprometen un
cuadrante del campo visual, por ejemplo
temporal superior. 6,7,
La lesión de un nervio óptico tendrá como
consecuencia una ceguera o amaurosis
homolateral.
Cuándo se produce una lesión a nivel del
sector medial del quiasma óptico, se
constituye una hemianoxia bitemporal.
Exploración: IV. Examen de fondo de ojo.
La evaluación del II par craneal debe siempre completarse mediante el examen de
fondo de ojo utilizando un oftalmoscopio, se requiere habitualmente para un mejor
examen que las pupilas se hallen dilatadas. Debe evaluarse los siguientes detalles:
Color, tamaño y forma del disco óptico (papila) sitio de emergencia de la arteria
y venas centrales de la retina, punto sin sensibilidad luminosa. Por esta misma
área emerge el nervio óptico. Es de forma circular y coloración rosada, de bordes
nítidos.
Evaluar el tamaño, forma y configuración de los vasos.
Presencia de hemorragias, exudado o pigmentos.
Exploración: IV. Examen de fondo de ojo.
La

Retinopatia diabética con hemorragias


1. Papila óptica; 2 mácula; 3. arteria; 4,
y exudados perimaculares (flechas)
vena
que alteran la agudeza visual.
III- NERVIO MOTOR OCULAR
COMÚN (OCULOMOTOR), IV-
PATÉTICO (TROCLEAR), VI- NERVIO
MOTOR OCULAR EXTERNO
(ABDUCENS).
• El III o motor ocular común tiene como función la inervación de todos los
músculos extrínsecos del ojo (recto superior, recto interno, recto inferior y oblicuo
menor o inferior) menos el oblicuo mayor y el recto externo. También inerva el
elevador del párpado superior y, por medio de las fibras parasimpáticas que salen del
ganglio ciliar se encarga del de la constricción pupilar. Estás fibras inervan el cuerpo
ciliar, relacionado con el mecanismo de la acomodación, y el esfínter de la pupila
(reflejo fotomotor).
• El núcleo del IV par o patético, inerva al músculo oblicuo mayor o superior, cuya
función es desplazar el globo ocular hacia abajo y adentro.
• El núcleo del VI par o motor ocular externo llega al músculo recto externo.
Funciones de los músculos extraoculares.
El recto interno: lleva el globo ocular hacia dentro (aducción).
El recto externo lo lleva hacia afuera (abducción).
El recto superior conduce el globo ocular hacia arriba cuando está en abducción,
pero cuando se halla en aducción, solo lo hace rotar hacia adentro (intorsión).
Funciones de los músculos extraoculares.
El recto inferior: dirige hacia abajo el globo ocular abducido, pero lo hace rotar
hacia fuera (extorsión) cuando se encuentra en aducción.
El oblicuo mayor: produce descenso y rotación interna.
El oblicuo menor: elevación y rotación externa del globo ocular.
Exploración de la motilidad ocular extrinseca.
Durante la inspección se pueden detectar anomalías en la
posición de la cabeza, ptosis palpebral, alteraciones en la posición
primaria de los ojos o de la mirada, nistagmo y exoftalmos.
La exteriorización sintomática de la alteración de alguno de los
músculos oculomotores produce diplopía o visión doble, que se hace
más evidente al intentar movilizar los ojos en el plano del músculo
parético o paralizado.
Exploración de la motilidad ocular extrinseca.
El estrabismo (desviación de uno o de ambos globos oculares, con
la cabeza hacia el frente) que se observan estas situaciones se debe a
la ruptura del paralelismo de los ejes ópticos, que puede ser
divergente o convergente, y qué ocasiona que las imágenes no se
proyecten en puntos simétricos de la retina.
Exploración de la motilidad ocular extrinseca.
Para explorar se le solicita al
paciente que siga con la mirada el
dedo índice de la mano derecha
del examinador, que se desplazará
en sentido vertical, horizontal y
oblicuo, de izquierda a derecha,
hacia arriba y abajo, para terminar
describiendo una H.
Exploración de la motilidad ocular extrinseca.
Exploración de la motilidad ocular extrinseca.

Nistagmo: es el movimiento oscilatorio de ida y vuelta, rítmico y


repetitivo de los ojos. Puede ser fisiológico, en respuesta a estímulos
ambientales o a cambios posturales, pero en general expresa una
patología del sistema nervioso central, del vestibular periférico o bien
de la visión.
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.
La pupila es un orificio que representa el apertura del iris, está inervada
por fibras simpáticas y parasimpáticas.
La contracción, o miosis, está controlada por vías parasimpáticas qué
nacen de los núcleos oculomotores mesencefálico, hacen sinapsis en el
ganglio ciliar, y de allí, a través de los nervios ciliares cortos, que llegan
al iris.
La dilatación o midriasis, mediada por vías simpáticas, se origina en
El hipotálamo posterior. En la evaluación de las pupilas se debe tener
en cuenta su tamaño y simetría, su forma y las respuestas reflejas.
MIDRIASIS

MIOSIS

ANISOCORIA
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.

1. Tamaño y simetría.
Si la pupila tiene más de 4 mm de diámetro,se dice que se encuentra
dilatada o midriatica.
Si tiene menos de 2 mm, está contraída o miotica.
Se debe comparar el tamaño pupilar de un ojo con el del otro punto
cuándo existe desigualdad, esta situación se denomina anisocoria.
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.

2. Forma
Se denomina discoria a la irregularidad del contorno pupilar.
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.

3. Reflejos.
a. Reflejo fotomotor.
El examinador se coloca delante del paciente, aunque
algo lateralizado para evitar desencadenar el reflejo de
acomodación.
Se evalúa cada pupila por separado, estimulándola con la
luz de una linterna, y entonces se observa miosis.
Mientras se evalúa un ojo, se le solicita al paciente que,
con su mano, se tape el contralateral.
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.

3. Reflejos.
b. Reflejo consensual.
Se estimula la pupila y se observa la respuesta
en la opuesta. Para ello el examinador colocara
la mano en la línea media de la cara del paciente,
para evitar que la luz aplicada de un lado se
perciba por el otro.
Exploración de la motilidad ocular intrinseca.
3. Reflejos.
c. Reflejo de acomodación y convergencia.
Se le solicita al paciente que mire hacia un punto
lejano, para luego dirigir la mirada hacia el dedo
índice del examinador colocado a 30 cm, se
observará entonces miosis y convergencia de los
globos oculares.
V- NERVIO
TRIGEMINO
Desde el punto de vista motor:
Inerva los músculos de la
masticación: temporales,
maceteros, pterigoideos externo e
interno, músculo del martillo,
vientre anterior del digástrico,
periestafilino y homohioideo.
Desde el punto de vista
sensitivo:

primera rama oftálmica,


segunda rama o maxilar y,
tercera rama o mandíbular.

A. Territorio cutáneo inervado por cada rama del nervio V.


B. B. áreas de distribución de la termoalgesia.
El nervio trigémino también suministra fibras simpáticas y
parasimpáticas secretoras a nivel del ganglio esfenopalatino,
llegando la mucosa, el paladar, la amígdala, la úvula y la
glándula lagrimal, del ganglio ótico, que suministran fibras
secretoras a la glándula parótida, y del ganglio submaxilar que
lleva fibras secretoras a las glándulas sublinguales y
submaxilares.
EXPLORACION SENSITIVA
• Paciente sentado, examinador de pie y de
frente.
• Aplicación de estímulos alternados:
Estimulo doloroso: usando un alfiler
Estimulo táctil: usando um hisopo de
algodón.
Estimulo temperatura: Tubo con agua
caliente o fria
Obs: siempre com los ojos cerrados.
EXPLORACION MOTORA
La motilidad activa voluntaria se evalúa
pidiéndole al paciente que cierre la mandíbula,
al tiempo que se palpan los músculos maseteros
y temporales, los cuáles deben contraerse de
manera bilateral. Para evaluar los pterigoideos
se debe solicitar al paciente que realice
movimientos de lateralización (diducción) de la
mandíbula. Se puede mejorar el análisis
oponiéndose a los movimientos del paciente.
EXPLORACION MOTORA
El reflejo corneano, se produce al
tocar levemente la córnea con un
hisopo de algodón.
Se le solicita el paciente que mire
hacia arriba y el examinador se
acerca al ojo desde afuera.
Como resultado normal, se produce
un parpadeo rápido y lateral.
EXPLORACION MOTORA
El reflejo superciliar se
obtiene percutiendo la
arcada superciliar, con lo
que se produce la
oclusión palpebral
homolateral.
EXPLORACION MOTORA
El reflejo glabelar o
nasopalpebral se explora
percutiendo el nivel frontal sobre
la línea media, y se observa la
oclusión palpebral bilateral.
EXPLORACION MOTORA
El reflejo maseterino está integrado
por una vía trigémino-trigeminal. Se
le solicita al paciente que entreabre la
boca, luego el examinador coloca
horizontalmente su dedo índice sobre
el mentón y percute sobre el con el
martillo de reflejos de arriba hacia
abajo; Se observa entonces un
movimiento mentoniano de ascenso
rápido.
VII - NERVIO
FACIAL
• Las fibras motoras inervan los músculos de la mímica facial, el cuello y del vientre
posterior del digástrico.
• Las fibras neurovegetativas secretoras que salen del ganglio esfenopalatino se dirigen a
las glándulas lagrimales, la mucosa nasal, la rinofaringe, el paladar y la faringe.
• Otras pasan a la cuerda del tímpano y, por intermedio del nervio lingual, llegan a las
glándulas submaxilar y sublinguales.
• Las fibras sensoriales (del gusto) se originan a partir de las papilas gustativas de los dos
tercios anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido) y pasan por el nervio
lingual y la cuerda del tímpano hacia el facial.
• Las fibras sensitivas proporcionan sensibilidad al dorso de la oreja y el conducto auditivo
externo.
EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD
• Se solicita al paciente que realiza determinados movimientos que pueden
poner en evidencia déficit motores: arrugar la frente, elevar las cejas, fruncir
el ceño, ocluir fuertemente los párpados, abrir la boca mostrando los dientes,
silbar, soplar, etc.
• Para objetivar la fuerza del músculo cutáneo del cuello, se le pide al paciente
que, llevando el mentón hacia abajo, flexione firmemente la cabeza, mientras
que el examinador se opone a este movimiento con su puño colocando debajo
del mentón.
EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD
• ALTERACIONES Parálisis facial central:
En este caso se observa parálisis de la mitad inferior de la cara, con
relativa integridad de la mitad superior.
El paciente presenta borramiento del surco nasogeniano homolateral,
con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto.
A pesar de que la fuerza de los músculos de la mitad facial superior
está conservada debido a la doble inervación, es frecuente que los
pacientes no puedan ocluir aisladamente el ojo de lado enfermo sin
hacer lo mismo con el sano.
Los movimientos mimicos emocionales (risa o llanto) suelen estar
preservados, salvo que estén comprometidos los centros
subcorticales extrapiramidales y/o talamicos.
EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD

• ALTERACIONES Parálisis facial


periferica:
Es producida por la lesión del núcleo de
cualquier parte del trayecto periférico.
Presenta aplanamiento de las arrugas
frontales, descenso de la ceja, imposibilidad
de ocluir el párpado, con epífora o lagrimeo,
debido a que las lágrimas no pueden entrar
en el conducto lagrimal.
EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD
• ALTERACIONES Parálisis facial periferica:
Cuando se le pide que cierre los ojos, el globo
ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba,
quedando a la vista la esclerótica (signo de
Bell).
Si se le solicita que dirige la mirada hacia arriba,
el ojo del lado paralizado excursión a más que el
contralateral (signo de negro).
El surco nasogeniano se encuentra borrado, con
desviación de la comisura bucal hacia el lado
opuesto.
EXPLORACIÓN DE LA PARTE SENSITIVA
• Paciente sentado con los ojos cerrados, se le pide que muestre
la lengua, debiendo reconocer sabores diferente con la
porciones antero lateral de la lengua, después de un enjagüe
bucal se repetirá la maniobra en el lado opuesto, usando
solamente sabores básicos: dulce, salado u agrio.
VIII -
NERVIO
VESTÍBULO
COCLEAR
Posee dos ramas, la coclear, relacionada con la audición, y la
vestibular, con el equilibrio y la orientación en el espacio
tridimensional.
RAMA COCLEAR.
Los estímulos sonoros son conducidos a través del conducto auditivo
externo y la membrana timpánica hacia el laberinto, que posee una porción
ósea y otra membranosa, en cuyo interior circula la endolinfa.
RAMA COCLEAR.
El conducto coclear contiene el
órgano de Corti. También en la
cóclea se encuentra el ganglio
espiral, primera neurona de la
vía auditiva. Las prolongaciones
de las células bipolares que lo
conforman constituyen el nervio
coclear.
RAMA COCLEAR.
Llegando así a la corteza auditiva primaria (área 41: porción posterior de la
cara superior de la primera circunvolución temporal) y hacia la corteza
auditiva asociativa (área 42).
RAMA VESTIBULAR.
Esta formada por las
prolongaciones axonales del
ganglio de Scarpa, situado
en el conducto auditivo
interno. El aparato
vestibular se halla
constituido por 3 conductos
semicirculares horizontal,
anterior y posterior, el
utrículo y el sáculo.
RAMA VESTIBULAR.
El desplazamiento de la endolinfa por los conductos semicirculares
estimula las crestas ampulares, permitiendo detectar aceleraciones
angulares en las máculas del utrículo y el sáculo existen sensores que
captan los movimientos de la cabeza en el espacio. Por lo tanto se
puede concluir que los conductos semicirculares están relacionados
al equilibrio el utrículo y el sáculo lo hacen en la adaptación
estática.
RAMA VESTIBULAR.
Las áreas vestibulares cortical
es están localizadas en las
circunvoluciones pos central
adyacente a las áreas 2 y 5 de
la corteza cerebral. Existen
también zonas receptivas a
nivel del área frontal 6 y de la
circunvolución temporal
superior.
EXPLORACION DE
LA RAMA COCLEAR
En la anamnesis con el paciente con
alteración de la rama coclear referida
reducción de la audición o hipoacusia,
así como ausencia de ella,
denominada anacusia o sordera. Se
denomina hipoacusia de conducción a
la producida por el compromiso del
oído externo y/o medio. Las de
percepción se deben a la alteración del
oído interno o del nervio coclear.
EXPLORACION DE
LA RAMA COCLEAR
Para evaluar la agudeza auditiva se pronuncian 3 letras o números en voz
baja, permaneciendo 60 cm por detrás del paciente mientras que esté, con su
dedo meñique, ocluye el conducto auditivo externo contralateral. Sí 50% o
más de los fonemas de varios tripletes son incorrectos el paciente tiene
pérdida de la audición. Si se detecta hipoacusia en la práctica se utiliza un
diapasón, con el que se puede determinar si la reducción de la audición
es de conducción o de percepción a través de las pruebas de Weber,
Rinne y Schwabach.
Prueba de Weber
Se coloca el diapasón vibrando en
el vértex craneal y se le pregunta
al paciente si la vibración se
desvía lateralmente hacia la
derecha o hacia la izquierda.
Cuando esté refiere la desviación
de la vibración hacia algún lado
como se habla de Weber
lateralizado.
Prueba de Weber
En las hipoacusias de
conducción, por alteraciones del
conducto auditivo externo,
timpánicas u óseas, la
conducción ósea es más eficaz
que la aérea, por lo que suele
estar lateralizado hacia el lado
afectado, mientras que en las de
percepción ocurre lo contrario.
Prueba de Weber
Esta prueba es más útil para detectar el déficit auditivo de
percepción unilateral Weber lateralizado hacia el oído sano. Sin
embargo la prueba de Weber es poco fiable pues la mayoría de
los pacientes con perdida unilateral de la audición, sea de
conducción o de percepción, sienten la vibración en la línea
media.
Prueba de Rinne
Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides hasta que el
paciente diga que ha dejado de percibir la vibración, momento en el
cual, se lo coloca rápidamente delante del conducto auditivo
externo del mismo lado.
Prueba de Rinne
En condiciones normales, se debe continuar percibiendo la
vibración cuando se coloca el diapasón frente al conducto
externo, el doble de tiempo percibido sobre la mastoides (Rinne
+). Cuando esto no ocurre (Renne -) se debe a que existe una
mejor transmisión ósea que aérea. En la hipoacusia de
conducción se obtendrá una prueba de Rinne negativa
(anormal).
Prueba de Schwabach
Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoide, para
medir los segundos durante los cuales el paciente percibe el
sonido. Si la percepción dura más de 20 segundos, se dice que la
prueba está alargada, y si dura menos de 16 segundos, que está
cortada.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR
El interrogatorio debe estar dirigido a descartar el vértigo y los mareos.
Las lesiones que comprometen el sistema vestibular pueden ser de carácter
irritativo o destructivo.
En ambas situaciones, hay un incremento de la función de uno de los
laberintos.
En los procesos irritativos el nistagmo se produce al llevar la mirada
hacia el mismo lado de la lesión, y en los destructivos, al dirigir hacia el
lado sano.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR

Los reflejos vestíbuloocular y vestibuloespinal son los encargados de


mantener la postura del cuerpo con respecto al medio circundante. El
reflejo vestíbuloocular se relaciona con la estabilización de los ojos
en relación con el espacio. El vestíbuloespinal interviene en la
posición de la cabeza con respecto al medio.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR

Los reflejos vestíbuloocular y vestibuloespinal son los encargados de


mantener la postura del cuerpo con respecto al medio circundante. El
reflejo vestíbuloocular se relaciona con la estabilización de los ojos
en relación con el espacio. El vestíbuloespinal interviene en la
posición de la cabeza con respecto al medio.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR
Prueba de los índices
Para evaluar el reflejo vestíbulo espinal. Se le solicita al
paciente que, con los miembros superiores e índices
extendido hacia delante toque con la punta de los índices los
índices del examinador.
Deberá repetir esta maniobra subiendo y bajando los
miembros superiores con los ojos cerrados.
Por lo general, cuándo existe compromiso laberíntico, los
índices tienden a desviarse hacia el lado afectado.
Estos hallazgos no son patognomónico de la patología
vestibular, ya que también pueden observarse en las lesiones
cerebelosas.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR
Prueba de Romberg
Consiste en solicitar al paciente que
permanezca de pie, en posición de firmes, con
los ojos cerrados. Habitualmente, cuando existe
una perturbación vestibular, el sujeto tiene
inclinarse hacia un lado lateropulsion, incluso
puede caer. A este sino también se lo denomina
Romberg laberíntico, y se diferencia el
observado en las alteraciones cordonales
posteriores porque en este último caso la
oscilación se produce en todos los sentidos.
Al explorar la marcha como los enfermos con patologías vestibulares suelen
presentar una marcha en zigzag comúnmente lateralizada hacia el lado
hipovalente. Si se la explora con los ojos cerrados aparece la marcha en
Estrella.
EXPLORACION DE
LA RAMA VESTIBULAR
Pruebas Rotatorias
Se utiliza un sillón rotatorio en el cual el paciente deberá permanecer
sentado con la cabeza inclinada 30° hacia delante para estimular los
conductos semicirculares horizontales. Se hace girar el sillón, a razón de 10
vueltas en 15 segundos. Después de haber girado un tiempo, se detiene
bruscamente el sillón y se solicita el paciente que abra los ojos y mire el
dedo del examinador colocado a 20 cm del ángulo externo de la órbita del
lado opuesto al sentido de la rotación. Habitualmente, el paciente presenta
nistagmo y vértigo con lateropulsion hacia el lado opuesto al nistagmo.
Luego de un tiempo prudencial se repita el mismo procedimiento en sentido
contrario.
IX-
GLOSOFARINGEO
X- VAGO
• Estos nervios contiene fibras motoras, sensitivas y vegetativas.

Función motora: Faringe y paladar blando.

Función sensitiva: Sensibilidad del gusto en tercio posterior de


lengua (Nervio Glosofaríngeo) y sensibilidad de faringe y laringe
(Nervio Neumogástrico).

Ambos pares craneales se examinan juntamente debido a que


frecuentemente ambos se hallan lesionados simultáneamente en
diferentes enfermedades.
ALTERACIONES

PARÁLISIS DEL NEURALGIA DEL


GLOSOFARÍNGEO GLOSOFARÍNGEO

• Dificultad en la deglución y • Accesos dolorosos;


trastorno del gusto;
• Se propaga: facies y oído;
• Signo de cortina de Vernet:
Se pide al sujeto abrir bien la • Producidos por: tos , deglución;
boca. Se ordena decir “aaaa” • Localiza: en la parte posterior
mientras usted observa la
de la lengua;
pared posterior de la faringe.
Normalmente se produce • Hipogeusia: disminución del
contracción de la pared gusto;
posterior de la faringe, lo que
no ocurre cuando el IX par • Ageusia: perdida total del
está lesionado. gusto;
FENÓMENO DE VERNET:
1- Se pide al sujeto abrir

bien la boca;

2- Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared

posterior de la faringe. Normalmente se produce contracción

de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando

el IX par está lesionado;

3- Observe la úvula y los dos velos, derecho e izquierdo, del

paladar. Aquí explora el X par, normalmente se eleva el velo

en toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro


REFLEJO FARÍNGEO
La continuación toque un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor de madera
o aplicador. La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared posterior de la
faringe, con o sin náuseas.

El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía motora es ofrecida por el X par o
vago; por eso el reflejo faríngeo es compartido por ambos nervios.

Normalmente no es rara la ausencia bilateral de este reflejo, por lo que su pérdida solo es
significativa cuando es unilateral.
EXPLORACIÓN DEL
GLOSOFARÍNGEO

• Se ubica el paciente frente al explorador, con la


boca abierta y la lengua mantenida fuera de la
arcada dentaria.

• Hisopo embebido en la sustancia.

• Cuando se perciba la sensación gustativa el


paciente debe avisar sin hablar.
EXPLORACIÓN DEL GUSTO EN EL TERCIO
POSTERIOR DE LA LENGUA
• Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con sabor
dulce ,salado, ácido y amargo, un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos
con letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural
para enjuagarse la boca entre una gustación y otra;
• Le aplicarán sustancias con los cuatro sabores primarios;
• Debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el examen de
cada gustación e indicará con un dedo, en el papel o tarjetas, a cuál de los
sabores corresponde.
• Es una exploración muy incómoda;
EXPLORACIÓN DEL REFLEJO DEL SENO
CAROTIDEO
• La presión cuidadosa no muy intensa ni
prolongada sobre el seno carotideo,
produce normalmente disminución de la
frecuencia del pulso, caída de la presión
arterial, y si el reflejo es muy intenso,
síncope y pérdida del conocimiento del
sujeto.
• Este reflejo debe explorarse
cuidadosamente y nunca sin haberlo
aprendido bien.
XI - ESPINAL
EXPLORACION:
Esternocleidomastoideos –
examinar movimientos laterales de
la cabeza pidiendo al paciente que
dirija el mentón hacia el hombro de
cada lado. Luego evaluar la fuerza
que ejerce el paciente al tratar de
enderezar la cabeza contra
resistencia.
 Trapecios – pedir al paciente que
eleve los hombros contra la
resistencia, ejercida por las manos
del examinador colocadas sobre los
hombros del paciente.
XII – HIPOGLOSO
MAYOR
 FUNCION MOTORA: inervación de la lengua.
 EXPLORACION: indicar al paciente que saque la
lengua, observar su posición , que debe ser central,
su forma y volumen que deben ser simétricos. Si
existe desviación hacia un lado indicaría lesión
nerviosa del mismo lado.
 Para evaluar la fuerza de muscular, el examinador
colocará un bajalenguas en la parte central de la
lengua del paciente pidiéndole que la mueva
contraresistencia, evaluar comparativamente ambos
lados.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte