Está en la página 1de 11

1

Tarea 2 - Fundamentación conceptual y construcción de objetivos

Presentado por:

Luz Estela Medina Arcos – 36.383.339

Mayerli Rivas Guaraca – 1.079.410.493

Dahiana Medina Rebolledo – 1.081.423.120

Yessika Alexandra Ico Clavijo – 1.081.416.325

Isabela Chantre Ramos – 1.081.394.614

Tutora

Belcy Triana Perez

Curso 400002 – Diseño de proyectos sociales

Grupo 315

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

La Plata, Huila

2023
2

El consumo de sustancias psicoactivas en niños y jóvenes cercanos al parque La

Pola del municipio de La Plata, Huila

Bienestar social

Dicho con palabras de Albalá et al, (2019) “El bienestar social se puede

considerar de forma general como la valoración subjetiva que se hace una persona

acerca del propio funcionamiento y circunstancias dentro de la sociedad” (p.7). Blanco

et al, (2005) describe que el bienestar social está compuesto de las siguientes

dimensiones:

1. Integración social. El propio Keyes la define como «la evaluación de la

calidad de las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la

comunidad».

2. Aceptación social. Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, la

integración no es más que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse

perteneciente a un grupo, a una comunidad, pero es necesario que dicha

pertenencia disfrute, al menos, de dos cualidades: confianza, aceptación y

actitudes positivas hacia los otros.

3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en

nosotros mismos vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es

un miembro vital de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo»

Actualización social. Esta dimensión se centra en la concepción de que la

sociedad y las instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven

en una determinada dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que

podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y en el cambio social).


3

5. Coherencia social. Si la actualización tiene que ver con la confianza

depositada en la sociedad, la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos

para entender su dinámica. Es «la percepción de la cualidad, organización y

funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse de lo

que ocurre en el mundo» (p.3).

Teniendo en cuenta el concepto de bienestar social, es imponte resaltar que el

bienestar social también se relaciona con la protección de los derechos humanos y la

promoción de la igualdad de género, la diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y

es fundamental para el desarrollo humano sostenible y la construcción de sociedades

más justas y equitativas.

El bienestar social encaja perfectamente en nuestro proyecto social encaminado

a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en poblaciones vulnerables como

niños y jóvenes. Esto se debe a que el bienestar social se refiere al estado de

satisfacción y felicidad de una sociedad en su conjunto, y para lograrlo es necesario

promover la participación ciudadana y la inclusión social. Pena (2009) describe que, “el

bienestar social se llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de

la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den

lugar a la tranquilidad y satisfacción humana” (p.5). Por ello el bienestar es una

corresponsabilidad individual y colectiva.

El bienestar sería un logro en la medida en que estos derechos, que incluyen los

derechos civiles (incluidos los derechos humanos), políticos y sociales, sean una

realidad para todos los ciudadanos. Por su parte, la Constitución es la expresión

de un contrato social entre dichos ciudadanos; su cumplimiento y la salvaguardia


4

de los derechos allí consignados son el principio básico del bienestar, lo mismo

que un comportamiento ciudadano de responsabilidad en el cumplimiento de los

principios y normas que de ella se derivan (Uribe, 2004, p.17).

Si bien es cierto que los análisis del bienestar tanto subjetivo como objetivo

valoran los aspectos de satisfacción y de autodesarrollo de los individuos, no es

menos cierto que dan una impresión aislada del individuo con su entorno y

además alejada de sus coordenadas sociohistóricas, que forman aparentemente

un reduccionismo interpretativo de la conducta a lo meramente interpersonal

(Díaz, Blanco, & Durán, 2011). Aunque este puede tener implicaciones mucho

más amplias, de hecho, el bienestar se ha relacionado negativamente con

problemáticas sociales como lo es la exposición a la violencia doméstica y

comunitaria (Silva & Dell'Aglio, 2016). Es por esto que es necesario considerar

los indicadores interpersonales del bienestar en general para precisamente

evitar esta impresión limitada. Es decir, conocer el grado en el que las personas

valoran las circunstancias y el funcionamiento que mantienen dentro de una

sociedad al cual se le conoce como Bienestar Social (Moreta et al, 2017, p.4).
5

Conceptos aportantes

Participación social. La participación social se refiere al conjunto de acciones y

procesos en los que las personas se involucran de manera activa en la vida

comunitaria y en la toma de decisiones que afectan a su entorno. Esta participación

puede manifestarse en diversas formas, como la colaboración en proyectos colectivos,

la organización de eventos y actividades. Es de vital importancia comprender en primer

lugar el término participación “la participación es la capacidad para expresar

decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan la vida propia o la

vida de la comunidad en la que se vive” (Lasala-Navarro, 2019). Otros autores han

señalado lo siguiente. “La participación social es esencial para una sociedad justa,

inclusiva y democrática, ya que empodera a los ciudadanos a promover el bienestar

social” (Hart (1997). “Según los autores que abordan la participación social, la misma

está sujeta a un proceso subjetivo de “toma de conciencia”, y ello solo se logra

mediante un proceso de motivación hacia la acción, de reconocimiento de la necesidad

del cambio, de identificación de los problemas o demandas comunitarias” (Méndez,

2012)

Empoderamiento social. El empoderamiento es un proceso que busca

fortalecer la capacidad de las personas para tomar decisiones y actuar en su propia

vida y en su comunidad, y para promover la igualdad y la participación activa en la

sociedad.

El empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio

social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social


6

que promueven el cambio en las comunidades. Parte de su atractivo como

concepto nace de su énfasis en los aspectos positivos del comportamiento

humano, como son la identificación y fomento de las capacidades y la promoción

del bienestar más que la curación de problemas o la identificación de factores de

riesgo. Es un enfoque que analiza las influencias del contexto en vez de

culpabilizar a las víctimas (Silvia et al 2004, p. 29).

Además, Silvia, et al (2004) plantea varios referentes aportantes al concepto de

empoderamiento.

Rappaport (1984) refiere que el empoderamiento implica un proceso y

mecanismos mediante los cuales las personas, las organizaciones y las

comunidades ganan control sobre sus vidas. En su formulación del

empoderamiento los procesos y los resultados están íntimamente ligados. Por su

parte, Cornell Empowerment Group (1989) define el empoderamiento como un

proceso intencional, continuo, centrado en la comunidad local, que implica

respeto mutuo, reflexión crítica, cuidado y participación grupal, a través de las

cual personas carentes de un compartir equitativo de recursos valorados ganan

mayor acceso a, y control sobre esos recursos.

Para Mechanic (1991) el empoderamiento es un proceso en el que los

individuos aprenden a ver una mayor correspondencia entre sus metas, un

sentido de cómo lograrlas y una relación entre sus esfuerzos y resultados de

vida.

Por su parte, Montero (2003) prescinde delneologismo empowerment


7

para referirse a su significado con el término "fortalecimiento", propio de la

lengua castellana y de uso anterior a la aparición del concepto empowerment.

Señala que existe una correspondencia casi total entre ambos términos. Lo

define como: "El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad

(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera

comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno

según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí

mismos" (p.72).

Zimmerman (2000) y Rappaport (1988) coinciden en que el

empoderamiento es un constructo que relaciona fortalezas individuales y

capacidades (competencias), sistemas naturales de ayuda y conductas

proactivas con asuntos del cambio social y de política social (p.30).

Habilidades sociales. Las habilidades sociales se refieren a la capacidad de una

persona para interactuar de manera efectiva y apropiada con los demás en diferentes

situaciones sociales. Citando a Lacunza, et at, (2009).

Las habilidades sociales se definen como un conjunto de conductas que

permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal

expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo

adecuado a la situación (Caballo, 1993). Generalmente, posibilitan la resolución

de los problemas inmediatos como la probabilidad de reducir problemas futuros

en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros. Las habilidades
8

sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que incluyen aspectos

conductuales, cognitivos y afectivos. La característica esencial de estas

habilidades es que se adquieren principalmente a través del aprendizaje por lo

que no pueden considerárselas un rasgo de personalidad (p.4).


9

Objetivo General

Promover el bienestar social en los niños y jóvenes cercanos al parque de La

Pola del municipio de La Plata, Huila.

Objetivos específicos

Fortalecer las habilidades sociales en los niños y jóvenes cercanos al parque de

La Pola del municipio de La Plata, Huila.

Incentivar la participación social en los niños y jóvenes cercanos al parque de

La Pola del municipio de La Plata, Huila.

Fomentar el empoderamiento social en los niños y jóvenes cercanos al parque

de La Pola del municipio de La Plata, Huila.

Referencias
10

Albalá Genol, M. A., Guido, J. I. y Biglieri, J. (2019). Ciudadanía, participación

sociopolítica y bienestar social: fundamentos teóricos. Anuario de

Investigaciones, 99-104. CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y

BIENESTAR SOCIAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS (redalyc.org)

Fernández, R., Zarco, M., & Ardid V, (1993). Cuestiones conceptuales y metodológicas

en torno al concepto y significado de bienestar social. [Conceptual and

methodological questions about the concept and meaning of social

welfare] Intervención Psicosocial, 2(6), 17.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarl

y-journals/cuestiones-conceptuales-y-metodológicas-en-

torno/docview/2480801091/se-2

Lacunza, A. y Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños

preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 57-66. Las

habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza

(redalyc.org)

Lasala-Navarro, I. (2019). Participación en la escuela: Una utopía no tan lejana. Una

propuesta enmarcada en el sistema educativo. Revista Electrónica Educare,, vol.

24,( núm. 1). Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1941/194162217012/html/#B18
11

Méndez, D (2012). "Comunidad y participación social. Un debate teórico desde la

cultura ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de eumed:

https://www.eumed.net/rev/cccss/20/rmvv.html

Moreta, r., Gabior, i. y Barrera, l. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la

vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios

ecuatorianos. salud & sociedad, 8(2), 172-184. el bienestar psicológico y la

satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de

universitarios ecuatorianos (redalyc.org)

Pena b., (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica. Estudios de

Economía Aplicada, 27(2), 299-324. La medición del Bienestar Social: una

revisión crítica (redalyc.org)

Silva, C, & Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe

(Santiago), 13(2), 29-39. Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto (scielo.cl)

Uribe Mallarino, C., (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística,

XXXI(58), 11-25.Desarrollo social y bienestar (redalyc.org)

También podría gustarte