Está en la página 1de 8

CAPITULO 7 PÁGINAS 95-107

1. ¿Cuál es el aspecto dinámico de la comunidad?

Está en constante trasformación, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma

y una estructura, es un ente en movimiento, que es porque siempre en el proceso

de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite definirla

es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la

historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende

las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un

lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de la sociedad. Ese

aspecto identificador ha sido ligado al de sentido común. (Pág. 95 párrafo 3)

2. ¿Cuál fue la definición de comunidad que dio Montero en 1998?

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,

preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales,

que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un

tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas

organizativas, desarrolladas y empleando recursos para lograr sus fines. (Pág. 96

párrafo 2)

3. Menciona los aspectos constitutivos del concepto de comunidad.

 Historia, cultura, intereses, necesidades, problemas, expectativas

socialmente construidos por los miembros del grupo.

 Un espacio y un tiempo

 Relaciones sociales, habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara


 Interinfluencia entre individuos y entre el colectivo y los individuos

 Una identidad social construida a partir de los aspectos anteriores

 Sentido de pertenencia a la comunidad

 Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo anterior

 Un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas

colectivas de organización social, tales como la clase social, la etnia, la

religión o la nación.

 Vinculación emocional compartida

 Formas de poder producidas dentro del ámbito de relaciones compartidas

(Pág. 96 cuadro 7)

4. Explica los componentes que según Krause permiten construir el

sentido de comunidad

Los componentes son la pertinencia, la interrelación y la cultura común. El primero

se define por el “sentirse parte de”, como “perteneciente a” o “identificado con”, lo

cual equivale a tener parte, ser parte. El tercero es la cultura que aporta

“significados compartidos”, es más preciso pero muy amplio. El segundo

componente corrige la posible amplitud de los anteriores al establecer que el

sentido de la interrelación, y por tanto el compartir significados, se da en el

contacto o la comunicación interinfluyentes. (Pág. 99 párrafo 3)

5. Menciona las características de las comunidades intencionales

 Compartir una forma total de vida y no solo algunos intereses y contactos

para lograr un fin común


 Tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse

 Preocuparse por el bienestar de todos los miembros y sentirse obligados

recíprocamente a fomentarlo

 Ser centrales en la formación de identidades de sus miembros, debido a

compartir relaciones, obligaciones, costumbres, tradiciones (Pág. 99

párrafo 4)

6. ¿Cuál es el aspecto que más identifica a una comunidad?

Es la conciencia, no solo aquella inherente al sentido de comunidad, sino

igualmente la referida a las circunstancias de vida compartidas. Es ese

reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a

todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre estas personas

que constituyen la comunidad y además esa diversidad. (Pág. 100 párrafo 5)

7. Explica brevemente de que trata el prisma critico de Palli.

Considera la comunidad como algo contaminante en los que los investigadores

mantienen un discurso que habla de igualdad, pero toman medidas que mantienen

la separación entre lo que hacen y a comunidad.

8. ¿En qué consiste el sentido de comunidad para Sarason?

Consiste en la percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente

con otros, una voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo a

otros lo que se espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una

estructura mayor, estable y de la que se depende, considera que la psicología

comunitaria debería tener ese término como núcleo central, ya que su existencia
indica una orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, en tanto

su ausencia genera desarticulación y se destruye a la comunidad. (Pág. 103

párrafo 2)

9. Señala los la definición y los 4 componentes del Sentido de

Comunidad

Es el sentido que tienen los miembros de una comunidad de pertenecer, el

sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe

compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su

compromiso de estar juntos. Los componentes son: Membresía, influencia,

integración y compromiso con lazos emocionales compartidos (Pág. 104 párrafo 2)

10. ¿Cuáles son las dimensiones de integración de la identidad

comunitaria?

 Sentido de apoyo personal: La comunidad es sentida por sus integrantes

como una fuente de apoyo personal

 Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y

seguro en la comunidad

 Sentido de inclusión personal activa

 Sentido activo de compromiso personal

 Sentido de vecindad

 Estabilidad percibida (Pág. 105 párrafo 4)


CAPITULO 8 PÁGINAS 108-122

1. ¿Cuáles son las connotaciones de participar según Montero en 1996?

 Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual

otras personas están presentes de la misma manera

 Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de

alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción

que emana de la fuente informadora.

 Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones. (Pág. 108

párrafo 3)

2. Menciona al menos 4 puntos desde la perspectiva comunitaria de

participación.

La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos

Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento

Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes

Solidaridad (Pág. 109 párrafo 2)

3. ¿Cómo se define la participación comunitaria?

Un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de

actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por

valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen

transformaciones comunitarias e individuales. (Pág. 109 párrafo 5)


4. ¿Cuáles son los alcances y efectos de la participación comunitaria?

 Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje.


 Todos los participantes aportan y reciben.
 Tiene efectos socializantes. Se generan pautas de acción.
 Tiene efectos concientizadores.
 Desarrolla la colaboración y la solidaridad.
 Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales) existentes y
fomenta la creación y obtención de otros nuevos.
 Puede generar formas de comunicación horizontal entre los participantes.
 Produce intercambio y generación de conocimientos.
 Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica.
 Desarrolla y fortalece el compromiso.
 Fortalece a la comunidad.
 Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con
otros en un plano de igualdad basado en la inclusión.
 Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de
hacer, nuevos resultados.
 Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan. (Pág.
110 cuadro 8)
5. ¿Qué es el compromiso según la psicología comunitaria?
 Acto crítico de encuentro y superación, entre agentes externos e internos.
 Valoración de lo popular en sí mismo.
 Respeto por el saber popular y recuperación del mismo.
 Conocimiento de la intervención de lo subjetivo en lo objetivo y viceversa.
 Reconocimiento del derecho a participar en la investigación que tienen los
miembros de la comunidad.
 Articulación de teoría y práctica para lograr la transformación del
conocimiento y del mundo.
 Consideración activa del ser humano. (Pág. 114 cuadro 9)
6. ¿Qué relación existe entre compromiso y participación?

Se basa en la orientación participativa de la psicología social comunitaria nos ha

hecho conscientes de esa relación codependiente entre participación y

compromiso, produciendo, en consecuencia, una ampliación de la definición

usualmente dada para el primero de esos términos. Así, a mayor participación,

mayor compromiso, y viceversa, a mayor compromiso, mayor participación. Se

fortalecen y aumentan entre sí; cada uno influye cuantitativa y cualitativamente

sobre el otro: participar supone algún grado de compromiso, tener compromiso;

estar comprometido supone mayor grado y calidad de la participación. (Pág. 117

párrafo 3)

7. ¿Cuáles son los niveles de participación y compromiso en la

comunidad?

 Núcleo de máxima participación y compromiso.


 Participación frecuente y alto compromiso.
 Participación específica, mediano compromiso.
 Participación esporádica, bajo compromiso.
 Participación inicial o tentativa, bajo compromiso (por ejemplo:
contribuciones económicas, apoyo material).
 Participación tangencial, compromiso indefinido (por ejemplo: aprobación,
acuerdo).
 Curiosidad positiva o amable. No hay compromiso. (Pág. 118 gráfico 4)

8. ¿Cuáles son los efectos del compromiso sobre el trabajo de agentes

externos e internos en la comunidad?

 "La elección, por el científico, de los temas o asuntos por investigar y las
prioridades que a éstos concede, así como los enfoques y formas de
manejar los datos resultantes"
 El aumento de las posibilidades de creación y originalidad para su trabajo.
 El hecho de que un agente comprometido con el trabajo que realiza
identifica más fácilmente a los grupos clave que merecen ser servidos por
la ciencia y que se convertirán en grupos de referencia para el investigador.
(Pág. 119 párrafo 2)

9. ¿Por qué es necesario participar comprometidamente?


Son 4 los motivos, por un carácter egoísta, razones altruistas destinadas a

beneficiar a uno o más individuos, el colectivismo, los principios. (Pág. 119 párrafo

5)

10. ¿Cuáles son las consideraciones que menciona Fals Borda en 1970?

Considera que para saber con qué o con quien debía comprometerse un

investigador, este debía hacerse preguntas relativas a sus compromisos previos,

objetividad, que para él estaba garantizada por la ciencia, y al ideal de servicio.

Algunas de sus preguntas eran: ¿Con que grupos he estado comprendido hasta

ahora?, ¿Cuáles son los grupos que no temerían que se hiciese una estimación

realista del estado de la sociedad y que, por eso brindarían todo su apoyo a la

objetividad de la ciencia? (Pág. 120 párrafo 4)

También podría gustarte