Está en la página 1de 19

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
“DANIEL ALCIDES CARRION”

Tema:
HERIDAS
DOCENTE : DR. MUNIVE BENDEZU ROBERTO

CURSO : CIRUGIA

ALUMNA : NUÑEZ BECERRA, ANGELES ANGELICA

AÑO : 5to Año CIRUGIA


CICLO : X

ICA - PERÚ
2021

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


0
En la actualidad existen muchas definiciones y conductas ante los diferentes tipos de
heridas, algunas con sólidas bases científicas y otras con arrastre histórico el cual,
generalmente, es poco fundamentado. El propósito de este artículo es proporcionar una
visión global, escrita y fotográfica del tema, que permita al médico general, evaluar y
tipificar en forma expedita una determinada herida, decidir su tratamiento de urgencia
y su manejo futuro.

La literatura médica reporta abundante información sobre conceptos y normas con


relación a las heridas, sin embargo, muchas veces las conductas son discordantes e
incluso constituyen un tema sobre el cual no siempre existe acuerdo entre todos los
profesionales. En este artículo entregaremos algunos conceptos generales sobre las
heridas, clasificaciones esquemáticas, fotografías, normas de manejo universalmente
aceptadas y otras que son discutibles, tratando de aplicar estos conceptos en cada caso
en particular, privilegiando siempre el buen criterio médico.

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


1
El órgano más involucrado en esta afección es
la piel debido a que es nuestra protectora y es
lo más externo que tenemos

1.1 CONCEPTO DE HERIDAS


Una herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por:

• agente físico (mecánico) o químico.


• agentes externos, como un cuchillo, o por agentes internos, como un hueso
fracturado.
Se le puede definir también como lesión de tejidos blandos en los que pueden estar o
no expuestos otros tejidos u órganos. La pérdida del ambiente estéril del interior hace
que pueda producirse una infección. En una herida por lo general se presentan
hemorragias.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
• SEGÚN NATURALEZA
• SEGÚN PROFUNDIDAD
• SEGÚN TEMPORALIDAD
• SEGÚN CONTAMINACIÓN

NATURALEZA
INCISIONALES

Son aquellas causadas por objetos afilados, generando daño en piel, con
una baja disrupción del aporte sanguíneo. Este tipo de heridas sanan
rápidamente, en general por primera intención en caso de ser suturada.

CIZALLAMIENTO CIRUGIA
Son también llamadas por DESACELERACIÓN, causadas por objetos que superan la
fuerza de cohesión del tejido. Las capas de la piel se separan del tejido subyacente,
acompañadas de una alteración en la vascularización. La lesión, generalmente tiene
bordes irregulares o dentados.

CONTUSIÓN

Es aquella donde la fuerza de aplastamiento genera muerte celular


inmediata y daño del suministro de sangre subyacente al tejido. Causa
avulsión de nervios y vasos sanguíneos, asociándose con un mal
pronóstico de reparación y revascularización de la herida.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


2
QUEMADURAS

Son generados por el contacto de la piel con una fuente de calor (las más comunes son
fuegos/llamas, objetos calientes). Estas tienen una propia clasificación basada en la
profundidad, apariencia, dolor y sensación del paciente.

ULCERACIÓN

Es una alteración del revestimiento epitelial, que se forma gradualmente


en los tejidos por diferentes etiologías internas. Se clasifica como una
herida crónica.

MORDEDURA

Puede ser causado por humanos o animales, requieren cuidado y son


considerados altamente contaminadas. Este tipo de heridas requieren
tratamiento antibiótico específico.

PROFUNDIDAD
Esta clasificación dependerá del grado de penetración de la solución de continuidad, que
implican estructuras desde la epidermis hasta elcomportamiento muscular.

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


3
EXCORIACIÓN

Abarca la epidermis y dermis. Estas heridas cicatrizan de forma completa e integra, no


dejan cicatriz.

SUPERFICIAL

Abarcan desde la epidermis hasta la hipodermis, incluso pueden lesionar la fascia


superficial.

PROFUNDA

Compromete la epidermis hasta el músculo con lesión de los vasos sanguíneos y/o
nervios. Puede alcanzar la fascia profunda del revestimiento muscular.

PENETRANTE

Este tipo de heridas, compromete la epidermis hasta la fascia profunda subserosa.


Comunican el medio externo con alguna cavidad corporal.

PERFORANTE

Abarca desde la epidermis hasta alguna víscera contenida en una cavidad, ya sea
lesionándola superficialmente o perforándola.

EMPALAMIENTO

Es toda herida penetrante causada por un objeto inciso-punzante, de forma que el


objeto queda incorporado en el organismo. Son más frecuentes en pelvis, tronco y
paladar.

TEMPORALIDAD
CIRUGIA

De acuerdo al tiempo las heridas se clasifican enagudas, aquellas que tienen menos de seis
horas, por lo que son potencialmente estériles. Por otro lado, se considera heridas subagudas
cuando las lesiones ocurren más de seis horas, pero menosde cinco días; durante este tiempo,
puede ocurrir una simple colonización de la herida. Posteriormente a los cinco días, se le
consideranheridas crónicas, en donde todas las heridas serán colonizadas por bacterias.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


4
CONTAMINACIÓN
HERIDA LIMPIA (CLASE I)

Son aquellas que no están infectadas, no muestran signos de inflamación y están


principalmente cerrados. Estas heridas no ingresan al tracto respiratorio, digestivo,
genital o urinario. El riesgo de infección en este tipo de heridas suele ser menor del 2%.

HERIDA LIMPIA - CONTAMINADA (CLASE II)

Son aquellas que atraviesan de forma controlada los tractos gastrointestinal,


respiratorio o genitourinario. Por lo general, no suele producirse ninguna contaminación
grave, cuando se minimiza el riesgo. El riesgo de infección suele ser inferior al 10%.

HERIDA CONTAMINADA (CLASE III)

Son heridas que derraman contenido del tracto gastrointestinal en cavidades estériles,
ya sea de forma causal o accidental, provocando la contaminación de la herida. El riesgo
de infección suele ser del 13% al 20%.
CIRUGIA
HERIDA SUCIA (CLASE IV)

Se refiere a heridas traumáticas con tejido necrótico, infección o perforación en curso y


presencia de organismos conocidos en la herida. Tienen una infección que ya está
presente en el momento de la cirugía. El riesgo de infección en estos casos suele ser de
alrededor del 40%.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


5
HERIDA LIMPIA Mastectomía, de

Whipple, cirugía electiva de

de
HERIDA Drenaje de
abscesos.

Peritonitis fecales y necrosis


HERIDA SUCIA

1.2 MANEJO DE LAS HERIDAS


Limpieza de las heridas

Es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más importantes, ya que


dependiendo de cómo se realice vamos a mejorar las condiciones de la herida y a CIRUGIA
disminuir el riesgo de infección.

La limpieza debe realizarse siempre antes de cada cura, con:

• Suero salino (Cloruro de Na 9% o lactato) a una presión suficiente (8 – 15 PSI)


para arrastrar restos de la cura anterior, esfacelos, tejidos necróticos, etc. pero,
que no produzca daño en el lecho de la herida.
Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la limpieza de la herida ni
limpiadores cutáneos, por su poder citotóxico para el nuevo tejido. La irrigación
por arrastre o presión de las heridas con solución salina al 0,9% estéril es la más
utilizada. El sodio es un catión dominante de los líquidos extracelulares. Es el
determinante más importante de la presión osmótica efectiva de los líquidos
intersticiales.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


6
• Después de la limpieza, la herida se tiene que secar con mucho cuidado y siempre
por presión.

En tejidos necróticos, para que una herida progrese adecuadamente hacia la


cicatrización normal, se ha de favorecer o conseguir la eliminación del tejido necrótico
en la lesión. Para ello se debe realizar un adecuado desbridamiento. Este término se
refiere a la limpieza de la lesión, dejando ésta libre de tejido desvitalizado y otras
sustancias, con lo que se disminuye la carga bacteriana y el riesgo de infección y, por
otra parte, se facilita la correcta valoración del lecho ulceral.

El desbridamiento en el tratamiento de las heridas es muy importante, ya que una herida


con tejido necrótico o esfacelos tiene riesgo de infección y retraso en la cicatrización.
Hay varios tipos de desbridamiento dependiendo de la situación personal del paciente
(problemas de coagulación, pacientes en fase terminal) o de las características de la
herida (profundidad, grado de úlcera, etc.) siendo preferible combinarlos para obtener
mejores resultados.
CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


7
METODOS DE DESBRIDAMIENTO

Desbridamiento quirúrgico
Es el método más rápido y eficaz para eliminar
grandes zonas de necrosis e infecciones francas,
pero también es el más cruento y doloroso, dejando
una puerta abierta para la infección. Se realiza con
el bisturí o mediante curetaje. Este método está
contraindicado en úlceras vasculares o en úlceras en
los talones si no hay signos de infección local. Es un
método selectivo pues se desbrida solo el tejido que
está necrótico.

Desbridamiento enzimático
Se basa en la utilización de enzimas proteolíticas
(colagenasa, uroquinasa, etc). Que destruyen el
tejido necrótico y las fibrinas que sujetan este tejido
necrótico. Se emplea en lechos esfacelados, costras
necróticas. La colagenasa favorece el
desbridamiento y estimula el crecimiento del tejido
de granulación y remodelación de la matriz
intracelular. Se aplica una sola vez al día y en capas muy finas sobre zonas humedecidas
para aumentar su acción. No se puede aplicar sobre ligamentos, fascias o huesos
expuestos. Puede combinarse con el desbridamiento quirúrgico o autolítico.

Desbridamiento autolítico CIRUGIA


Se realiza utilizando productos para cura en
ambiente húmedo, estos productos permiten
que a nivel del lecho lesional se produzca una
autodegradación del tejido desvitalizado por
la acción conjunta del propio exudado de la
herida y de las enzimas proteolíticas propias
de la degradación. Es el método más natural,
cualquier apósito que cree condiciones de cura húmeda tiene capacidad de
desbridamiento autolítico. Suele producir olor y es más lento que otros sistemas. Está
indicado en úlceras exudativas no infectadas con pequeña moderada cantidad de tejido
necrótico.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


8
Desbridamiento mecánico
Actualmente estas técnicas están en desuso ya que
existen otras alternativas menos traumáticas,
dolorosas y por tanto con menos efectos sobre el lecho
de la herida.

Desbridamiento biológico
Se base en la utilización de larvas de mosca corónica verde (Lucilia sericata). Es un
método no doloroso y selectivo que podría estar indicado en lesiones de difícil acceso
por otras técnicas. Es bastante rápido y no presenta efectos secundarios, aunque puede
ver su actividad limitada en caso de presencia de mucha humedad o mucha sequedad.

En la mayoría de las curas será una combinación de varios desbridamientos y la elección


del mismo ha de ser a criterio del profesional, en función de las características
específicas del paciente y de las propias lesiones, tras una valoración exhaustiva.

Prevención y abordaje de la infección

Todas las heridas crónicas suelen estar contaminadas, es decir que tienen bacterias en
su superficie, lo que no quiere decir que estén infectadas. Los signos de la infección son:
inflamación (eritema, edema, tumor, calor), dolor, olor y exudado purulento.

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


9
Ante la presencia de algunos de estos signos debemos intensificar la limpieza y el
desbridamiento de la herida. Si a pesar de esto, la herida no mejora, o continúa con
signos de infección, habiendo descartado la presencia de osteomielitis, celulitis o
septicemia, hay que iniciar tratamiento. El incremento de la carga bacteriana en la
herida puede retrasar o parar el proceso de cicatrización, produciendo una inflamación
prolongada en la misma. La presencia de bacterias afectará de forma adversa a la
angiogénesis, a la formación de tejido de granulación y a la epitelización. Cuando las
bacterias se multiplican en la herida producen sustancias químicas que atraen a los
glóbulos blancos desde la corriente sanguínea. Este proceso se denomina quimiotaxis.
Las sustancias químicas mencionadas inducen la vasodilatación de los capilares,
aumentando el flujo sanguíneo y la permeabilidad de las paredes capilares, permitiendo
que el suero y los glóbulos blancos migren hacia el lecho de la herida. Es aquí donde los
glóbulos blancos se transforman en macrófagos.

El tejido de granulación tiende a ser edematoso, frágil, sangra fácilmente y tiende a


tonos oscuros. Durante la fase de epitelización, la capa más superficial de la herida cura
sin quedar unida al tejido subyacente. Para ello se pueden utilizar apósitos con plata,
con gran poder para reducir la carga bacteriana. Estos apósitos son fáciles de manipular,
no tienen efectos secundarios y son bien tolerados por los pacientes. Para las heridas
infectadas y con muy mal olor, existen apósitos de carbón activado y plata. Si trascurrido
un tiempo, la herida no mejora, se deben realizar cultivos, siempre por aspiración, que
nos indicará el microorganismo responsable de la infección para poder poner
tratamiento antibiótico específico.

Normas de utilización y conservación de antisépticos


Reciben el nombre de ANTISÉPTICOS aquellas sustancias químicas que destruyen o
inhiben el crecimiento de los microorganismos y que se aplican sobre los tejidos vivos
(piel íntegra, mucosas, heridas quirúrgicas o no quirúrgicas, quemaduras, ulceraciones,
etc.). Hay que diferenciarlos de los DESINFECTANTES, que son productos con acción
CIRUGIA
antimicrobiana que se utilizan sobre objetos o superficies inanimadas (mobiliario,
suelos, etc.).

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


10
El antiséptico ideal debería reunir las siguientes características:

A la hora de utilizar los antisépticos vamos a tener en cuenta los siguientes puntos:

Para una antisepsia efectiva, es necesario realizar siempre una limpieza previa de la piel

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


11
Indicaciones de uso

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


12
Contraindicaciones de uso

LO ACTUAL:

En un estudio piloto en el Área Sanitaria de Ourense-Verín-Barco de Valdeorras


(Galicia), 2020:

Se incluyó un total de 128 heridas. Tras 4 semanas de uso del apósito del estudio se
redujo significativamente la frecuencia de cambio (29-58%) y el coste semanal por
paciente. En la mayoría de las regiones, la reducción del área fue superior al 30%. La
experiencia global de los pacientes mejoró con el apósito de estudio frente al
CIRUGIA
tratamiento previo, y fue buena o muy buena en el 60-78% de los casos. En todas las
regiones, el profesional consideró los apósitos ALLEVYN Life superiores en rendimiento
global, indicación de idoneidad de cambio y enmascaramiento del exudado.

El apósito del estudio se utilizó como apósito primario en el 60% de las heridas, y fue
utilizado como secundario en caso de necesidad de desbridamiento y de sospecha de
infección. En estos casos, se utilizaron primariamente fibras gelificantes e hidrogeles.

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


13
En un artículo: El modelo REAL para el abordaje de las heridas con signos de infección.
2020

se propone basar el abordaje de las heridas infectadas en gestionar los 4 pilares principales
sobre los que se sustenta la infección. En primer lugar, regular el exudado de la herida que suele
aumentar en la situación de infección. Así mismo, eliminar los microorganismos patógenos que
la causan. También arrollar el biofilm que dificulta el tratamiento de estas infecciones y perpetúa
la situación de inflamación. Y finalmente, limpiar los detritus siempre presentes en las heridas.
El abordaje de las lesiones infectadas desde el acrónimo REAL propone un nuevo marco para
gestionar los pilares que sustentan la infección desde una perspectiva dinámica adaptando la
cura a la situación de la herida en cada momento

CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


14
Ejemplo de tratamiento:

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


0

A
Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica
1

A
Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica
2

A
CONCLUSIONES
Quisiera destacar como conclusión que es muy importante tener en cuenta a que nos
enfrentamos, las heridas son un aspecto muy importante a tratar en cuanto a su manejo,
y el medico que aprende a curar heridas, se dice que a triunfado en su profesión. Por eso,
el accionar en aquellas personas con este tipo de lesiones, les brinda la posibilidad de
ayudar a intentar mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes, mediante
los cuidados que se brindan a la lesión.

BIBLIOGRAFIA
-Schwartz Principios de Cirugiia 10a Edicion

-Manual Washington de cirugia

-Cirugía de Michans Pedro Ferraina – Alejandro Oria

-Therapeutic guide. En: Compendium of pharmaceuticals and specialties. 31ed. Ottawa:


Canadian Pharmaceutical Association, 1996:326;371;395;820-1;1329-30;1501.

-González Tuero JH, Rodríguez Ramírez R, Machado Pineda M, González Quiala J, Cabrera Salazar
J. Heridas. Métodos de tratamiento.

-Tiscar González, Verónica, Menor Rodríguez, María José, Rabadán Sainz, Carlos, Fraile Bravo, Mercedes,
Styche, Tim, Valenzuela Ocaña, Francisco José, & Muñoz García, Leticia. (2020). Eficiencia de un apósito
innovador en la cura de heridas: reducción de la frecuencia de cambio y del coste semanal por
paciente. Gerokomos, 31(spe1), 2-11. Epub 30 de noviembre de 2020.

-García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL para
el abordaje de las heridas con signos de infección. Rev ROL Enferm 2020; 43(11-12): 762-774 CIRUGIA

Alumna: Nuñez Becerra, Angeles Angelica


0

También podría gustarte