Está en la página 1de 6

Conformación de

núcleos comunitarios de
Paz
NÚCLEOS DE PAZ COMUNITARIA

 Espacio de relaciones interpersonales ,


productivas, de coordinación y
colaboración dentro de una unidad
territorial o colonia entre vecinos , lideres de
área y representantes del Estado de Jalisco
( Órganos e instituciones públicas o privadas
dentro de la Ley de Cultura de Paz y otros )
que se integran a la experiencia de
acompañarse y colaborar en la
instauración de la Cultura de Paz a través
de la participación, el diálogo, la escucha
activa y la empatía de todos como
integrantes de una sola Comunidad para
generar acciones de liderazgos
transformativos ( Niveles de control y
apoyo )
Ejes de acompañamiento

 Incorporar en su ADN organizacional la Cultura de la paz


 Reconocer y premiar los comportamientos y acciones no
violentas
 Respeto a los Derechos Humanos
 Priorizar la inclusión y la sostenibilidad
 Practica constante de métodos pacíficos para cultivar la sana
convivencia y autogestionar los conflictos organizacionales
internos (MASC y Justicia Restaurativa)
Beneficios para la consolidación de
una política pública desde los núcleos .

 1.- Autorreflexión comunitaria, es decir es un camino que los mismos miembros de la Comunidad realizan de su propia realidad.
A partir de este proceso de autodescubrimiento, se inicia un camino de gestión comunitaria llevado por la propia Comunidad con
la asesoría de un comité técnico.

 2. Agencia comunitaria , denota la capacidad de actuar intencionalmente y, por lo tanto, de lograr propósitos y/o metas guiados
por un trabajo colaborativo y autogestivo que se orienta bajo las premisas de la Cultura de Paz

 Análisis integral y complejo que implica una mirada amplia que contenga los panoramas en una visión analítica y crítica, que
emana y empuja a respuestas encaminadas a la acción y la transformación de situaciones y conflictos comunitarios que
obstaculizan implantar adecuadas estrategias a situaciones de violencia y promover una pedagogía restaurativa.

 4. Realista (análisis socioeducativo), que parte de una visión del contexto situado y emerge desde los micro y macro espacios
alrededor de la comunidad o núcleo

 Vinculación comunitaria, busca y promueve la premisa de “construyendo alianzas y compartir anhelos”, con otros actores a favor
de la cultura de paz ya que se parte de la premisa de que mientras más participantes se involucren en el proceso de instauración
de la Cultura de Paz, el pacto asegura su solidez para su cumplimiento.

 7. Implementación de estrategias, impulsa acciones tendientes a proveer respuestas a los retos y desafíos desde cada
Comunidad, contribuyendo en la sistematización de las líneas de acción a favor de la paz.
Construcción de comunidades pacificas

Lindsay Pointer (2020) nos dice:

 La visión de una comunidad pacifica y restaurativa implica el uso regular y


generalizado de prácticas que construyen relaciones, brindan un sentido de
equidad y justicia y facilitan la curación. También implica llevar a cabo
funciones comunitarias básicas de una manera que nutra “relaciones justas”,
o relaciones caracterizadas por el respeto mutuo, el cuidado y la dignidad, y
honre nuestra conexión innata con las demás personas.
La paz no es control benevolente ni una
receta , es un proceso transgeneracional
Barb Toews (2006) señala:

 En una sociedad pacifica y restaurativa todas las personas tienen acceso a seguridad,
poder, relaciones, seguridad financiera, atención médica, educación y oportunidades
significativas para el empleo y la recreación.

 Desde luego, no es una labor sencilla, son cambios que tienen que gestarse a través
de varias generaciones y que no corresponden solamente al paradigma social de la paz
, sino a otros paradigmas que vienen impulsando valores y principios que armonizan
con sus postulados, como es el caso de los enfoques diferenciados encaminados a la
igualdad sustantiva —perspectiva de género, interés superior de la niñez, perspectiva
de discapacidad, perspectiva indígena, entre otros—. No dependen de una sola
persona, ni de una sola comunidad, ni de una sola institución, sino de su coordinación
y trabajo conjunto.

También podría gustarte