Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN POR MEDIO EJERCICIOS DE

ETAPA PREOPERACIONAL

PRESENTADO POR: ALDEMAR MANTILLA


MERCEDES VARGAS

PRESENTADO A: CARLOS OTALVARO


SEPULVEDA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA


PROFESIONALES NO LICENCIADOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2023

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de
hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han
hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda
meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan
verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”. Jean Piaget (1.896-1.980)

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


GUIA DE LA ETAPA PREOPERACIONAL

Datos personales del niño


Nombre y apellidos: Rosa Delia Peña Calviño
Edad: 5
Genero: Femenino
Escolaridad: Pres-escolar

Objetivos: verificar y evaluar el estado del desarrollo de las capacidades cognitivas.

EJERCICIOS DE VERIFICACIÓN DE LOS LOGROS DE LA ETAPA


PREOPERACIONAL.
La etapa preoperacional (2 a 4 años): El niño actúa en el nivel de la representación
simbólica, así se puede ver en la imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje,
sueños y simulaciones. En el mundo físico maniobra muy de acuerdo a la realidad, pero en
el pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen vida y
sienten. Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También cree que
todo es tal y como él lo percibe; no entiende otros puntos de vista.

• REPRESENTACIÓN MENTAL
La capacidad de representación mental consiste en aquella por medio de la cual el niño de
manera retrospectiva es capaz de identificar un espacio frecuente y común de su medio
ambiente. De esta forma, el niño sin necesidad de encontrarse en ese mismo instante en este
espacio es capaz de generar una imagen mental la cual le permite describir este.
El siguiente apartado tiene como propósito realizar una prueba evaluativa con el sujeto de
estudio respecto a la habilidad de representación mental. Al sujeto de estudio se le aplicará
la prueba propuesta de tal manera que permita analizar y evaluar la habilidad que debe
haber desarrollado durante la etapa preoperacional.

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


El ejercicio propuesto consistirá en poner a prueba la habilidad del sujeto sugiriéndole que
dibuje el dormitorio, identificando diferentes objetos representativos que se encuentre en el:
Sea muebles, fotos, peluches, prendas de vestir, luces, ventiladores y demás.
El resultado esperado es que el sujeto dibuje los componentes principales de su dormitorio
como lo es la cama, y algunos muebles, además de objetos que luego puedan comprobarse
visitando el espacio.
Resultado del ejercicio: Se observó que el sujeto de estudio identifico en primera instancia
cuadros de fotografía. Relacionando su entorno con fotografías en las que él se reconoce así
mismo junto con personas familiares o cercanas. En segunda instancia, identifico el
televisor en el que suele realizar actividades de ocio. Finalmente identifico una cama que
suele ser el lugar en el que regularmente reside dentro del dormitorio.
Análisis: Se puede observar que el sujeto de estudio relaciona su dormitorio con su entorno
familiar, actividades diarias; sin embargo no logró relacionarlo principalmente como un
espacio dedicado al descanso y al reposo. Por lo que se puede advertir que si bien es capaz
de delimitar el dormitorio en una representación mental aun no le asigna prioritariamente
la función correspondiente al espacio.

Conclusión final: Del ejercicio propuesto anteriormente al sujeto de estudio, se puede


concluir que este no cumple a cabalidad el logro relacionado con la representación mental,
debido a que es capaz por medio del dibujo plasmar de forma clara características de su
dormitorio, pero no puede hacer una descripción a profundidad del espacio que intento
identificar.

 FUNCIÓN SIMBOLICA
La habilidad de función simbólica se refiere a la capacitad que tiene el niño de tomar un
símbolo para representar una realidad que ya ha vivido. Estos símbolos son tomados del
medio sociocultural el cual este se desenvuelve y desarrolla como sujeto.
De esta manera, la función simbólica es manifestada a través de diferentes actividades
como, por ejemplo, juego de roles, cuentos y dibujos, los mismos que se convierten en
actividades que son característicos de la edad preescolar, además posibilitan el desarrollo
de otras formaciones psicológicas tales como la actividad reflexiva, la imaginación, la
actividad de comunicación, que son elementos fundamentales dentro del aprendizaje en la
etapa escolar del infante. Por tal motivo, a través de la función simbólica el infante va
formando las bases cognitivas para desarrollar el conocimiento abstracto y generalizado del
mundo que los rodea (González y Solovieva, 2014, citando en Silva et al, 2017).

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


El siguiente apartado tiene como propósito realizar una prueba evaluativa con el sujeto de
estudio respecto a la función simbólica. Al sujeto de estudio se le aplicará la prueba
propuesta de tal manera que permita analizar y evaluar la habilidad que debe haber
desarrollado durante la etapa preoperacional.
El ejercicio propuesto plantea que el sujeto de estudio pueda emular el sonido de diferentes
animales comúnes que se le nombren. Entre estos animales están: El perro, el gato, la vaca
y el marrano.
El resultado esperado es que el sujeto pueda emular por lo menos los animales que
normalmente se encuentran en las áreas urbanas, como lo son el perro y el gato.

Resultado del ejercicio: El sujeto de estudio logró imitar todos los sonidos de los animales
que se le dijo
Análisis: el sujeto de estudio aunque pudo identificar e imitar los sonidos de los animales,
presento una leve dificultad en emitir el sonido de la vaca y el cerdo. Esto puede
explicarse debido a que no convive con estos animales en su entorno.
Conclusión final: concluimos que con el desempeño que presento el sujeto de estudio
realizando el ejercicio este tiene la capacidad de la función simbólica, por lo tanto tiene
indicios de desarrollo de las bases cognitivas para adquisición de conocimiento abstracto y
generalizado del mundo que los rodea.

 COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD
Esta habilidad se refiere a la capacidad ya desarrollada del infante en la cual este puede
identificar y comprender características esenciales de las cosas, permitiéndoles diferenciar
un objeto respecto a su tamaño, forma, apariencia, de otros logrando diferenciar su esencia.
Así mismo, reconocen que las cosas si bien pueden cambiar superficialmente, siguen siendo
las mismas en su esencia.
El siguiente apartado tiene como propósito realizar una prueba evaluativa con el sujeto de
estudio respecto a la función comprensión de identidad. Al sujeto de estudio se le aplicará
la prueba propuesta de tal manera que permita analizar y evaluar la habilidad que debe
haber desarrollado durante la etapa preoperacional.
El ejercicio propuesto plantea que el sujeto de estudio sea capaz de reconocerse así mismo
y a un familiar en una foto antigua que se le presente.

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


El resultado esperado es que el sujeto de estudio sea capaz de identificarse a si mismo en la
foto, sin importar los cambios físicos que han sucedido luego del tiempo que fue tomada la
foto.
Resultado del ejercicio: El sujeto de estudio logra identificarse con facilidad en una
fotografía de hace un tiempo atrás
Análisis: El sujeto de estudio al ver la fotografía en la que se encontraba inmediatamente se
identifica y nota cambios físicos en él, con expresiones de asombro.
Conclusión final: podemos concluir que el sujeto de estudio al visualizar la fotografía en
la cual se encuentra es capaz de identificarse, debido a que asocia de manera satisfactoria
características esenciales de él. Teniendo claridad que con el pasar de los años, algunas
características físicas han cambiado.

 COMPRENSIÓN DE LA FUNCIÓN
Esta habilidad consiste en la capacidad que tiene el niño de comprender que el mundo tiene
un funcionamiento. Esto quiere decir que es capaz de interconectar una acción con una
reacción inmediata. Es decir, establecer relaciones de correlación o causa-efecto entre dos
hechos.
El siguiente apartado tiene como propósito realizar una prueba evaluativa con el sujeto de
estudio respecto a la función comprensión de la función. Al sujeto de estudio se le aplicará
la prueba propuesta de tal manera que permita analizar y evaluar la habilidad que debe
haber desarrollado durante la etapa preoperacional.
El ejercicio propuesto plantea que el sujeto de estudio sea capaz “prender la luz” cuando se
le ordene mediante la activación de un interruptor.
El resultado esperado es que el sujeto reconozca la orden con el encendido de la lampara,
única y exclusivamente cambiando el estado del interruptor.

Resultado del ejercicio: Se le ordena al sujeto de estudio que nos describa que sucede
cuando presiona un interruptor, posteriormente a esto se le pide que lo realice; a lo cual el
realiza el ejercicio con éxito
Análisis: El sujeto de estudio realiza satisfactoriamente el ejercicio relacionando la
aparición de la luz con el interruptor.

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


Conclusión final: Podemos concluir mediante el resultado de la realización del ejercicio que
el sujeto de estudio es capaz de conectar una acción con una reacción inmediata.

RETOS U OBSTÁCULOS MÁS COMUNES QUE DIFICULTAN EL


DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO.

El siguiente apartado tiene como objetivo presentar las dificultades cognitivas más
comunes que obstruyen el desarrollo evolutivo normal de los niños. El propósito de esto es
observar si el sujeto de estudio presenta algunas de estas dificultades.
RETO U OBSTÁCULO. DIAGNOSTICO
Egocentrismo: Esta dificultad se caracteriza Ejercicio: Se le propondrá al sujeto de
porque el niño describe la realidad solo estudio que cierre los ojos. Y, que a partir
desde su perspectiva. No tiene la capacidad de esta experiencia describa como tienen los
de describir la realidad fuera de su ojos las demás personas a su alrededor,
percepción y sentidos. Esto es, las abiertos o cerrados.
descripciones giran entorno a su
experiencia, centrado en si mismo Diagnostico: se pudo evidenciar que el
sujeto de estudio presenta dificultad a la
hora de la realización del ejercicio, ya que
describe que las demás personas que están a
su alrededor también tiene los ojos cerrados,
por lo tanto la niña tiene la incapacidad
inicial de descentrarse, aunque es importante
resaltar que el sujeto de estudio aún se
encuentra en la etapa del egocentrismo que va
desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente.
Centración: Esta dificultad se caracteriza Ejercicio: Se le propondrá al sujeto de
porque el niño tiende a explicar la realidad estudio que analice un vaso que se
a partir de un solo aspecto de esta. Esto es, encuentra lleno de agua y un plato que
que los niños que presentan este reto, tienen posteriormente se llenara con la misma
dificultad en pensar más de una cantidad de agua que tiene el vaso. Se le
característica. pedirá que seleccione en cual contenedor
hay más cantidad de agua.

Diagnostico: el sujeto de estudio al


observar varias veces el proceso del
ejercicio, no es capaz de hacer un juicio
correcto, ya que el asegura que en el vaso se
encuentra mayor cantidad de agua, debido a
características de la forma de los
recipientes, es por esto que nosotros
evidenciamos una dificultad en este reto,
debido a que el niño no es capaz de

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


identificar más de una característica en el
ejercicio.
Artificialismo: Esta dificultad se Ejercicio: Se le propondrá al sujeto de
caracteriza porque el niño no tiene la estudio que se le pasará al teléfono a
capacidad de separar la ficción y la realidad. Spiderman para que este pueda hablar con
él.

Diagnostico: el sujeto de estudio al


escuchar el relato por parte de los
investigadores a cargo, nos indica que
spiderman no existe, es una animación, por
lo tanto nosotros intuimos que el sujeto de
estudio logra identificar personajes, objetos
y demás de la ficción y la realidad.
Animismo: Es la dificultad que presenta el Ejercicio: Se le propondrá al sujeto que
niño con relación a la creencia de que observe como el investigador maltrata un
ciertos objetos, juguetes, animaciones animal de plástico (cerdo). Posteriormente,
poseen características, sentimientos e se le preguntará si el juguete sufrió dolor, se
interacciones humanas. quejó o lloró.

Diagnostico: el sujeto de estudio al


observar detenidamente las acciones de los
investigadores, responde posteriormente a la
pregunta sobre si los juguetes sienten dolor,
a lo que nos indica que no, que son de
plástico y no sienten dolor, pero que se
pueden dañar. Lo que nos da como
resultado que el niño ha alcanzado el logro
animista
Irreversibilidad del pensamiento: Es la Ejercicio: Se le propondrá al sujeto que
dificultad que presenta el niño, con respecto observe como el investigador desarrolla un
a invertir la direccionalidad de una ejercicio de laberinto. Posteriormente, se le
secuencia de eventos a su punto de partida entregará el mismo ejercicio en blanco para
que este lo desarrolle.

Diagnostico: Al iniciar el ejercicio el sujeto


de estudio observa detenidamente lo que
realizan los investigadores, en este caso
solucionar el laberinto y expresa que es
fácil, posteriormente se le entrega el mismo
laberinto pero en blanco para que él sea
capaz de desarrollarlo, el resultado de este
ejercicio es que el sujeto de estudio tiene
una leve dificultad para realizar el ejercicio
ya que en varias oportunidades pide ayuda
para finalizar el ejercicio, intuimos que aún

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.


se encuentra en la etapa de irreversibilidad
del pensamiento

Diplomado de formación pedagógica para profesionales no licenciados.

ALDEMAR MANTILLA-MERCEDES VARGAS.

También podría gustarte