MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
HEMOSTASIA
ELABORÓ:
Hemostasia 1
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
VENTAJAS.
Facilidad con que puede obtenerse
Especialmente útil en pacientes geriátricos y en niños, en particular, recién nacidos.
DESVENTAJAS.
Sólo logra obtenerse una pequeña cantidad de sangre que puede ser insuficiente.
Es un método por lo general tardado y que tiende a provocar hemólisis de la
muestra
En pacientes inmunocomprometidos puede provocar infecciones, excepto cuando se
realiza la punción después de 8 a 10 min. de contacto con la piel con un buen
antiséptico.
VENTAJAS.
Nos permite hacer múltiples exámenes y en repetidas veces si se desea, con la
misma muestra.
Las alícuotas de plasma y suero pueden congelarse para futura referencia.
DESVENTAJAS
Puede provocar la coagulación de la sangre si el procedimiento lleva mucho tiempo.
Algunos componentes no son estables en sangre anticoagulada.
Puede dificultarse en niños, pacientes obesos ó en estado de shock.
Puede ocasionarse hemólisis de las muestras afectando ciertas determinaciones,
por las siguientes causas:
Por forzar el paso de la sangre al tubo
Por agitar el tubo enérgicamente
Por extraer sangre de un hematoma
Hemostasia 2
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Anticoagulantes Empleados.
Estas sustancias impiden la formación de coágulos. El mecanismo por el que se evita
la coagulación, varía según el anticoagulante; por ejemplo, EDTA, citrato y oxalato se
unen con el calcio, mientras que la heparina impide la conversión de protrombina en
trombina.
Ejemplos de anticoagulantes son EDTA, citrato de sodio, y heparina en forma de sal de
litio ,Los tubos deben invertirse varias veces para asegurar la mezcla adecuada
después de la recolección, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA .
El sitio más práctico para obtener sangre venosa es la flexura anterior del brazo, de
preferencia justo por arriba de alguna de las ramas venosas que allí se encuentran. Las
venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comúnes para la
venopunción. Las tres venas principales que se utilizan son:
1) vena cefálica, ubicada en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la
mano; 2) vena basílica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y del lado del dedo
meñique de la mano; y 3) vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y
cefálica en la fosa antecubital ( flexión del codo) y es la vena de elección.Si el paciente
aprieta el puño después de aplicar el torniquete, la vena se tornará más prominente.
El torniquete facilita la obtención. En los niños pequeños se pueden utilizar otros sitios; si
es así, es mejor que la sangre la obtenga alguna persona con experiencia. Usar una aguja
puntiaguda, nunca menor de calibre 21 y una jeringa de 5 ml ó de 10 ml. Tanto la aguja
como la jeringa deberán estar limpias, secas y estériles. Con práctica se puede obtener
sangre usando sólo una aguja con un tubo de goma por el que se deja correr la sangre
hasta los tubos en los que se recoge la muestra. Para esta técnica se utilizan agujas de
calibre 19.
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS
Hemostasia 3
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4. PROCEDIMIENTO.
4.1.1 Indicaciones.
4.1.3 Técnica.
4.2.1 Indicaciones.
Debe indicarse al paciente la posición correcta, que puede ser sentado ó recostado,
apoyando bien el brazo en posición horizontal.
Elegir la vena adecuada, prefiriéndose la cubital mediana, la vena basílica, la cefálica, las
venas de la muñeca, tobillo y mano, ya que resultan fáciles de palpar.
Hemostasia 4
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4.2.2 Técnica
Actividades:
- Practicar la toma de sangre capilar.
- Practicar la toma de sangre venosa.
Hemostasia 5
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Hemostasia 6
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
-Realizar esquema de los diferentes sistemas de extracción: jeringa y sus partes; sistema
vacutainer y sus partes; tipos de tubos y colores de tapones empleados en el sistema
vacutainer, de acuerdo con el anticoagulante empleado .
- Reporte de resultados.____________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Hemostasia 7
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
HEMOSTASIA:PRÁCTICA No. 2
“EXTENDIDOSs DE SANGRE”
1. INTRODUCCIÓN.
Los extendidos de sangre se realizan dentro del estudio del hemograma completo, ó bien de
manera aislada .En ellos se pueden estudiar los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas, y
el propósito de ello es determinar las características morfológicas de cada tipo celular y
evaluar la frecuencia relativa de los distintos tipos de leucocitos.
Se deben teñir con una de las tinciones de Romanowsky las cuales varían en sus propiedades
de tinción, y por lo tanto, es importante seleccionar una y familiarizarse con ella. La coloración
de Wright es muy confiable y sencilla, pero otras también lo son, tales como la de Giemsa.
Leishman ó May-Grünwald, las cuales son igualmente satisfactorias, aunque puede variar la
tinción de un lote a otro de colorante.
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA .
Los frotis de sangre deben confeccionarse con láminas portaobjetos de vidrio que
previamente se hayan lavado y secado de manera conveniente, con la finalidad de eliminar
cualquier resto de grasa que pudiera quedar en ellos y evitar así una mala calidad en la
tinción. Los frotis de sangre son esenciales para el estudio morfológico y cuantitativo de las
células sanguíneas. Cuando un frotis se encuentra bien realizado, se podrán distinguir en
él tres áreas importantes: la cabeza ó zona de inicio, el cuerpo ó zona media y la cola ó
área final del mismo. Un frotis no deberá ser ni grueso ni delgado, pues en ninguno de
ellos se podrán apreciar bien las áreas antes mencionadas. En un frotis bien realizado, la
tinción será de mejor calidad.
3.LISTA DE REQUERIMIENTOS
NÚMERO DESCRIPCIÓN
2 Tubos de recogida de muestras
1 Aguja de Vacutainer
1 Contenedor de Vacutainer
1 Jeringa
1 Torundas de algodón con alcohol isopropílico
1 Ligadura
1 Caja de portaobjetos limpios
Hemostasia 8
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4. PROCEDIMIENTO.
ACTIVIDADES:
-Realizar 10 frotis correctamente confeccionados.
Hemostasia 9
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
- Reporte de resultados.____________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Hemostasia
10
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
1. INTRODUCCIÓN
La finalidad de la tinción de Wright es lograr que el alumno se sienta capacitado para
preparar adecuadamente algunos de los reactivos y colorantes más comúnmente
empleados en las áreas de hematología y microbiología, que como químico clínico tiene la
obligación de conocer y dominar.
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA .
COLORANTES.
A los colorantes de les puede clasificar en tres grupos:
1) Acidos. Son aquellos constituídos por sales cuya base es incolora y cuyo ácido
es coloreado. A este grupo pertenecen las eosinas. Estas soluciones se usan para la
coloración citoplasmática ó coloración de fondo.
2) Basicos. Son aquellas sales de ácido incoloro y base coloreada como el
clorhidrato de azul de metileno. Estos colorantes tiñen por lo general algunos elementos del
núcleo.
3) Neutros. Son aquellas sales con el ácido y la base coloreados, por ejemplo, los
eosinatos de azul y azur de metileno , los más empleados en hematología. El método de
Romanowsky, que emplea estos colorantes, ha sido la base de las coloraciones
panópticas utilizadas en la actualidad ya que ha tenido un gran éxito en la tinción diferencial
de la mayoría de las estructuras normales y anormales de la sangre. La mayor parte de
estos colorantes policromos derivados del método de Romanowsky, se disuelven en
alcohol metílico, combinando así, la fijación con la tinción. Los más conocidos de todos
ellos, son los de Giemsa y de Wright.
Hemostasia
11
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
ANTICOAGULANTES.
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS
3.1 Reactivos.
NUM. NOMBRE DEL REACTIVO CANTIDAD
1 Colorante de Wright 0.1 g
2 Metanol 60 ml
3 Na2HPO4 2.56 g
4 KH2PO4 6.66 g
5 EDTA 3g
6 Oxalato de amonio 0.8g
7 Agua destilada 1.5L
Hemostasia
12
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Balanza Granataria
Balanza Analítica
3.4.1Colorante de Wright:
Se tritura el colorante con el alcohol en un mortero; ésto se hace poco a poco. Esta
operación debe durar 30 min. hasta completar disolución. Se deja reposar dos días y se
filtra.
Na2HPO4 2.56 g
KH2PO4 6.66 g
Agua destilada para aforar a 1L
Mezclar las sales con poca cantidad de agua destilada, e ir agregando poco a poco
más agua, hasta aforar a 1 L. Guardar en un frasco ámbar de 1 L.
Hemostasia
13
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
3.4.3- EDTA.
EDTA 3g
Agua destilada 100 ml
4.PROCEDIMIENTO.
Hemostasia
14
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
El alumno deberá ensayar tiempos hasta ajustar aquellos que más convengan para
una óptima coloración. Así, con tres frotis más deberá ensayar: 2 minutos de colorante y 4
de amortiguador; 6 minutos de colorante y 6 minutos de amortiguador; 6 minutos de
colorante y 11 minutos de amortiguador.
Actividades:
-Practicar la tinción de Wright con frotis de sangre periférica.
-Corregir de acuerdo al recuadro , errores encontrados en la tinción.
- Reporte de resultados
.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Hemostasia
15
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Una vez que se ha hecho y teñido un frotis satisfactorio, éste puede ser evaluado en
búsqueda de anormalidades. Cada examen debería incluir análisis con bajo poder ( 10X ),
con alto poder ( 40 ó 45 X), e inmersión ( 100X ).Un error común consiste en comenzar el
examen con el objetivo de inmersión. Ciertos problemas de la muestra y anormalidades
morfológicas significativas pueden pasarse por alto a menos que todos los objetivos sean
empleados.
Lo mismo aplica para las plaquetas, las células más pequeñas de sangre
periférica.Se puede hacer un recuento indirecto de las mismas cuando así se requiera, y
buscar anormalidades en su forma y en su tamaño. Algunas anormalidades pueden
requerir que se indique le severidad del cambio. Todas estas determinaciones pueden
diferir de observador a observador, conduciendo a una variación considerable en el análisis
del mismo frotis de sangre.
Hemostasia
16
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Tan importante como el que haya consistencia entre los observadores, es importante
también la selección de una área apropiada del frotis para la evaluación. En un frotis en "
cuña ", en el área "aplumada" ó terminal del frotis, demuestran cambios que pueden
considerarse patológicos, p.e. macrocitosis, esferocitosis, células en "diana ", etc. En el
área gruesa del frotis, las células pueden interpretarse como microcíticas en forma
equivocada, y la morfología puede ser difícil de evaluar. También tenderán a formar
apilamientos ( rouleaux ) en esta área. Por ello, el área ideal para examinar un frotis, es
aquella que contiene aproximadamente 200-250 células por campo a seco fuerte. Esto
corresponde a una área en donde los eritrocitos se tocan pero no se enciman. En el
verdadero Roleaux, los márgenes individuales de las células son difíciles de distinguir y dan
una imagen como de pilas de monedas que han sido empujadas y tiradas, imagen que
persiste aún en las áreas más delgadas del frotis, aunque ahí exista menor cantidad de
células. La intensidad de la formación de "rouleaux" depende de la concentración de las
proteínas plasmáticas, especialmente el fibrinógeno. En enfermedades inflamatorias, los
niveles de fibrinógeno pueden aumentar. También la elevación de gama globulinas, como
se observa en el Mieloma múltiple, provoca formación de "rouleaux".
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA .
Hemostasia
17
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
200 eritrocitos por campo. Si la cuenta de leucocitos es muy baja, puede ser necesario
incluir áreas fuera del área ideal con el fín de encontrar suficientes células blancas. El
segundo problema por resolver con este objetivo, será estimar la cuenta total de leucocitos.
Estando en el área ideal, contar el número de células blancas observadas en cinco a diez
campos y determinar el promedio. El promedio, multiplicado por un factor de corrección
que a menudo está entre 2000 y 2,500 ( 2 a 2.5 en miles) representará la cuenta total del
leucocitos.
El número de plaquetas también puede ser estimado con este objetivo. Empleando
la misma área que para la cuenta diferencial, es decir, donde los eritrocitos se tocan pero
no se sobreponen, deben contarse las plaquetas en al menos diez campos. Este número
será convertido en no. de plaquetas/μl de sangre, como se hizo con la cuenta de
leucocitos. Deberá calcularse el número promedio de plaquetas por campo, y dicho número
se multiplicará por un factor determinado por el propio laboratorio en base a la combinación
de los objetivos y oculares empleados en sus microscopios. Por ejemplo, cada plaqueta,
observada representa 15,000 plaquetas ó 20,000 / μl. Si se llegaron a observar un
promedio de 12 plaquetas por campo, entonces, la cuenta total de plaquetas sería de
180,000/ μl en el primer caso, ó 240,000 / μl en el segundo caso.
La última actividad a realizar con este objetivo, sería evaluar la morfología celular.
Esto puede irse haciendo a medida que se va realizando la cuenta diferencial. Cualquier
anormalidad ó inclusión en células rojas y blancas, deberá reportarse. También es
importante evaluar la forma y el tamaño de los eritrocitos en esta misma área. Las células
suelen distorsionarse en áreas muy delgadas, ó demasiado gruesas. Las plaquetas
Hemostasia
18
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
también deberán evaluarse en su tamaño y forma. Más de una forma inusualmente grande
de plaquetas, en cada cinco campos deberán ser reportadas .
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS.
Microscopio de Luz
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Frotis de sangre periférica teñidos con colorante de Wright
4. PROCEDIMIENTO.
Hemostasia
19
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
ACTIVIDADES:
- Reporte de resultados
plaquetas___________________________________________________________
Hemostasia
20
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA
En el recuento directo de las plaquetas mediante la cámara de Neubauer, se mezcla
la sangre en la pipeta de Thoma con un diluyente que cause la hemólisis de los
eritrocitos. Se llena el hemocitómetro con dicha mezcla y se recuentan las plaquetas
en la cuadrícula central, de preferencia con microscopio de contraste de fases y con
el objetivo de 40X.
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS
3.1 Reactivos
3.2.1 Centrífuga
3.2.2 Agitador eléctrico
3.2.3 Microscopio de luz
Hemostasia
21
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
NÚMERO DESCRIPCIÓN
2 Tubos de recogida de muestras con EDTA
1 Aguja de Vacutainer
1 Contenedor de Vacutainer
1 Jeringa
1 Torundas de algodón con alcohol isopropílico
1 Ligadura
1 Cámara de Neubauer
1 Pipeta de Thoma
1 Boquilla y manguera para aspiración
4.PROCEDIMIENTO.
4.1 Técnica
4.1.1 Si se obtiene la muestra por punción digital, el sitio debe estar limpio y la sangre
debe fluir libremente. Limpia la primera gota. Si la muestra es de sangre venosa
debe obtenerse con una jeringa de plástico seca ( ó de vidrio siliconizado ) con
aguja corta, de calibre no menor al 21.Retirar la aguja antes de poner la sangre
en un tubo de plástico con EDTA. La sangre y el anticoagulante deben
mezclarse inmediata y cuidadosamente, para evitar la formación de espuma.
4.1.2 El mezclado de la sangre con anticoagulante debe realizarse suavemente y
durante unos cinco minutos.
4.1.3 Con la pipeta de Thoma, aspirar sangre hasta la marca de 1.0 y se diluye hasta
la marca de 101 con el oxalato de amonio ( dil.1:100).Hacer por duplicado.
4.1.4 Colocar las pipetas en el agitador de 10 a 15 minutos.
4.1.5 Llenar la cámara de Neubauer con el contenido de las pipetas debidamente
mezclado, desechando las primeras 4-6 gotas.
4.1.6 Cubrir la cámara con una caja de Petri de 10 a 20 min, para permitir que las
plaquetas se sedimenten. Colocar un pedazo de algodón ó de papel filtro
mojados dentro de la caja para evitar la evaporación.
4.1.7 Empleando el microscopio de contraste de fases, contar las plaquetas en la
cuadrícula central destinada a la cuenta de glóbulos rojos ( 25 cuadros
centrales )calculando la cifra de plaquetas como sigue:
Hemostasia
22
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
El recuento de plaquetas se
realiza en los 25 cuadros del
cuadrante central.
Hemostasia
23
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
ACTIVIDADES.
1. Reportar resultados
- Reporte de resultados
.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Hemostasia
24
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
1. INTRODUCCIÓN.
El tiempo de coagulación es un estudio creado en 1939. Nos da un indicio
aproximado de la eficacia global del mecanismo intrínseco de la coagulación.
La prueba carece de valor para las insuficiencias ligeras de distintos factores, porque basta
con una pequeña cantidad de trombina para producir un coágulo fibrina. Todavía es menos
útil para las anomalías de las últimas etapas de la coagulación.
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA
El tiempo de coagulación mide el intervalo de tiempo necesario para que una muestra de
sangre completa recién obtenida coagule in vitro a 37°C y evalúe en forma general el
mecanismo de coagulación intrínseco.
Dos son las finalidades más relevantes de este método:
3 .LISTA DE REQUERIMIENTOS.
3.1Equipo de laboratorio.
3.2Material de Laboratorio.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
3 Tubos de vidrio de 12X75
1 gradilla
Hemostasia
25
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4.PROCEDIMIENTO.
1. Se extrae sangre venosa con una jeringa de 5 ml, y una aguja gruesa ( del No.18 ó
19 ). La punción venosa debe ser perfecta, pues la contaminación con linfa puede
modificar los resultados.
2. Preparar el baño María a 37°C, colocando una gradilla dentro de él, con 3 tubos de
12 X 75.
3. Se le realiza al paciente una punción de 3 ml poniendo en marcha el cronómetro en
el momento en que entra la sangre a la jeringa.
4. Terminada la punción, se deposita 1ml de sangre en cada tuboy se vigilan cada 30
seg., inclinándolos suavemente y anotando el tiempo en que coagula cada uno de
ellos.
5. Se suman los tres tiempos, y se calcula el promedio, obteniendo así el resultado.
6. Durante el proceso, evitar la agitación, que podría retardar el tiempo de coagulación.
ACTIVIDADES.
Realizar la toma de muestra sanguínea como se indica y continuar con los demás pasos de
la técnica.
Realizar cálculos y obtener resultados.
- Reporte de resultados
.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Anotar observaciones.
Hemostasia
26
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.
1 2 3 4
Hemostasia
27
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS.
3.1Equipo de Laboratorio.
3.2Material de Laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Tubos de vidrio de 13 X 100 de fondo redondo
1 Gancho de alambre
1 Aplicador de madera
1 Caja Petri con papel filtro dentro de ella
1 Jeringa de 5 ml ó Sistema Vacutainer
1 Ligadura
1 Torunda con alcohol isopropílico
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Tomar una muestra de sangre y depositar la muestra en un tubo de vidrio
de 13 X 100
4.2 Colocar el tubo con la muestra de sangre en el baño María a 37°C
durante 3 horas.
4.3 Observar después de transcurrido este tiempo, la forma del coágulo,
rodeado de suero
4.4 .Ayudarse con el gancho de alambre para vaciar el contenido del tubo
lentamente a la caja de Petri con un papel filtro dentro de ella.
4.5 Observar y buscar un coágulo pequeño en caso de que en el tubo no se
haya apreciado un coágulo grande.
ACTIVIDADES
Reportar resultados mediante la descripción del coágulo formado, ó reportar
la ausencia de éste.
- Reporte de resultados
.________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________
Hemostasia
28
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
HEMOSTASIA: PRÁCTICA NO 8
TIEMPO DE SANGRADO
1.INTRODUCCIÓN.
2.PRINCIPIO Y METODOLOGÍA
El método más antiguo es el de Duke, que consiste en hacer una punción del lóbulo de
la oreja con una lanceta estéril. La desventaja de este método es que es muy difícil
estandarizar la profundidad de la incisión. Además, si el paciente tiene un serio
problema hemorrágico, el sangrado en el tejido celular blando del lóbulo de la oreja
puede causar un hematoma grande.
El método de Ivy está mejor estandarizado que el de Duke. Se utiliza una lanceta ó
estilete para producir una incisión en la cara anterior del antebrazo. La navaja tiene un
tope que "limita la profundidad de la Incisión. Además, como la cara anterior del
antebrazo es suficientemente larga para permitir varias incisiones, pueden hacerse dos
ó tres de ellas y promediar sus resultados. Adicionalmente, en este método está mejor
estandarizada la presión del sistema vascular, ya que un esfingomanómetro que se
coloca en el brazo (40 mmHg), mantiene la presión venosa dentro de límites reducidos.
Hemostasia
29
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
3.LISTA DE REQUERIMIENTOS
Esfingomanómetro
Cronómetro.
3.2Material de Laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Lancetas desechables estériles
1 Tiras de papel filtro
1 Torundas de algodón con alcohol
4.PROCEDIMIENTO
Hemostasia
30
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Ventajas: Las condiciones de prueba son constantes, por lo que tiene mayor
reproducibilidad.
Desventajas: Es un poco más laboriosa para realizar.
- Reporte de resultados
.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Hemostasia
31
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA
Cuando Se deja sangre anticoagulada en reposo un tiempo a temperatura ambiente, los
eritrocitos sedimentan hacia el fondo del tubo. La VSG es la cantidad de milímetros que
los eritrocitos sedimentan en 1 hora, y es afectada por los eritrocitos, el plasma y
factores mecánicos y técnicos.
Los eritrocitos tienen una carga superficial neta negativa, por consiguiente tienden a
repelerse entre sí. Las fuerzas repulsivas se neutralizan en forma parcial ó total si hay
aumento de la cantidad. de proteínas plasmáticas con carga positiva; los eritrocitos
sedimentan con mayor rapidez debido a la formación de agregados de eritrocitos o
"rodillos". Los ejemplos de macromoléculas que pueden producir esta reacción son:
fibrinógeno, beta globulinas e inmunoglobulinas patológicas.
3. LISTA DE REQUERIMIENTOS
3.1 Material de Laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Tubio de Wintrobe graduado
1 Pipeta Pasteur
1 Gradilla para tubos de Wintrobe
1 Tubo con sangre anticoagulada
Hemostasia
32
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4.PROCEDIMIENTO.
4.1 Técnica
1. Llenar la pipeta de Wintrobe graduada hasta la marca cero con sangre anticoagulada
con EDTA.
2. colocar la pipeta en el soporte y dejar sedimentar sin tocar 60 min
3. registrar la cantidad de milímetros que descendieron los eritrocitos. La capa
leucocitaria no debe incluirse en la Lectura.
4. La VSG se informa como 1 hora= _________mm
Niños 0 a 10
ACTIVIDADES
- Reporte de resultados
.______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Hemostasia
33
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
1. INTRODUCCIÓN.
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA
Hemostasia
34
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
TIEMPO DE PROTROMBINA:
Testigo del dia ……………………………………..X segundos
Plasma Problema …………………………….... …X segundos
Porcentaje de actividad ……………………… ……….%
INR ………………………………………………………X
3.LISTA DE REQUERIMIENTOS.
3.1 Reactivos
NUM NOMBRE DEL REACTIVO CONC CANTIDAD
1 Reactivo de Tromboplastina.* 200μl
2 Diluyente** 10 ml
3 Anticoagulante Citrato de sodio 3.2 a3.8% 1gota/ml de sangre
Hemostasia
35
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4.PROCEDIMIENTO
4.1Técnica..
ACTIVIDADES:
TIEMPO DE PROTROMBINA:
Testigo del dia ……………………………………..segundos
Plasma Problema …………………………….... segundos
Porcentaje de actividad ……………………… ……….%
INR ………………………………………………………
Hemostasia
36
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Hemostasia
37
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.
La Curva de Calibración se prepara mediante el análisis de diluciones de una mezcla de
plasmas citratados normales o material de referencia.
3.LISTA DE REQUERIMIENTOS
3.1 Reactivos
NUM NOMBRE DEL REACTIVO CONC CANTIDAD
1 Reactivo de Tromboplastina.* 200μl
2 Diluyente** 10 ml
3 Anticoagulante Citrato de sodio 3.2 a3.8% 1gota/ml de sangre
4 Solución Salina Fisiológica 10 ml
Hemostasia
38
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
4.PROCEDIMIENTO
4.1 Técnica
4.1.2 Se toma 0.1 ml de cada una de las diluciones y se procede a determinar el tiempo de
protrombina por duplicado de cada una de ellas.
4.1.3 Con los datos obtenidos, se traza una curva en papel milimétrico, poniendo el tiempo
en segundos en el eje de las ordenadas y la concentración en porcentaje en el eje de las
abcisas.
4.2 Resultados.
ACTIVIDADES:
Realizar las diluciones como se Indica en la tabla y seguir el procedimiento para las
determinaciones de Tp a cada una de ellas.
Transferir los datos en papel milimétrico como se indica arriba trazando la curva
correspondiente.
Efectuar lo mismo en la tabla que se presenta abajo.
Hemostasia
39
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Hemostasia
40
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Hemostasia 1
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
1.INTRODUCCIÓN.
El control de la medicación anticoagulante oral se basa en el tiempo de protrombina en una
etapa ( TP ) con tromboplastina. El TP debe expresarse como la relación del TP del
enfermo con la del plasma normal control. Para controlar de manera confiable la
terapéutica anticoagulante, el laboratorista y el médico deben estar capacitados para
comparar sus resultados con los de otros laboratorios y también con los de su propio
laboratorio, empleando diversos lotes de tromboplastina. Para este propósito, la OMS
recomienda que todas las tromboplastinas deban calibrarse comparándolas con un Índice
Internacional de Sensibilidad ó IIS. La OMS ha establecido un estándar primario
internacional de referencia de cerebro humano, y posteriormente, estándares de referencia
de tromboplastinas humanas, de res y de conejo. Estas preparaciones han sido calibradas
en relación con el estándar primario original al que se le adjudicó un IIS de 1.0 Debido al
riesgo biológico implicado, el cerebro humano no debe utilizarse como fuente de
tromboplastina.
2.PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.
2.1 Interpretación.
La TNI o INR de los pacientes que estén bajo tratamiento con anticoagulantes orales, tales
romo la warfarina, debe mantenerse dentro de los límites terapéuticos, ajustando la dosis
ron determinaciones periódicas de TP, habitualmente cada 2 a 3 semanas. Se
recomiendan los siguientes límites:
Hemostasia 1
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Si se prolonga la TNI ó INR, ( > 5.0 },es probable que ocurran hemorragias espontáneas.
Cuando el paciente informa alguna hemorragia, la TNI ó INR debe determinarse de
inmediato. También debe efectuarse un seguimiento cuidadoso de la TNI ó INR en los
pacientes que se encuentran recibiendo otros medicamentos, particularmente aquellos que
se sabe aumentan 6 disminuyen el efecto de los anticoagulantes, como se muestra en la
tabla de abajo.
Los anticoagulantes orales pueden lesionar al feto. Deben interrumpirse al primer signo de
embarazo y sustituirse por heparina.
A diferencia de la terapéutica anticoagulante por vía oral, la anticoagulación con heparina,
sin embargo, no está bien estandarizada.
INCREMENTAN SU EFECTO
DISMINUYEN SU EFECTO
Antiácidos
Barbitúricos
Colestiramina
Corticosteroides Diuréticos
Estrógenos
Anticonceptivos orales
Fenitoína
Rifampicina
2.2 Cálculos.
El TNI ó INR ( por sus siglas en inglés Internacional Normalizad Ratio ) se calcula por
medio del Índice Internacional de Sensibilidad IIS y el Índice de Protrombina de la siguiente
manera:
ISI
Índice de TP = Tasa Normalizada Internacional o INR = (Índice de TP)
Hemostasia 2
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
ACTIVIDADES.
Efectuar el cálculo del INR a partir de las determinaciones del TP realizadas a las muestras
problema.
Hemostasia 3
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
Esta prueba mide la actividad procoagulante intrínseca del plasma. Esta prueba es sensible
a todos los factores que intervienen en el sistema intrínseco, y no mide la actividad de los
factores VIl y XIII.
2.PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.
2.1 Principio.
La tromboplastina parcial es un sustituto del factor plaquetario 3 ( fosfolípidos de cerebro de
conejo). La activación por contacto se estandariza añadiendo un activador como caolín,
celita ó ácido elágico al reactivo.
3.LISTA DE REQUERIMIENTOS.
3.1 Reactivos
NUM NOMBRE DEL REACTIVO CONC CANTIDAD
1 Reactivo de Tromboplastina Parcial* 200μl
2 Cloruro de calcio 0.025 M 10 ml
Hemostasia 4
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología
3. PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES
Hemostasia 5