Está en la página 1de 15

Proyecto: Happy Place: una propuesta para contribuir a la superación de la pobreza

del aprendizaje de los Niños, Niñas y Adolescentes centrada en el arte.

INTRODUCCIÓN:

El sentido de acompañar desde el componente psicosocial la propuesta de


contribución a la superación de la pobreza del aprendizaje de los NNAJ centrada en el
arte parte del compromiso social, en el cual, se asume este camino desde una
sensibilidad hacia las comunidades vulnerables de la sociedad y asì mismo se integra
como aspiración ética considerar el bienestar, la diversidad y la dignidad humana.
(Claustro Escuela de Psicología UBB, 2012) Desde esta posición se considera al sujeto
desde su condición compleja e integral, por tanto, la perspectiva psicosocial asume un
reconocimiento de las condiciones biológicas, psicológicas, histórico-sociales, culturales,
económicas y políticas como fundamentales en la interaciòn social,comunicativa y
simbólica, lo cual, genera una visibilización integral en los procesos a desarrollar en
participación de la comunidad, permite la emergencia de procesos subjetivantes dentro de
los espacios y fortalecen la construcción y/o reconstrucción de la colectividad.

Desde la mirada psicosocial se prioriza un abordaje situado en el que el


acompañamiento de las acciones busquen responder a las demandas,
necesidades,intereses del territorio y sus particularidades, es decir, que exista no solo una
pertinencia de las propuestas adelantadas sino también que sean mediadas por un
enfoque diferencial con el fin de validar el reconocimiento de la diversidad como una ruta
que orienta cada uno de los procesos y servicios ofrecidos a los sujetos.

Como ruta para vincular el acompañamiento psicosocial se contemplan las


habilidades cognitivas, sociales y emocionales como procesos inherentes a la propuesta
de contribución de reducción a las brechas en los aprendizajes de los NNAJ, por ello,
estas cumplen la función de medios y fines para la transformaciòn y desarrollo de las
líneas estratégicas.Además se inscribe el trabajo psicosocial desde un enfoque de
sistema ecológico, el cual, comprende el desarrollo del sujeto en sus diferentes
ambientes, por tanto, focaliza su acción en los diversos sistemas que se encuentran
dentro del territorio, en donde, se aborda una ruta individual, grupal, familiar y comunitaria.

Objetivo general

● Fortalecer las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los NNAJ


mediante procesos artísticos y pedagógicos, teniendo como trasfondo la temática
de memorias y construcción de paz.

Objetivos específicos

● Brindar orientación individual y vincular las rutas de apoyo para los casos de
riesgo psicosocial emergentes en los NNAJ y sus familias.
● Generar espacios grupales de reconocimiento de las habilidades para la vida y
sensibilización de procesos de memorias y construcción de paz con los NNAJ
mediante herramientas artísticas y pedagógicas.
● Convocar procesos de reflexión, discusión y alternativas con las familias en torno a
las crianzas, el desarrollo de factores protectores en las infancias y la prevención
de violencias en las dinámicas familiares.
● Contribuir en el fortalecimiento de la participación social y de liderazgo, el
empoderamiento de los sujetos en el territorio, la concientización de las
movilizaciones para la transformación de problemáticas emergentes dentro de la
comunidad y la formación de aliados para el impacto del tejido social.
● Socializar con los diferentes equipos y componentes de los espacios CreeSer
herramientas, protocolos y rutas de abordaje para el desarrollo de las acciones
con los NNAJ y sus familias desde un enfoque de Acción sin daño.
1. Plan de acompañamiento psicosocial

La línea de acción psicosocial, está integrada por cuatro sistemas: individual, familiar,
comunitario y educativo,cada sistema dentro del programa psicosocial tiene sus
estrategias,intensidad, carácter, población, responsable, verificador, planeación y
seguimiento que permiten evaluar el impacto que se tiene dentro de la población.

1.1 Individual

Este sistema del programa de intervención tiene como propósito principal ofrecer
procesos de transformación para los beneficiarios, desde una mirada subjetiva y
autónoma, creyendo que es posibles aperturas desde lo personal a transformaciones que
beneficien lo individual, permitiendo indagar lo humano y acercarlo mediante vías
psicológicas, a reconocimientos y elaboraciones necesarias para obtener una calidad de
vida.

1.2 Educativo
Las temáticas abordadas en los talleres, se basan en las competencias psicosociales, es
decir, las habilidades para la vida y las competencias ciudadanas. Desarrollar una
intervención alternativa, desde experiencias significativas, creando un impacto en los NNA
demostrable y tangible en la calidad de los beneficiarios de la Fundación, desarrollando
niveles de acompañamiento y seguimiento de procesos individuales, mediante técnicas
experienciales que posibiliten formas de dar recursos individuales, de atravesar por la
experiencia de los sentidos y emociones que nos acerque a posibles diagnósticos para
acompañar a nuestros beneficiarios en problemáticas diarias y cotidianas. Las
experiencias significativas hacen parte de las herramientas que le ayuden a lograr una
mejor calidad de vida y mayor oportunidad de resiliencia, de desplegar recursos para
poder solucionar posibles problemáticas que se encuentren en su entorno.

1.3 Familiar

En el área familiar se encuentran el fortalecimiento familiar realizado bimensualmente con


los padres de los NNAJ. Se busca fortalecer el núcleo familiar y las relaciones que
ocurren ahí con el fin de beneficiar la armonía y el desarrollo de valores y oportunidades
para generar transformaciones dentro del contexto más cercano de nuestros niños.

El propósito principal de este encuentro es comprender las dinámicas emocionales,


sociales, culturales y económicas que se
establecen en el entorno familiar del niño, al igual que los antecedentes históricos que le
rodean. Se espera que, a partir de estos encuentros, se fortalezcan las redes de apoyo
del NNA, con el fin de lograr avances en su proceso terapéutico y al mismo tiempo
realizar una contención emocional a los padres o acudientes del menor.Como parte del
proceso se deben diligenciar el formato de seguimiento de fortalecimiento familiar (PS-DI-
008), el cual organiza las intervenciones llevadas a cabo por mes. En estas se redactan el
objetivo, el desarrollo de la intervención y el resultado que se establece para cada sesión.

1.4 Comunitario

Este sistema del programa busca establecer y mantener el equilibrio de las relaciones
sociales y grupales a las que cada beneficiario pertenece a nivel comunitario, este
microsistema compromete el barrio, la escuela y la comunidad. Se busca reconocer
problemáticas comunitarias existentes y brindar a cada NNA, herramientas generadoras
de conductas de autocuidado y conciencia de lo que ocurre a su alrededor para
enfrentarse a ello de manera consciente y crítica.

Dentro del área comunitaria en el departamento psicosocial están los talleres dictados a
los NNA beneficiarios de la Fundación Creeser para el Futuro. Es una intervención de tipo
grupal que tiene como objetivo generar competencias para prevención de riesgos
psicosociales,mediante la estrategia evitando riesgos, donde se contribuye a la
disminución de las causas y consecuencias que generan las problemáticas sociales
presentes en la comunidad de nuestros beneficiarios, apoyándonos de la prevención con
un enfoque de riesgo-protección. Se desarrollan habilidades y actitudes de protección que
permita a los NNA, afrontar riesgos psicosociales de su comunidad y construir proyectos
de vida positivos y saludables.Dicho taller vincula acciones de promoción y participación
comunitaria, para prevenir la afiliación a conductas de riesgo o peligro social que existe en
la comunidad donde los NNA se desenvuelven. Así como La estrategia de intervención,
salud psicológica, vincula acciones de promoción y participación comunitaria, para
acompañar los procesos de desarrollo emocional y social, de los niños beneficiarios más
pequeños de la fundación.

2. Enfoques de la acción psicosocial

2.1 Sistémico

El Ser Humano se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con los otros,
entendiendo que son distintos escenarios de interacción con el ambiente en el que se
desenvuelve. La teoría general de los sistemas, define el sistema como un conjunto de
elementos dinámicamente estructurados, organizados e interdependientes. En
consecuencia, para entender el comportamiento de un sistema es necesario tener en
cuenta no solo los elementos del sistema sino también las interacciones y organizaciones
entre ellos que forman una totalidad (Feixas y Miró, 1993).

Por tanto, la característica fundamental del enfoque sistémico no está dada tanto en la
composición de los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas
partes entre sí para formar una unidad lógica, (de manera tal que el cambio que se
produzca en alguno de sus elementos afecta a los demás) y cómo la integración entre
ellas conduce al desarrollo.

2..2 Constructivista

Puede denominarse teoría constructivista, a aquella que entiende que el conocimiento es


el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su
origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central del
Constructivismo reside en que la elaboración del conocimiento constituye una
modelización más que una descripción de la realidad.

El constructivismo postula que el objetivo de la enseñanza no es ofrecer contenidos sino


facilitar al individuo las herramientas necesarias para que este logre construir de manera
activa su propio conocimiento, lo relacione con lo que ya sabe y sea capaz de solucionar
los problemas que se le planteen en su cotidianidad.

2.3 Social comunitario

Se interesa por intervenir dentro de los contextos los cuales se representan como
sistemas naturales (familia, comunidad, redes, etc.) y dentro de ellos las personas se
encuentran en una relación primaria de pertenencia lo que les permite también
configurarse como reproductores y productores dentro del mismo sistema. Esto significa
que las personas contribuyen a construir estos contextos en los cuales son construidos
como sujetos sociales.

Las intervenciones comunitarias se interesan en este tipo de producción social donde


también producen, construyen y deconstruyen contextos, pero a su vez son configuradas
por el contexto comunitario.
3. Marco de habilidades para la vida.

Producto de un ejercicio de reflexión en el cual la OMS identifica que los niños, niñas y
adolescentes no encuentran en las escuelas la posibilidad de desarrollar capacidades que
le permita afrontar las demandas y desafíos de la sociedad actual, se formula el enfoque
de habilidades para la vida en 1993 que busca desarrollar ciertas habilidades en los niños,
niñas y adolescentes que les permita afrontar los desafíos de una sociedad cambiante,
compleja e interdependiente.

La UNESCO en el texto “Proyecto Regional de Educación para América Latina y el


Caribe” (PRELAC, 2002) anota que no es suficiente con que la educación proporcione las
competencias básicas, también debe proporcionar elementos para ejercer la ciudadanía y
contribuir a una cultura de paz, planteando además que “la educación tiene una función
cívica y liberadora del ser humano”1.

La Organización Mundial para la Salud (OMS, 1993), hace mención de diez habilidades
básicas para el desarrollo de una vida saludable:

1. “Conocimiento de sí mismo/a: Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas,


debilidades, gustos y disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos facilita
reconocer los momentos de preocupación o tensión. A menudo, este conocimiento es un
requisito de la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para
desarrollar empatía hacia los demás.

2. Empatía: Es la capacidad de «ponerse en los zapatos del otro» e imaginar cómo


es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos
familiarizados(as). La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y
mejorar nuestras interacciones sociales. También nos ayuda a fomentar comportamientos
solidarios y de apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación,
como los enfermos de SIDA, las personas con trastornos mentales, entre otros” .

3. “Comunicación Efectiva o Asertiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse,


tanto verbal como preverbalmente, en forma apropiada a la cultura y las situaciones. Un
comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones
que ayudan a un niño o un adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma
socialmente aceptable. La comunicación efectiva también se relaciona con nuestra
capacidad de pedir consejo o ayuda en momentos de necesidad.
4. Relaciones Interpersonales: Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma
positiva con las personas con quienes interactuamos, a tener la habilidad necesaria para
iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes para nuestro bienestar
mental y social, a conservar buenas relaciones con los miembros de la familia —una
fuente importante de apoyo social—, y a ser capaces de terminar relaciones de manera
constructiva.

5. Toma de decisiones: Nos facilita manejar constructivamente las decisiones


respecto a nuestras vidas y la de los demás. Esto puede tener consecuencias para la
salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma activa acerca de
sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas podrían tener en
su propia vida y en el bienestar de las demás personas.

6. Solución de problemas y conflictos: Nos permite enfrentar de forma constructiva


los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven pueden
convertirse en una fuente de malestar físico (trastornos psicosomáticos) y mental
(ansiedad y depresión), y de problemas psicosociales adicionales (alcoholismo, consumo
de sustancias psicoactivas). Otro aspecto de esta habilidad se relaciona con la solución
de conflictos, orientada a la educación de niños, niñas y jóvenes en formas constructivas,
creativas y pacíficas de resolver los pequeños y grandes conflictos cotidianos, como una
forma de promover una cultura de la paz.

7. Pensamiento Creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de


pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o
constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del
pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de
decisiones y en la solución de problemas, lo cual nos permite explorar las alternativas
disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones. Nos ayuda
a ver más allá de nuestra experiencia directa, y aún cuando no exista un problema, o no
se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo nos ayuda a responder de manera
adaptativa y flexible a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana” .

8. “Pensamiento Crítico: Es la habilidad de analizar información y experiencias de


manera objetiva. El pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y
social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en: nuestras actitudes
y comportamientos y los de los demás; la violencia; la injusticia y la falta de equidad
social. La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula sin un
análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones. El niño, la niña o el
adolescente crítico aprende a hacer una lectura más personal y consciente de la
información transmitida a través de los medios masivos de comunicación.

9. Manejo de Emociones y Sentimientos: Nos ayuda a reconocer nuestros


sentimientos y emociones y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en
nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.

10. Manejo de Tensiones y Estrés: Nos facilita: reconocer las fuentes de estrés y sus
efectos en nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas y
controlar el nivel de estrés; realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés, por
ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en nuestro estilo de vida; y
aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones creadas por el estrés inevitable no
nos generen problemas de salud” .

Cada una de estas habilidades se encuentra agrupada en tres grandes áreas:

Habilidades Sociales: Los años de la adolescencia representan una época muy


desafiante, ya que las relaciones con los padres, los pares y otras personas se hacen más
complejas. Las interacciones sociales efectivas son un factor crítico para un
desenvolvimiento eficaz en la familia, en la escuela y en el trabajo. Es así que en las
habilidades sociales se incluyen la empatía, relaciones interpersonales, la comunicación
efectiva o asertiva.

Habilidades Cognitivas: Están relacionadas con la autoevaluación o la capacidad de


reflexionar sobre el valor de las propias acciones y las cualidades de uno mismo y con los
demás, y también con la expectativa o el grado al que uno espera que sus esfuerzos den
forma a la vida y determinen los resultados. Las personas que creen que estas
habilidades son causalmente importantes en sus propias vidas, tienen una tendencia a
“participar en conductas más proactivas, más constructivas y saludables, las cuales se
relacionan con resultados positivos.” (Tyler, 1991). Dentro de estas habilidades se pueden
agrupar: Conocimiento de sí mismo/a, toma de decisiones, solución de problemas y
conflictos, pensamiento creativo y pensamiento crítico” .

Habilidades Afectivas: Son aquellas que permiten hacer buen uso de los sentimientos y
emociones, de tal manera que ayuden a tolerar y soportar fuertes tensiones ambientales y
sociales como acusaciones, quejas y presión de grupo, entre otras. Entre estas
habilidades se pueden mencionar: Manejo de emociones y sentimientos, manejo de
tensiones y estrés” .

Es de destacar que cada una de las áreas de las habilidades anteriormente descritas, no
se desarrollan de manera separada sino más bien cada una se complementa y refuerza.

Desde estas dimensiones se busca formular un proceso de formación en el que lo NNAJ


reconozcan su ser, su comunidad, su familia, para luego reflexionar respecto a la
importancia del reconocimiento de los y las otras, de los derechos, de la existencia del
conflicto, de las diversas formas de violencia de las cuales somos víctimas y victimarios,
de las causas de dichas formas de violencia para finalmente emprender acciones
orientadas a neutralizar a aquellas causas o factores generadores de violencias en las
comunidades.

A continuación se presenta una breve descripción de las dimensiones y los temas a


trabajar en cada una de ellas

Dimensión Individual: En esta dimensión se abordarán temáticas que hacen referencia


al auto reconocimiento de las debilidades y fortalezas, de los gustos, valores, de los
sentimientos etc. Para luego avanzar en la reflexión sobre las historias personales, la
identidad y la memoria. Posteriormente se trabajará sobre el conflicto y cómo se percibe.
Las diversas formas de violencia individual de las cuales se es víctima y victimario. Se
abordan a su vez los derechos y deberes para finalmente trabajar respecto a los sueños y
las acciones que se deberían emprender para la construcción de un proyecto de vida.

Dimensión familiar: El componente familiar es de gran importancia para el trabajo que


realizaremos con los y las participantes, después la familia se convierte en un espacio de
gran importancia a la hora de construir un proyecto de vida. Los temas a trabajar en esta
dimensión giran entorno:

• La importancia de la familia.

• Los roles al interior de la familia.

• Mi lugar en la familia.

• Las metas de mi familia.

• La familia y la comunidad
• Se busca en este momento del trabajo involucrar a los padres y madres de los
niños en algunas de las jornadas

Dimensión social: El niño así como está inmerso en un mundo familiar, también existe
en un mundo social. Se busca que el niño realice un reconocimiento de su territorio, su
historia, sus problemáticas, las causas de las mismas, las potencialidades del barrio etc.

Para poder conseguir este objetivo se trabajarán los siguientes temas:

• Auto reconocimiento social (etnia, género, sector)

• Iguales pero diferentes.

• Derechos económicos sociales y culturales.

• Formas y tipos de violencias a nivel social.

• Liderazgo y desarrollo comunitario.

• Construcción de ciudadanía.

Temas transversales: Estos temas se entienden como aquellos que serán trabajados
durante todo el proceso, su pertinencia y profundidad dependen de la situación por la cual
este pasando el grupo y la comunidad.

Los temas anotados se trabajarán por ciclos en formas de espiral, es decir se pueden
retomar temas acorde a las necesidades y problemáticas presentes en cada grupo o
comunidad.

Las dimensiones y los temas anotados se trabajarán de la siguiente manera:

Contenidos temáticos
Auto reconocimiento:

El auto reconocimiento hace referencia al autoconocimiento que se tiene de sí mismo, de


la manera en la que nos percibimos, lo que nos conocernos y que nos gusta o no gusta.

Para de la Herrán (2003) “el autoconocimiento es la raíz de todo conocimiento”. Este


concepto se utiliza en disciplinas como la psicología y el desarrollo humano para hacer
alusión a aquel proceso auto reflexivo del individuo que le sirve para la construcción de su
personalidad, específicamente en la adolescencia.
Conocerse permite regular las emociones, tener presente las limitantes y potenciar las
habilidades sociales y cognitivas, de esa manera se facilita obtener resultados positivos
en lo que hacemos.

El auto reconocimiento se trabajará a partir de los siguientes componentes:

Reconocimiento físico.

Reconocimiento étnico.

Reconocimiento Cultural

Reconocimiento familiar

Reconocimiento roles de género

Memoria y territorio.

Reconocimiento de emociones.

Un segundo componente hace relación al reconocimiento y tramite de las emociones.

Comunicación asertiva.

La comunicación asertiva permite la correcta expresión de las ideas, consideramos que


entender el tono, el contexto, la organización y expresión de las ideas son herramientas
de gran utilidad a la hora de comunicarse con las demás persona, igualmente la escucha
activa y crítica permite al NNAJ identificación de las ideas detrás de los discursos y la
construcción de argumentos.

Reconocimiento del conflicto y de las formas de violencia.

Posterior al auto reconocimiento, el manejo de las emociones y el desarrollo de


habilidades comunicativas y de escucha, se espera que los y las participantes reconozcan
la existencia del conflicto como algo inherente a las sociedades humanas que ha
permitido su transformación, es importante que los NNAJ establezcan la diferencia entre
conflicto y violencia, en tanto generalmente se asume que el primero es la causa del
segundo. Los temas a trabajar son los siguientes:

● Diferencias entre conflicto y violencia

● Síntomas de la existencia del conflicto


● Tipos de conflicto: Emocionales, personales, por intereses, por poder.

● Elementos o factores que acrecientan el conflicto

● Reconocimiento de las causas del conflicto

● Identificación de elementos presentes en el conflicto y claves para su

trascendencia.

● Análisis del conflicto

● Actitudes y comportamientos para una mediación o trascendencia efectiva

● Estrategias para la mediación y/o trascendencia del conflicto.

● Respecto al acercamiento a las violencias, se abordaran la siguiente temática.

● Violencia física

● Violencia verbal

● Violencia no verbal

● Violencia psicológica

● Violencias de género

● Formas de violencia en los territorios

● Orígenes de las violencias

● Violencia directa

● Violencia cultural

● Violencia estructural

● Historia de las violencias en Colombia


● Génesis o causas de las violencias en Colombia

Derechos y deberes:

El reconocimiento del conflicto como oportunidad y diferenciarlo de las violencias permite


que los NNAJ vean en los deberes y los derechos las herramientas para el trámite de los
conflictos y la prevención o neutralización de la violencia como mecanismo de solución,
entre los temas a trabajar tenemos:

● Reconocimiento de los derechos

● Exigibilidad de derechos

● Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

● Herramientas para la exigibilidad de derechos y participación ciudadana

● Acciones para la construcción de PAZ

Propósito o sentido de Vida

A diferencia del proyecto de vida, el propósito de vida hace relación a los valores, deseos,
virtudes que se reconocen, integran y que nos acompañan durante la vida, por ejemplo
evitar el maltrato a los animales, el uso de la violencia como herramienta para el trámite
de los conflictos, el cuidado del medio ambiente, la ayuda a los y las demás etc, así una
cosa es lo que haces y otra la razón por la cual se hace, así entonces la búsqueda de
dicho bienestar nos lleva a implementar hábitos que permitan desarrollar las capacidades
de las personas.

● ¿Qué nos motiva?

● ¿Qué nos hace sentir bien?

● ¿Qué representa el bienestar?

● ¿Qué se te da bien hacer?


● Estilos de vida en el territorio

● Que no se quiere y se quiere ser

● Identificación de fortalezas y debilidades para la construcción del propósito de vida

● Identificación de alternativas para la materialización del propósito de vida

● Reconocimiento de organizaciones y espacios para el logro de alternativas de vida

en los NNAJ

● Ciudadanía y sentido de vida

También podría gustarte