Está en la página 1de 14

Michel Ramírez Maldonado

Práctica Social IV
Mtro. Jorge Rocha Quintero

Una primera aproximación a la construcción de sujeto político desde la práctica social

Introducción

En el ensayo anterior se comenzó a reflexionar sobre la práctica social dentro del Comedor
Comunitario de la Parroquia del Espíritu Santo. En las conclusiones del ensayo se comentó
que el proyecto surgió de la sincera inquietud, la sensibilización y la frustración de un grupo
de mujeres ante una problemática específica en las colonias que comprende el sector
parroquial. En este sentido Jorge Alonso nos recuerda que “los movimientos sociales son las
armas de los débiles, traducen malestares sociales y muestran el nacimiento de
solidaridades colectivas.”1

El Comedor Comunitario ha constituido una identidad a partir del uso de una palestra
que consiste en un “sistema organizado de instituciones, procedimientos y protagonistas en
el que las fuerzas sociales pueden hacerse oír, utilizar sus recursos para obtener
respuestas…”2El Comedor Comunitario ha utilizado varias plataformas de apoyo para
posicionarse a sí misma en su propio contexto social:
1. La colaboración económica y material del párroco.
2. Los espacios físicos de la Parroquia (una cocina abandonada )
3. El Banco de Alimentos Diocesano

En suma el Comedor Comunitario se ha valido de su palestra como un “…espacio en


el que se hace visible y se trata un asunto considerado como problema social” 3 como lo es el
hambre y la desnutrición en las colonias que abarca el sector parroquial.
1
.Jorge Alonso. Repensar los movimientos sociales. México: CESAS, 2013,p.65
2
Eric Neveu. Sociología de los movimientos sociales. Editorial Hacer: Barcelona, 2002, p. 40.
3 ?
Ibídem.
Con fundamento en las consideraciones hasta aquí expuestas , el presente ensayo
tiene por finalidad ubicar el contexto político , económico y social dentro del cual se
desenvuelve el Comedor Comunitario para reconocer las oportunidades y obstáculos que se
tienen al interior del proyecto para poder trabajar la construcción de un sujeto político .

En un primer apartado me parece importante recuperar las herramientas de análisis de la


realidad que se usaron en el Comedor Comunitario para conocer el contexto donde se brinda
el servicio y reconocer por qué la problemática del hambre y la desnutrición se ha convertido
en un elemento movilizador dentro del grupo de la Pastoral Social de la Parroquia del
Espíritu Santo. A partir de los estudios que ya se realizaron se puede profundizar sobre el
impacto que las condiciones políticas tienen sobre el proyecto, para ello será de utilidad
tomar en consideración los siguientes elementos vistos en la clase de Práctica Social IV :
Clase política , poderes fácticos y democracia.

Posteriormente se definieran dentro del ensayo los procesos que se ha buscado


desarrollar al interior del proyecto para consolidarlo en una lógica de trabajo y servicio que
propone una cultura política diferente, basada en el diálogo , la construcción de consensos y
la horizontalidad. En este mismo orden de ideas, se señalaran las dificultades que se han
tenido al interior del Comedor para promover una forma de organización y distribución de
funciones que en algunos rasgos se opone a la cultura política en nuestro país en los
distintos niveles de administración y gobierno .

Análisis de la realidad conforme a estadísticas del problema que se busca atender con
el Comedor Comunitario

Un Comedor Comunitario es un espacio de convivencia y servicio para un grupo de


personas de una determinada comunidad que no cuenta con los recursos económicos
necesarios para llevar a su hogar los alimentos de la canasta básica nacional en nuestro país
.
Por canasta básica, según define la Procuraduría Federal del Consumidor, es un conjunto de
bienes y servicios indispensables para que una familia satisfaga sus necesidades básicas de
consumo a partir de su ingreso. Por necesidades básicas se entienden los bienes y servicios
requeridos para que una persona esté saludable y también para que toda persona pueda
desarrollar sus capacidades como ser humano 4. Según la Secretaría de Desarrollo Social del
Gobierno de México la canasta básica incluye: maíz, frijol, arroz, azúcar estándar, harina de
maíz, aceite vegetal comestible, atún, sardina, leche en polvo, chiles enlatados, café soluble,
sal de mesa, avena, pasta para sopa, harina de trigo, chocolate en polvo, galletas marías y
de animalitos, jabón de lavandería, jabón de tocador, papel higiénico, detergente en polvo y
crema dental. Sin embargo, el salario mínimo, que se supone debería cubrir dichas
necesidades básicas, no es suficiente para satisfacerlas de ahí que surja la necesidad de
buscar y exigir un salario suficiente.

En el caso de las Colonia Cajetes, Palmira y El Campanario que son las que busca atender
el Comedor Comunitario se observa a partir de datos proporcionados por el INEGI en el año
2013 que la población presenta una serie de condiciones socioeconómicas que impiden que
un gran porcentaje de las familias que habitan en la comunidad donde se estableció el
proyecto no puedan acceder a la canasta básica de alimentos para satisfacer sus
necesidades.

La población en hogares es de 5444 personas. De 5444 habitantes solo poco más de la


mitad tiene acceso a servicios de salud (2513) , la mayoría de las familias tiene más de dos
integrantes, de estos 1124 tienen jefatura masculina , es decir el principal ingreso viene del
hombre y 400 tienen lo que se denomina jefatura femenina es decir el principal ingreso es de
la mujer. La población de 0 a 14 años es de 281 personas. El promedio de personas
dependientes económicamente es de 82.5%. La población ocupada como obrero u empleado
es de 1151 que ganan salario mínimo. La población de 12 años y más no económicamente
activa es de 1579 sobre los 5444 habitantes de población total. Del total de habitantes que
son económicamente activos y no reciben más de cinco salarios mínimos, de estos el 47%
tiene necesidades familiares muy apremiantes entre las que se encuentra la alimentación.

4
El Universal Miércoles 20 de febrero de 2008
En el año 2014 la Universidad de Guadalajara realizó un análisis de la realidad titulado
Transformando la realidad los Cajetes que arrojo los siguientes datos y estadísticas de la
Colonia donde se encuentra ubicado el Comedor Comunitario del Espíritu Santo:5

En el rubro de entrevistas a un sector al que denominaron adultos jóvenes con un total de


127 entrevistados (92 mujeres y 30 hombres ) se desprendieron lo siguientes datos : Los
resultados arrojan, que 48 personas equivalente al 38% de los encuestados, su ultimo grado
de estudio es secundaria, prosiguiendo, con el 31% con 40 personas, solo tienen primaria, un
17% siendo 21 personas , están cursando o se quedaron en preparatoria, con solo 5
personas y siendo el 4% tienen licenciatura, también se encontró 1 persona con maestría, y
con la misma cantidad del 3% siendo 4 personas situamos a los habitantes con carrera
técnica, y con el mismo porcentaje personas sin estudios.6

Por otra parte de las mismas 127 entrevistas realizadas a este sector de la población se
observó que los encuestados ubican tres problemáticas fundamentales: la drogadicción, el
alcoholismo y el desempleo. 7

En el rubro de adultos mayores referente a las condiciones de este grupo se observó lo


siguiente: De los cuarenta y nueve adultos mayores entrevistados ( 25 mujeres y 24
hombres ) se indicó en lo relativo a la escolaridad que 25 dijeron que fueron a la primaria que
representan el 51.03%, a la secundaria el 8.16% que son 4 personas, preparatoria el 2.05%
que representa una persona, a la universidad 3 de ellas asistieron que es el 6.12% y por
ultimo 22.44% no tuvieron ningún tipo de estudio que son 11 personas y 5 personas no
dieron respuesta 10.20%.8

En lo referente a la ocupación en el rubro de los adultos se observó lo siguiente: En la tabla


de ocupación se vio que empleados son el 28.57% de los encuestados que son 14
personas, el 8.16% se dedican al comercio que son 4 personas, 20 personas se dedican al
5
Transformando la realidad Los Cajetes, nuestra comunidad en Proyecto y niveles de intervención. Universidad de
Guadalajara . Departamento de Trabajo Social , Division de Estudios Políticos y Sociales ,Guadalajara ,2013.
6
Idem,pp.106-108.
7
Ibid.
8
Idem,p.109.
hogar que viene siendo el 40.83%, el 5.12% son desempleados que son 3 personas, por
ultimo 8 personas no contestaron que representan en 16.32%.9

En el apartado donde se menciona si los adultos tienen algún tipo de ayuda económica se
tiene la información siguiente: 23 personas con el 44.23% dicen no tener ningún tipo de
ayuda, 28.85% que corresponden a 15 adultos mayores obtienen dicha ayuda por parte de
sus familiares, enseguida hay 8 encuestados que reciben apoyo por otra parte que son el
15.39%, posteriormente se muestran 6 adultos que reciben ayuda por parte de alguna
institución utilizando el 11.54%.10

En lo relativo a las encuestas de opinión que se realizaron en el mencionado análisis,


algunas observaciones que fueron fundamentales para reflexionar sobre la pertinencia de
establecer el proyecto del Comedor comunitario fueron las siguientes:

De las 233 personas encuestadas 109 personas que representa el 46.78% creen que su
colonia se encuentra en una situación regular, seguido de 98 personas que corresponden al
42.06% que opinan que la condición es mala y por ultimo tenemos que 26 personas
equivalentes al 11.16% piensan que la condición es buena.

En lo relativo a la condición económica familiar de las 233 personas encuestadas en total


dentro del análisis 135 de los habitantes de la comunidad de los Cajetes que corresponde al
57.94% piensan que su situación económica se encuentra en una status medio,
posteriormente le continúan 97 habitantes equivalentes al 41.63% que opinan que se
encuentran en una situación baja y por ultimo con solo un habitante correspondiente al
11
0.43% desde su perspectiva cree que la situación económica de la comunidad es alta.

Con fundamento en lo anterior se dedujo al interior del equipo de trabajo que la baja
escolaridad y el desempleo podían ser dos causas por las cuales la población de la
Parroquia del Espíritu Santo presenta imposibilidad para contar con los alimentos básicos

9
Idem,p.112
10
Idem,p.113.
11
Idem,pp.125-130
para el sostenimiento familiar. Durante el año 2013 se realizaron en la Parroquia del Espíritu
Santo un total de cien encuestas con las personas que comenzaron a asistir al Proyecto
piloto del Comedor. En estas encuestas se observó que la población que asistía eran
mujeres en un rango de 35 a 50 años de edad con niños de entre los 2 y los 14 años y
adultos mayores a partir de los 60 años. Al preguntarles sobre algunos datos generales los
resultados fueron los siguientes: cincuenta y cuatro personas señalaron que se dedicaban al
hogar, 30 se encontraban desempleadas y 16 estaban jubilados. Todos los encuestados
tenían un nivel de estudios no superior a bachillerato: 24 no tenían ningún nivel de
instrucción, 37 tenían hasta la primaria, 34 tenían secundaria y 5 bachillerato.

Durante las encuestas estas mismas personas referían que vivían en casas habitación donde
se encontraban de 4 a 12 personas, lo cual refleja una clara condición de hacinamiento que
repercute como ellos mismos nos indicaban en problemas de salud. De igual manera
indicaban durante la encuesta que en sus hogares solo una o dos personas de una familia de
seis integrantes trabaja y tiene un salario semanal de seiscientos pesos a la semana y que
con los otros gastos de trasporte y servicios varios es imposible alimentar a toda la familia ,
de igual manera referían como dato importante que muchos sentían dificultad para acercarse
al Comedor de la Parroquia por pena o vergüenza a que los vieran ir con su familia pero que
la situación en el hogar los obligaba.

En relación con la información arrojada por las mencionadas encuestas realizadas al interior
del proyecto del Comedor Comunitario en Noviembre del 2013, se publicó justamente un
año después el 22 de noviembre de 2014 un artículo en el Diario el Informador donde se
señala que la capital de Jalisco es el municipio donde más gente perece por hambre. Parece
una exageración, pero no lo es. De los dos mil 457 municipios que tiene registrado el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guadalajara es donde más gente muere de
hambre, según indica un reporte de la Secretaría de Salud federal, al que este medio tuvo
acceso.12

Sin embargo, en la metrópoli no sólo Guadalajara tiene este problema. Zapopan,


12
“Guadalajara lidera muertes por hambre “ en el Informador.mx en línea 18 de noviembre del 2014.
http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/479589/6/guadalajara-lidera-muertes-por-hambre.htm. (Vi 18 oct 2014)
Tlaquepaque y Tonalá están en la lista de los 20 municipios con mayor número de muertes
por hambre. El primero, con 705 decesos en el mismo periodo, Tlaquepaque con 427 y
Tonalá con 271.13

De la información descrita se puede desprender que uno de los efectos más claros de las
deficiencias estructurales en materia de empleo y educación es que una gran cantidad de
personas no pueden acceder a los satisfactores básicos que establece la canasta básica.

Lo anterior tiene una relación clara con lo expuesto por Gerardo Esquivel Hernández
en el texto que lleva por título “Concentración del Poder Económico y Político”. En el
mencionado análisis se muestra en un resumen ejecutivo del ejemplar en internet diversos
aspectos para explicarse fenómenos derivados de sociedades desiguales como la nuestra. El
problema del hambre tiene estrecha relación con el hecho de que para el año 2014, las 85
personas más ricas controlaban la misma riqueza semejante a la mitad más pobre de la
población mundial según reveló Oxfam de México. El problema lo sitúa Esquivel en una
contradicción: ha crecido el ingreso per cápita, pero se han estancado las tasas de pobreza,
debido a que el crecimiento se concentra en las esferas más altas de la distribución.14

Por otra parte el estudio de Gerardo Esquivel Hernandez muestra un contexto nacional
donde se comprende a profundidad la razón por la surgen proyectos como el Comedor
Comunitario. El proyecto del Comedor Comunitario es un espacio que revela la contradicción
de que en este país conviva uno de los hombres mas ricos del mundo con más de 23
millones de mexicanos en situación de pobreza alimentaria, como lo muestra el estudio de
desigualdad de Oxfam. El reconocer las dimensiones del problema también permite ubicar
las limitaciones a las que se enfrenta el Comedor Comunitario en su conjunto pero también
las dificultades que enfrentan en lo personal las personas que conforman dicho proyecto, en
lo personal cada una de las mujeres y participantes también sufren los efectos del problema
de la desigualdad, lo cual explica una expresión del Párroco en alguna junta de trabajo: “Son

13
Ibid.
14
Gerardo Esquivel Hernandez .Desigualdad extrema en México:Concentración del poder económico y
político.México:Oxfam,2014 , p.18
personas pobres buscando alimentar otros pobres”.

Los miembros del Comedor Comunitario en su mayoría son mujeres que trabajan y
que tienen que sostener un hogar de la misma manera como lo hacen las personas a las que
sirven en la parroquia , por este motivo una de las dificultades que se tiene para consolidar el
proyecto es el tiempo con que ellas disponen para juntas de organización , capacitación ,
búsqueda de fondos y alternativas para abrir otros días de la semana a parte de los tres en
que se brinda servicio. En distintos espacios se ha expresado la necesidad de tener distintos
talleres para fortalecerse como equipo de trabajo o continuar su formación evangélica a la
luz de la labor que realizan pero uno de los principales obstáculos son las propias
necesidades económicas y familiares que cada integrante debe atender en lo personal.
Algunas mujeres que son colaborados del Comedor refieren incluso que el tiempo que ya les
demanda su servicio les ocasiona problemas y dificultades en sus hogares donde se les
reclama su descuido a las “obligaciones de la casa”.

Definición de actores y poderes fácticos dentro del proyecto de intervención

La revisión de las distintas herramientas de análisis de la realidad en la comunidad de


la Parroquia del Espíritu Santo y la reflexión en torno a la desigualdad desde la investigación
de Gerardo Esquivel Hernandez permite reconocer la presencia de distintos poderes fácticos
que influyen sobre la intervención social que se pretende realizar con el equipo del Comedor
Comunitario. Los poderes fácticos son aquellos que no son formalmente reconocidos y no se
establecen mediante un procedimiento de elección, sin embargo tienen una fuerte influencia
sobre la economía y la política. Es difícil ubicar a los poderes fácticos porque no se exponen
a la visibilidad fácilmente .

En el caso del Comedor Comunitario es importante ubicar la presencia de un conglomerado


de empresas que controlan los alimentos por medio de un sistema que obedece a un
conjunto de intereses que buscan imponer estos actores económicos que representan un
poder fáctico que define reglas de oferta y demanda conforme a las cuales el Estado
conforma un discurso oficial de la economía y por consecuencia un proceso de producción y
distribución de los alimentos que se traduce en un determinado orden jurídico. Al final el dato
duro es que únicamente solo diez compañías controlan todo lo que se consume: Coca Cola,
Pepsico, Kelloggs, Nestle, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Unilever y General Mills,Kraft,
poseen decenas de marcas que impregnan la cotidianidad de millones de personas alrededor
del mundo.Estas 10 empresas se encuentran entre las más grandes del mundo por una serie
de medidas. Todas ellas tuvieron ingresos en decenas de miles de millones de dólares en
2013. Cinco de estas empresas tienen por lo menos $50 mil millones en activos, mientras
que cuatro tuvieron más de $6 mil millones en ganancias el año pasado. Además, estas 10
empresas emplean directamente a más de 1.5 millones de personas combinados – y tienen
contratos con mucho más.15

Dentro del contexto donde se desarrolla el proyecto del Comedor Comunitario del Espíritu
Santo es importante considerar la presencia de los comedores comunitarios que promueve
el gobierno en sus tres niveles como otro actor dentro del problema del hambre y la
desnutrición. En el ámbito estatal en torno al capital en disputa se encuentra que el Gobierno
de Jalisco informó que realizó una inversión de 13 millones 249 mil pesos en la estrategia
transversal por la seguridad alimentaria en 24 municipios en el año 2013 mediante la
instalación de comedores comunitarios.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS)


puso en operación 39 comedores comunitarios durante el 2013 en 24 municipios de la
entidad. La estrategia alimentaria del Gobierno de Jalisco, se establece en el programa
transversal “Por la Seguridad Alimentaria”, en el que participan el DIF Jalisco, Secretaría de
Educación (SE), Bancos de Alimentos, y SEDIS, con una inversión de 442 millones 348 mil
199 pesos. En el 2014 el Municipio de Guadalajara acordó en establecer cuatro comedores
comunitarios para regalar, en total, 200 comidas diarias. Los cuatro comedores, que
comenzaron a operar durante el año pasado, se ubican en las colonias Balcones de Oblatos,
Tetlán. En la Colonia Cajetes en Zapopan Jalisco se observa que la estrategia alimentaria
del gobierno obedece a prácticas políticas de intereses electorales. El Comedor Comunitario

15
Omar Sep, 10 empresas controlan la comida del mundo , en Planeta sustentable , 29 de Agosto del 2014 , México ,
en https://distrends.com/10-empresas-controlan-la-comida-del-mundo/
del programa de seguridad alimentaria solo atiende en tiempos de elección y a las personas
se les pide copia de su credencial de elector para ser atendidos.

Los apoyos económicos y despensas en la Colonia son controlados principalmente por una
“supuesta” colaboradora de la mesa directiva de colonos de los Cajetes llamada Elvira
Muñiz , quien es conocida en la colonia por tener muchas amistades en el Municipio . Elvira
Muñiz es la persona que coordina los trabajos dentro del Comedor Comunitario del programa
de gobierno. El control que ejerce esta persona en la comunidad sobre los mencionados
recursos fue un obstáculo para que el Comedor de la Parroquia pudiera buscar recursos
municipales, pues en repetidas ocasiones se nos indicó que nos acercaramos a ella para
explorar la posibilidad de un apoyo , pero esta persona se mostró poco disponible .

Al inicio del proyecto una de las estrategias para comenzar el Comedor de la Parroquia del
Espíritu Santo fue hacer alianzas de cooperación con los comerciantes informales que
actúan dentro de la economía de libre mercado. En la colonia de los Cajetes se encuentra
una presencia fuerte de estos actores dentro del tema alimentario, ya que se observa que
una buena parte de la comunidad satisface sus necesidades de despensa con ellos .

Posteriormente otra estrategia que se puso en marcha fue lograr la vinculación con
otros actores, por ejemplo el Banco de Alimentos Diocesano que se encuentra dentro de la
red de la “Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos A.C.” . Dicha asociación tiene más
de 60 bancos de alimentos distribuidos prácticamente por todo el territorio nacional que tan
sólo en 2014, se dijo rescatar 117,094,054 kilogramos de alimento 100% aptos para
consumo humano en beneficio de 1,137,679 mexicanos. Es la única red de bancos de
alimentos en México y la segunda más grande del mundo. Dentro de dicha red se encuentra
CARITAS DE MEXICO que es del Arzobispado y que es parte de una red católica de
asistencia.

Estrategias y obstáculos para la formación de un sujeto político.

Ante el contexto descrito en los apartados anteriores se desprende que el equipo de


trabajo del Comedor Comunitario se enfrenta al problema del hambre y la desnutrición en un
escenario complejo donde intervienen actores con distintos capitales e intereses. El espacio
donde interviene la Pastoral Social presenta diferentes oportunidades y obstáculos para la
construcción de un sujeto político .

Gustavo Adolfo Fernández Escobar señala que el sujeto político es una persona de
convicciones, ideales, con capacidad reflexiva y sobre todo con un gran sentido de servicio
social, en pro del bien común, encauzado en la construcción de ciudadanías y sociedades
concientes y dueñas de sus propias realidades. 16

En el caso del Comedor Comunitario del Espíritu Santo conforme la propuesta de la


clase de Práctica Social IV y la noción de sujeto político indicada se puede señalar que se
han desarrollado distintas estrategias para formar un sujeto con conciencia social capaz de
reconocer sus prácticas individualistas y trasformarlas en formas comunitarias. Desde el
acompañamiento que nos toca realizar como escolares jesuitas pretendemos acompañar a
grupos como el Comedor en la conformación de una lógica comunitaria desde el modelo de
las Comunidades Eclesiales de Base y la espiritualidad ignaciana. Con la finalidad de
consolidar una forma de organización y trabajo basada en el consenso y la horizontalidad se
han realizado distintos talles donde se ha buscado fortalecer los siguientes aspectos : la
identidad personal y grupal , estrategias para el fortalecimiento de grupo y metodología para
la organización comunitaria , planeación participativa y formulación de proyectos .

Los talleres y espacios de formación dentro del Comedor Comunitario se proporcionan


en base a los manuales diseñados para el acompañamiento pastoral en la Compañia de
Jesús. Los talleres y planeaciones que se realizan siguen el método de formación
experiencial, es decir: generar experiencias que toquen los sentidos de las personas y
afecten su voluntad para modificar ciertos modos de convivir y trabajar. Es un método que se
desprende de la pedagogía ignaciana , es decir la manera en que Ignacio de Loyola genera
experiencias trasformadoras de la persona. En la pedagogía ignaciana se busca que la
persona logre frutos, es decir tocar su percepción de la realidad para potenciar y desarrollar
16
Gustavo Adolfo Fernández Escobar. La formación del sujeto político . Aspectos sobresalientes de Colombia.
Medellin:Universidad Nacional de Colombia, 2009,p.18.
actitudes que favorezcan el mejor desarrollo personal y grupal.

Uno de los aspectos que se busca enfatizar en los talleres y juntas de trabajo con el
equipo del Comedor es la dimensión comunitaria ya que desde el acompañamiento espiritual
se insiste que la fe se vive como un proceso de discernimiento que implica siempre “crecer
con” , de modo que la comunidad es el lugar de encuentro y celebración del acontecimiento
de la fe y actúa como corriente de testimonio y apoyo al discernimiento. Es importante
señalar que el discernimiento no es un proceso puramente intelectivo, sino que involucra a
toda la persona, aún cuando se requiera un momento de reflexión para fortalecer la
integración de las nuevas perspectivas que oferece la mirada de la fe. El discernimiento se
intenta fomentar en el equipo de trabajo como una valoración de la experiencia de servicio en
el Comedor desde los criterios del evangelio para tomar decisiones.

Durante la colaboración en el proyecto del Comedor Comunitario algunas de las dificultades


para impulsar un modelo horizontal y más participativo son las siguientes: La construcción
cultural de la noción de autoridad vertical del sacerdote o seminarista, el ejercicio de
prácticas paternalistas al interior del equipo, la dificultad que experimentan los laicos al
asumir funciones de coordinación por distintos factores internos como la critica de sus
compañeros y externos como dificultades económicas o de otra índole en la familia.

A partir de las distintas estrategias de trabajo que se han tenido en el Comedor para
fortalecer una lógica comunitaria se puede encontrar una relación con el ejercicio de
prácticas democráticas que se consideran un elemento clave para formar al sujeto político. El
texto de Para ampliar el canon democrático de Boaventura de Sousa Santos refleja la
importancia que tiene hoy en la práctica política trabajar la democracia local desde procesos
comunitarios como el Comedor de la Parroquia del Espíritu Santo. En este sentido algunas
prácticas dentro de la Pastoral Social son una oportunidad para formar un sujeto político
capaz de reconocer la importancia de la democracia en la vida cotidiana y eso implica
descubrir la forma en que dentro y fuera del Comedor se encuentran nudos de poder que se
necesitan desactivar lo más que se pueda.
Conclusiones

El Comedor comunitario del Espíritu Santo se ha conformado como un espacio de


convivencia y servicio para un grupo de personas de una determinada comunidad que no
cuenta con los recursos económicos necesarios para llevar a su hogar los alimentos de la
canasta básica nacional en nuestro país .

La revisión de las distintas herramientas utilizadas para hacer el análisis de la realidad


en la comunidad de la Parroquia del Espíritu Santo y la reflexión sobre la desigualdad
permite reconocer la presencia de distintos poderes fácticos que influyen sobre la
intervención social que se pretende realizar desde el Comedor Comunitario. Los poderes
fácticos son aquellos que no son formalmente reconocidos y no se establecen mediante un
procedimiento de elección, sin embargo tienen una fuerte influencia sobre la economía y la
política. Los distintos actores ( empresas , lideres comunitarios , burocracias locales,
comerciantes informales, banco de alimentos ) influyen sobre las distintos medios y
estrategias que utiliza el Comedor Comunitario del Espíritu Santo para brindar su servicio.

Las distintas estrategias de trabajo que se han tenido en el Comedor de la Parroquia


del Espíritu Santo tienen una relación con el ejercicio de la democracia que se considera un
elemento clave para formar sujeto político. Algunas prácticas dentro de la Pastoral Social
son una oportunidad para formar un sujeto político capaz de reconocer la importancia de la
democracia en la vida cotidiana y eso implica descubrir la forma en que dentro y fuera del
Comedor se encuentran nudos de poder que es necesario retirar del servicio y la
convivencia. Es indispensable formular mecanismos efectivos de toma de decisión desde
una cultura política menos vertical y más comunitaria.

Bibliografía

ALONSO, Jorge. Repensando los movimientos sociales. CIESAS ,2007.


ESQUIVEL HERNANDEZ,Gerardo.Desigualdad extrema en México:Concentración del poder
económico y político.México:Oxfam,2014 .

FERNANDEZ ESCOBAR, Gustavo Adolfo.La formación del sujeto político . Aspectos


sobresalientes de Colombia. Medellin:Universidad Nacional de Colombia, 2009.

NEVEU , Eric. Sociología de los movimientos sociales. Editorial Hacer: Barcelona, 2002.

SEP, Omar. 10 empresas controlan la comida del mundo , en Planeta sustentable , 29 de


Agosto del 2014 , México , en https://distrends.com/10-empresas-controlan-la-comida-del-mundo/

Guadalajara lidera muertes por hambre “ en el Informador.mx en línea 18 de noviembre del


2014. http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/479589/6/guadalajara-lidera-muertes-por-hambre.htm. (Vi
18 oct 2014)

Transformando la realidad Los Cajetes, nuestra comunidad en Proyecto y niveles de


intervención. Universidad de Guadalajara. Departamento de Trabajo Social, División de
Estudios Políticos y Sociales ,Guadalajara ,2013.

También podría gustarte