Está en la página 1de 6

Texto argumentativo y reflexivo que de cuenta del rol del psicólogo en el contexto.

El ser humano se define como un ser biopsicosocia, donde la familia aporta los elementos

biopsicosociales por tratarce del primer contexto del ser humano y por ende el contexto de la

familia es la cultura. De este modo puedo decir que el psicólogo en su que hacer en este contexto

tiene un rol fundamental; porque es el actor principal que genera cambios; crea identidad y

sentido de comunidad, ayuda a fortalecer redes sociales y potencia virtudes entre los ciudadanos.

De hecho trabaja de manera articulada en acciones de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, que permitan abordar el proceso salud-enfermedad desde una forma integral; con la

participación de todos los actores de la salud que busquen intervenir en los hábitos de la

población, desde medidas de promoción de la salud y de modificación de factores de riesgo. De

hecho Laevell y Clark en 1965,sostiene que las intervenciones de promoción y prevención tienen

como fin evitar el desarrollo de la historia natural y social de las enfermedades, por medio de

intervenciones primarias, secundarias o terciarias.(P.62).

De este modo el psicólogo desde este contexto esta comprometido con la inclusión de la

etica y un compromiso en el respeto y consecución de las metas y bienes internos que caracteriza

ese que hacer. De hecho contribuye particularmente al desarrollo de una vida humana mejor y

más digna para todos. Desde un abordaje más integral, considerando los factores psicológicos,

culturales y sociales; de hecho su enfoque tiene un énfasis educativo que se desarrolla a través de

diferentes medios de comunicación. Asimismo, se orientan tanto a escala individual , familiar y

colectiva, con intervenciones informativas, comunicativas que busca aportar elementos para el

fomento del autocuidado y la fomentación de hábitos de vida saludables. De acuerdo con Morin
(1990), el cual afirma que el “hombre, es un ser biológico, pero también es un ser cultural

metabiológico en tanto vive inmerso en un universo de lenguaje, ideas y conciencia”.

Con respecto a las estrategias de promoción de la salud dispuestas en la Carta de Ottawa

desde (1986) la cual sostiene que “está centrada en la salud misma y pone su acento en los

determinantes sociales de la salud porque buscan generar conductas saludables y la utilización de

servicios creados para la garantía de sus derechos; si embargo la prevención busca el control de

las enfermedades y pone el énfasis en los factores y las poblaciones de riesgo”. ( P.71). se puede

decir que el rol del psicólogo en este contexto es estrechamente comprometido con el diseño de

estrategias de promoción y revencion que garanticen el bienestar de las familias.

Sin embargo desde la acción psicosocial, el rol que ejerce el psicólogo parte de

comprender los sistemas desde sus interconexiones y posibilidades de cambios optimiza la

autoorganización y los reajustes necesarios para la movilización. De acuerdo con Bertanlanfy

(1966), quien tiene como interés comprender qué es la vida y propone las interacciones que

tejen el ser humano, no desde la división mente-cuerpo, sino desde la comprensión relacional que

efectiviza la comprensión del ser que se construye en y desde la interacción; es así como

la teoría general de los sistemas (TGS) posiciona la relación de sujeto - objeto, por una relación

sujeto - sujeto - contexto - acto comunicativo - vinculaciones - posibilidades, entre otros

elementos necesarios para comprender al ser humano. Abrir el aba-nico de posibilidades amplía la

comprensión de la salud y su abordaje permitiendo la causalidad circular (multicausalidad). ) P46)

“como expresa Bateson: de la estructura que conecta” (Bateson, retomado por Onnis,

1990, p. 16). Desde lo anterior, despliega una serie de comprensiones que invitan a concebir la

enfermedad como una conexión entre lo biológico, lo psicológico y lo social del hombre.
“la salud, desde el itinerario que la misma vida fija, a los valores que el hombre construye,

a las prác-ticas culturales que le dan sentido” (Najmanovich, 2001, p. 7),

Domínguez (2007) señala que: Las obligaciones estipuladas para los psicólogos en los

códigos de ética se hallan en consonancia con los derechos establecidos para y por la comunidad

donde su práctica se inserta. Ciertamente persigue, por medio de la regulación, respetar las

diferencias en pro del resguardo de los derechos humanos. Sin embargo, al recortar un tipo de

sujeto peculiar, autónomo y de derecho, homogeniza en una superficie común a todos los

humanos en una clase en detrimento de su posición singular (pág.4).

A esta prudencia, en el sentido fuerte de la palabra, se remite la tarea de reconocer entre las

innumerables consecuencias de la acción aquellas de las que legítimamente podemos ser tenidos

como responsables, en el nombre de una moral de la mesura (Ricoeur, 2003, p. 74)

0
Texto con los elementos teóricos y metodológicos del enfoque disciplinar propuesto.

“La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante

interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el

exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

la Teoría General de Sistemas (TGS),formulada por Bertalanffy ( 1968) ésta teoría surgió

con la finalidad de dar explicación a los principios sobre la organización de muchos fenómenos

naturales y en la actualidad es aplicada al conocimiento de muchas otras realidades, tanto

naturales como ecológicas, medioambientales, sociales, pedagógicas, psicológicas o tecnológicas.

Estructura: Cualquier sistema, la familia lleva consigo una estructura, una organización

de la vida cotidiana que incluye unas reglas de interacción y una jerarquización de las relaciones

entre sus componentes; también incluye unas reglas que regulan las relaciones entre los familiares

y las relaciones con el exterior y que indican quién pertenece y quién queda excluido del grupo

familiar (Parson y Bales, 1955).

La funcionalidad del sistema también es mayor cuando el liderazgo es democrático o existe una

autoridad flexible (Minuchin, 1984), mientras las familias caóticas, en primer lugar, y las

rígidamente autoritarias luego, generan modelos familiares con más carencias para el desarrollo y

con menos satisfacción entre sus miembros.

Sistema Abierto: Los sistemas vivos, como los organismos o los ecosistemas, se consideran

sistemas abiertos, y también la familia se puede considerar como sistema abierto (Musitu et al.,
1994), en tanto que presenta unos límites permeables a la influencia de otros sistemas, como

pueden ser la escuela o el barrio. La familia, como sistema abierto, significa que está en continua

interacción con otros sistemas. Existe, por lo tanto, una vinculación dialéctica respecto a las

relaciones que tienen lugar en el interior de la familia y el conjunto de relaciones sociales; aquellas

están condicionadas por los valores y normas de la sociedad de la cual la familia forma parte.

El amor se considera una condición necesaria para constituir la pareja, y también para mantenerla
unida, entendiendo el amor, como indica Sternberg (1999), como una mezcla de pasión, intimidad
y compromiso, pero con unos componentes que tendrán que tener los mismos indicadores
concretos para los dos cónyuges, que tendrán que ser en definitiva percibidos e interpretados de
modo análogo.

La rigidez. Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas establecidas, que
son inamovibles y en ocasiones incuestionables, rechazando cualquier propuesta que suponga un
cambio, principalmente inaceptable por quien de manera implícita o manifiesta ostenta la máxima
autoridad en la familia. Teniendo en cuenta que por causas externas y/o internas todas las familias
están sujetas al cambio, la rigidez suele ser un obstáculo claro para la funcionalidad familiar.

La negación supone la negación de emociones negativas desde rivalidades, celos, relaciones


violentas y otro tipo de abusos con demasiadas frecuencias silenciados por la familia. Lo cual las
hace no reconocer las relaciones conflictivas, lo que en consecuencia lleva a no abordar la
resolución de los conflictos existentes. Aunque se refieran a aspectos relevantes de la vida
familiar, se ocultan ante los ojos ajenos y ante los propios, se niega vehementemente su existencia
con engaño y autoengaño; otras veces se responde restándoles la importancia que merecen o
buscando atribuciones externas, eludiendo con ello la responsabilidad de cada miembro, tanto en
su génesis como en su resolución.

Dinámica Relacional: es un conjunto de pautas transaccionales que establecen de qué manera,


cuándo y con quién se relaciona cada miembro en un momento dado según el ciclo de vida
por el que se atraviesa (Membrillo, 2008)

Teoría de la relación simetría-complementariedad. ”Todos los intercambios comunicacionales son


simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.”. Paul
Watzlawick. Este modelo propone que en la base de la violencia esta el proceso de establecer
reglas y la distribuci6n del poder. Este modelo presenta dos premisas que explicarían la violencia.
La primera se refiere al aprendizaje y refuerzo temprano de la conducta violenta. La segunda al
establecimiento de reglas rígidas en el sistema marital. Las posibilidades de la pareja de
mantenerse en una estructura complementaria rígida son escasas. Por lo tanto, es altamente
probable que desacuerdos menores lleven a acciones violentas.
Psicoeducación: Proceso que permite brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar, y
fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo.
Tiene por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema
para enfocar adecuadamente, en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer, por
ende una mejora en la Calidad de Vida”. Bulacio, (Vieyra y Mongiello, 2006,p.326).

Autocontrol Emocional: Con el fin de aprender a desarrollar la capacidad para manejar las
emociones de forma apropiada, teniendo buenas estrategias de afrontamiento a situaciones
estresantes, capacidad de autogenerarse emociones positivas. Teniendo en cuenta que la
inteligencia emocional es “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Goleman (1995,p.5)

Metodología

Procedimiento

Se puede decir que para alcanzar los objetivos plateados se realizó investigación teórica sobre los
temas abordados; donde se utiliza los métodos y las técnicas de análisis de documentos y escala
de evaluación numérica; para así lograr un análisis de realidad, de datos para enriquecer los
criterios a propósitos. Por ello la metodología de la propuesta está compuesta por 3 fases:

Fase 1:

Botero, M. O., & González, K. A. C. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica
relacional,¿ configuradora del ciclo de violencia conyugal?. Textos y sentidos, (14), 105-122.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia.
Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.

También podría gustarte