Está en la página 1de 44

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÀRICO

UNIDAD III
FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS
Asignatura: FISIOLOGIA
Profesor: María D`Lucas

Valle de la Pascua, 2020


FISIOLOGÍA DE LA HEMATOPOYESIS
• La Hematopoyesis: es el proceso a
través del cual se producen los
elementos formes de la sangre. Este
proceso está regulado por una serie
de etapas que se inician con la célula
progenitora hematopoyética
pluripotente. Esta se realiza en el
adulto en la médula ósea alojada en
distintos huesos de nuestro
organismo.
• La primera generación celular no se
puede diferenciar de las células
madre pluripotenciales, aunque ya
están comprometidas con una línea
celular concreta, son las llamadas
células madre comprometidas.
1- Médula ósea y su estructura. Stem Cell y
origen de las líneas celulares.
• La médula ósea roja (en
adelante, médula ósea)
contiene las células madre
(o hemoblastos) que
originan los tres tipos de
células sanguíneas: Los
hematíes, eritrocitos o
glóbulos rojos: encargados
de llevar el oxígeno a las
células. Los leucocitos o
glóbulos blancos: defienden
de las infecciones.
• La médula ósea se encuentra en las cavidades
medulares, esto es, el interior de los huesos.
En la médula ósea es donde las células
circulantes de la sangre se producen, en un
proceso llamado hematopoyesis. En las
primeras fases de la vida, este proceso ocurre
en muchos huesos, pero durante el desarrollo,
la hematopoyesis es mucho mayor en huesos
planos, por lo que ya en la pubertad, la
producción de sangre ocurre principalmente
en el esternón, las vértebras, los huesos ilíacos
y las costillas. La médula ósea en
hematopoyesis presenta un color rojizo debido
a la presencia de glóbulos rojos, mientras que
en la que no se está llevando a cabo este
proceso suele presentar un color amarillo. La
médula roja consta de largas trabéculas (con
estructuras en forma de rayo) en el interior de
un armazón reticular con forma de esponja. En
este armazón, los huecos están rellenos de
células de grasa, fibroblastos estromales .
2. Eritrocitos. Características y funciones.
FUNCIONES: Los eritrocitos,
también llamados hematíes o
glóbulos rojos, son las células
que se encuentran en mayor
proporción dentro del
torrente sanguíneo. Se trata
de unidades anatómicas
fundamentales para todas
nuestras funciones vitales.
Entre otras cosas transportan
el oxígeno y distribuyen
nutrientes a través del
organismo.
• CARACTERSTICAS: Los
eritrocitos son los
hematíes: es decir, los
glóbulos rojos. Se trata
de células globosas que
se encuentran en la
sangre. Hay dos tipos de
glóbulos: los rojos o
hematíes y los blancos,
también conocidos
como leucocitos. Estas
células cumplen con
distintas funciones que
son importantes para el
organismo
3- Eritropoyetina origen y funciones.
• ORIGEN:
La eritropoyetina, es una
hormona que se sintetiza
en las células
peritubulares del riñón y,
estadios más tempranos,
en el hígado. Actúa a nivel
de la médula ósea, en los
precursores de la unidad
formadora de la colonia
eritróide.
• Funciones: es la hormona encargada de
inducir la proliferación y maduración de
los precursores eritroides. La EPO
sintetiza y libera en un 90% por las
células del revestimiento capilar
peritubular del riñón y en un pequeño
porcentaje en los hepatocitos.
• En los pacientes con los dos riñones
extirpados o no funcionantes, aparece
siempre una anemia intensa, porque la
EPO formada en otros tejidos (sobre
todo en el hígado) sólo permite la
formación de algo más de un tercio de
los eritrocitos necesarios.
• Dado que la oxigenación tisular es el
regulador principal de la producción de
eritrocitos, en altitudes elevadas
(donde la PO2 está disminuida), se
transporta una cantidad de oxígeno a
los tejidos y aumenta la producción de
eritrocitos
4- Hemoglobina: estructura y funciones.
Indices hematemétricos.
• La hemoglobina es el
componente más
importante de los
glóbulos rojos y está
compuesto de una
proteína llamada hemo,
que fija el oxígeno, para
ser intercambiado en
los pulmones por
dióxido de carbono.
• Cada cadena
polipeptídica de la
hemoglobina está unida
a un grupo hemo para
formar una subunidad.
Las cuatro subunidades
de la hemoglobina en su
estructura cuaternaria
forman un tetraedro. Y
sus subunidades se unen
entre ellas por puentes
de sal, que estabilizan su
estructura.
• La Hemoglobina es una
proteína contenida en
los Eritrocitos que
constituye,
aproximadamente, el
35% de su peso y le da
su color rojo
característico además
de su función de
transportar el oxígeno y
el dióxido de carbono
en el proceso de la
respiración celular.
5- Destrucción de los glóbulos rojos y el
papel del bazo
• EL BAZO es un órgano presente en casi todos
los vertebrados. Forma parte del sistema
linfático y es el centro de actividad del sistema
inmune, facilita la destrucción de glóbulos
rojos y plaquetas viejos o caducos y durante el
periodo fetal participa en la producción de
hematíes nuevos (hematopoyesis).1
• El bazo humano es aplanado y tiene forma
ovalada, se encuentra situado en el cuadrante
superior izquierdo del abdomen, próximo al
páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Es
un órgano muy vascularizado y su lesión
provoca sangrado interno importante y
eventualmente letal. La esplenectomía
permite una sobrevida con algunas
complicaciones y reglas a cumplir.
• En la anemia hemolítica, los
glóbulos rojos en la sangre
se destruyen antes de lo
normal.
• ...
• Las posibles causas incluyen:
• • Ciertas sustancias
químicas, drogas y toxinas.
• • Infecciones.
• • Transfusión sanguínea
de un donante con un tipo
de sangre que no es
compatible.
• • Ciertos cánceres.
• ¿Qué causa la destruccion de los globulos
rojos? Hay muchas causas posibles de la anemia
hemolítica. Los glóbulos rojos pueden ser
destruidos debido a: Un problema
autoinmunitario en el cual el sistema
inmunitario equivocadamente ve a sus propios
glóbulos rojos como sustancias extrañas y las
destruye.2 jul.
• ¿Dónde se destruyen los glóbulos rojos?

Aproximadamente un 85 % de los eritrocitos se


destruyen extravascularmente, es decir, sin liberar
su hemoglobina al plasma. Se produce en el bazo y
en menor medida en el hígado y la médula ósea. Se
produce al final de la vida media de los eritrocitos,
aproximadamente a los 120 días.
6- Leucocitos. Características, clasificación y
función de los diferentes tipos
• Tipos de leucocitos y sus
funciones
Los leucocitos son parte del
sistema inmunitario del
cuerpo y ayudan a combatir
infecciones y otras
enfermedades. Los tipos de
leucocitos son los
granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos), los
monocitos y los linfocitos
(células T y células B).
• Características. Los leucocitos (glóbulos
blancos) son células móviles que se
encuentran en la sangre transitoriamente,
así, forman la fracción celular de los
elementos figurados de la sangre. ... Son
células con núcleo, mitocondrias y otros
orgánulos celulares. Son capaces de
moverse libremente mediante
pseudópodos.
• Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la
sangre) que se produce en la médula ósea y
se encuentra en la sangre y el tejido
linfático. Los leucocitos son parte del
sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a
combatir infecciones y otras enfermedades.
Los tipos de leucocitos son los granulocitos
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los
monocitos y los linfocitos (células T y células
B). La prueba del recuento sanguíneo
completo (RSC) a menudo incluye el número
de leucocitos. Este valor se usa para
detectar afecciones como infecciones,
inflamaciones, alergias y leucemias.
También se llama GB y glóbulo blanco.
7-Los neutrófilos y fagocitosis como parte de la
respuesta inflamatoria: opsonización, quimiotaxis.
• ¿Cuál es la función de los
neutrofilos en la respuesta
inflamatoria?
Los neutrófilos juegan un
papel importante como
mediadores de la inflamación.
Por una parte, los neutrófilos
liberan diferentes sustancias
que contribuyen a la reacción
inflamatoria y al
reclutamiento de otras células
del sistema inmune al sitio de
la infección.
• valor normal de los neutrofilos
Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más
numerosos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas
(básicamente bacterias, agentes externos...) que entran en el
organismo. En situaciones de infección o inflamación su
número aumenta en la sangre.

• Neutrófilos y cuando son activados


“Los neutrófilos son las primeras células que acuden a cualquier
sitio de infección o de daño en el cuerpo humano. Estas células
son liberadas de la médula ósea a la circulación, donde
mediante un ordenado e intrigante proceso se activarán,
localizarán, atacarán y destruirán al potencial intruso.

• Función de los neutrofilos


El neutrófilo es una de las células más importantes de este
sistema, siendo la primera defen- sa contra infecciones
bacterianas y fúngicas. Deficiencias en su número y/o función
pueden provocar el desarrollo de enfermedad perio- dontal a
consecuencia de una disminuida respuesta inmune del
huésped.

objetivo de la respuesta inflamatoria


Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo
contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y
dañinas.
• La fagocitosis (del griego phagein, "comer" y
kytos, 'célula'), es un tipo de endocitosis por el
cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean
con su membrana citoplasmática partículas
sólidas y las introducen al interior celular.

• células que hacen la fagocitosis


La fagocitosis se lleva acabo en células
especializadas llamadas fagocitos, varias células en el
cuerpo humano ejercen funciones fagocitarias
principalmente las células blancas como:
Neutrófilo.
Eosinófilo.
Basófilos.
Monocito.
Macrófago.

• ¿Cuándo ocurre la fagocitosis?


La fagocitosis es un proceso que se desarrolla a
través de cinco etapas. Inicia cuando el agente
externo pasa del torrente circulatorio a los tejidos,
luego comienza la búsqueda del antígeno y se genera
una respuesta quimiotáctica a fin de reconocer el
antígeno o cuerpo extraño.
• fagocitosis en el sistema inmunitario
La fagocitosis es una forma específica de
endocitosis por la que las células
asimilan partículas sólidas, entre las que
se incluyen los patógenos microbianos.

• Los leucocitos participan en la


fagocitosis
Las primeras células que atraviesan la
pared vascular son los leucocitos
polimorfonucleares seguidos por los
monocitos. ... La fagocitosis es la
ingestión de microorganismos o
partículas de materia resultantes de la
rotura del tejido por los leucocitos
polimorfonucleares, monocitos o
fagocitos hísticos.
8- Linfocitos. Origen y función. Papel en la respuesta del sistema
inmune. Linfocitos T y B. Papel en la inmunidad celular y humoral.

• La linfocitosis es el aumento de la proporción de


linfocitos con respecto a los valores de referencia
determinados por la fórmula leucocitaria; la
proporción normal de linfocitos dentro de esta
varía entre el 20 al 40% del total de glóbulos
blancos y por lo tanto, una proporción que
supere el 40% del conteo de linfocitos en sangre,
cuantificado en laboratorio de análisis clínico,
determinaría una linfocitosis, y en contrapartida,
cuando la cifra fuese inferior al 20% nos
encontraríamos frente a una linfopenia.
• Clasificación
• Linfocitosis policlonal: Es aquella producida,
generalmente, en forma consecuente a un
proceso inflamatorio y/o infeccioso.
• Linfocitosis monoclonal: Generalmente reflejan
una enfermedad proliferativa, en la cual el
número de linfocitos está aumentado a causa de
un defecto intrínseco de la población linfoide.
• Linfocitos están altos
Si tu doctor determina que tu recuento de
linfocitos es alto, el resultado de la prueba
quizás sea evidencia de una de las afecciones
siguientes: Infección (bacteriana, viral o de otro
tipo) Cáncer de la sangre o el sistema linfático.
Un trastorno autoinmunitario que provoca
inflamación continua (crónica)

• Cuando los linfocitos están bajos


Un número bajo de linfocitos B puede llevar a
una disminución en el número de células
plasmáticas, que son las que producen
anticuerpos. La disminución de la producción de
anticuerpos puede causar un aumento de las
infecciones bacterianas.

Nombre que reciben los linfocitos


Un linfocito es un tipo de glóbulo blanco.
Células sanguíneas. La sangre contiene muchos
tipos de células: glóbulos blancos (monolitos,
linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y
macrófagos), glóbulos rojos (eritrocitos) y
plaquetas.
• Importancia de las plaquetas en el mecanismo
Hemostático
• Su importancia es mayor bajo el punto de vista de
control en la prevención de la formación de coágulos,
que en la eliminación de los mismos. El equilibrio
entre la formación de fibrina y su eliminación
contribuye a la limitación del proceso hemostático a la
región circundante al punto de lesión.

• Importancia de la hemostasia
La hemostasia permite que la sangre circule libremente
por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve
dañada, permite la formación de coágulos para detener la
hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente
disolver el coágulo.

• Etapas tiene la hemostasia


Fase de la coagulación plasmática. En este estadio del
proceso de la hemostasia se distinguen, a su vez, dos
periodos: primero, la formación del coágulo y después su
lisis. El resultado es que una proteína soluble en el plasma,
el fibrinógeno, se convierte en una proteína insoluble, la
fibrina.
9- Plaquetas. Origen y funciones.
Importancia en los mecanismos de la
hemostasia.
• Las plaquetas son células sanguíneas llamadas trombocitos y
ayudan a que la sangre se coagule, por lo que se detiene el
sangrado.
• La trombocitopenia a menudo se divide en 3 causas
principales de plaquetas bajas: Producción insuficiente de
plaquetas en la médula ósea. Incremento de la
descomposición de las plaquetas en el torrente sanguíneo.
Incremento de la descomposición de las plaquetas en el bazo
o en el hígado.
• La cantidad normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a
400,000 por microlitro (mcL) o 150 a 400 × 109/L. Los rangos
de los valores normales pueden variar ligeramente. Algunos
laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar
diferentes muestras.
• las funciones de las plaquetas
Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son
células sanguíneas. Se forman en la médula ósea, un tejido
similar a una esponja en sus huesos. Las plaquetas juegan un
papel importante en la coagulación de la sangre. Normalmente,
cuando uno de sus vasos sanguíneos se rompe, comienza a
10- Antígenos Eritrocitarios. Descripción de los grupos sanguíneos.
Importancia de los mismos en el aspecto transfucional .

Antígenos Eritrocitarios
Cualquier glicolípido y glicoproteína que se
expresa sobre la membrana de los
eritrocitos, por lo que es el producto directo
o indirecto de la actividad de los genes.
Cualquier glicolípido y glicoproteína que se
expresa sobre la membrana de los
eritrocitos, por lo que es el producto directo
o indirecto de la actividad de los genes. Los
antígenos eritrocitarios se mantienen
inalterables durante toda la vida.
Algunos pueden expresarse en células de
diferentes tejidos o en líquidos corporales, y
por su carácter antigénico son capaces de
provocar la formación de anticuerpos e
inducir una reacción inmune.
• Antígenos del sistema ABO
Los antígenos de grupo sanguíneo ABO
son de gran importancia en medicina
transfusional; son los más
inmunogénicos de todos los antígenos
de los gru- pos sanguíneos,
convirtiendo la transfusión de sangre
ABO incompatible en la causa más
común de muerte por este
procedimiento.

• Antígenos en la sangre
Los antígenos se caracterizan porque
estimulan la formación de anticuerpos
cuando detectan que la sangre que se
ha transfós, no tiene el mismo antígeno
que la del propio cuerpo, de forma que
este es el factor que determina quién
puede dar a quién.
11- Características del sistema Rh. Incompatibilidad
feto – materna de Rh y consecuencias.
• ¿Cuántos antigenos tiene el sistema Rh?
Se han identificado más de 45 antígenos del sistema
Rh, pero de todos ellos apenas cinco son frecuentes,
estos son: D, C, E, d, c, e. Los anticuerpos a los
distintos antígenos Rh aparecen después de
exponerse un individuo Rh negativo a eritrocitos de
sangre Rh positivo.

• ¿Cómo se determina el Rh?


El Rh de la sangre es determinado por un antígeno
que se encuentra en la superficie de los hematíes o
también conocidos como glóbulos rojos. Éstos son el
tipo más común de células que se encuentran en la
sangre y que son la principal fuente para transportar
el oxígeno necesario para nuestro organismo.
• ¿Qué determina el RH en los grupos
sanguineos?
El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que
se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si
tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si
tu sangre carece de esta proteína, eres Rh negativo.
Rh positivo es el grupo sanguíneo más frecuente.
• Antígenos en el sistema Rh
Se han identificado más de 45 antígenos del
sistema Rh, pero de todos ellos apenas cinco son
frecuentes, estos son: D, C, E, d, c, e. Los
anticuerpos a los distintos antígenos Rh aparecen
después de exponerse un individuo Rh negativo a
eritrocitos de sangre Rh positivo.
• Sistema ABO y el factor Rh
El grupo sanguíneo es un sistema de clasificación
de la sangre humana. Alrededor de los glóbulos
rojos hay unas sustancias adheridas, los
antígenos, que definen estos grupos sanguíneos y
que son las responsables de que un donante y un
receptor sean compatibles en una transfusión de
sangre.

• RH negativo
La herencia del Rh se compone de dos genes, uno
se hereda de la madre y el otro del padre y sigue
un patrón común. El gen Rh positivo es
dominante, es decir que incluso cuando se
combina con un gen Rh negativo, el positivo
prevalece. Si una persona tiene los genes + +, el
factor Rh en la sangre del bebé será positivo.
12- Hemostasia primaria. Hemostasia
secundaria.
• La hemostasia primaria se
caracteriza por el reclutamiento y
activación de las plaquetas para
formar el tapón plaquetario,
mientras que la hemostasia
secundaria se caracteriza por la
activación del sistema de
coagulación con el objetivo de
formar fibrina.
• Fases de la hemostasia primaria
cierre inmediato de la lesión por
vasoconstricción y activación
plaquetaria sin que se forme fibrina.
...
• La hemostasia secundaria
La coagulación o hemostasia secundaria
es la interacción de las proteínas
plasmáticas o factores de coagulación
entre sí que se activan en una serie de
reacciones en cascada conduciendo a la
formación de fibrina.
• Fases: formación de fibrina por
medio de la fase fluida y cuya función
es hacer más estable el coagulo.
• Características: La hemostasia
primaria se caracteriza por el
reclutamiento y activación de las
plaquetas para formar el tapón
plaquetario, mientras que la
hemostasia secundaria se caracteriza
por la activación del sistema de
coagulación con el objetivo de
formar fibrina.
13- Factores de la coagulación. Vías extrínseca e intrínseca de
la coagulación. Determinación de los factores de coagulación.

• Vía intrinseca y Extrinseca


La “vía intrínseca”, llamada así porque todos sus
componentes estaban presentes en la san- gre, y la “vía
extrínseca” que necesitaba la exposi- ción de un componente
externo a la sangre, como el factor tisular (FT) de la pared
vascular, o trombo- plastina tisular, para iniciar la activación.

• Activan de los factores de coagulacion


Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar
activados. Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión se
inicia la cascada de la coagulación y cada factor de la
coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a
la formación del coágulo sanguíneo.
• ¿Cuándo se activa la vía Extrinseca de la coagulacion?
La vía extrínseca es iniciada en el sitio de la lesión en
respuesta a la liberación del factor tisular (factor III) y por
ende, es también conocida como la vía del factor tisular. ... Se
cree que la formación del complejo entre el factor VIIa y el
factor tisular es el paso principal en toda la cascada de
coagulación.
• Factores de coagulacion y dónde se producen
En el proceso de coagulación sanguínea participan
las plaquetas (también denominadas
"trombocitos") y unas proteínas llamadas "factores
coagulantes" Las plaquetas son células con forma
de óvalo que se producen en la médula osea. La
mayoría de los factores de coagulación se generan
en el hígado.

Factores de la coagulación
Los factores de la coagulación se denominan
mediante números romanos (I, II, VIII, etc.) o por
nombre (fibrinógeno, protrombina, hemofilia A,
etc.).
• Vía intrínseca
La vía intrínseca se inicia tras un daño vascular, con
la exposición de superficies cargadas
negativamente que interaccionan con los factores
de contacto (FXII, FXI, PK y QAPM) e inician el
proceso de activación secuencial, donde el FXII
funciona como verdadero iniciador, puesto que si
bien es una proenzima, posee una
13- Factores de la coagulación. Vías extrínseca e intrínseca de la coagulación. Determinación de los factores de coagulación.

• Vía intrínseca y Extrínseca


La “vía intrínseca”, llamada así porque todos sus componentes
estaban presentes en la san- gre, y la “vía extrínseca” que necesitaba
la exposi- ción de un componente externo a la sangre, como el factor
tisular (FT) de la pared vascular, o trombo- plastina tisular, para
iniciar la activación.

• Activación de los factores de coagulación


Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar
activados. Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión se inicia la
cascada de la coagulación y cada factor de la coagulación se activa
en un orden específico para dar lugar a la formación del coágulo
sanguíneo.
• ¿Cuándo se activa la vía Extrínseca de la coagulación?
La vía extrínseca es iniciada en el sitio de la lesión en respuesta a la
liberación del factor tisular (factor III) y por ende, es también
conocida como la vía del factor tisular. ... Se cree que la formación
del complejo entre el factor VIIa y el factor tisular es el paso
principal en toda la cascada de coagulación.
Factores de coagulación y dónde se producen

• En el proceso de coagulación sanguínea


participan las plaquetas (también
denominadas "trombocitos") y unas
proteínas llamadas "factores coagulantes"
Las plaquetas son células con forma de
óvalo que se producen en la médula ósea.
La mayoría de los factores de coagulación
se generan en el hígado.
• Los factores de la coagulación se
denominan mediante números romanos (I,
II, VIII, etc.) o por nombre (fibrinógeno,
protrombina, hemofilia A, etc.).
• vía intrínseca
La vía intrínseca se inicia tras un daño vascular,
con la exposición de superficies cargadas
negativamente que interaccionan con los
factores de contacto (FXII, FXI, PK y QAPM) e
inician el proceso de activación secuencial,
donde el FXII funciona como verdadero
iniciador, puesto que si bien es una pro enzima,
posee una
Factores de coagulació n

Factor Características
Protrombina, está pegada a la membrana plaquetaria (sustancias
II
adsorbidas)
III Factor tisular, se libera del endotelio vascular a causa de una lesió n
IV Calcio
V Proacelerina, (factor lá bil) pegada a la membrana plaquetaria

Número y/o nombre Función


I (fibrinó geno) Forma los coá gulos de fibrina
su forma activa (IIa) activa a los factores I, V, X, VII,
II (protrombina)
VIII, XI, XIII, proteína C, plaquetas
III (factor tisular o Cofactor del VIIa (antiguamente conocido como
tromboplastina tisular) factor III)
14- Defectos de la coagulación y
consecuencias
• Si la coagulación es defectuosa, se producirá
una hemorragia. ... aunque también podría
ser consecuencia de afectación de otros
genes que regularán la ... En la mayoría de
las formas graves del tipo 2, el defecto
cualitativo no puede ser ... fetal en sangre
materna y evitar, si son mujeres,
exploraciones más invasivas.

• Los trastornos de la coagulación se


producen cuando el organismo es incapaz
de producir cantidades suficientes de las
proteínas que se necesitan para facilitar la
coagulación de la sangre y la detención de
la hemorragia.

• Enfermedad tiene que ver con la mala


coagulacion de la sangre
La hemofilia y la enfermedad de von Willebrand
son 2 tipos. Cuando una persona tiene
hemofilia, la sangre no coagula en forma
normal. Cuando una persona tiene enfermedad
de von Willebrand, faltan los factores de
coagulación o no funcionan bien.
• 13 factores de la coagulacion
• Factores de coagulación
• FactorCaracterísticas
• XI Factor antihemofílico C
• XII Factor de Hageman
• XIII Factor estabilizante de la fibrina
• XIV Proteína C o antitrombina II-A,
dependiente de la vitamina K

• ¿Qué sucede si una persona no


coagula la sangre?
• La hemofilia es un trastorno poco
frecuente en el que la sangre no
coagula en forma normal porque carece
de suficientes proteínas coagulantes
(factores de coagulación). Si tienes
hemofilia, posiblemente sangres
durante más tiempo después de sufrir
una lesión de lo que lo harías si tu
sangre coagulara de manera normal.
15- VITAMINA K Y CALCIO IÓNICO. SISTEMAS
FISIOLÓGICOS ANTICOAGULANTES. SISTEMA
FIBRINOLÍTICO.
• ¿Que no debe comer una persona que
toma anticoagulante?
• Alimentos a evitar si estás tomando
Sintrom Si estamos en tratamiento con
fármacos anticoagulantes , debemos evitar
los siguientes alimentos: Alto contenido de
vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos,
perejil, guisantes, coles de Bruselas,
brócoli, nabos, garbanzos, lechuga,
aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva .
• vitaminas son buenas para subir las
plaquetas
• Alimentos que suben las plaquetas
• La ternera, el pavo y el pollo son alimentos
que contienen altos niveles de zinc y
vitamina B12, elementos que ayudan a
incrementar el número de plaquetas.
• Factores dependientes de la vitamina K
La deficiencia combinada de factores de la coagulación
dependientes de la vitamina K (VKCFD, por sus siglas en
inglés) es un trastorno hemorrágico hereditario muy
poco común provocado por un problema con los
factores de coagulación II, VII, IX y X.
• Enfermedades se producen por la falta de vitamina
K
La deficiencia grave de vitamina K puede provocar
hematomas (moretones) y problemas de sangrado
debido a que la coagulación de la sangre es más lenta. La
deficiencia de vitamina K podría reducir la fuerza de los
huesos y aumentar el riesgo de osteoporosis ya que el
cuerpo necesita la vitamina K para la salud ósea.

• Tipo de la vitamina K
Las presentaciones comunes de la vitamina K son en
forma de filoquinona y fitomenadiona (conocidas
también como vitamina K1), y menaquinona-4 y
menaquinona-7 (conocidas también como vitamina K2).
Las hortalizas de hojas verdes son la fuente principal de
vitamina K.
16- METABOLISMO DEL HIERRO: ABSORCIÓN,
TRANSPORTE, DEPÓSITO Y ELIMINACIÓN.
REQUERIMIENTO.
transporta el hierro en la sangre
• Transporte del hierro y captación celular
• Aproximadamente 3-4 mg del hierro del organismo se
unen a la transferrina sérica, la proteína de transporte
de hierro endógeno que lleva el hierro de los lugares
donantes, es decir, el intestino y los macrófagos, a las
células receptoras como los eritroblastos.

La absorcion del hierro


La absorción del hierro tiene lugar en el duodeno y parte
proximal del yeyuno. Previamente, en el estómago el ácido
clorhídrico favorece el paso del hierro ingerido de la forma
ferrosa a la férrica y esto facilita una mayor absorción.

• ¿Dónde se deposita la ferritina?


El exceso de hierro se deposita intracelularmente como
ferritina y hemosiderina, fundamentalmente en el SRE del
bazo, el hígado y la médula ósea.

• ¿Dónde se absorbe el hierro y calcio?


Se obtiene de los alimentos y se absorbe sobre todo en la
primera porción del intestino delgado (duodeno y yeyuno
proximal), donde la vitamina D3 estimula la captación de
este calcio. Pero solo se absorbe el 30%-40% del calcio
ingerido, eliminándose el resto por las heces.
17- METABOLISMO DE LA VITAMINA B12 Y
DEL ÁCIDO FÓLICO. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN
Y ELIMINACIÓN.
• Absorción y transporte de la vitamina B12
La B12 debe adherirse al factor intrínseco para que sea absorbida,
ya que los enterocitos en el íleon terminal del intestino delgado solo
reconocen el complejo B12+FI; además el factor intrínseco protege a
la vitamina del catabolismo de las bacterias intestinales.
• ¿Qué impide la absorción de vitamina b12?
Los anticonceptivos impiden la absorción de la vitamina C, B6, B12 y
el ácido fólico, así como los antiepilépticos que también influyen en
el metabolismo de la vitamina D, K y B12. Otros como los laxantes
evitan la absorción de la vitamina D, E y B12, con todos los perjuicios
que esto supone para nuestro organismo.

• ¿Dónde se absorbe el ácido fólico?


Tanto en su forma de monoglutamato como de poliglutamato, el
ácido fólico se absorbe por transporte activo mediado por
portadores, principalmente en el yeyuno, pero la vitamina también
se absorbe por difusión pasiva sensible al pH.

• ¿Cómo se absorbe el complejo B?


El complejo B12-FI se une a receptores de la célula ileal y es
absorbido por endocitosis. La vitamina B12 pasa al torrente
circulatorio unida a la transcobalamina II, que la transporta al
hígado y a otras zonas del organismo.

También podría gustarte