Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”


ÁREA DE POSTGRADO

SEMINARIO SOBRE GENERALIDADES


DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

CATEDRA: ANATOMIA PATOLOGICA


PROFESOR: YUJEDYS HERNANDEZ
BACHILLER: MARIA D´LUCAS
C.I. V-30.577.892

San Juan de los Morros, Enero 2023


HISTORIA DE LA PATOLOGIA
HISTORIA DE LA
HUMANA
PATOLOGÍA HUMANA
CONCEPTO DE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
La Anatomía Patológica (AP) estudia las causas, efectos y extensión de las enfermedades a
través de las alteraciones estructurales que producen en las células y tejidos, así como las
respuestas a los tratamientos.

Actualmente los avances tecnológicos permiten, en el campo de las neoplasias, evaluar


factores pronósticos y la detección de moléculas diana de fármacos específicamente
dirigidas contra las mismas.

En su vertiente clínica, asistencial, el objetivo de la AP es proporcionar información útil


para la atención de los pacientes, con la mayor rapidez y fiabilidad posibles y con una
utilización adecuada de los recursos.

La AP ocupa un lugar crucial en los aspectos docentes y en la investigación debido a que
constituye un puente entre las ciencias básicas y su aplicación tecnológica y es
absolutamente necesaria para comprender y construir el conocimiento médico.

La AP quedó establecida como una disciplina de rango académico a finales del siglo XIX y
se reconoció la actividad específica de ciertos médicos como anatomopatólogos.
OBJETIVOS DE LA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
 La anatomía patológica es una especialización de la medicina encargada de
estudiar los motivos, el desarrollo y las consecuencias de distintas enfermedades,
por medio de técnicas morfológicas. Es decir, que se encarga de hacer un estudio
a un tejido u órgano para analizar y evaluar su condición.

 El objetivo principal de la anatomía patológica es interpretar los síntomas que


pueden presentarse en un paciente a causa de una enfermedad o alteración. Se
evalúa el daño o lesión que se tenga en un tejido o directamente en los órganos.

 En este caso, los tipos de estudios que se realizan para evaluar los daños se hacen
a nivel celular morfológico. Algunos de los métodos de estudio más utilizados
son: patología molecular, macroscopía, microscopía óptica y electrónica.

 La anatomía patológica es un pilar en la medicina; distintas especialidades


médicas dependen de los resultados que se obtienen de estas pruebas para realizar
un diagnóstico. Por esta razón, todos los centros de atención hospitalaria cuentan
con un laboratorio que realiza estos análisis.
¿QUÉ ESTUDIA LA
ANATOMÍA PATOLÓGICA?
Las tres causas principales de estudio de la
anatomía patológica general son:
• Las -Inflamaciones (aquellas enfermedades acabadas con
el sufijo -itis).

 -Degeneraciones (aquellas enfermedades acabadas con el


sufijo -osis).

 -Crecimiento celular descontrolado (aquellas enfermedades acabadas con el sufijo -oma).

 Por otro lado, la anatomía patológica especial trata los problemas de cada tejido, mientras que la anatomía
patológica teratológica se centra en las deformaciones anatómicas.

 La importancia de esta especialidad, por lo tanto, reside en el hecho de que es la base para estudiar, conocer,
diagnosticar y tratar las enfermedades, sean del origen que sean.
PRINCIPALES
ENFERMEDADES QUE
AYUDAN A DESPEJAR LA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
En este sentido algunas de las enfermedades principales que se ayudan a despejar son:
 Cáncer. Por medio de la anatomía patológica se permite ayudar a despejar o identificar con
precisión las células cancerígenas.
 Enfermedades degenerativas. Se estudian los tejidos y se determinan los cambios que ocurren
en la estructura celular. Así se puede evaluar posible evolución.
 Infertilidad. Las pruebas se realizan por medio de estudios de anatomía patológica para conocer
la causa de la infertilidad.
 Procesos inflamatorios. Algunas enfermedades patológicas que causan inflamación requieren de
una biopsia para conocer el motivo exacto de la enfermedad.
 Enfermedades o malformaciones en el embarazo. Con ayuda de la anatomía patológica se
realiza un análisis del líquido amniótico o tejido coriónico para determinar si existe algún tipo de
enfermedad congénita.
 Infecciones. Suelen detectarse infecciones por medio de citologías y estas ayudan al mismo
tiempo a prevenir enfermedades como cáncer de útero.
CITOLOGIA
La citología es una prueba que se realiza durante la cita ginecológica y debe realizarse de forma anual. Esta
consiste en la toma de una muestra de las células por medio de un raspado suave en la vagina y en el cuello
uterino. 
La función de este examen es diagnosticar las lesiones que pueden ocasionar cáncer en el cuello uterino.
Asimismo, permite detectar infecciones y puede ayudar a realizar un diagnóstico hormonal.
Posterior al examen se aplica un método clásico de enumeración del 1 al 5, para describir si existe una
anormalidad
1. Normal.
2. Atípico.
3. Displasia.
4. Carcinoma in situ.
5. Cáncer invasivo.
BIOPSIA
La biopsia es la extracción de tejidos para ser examinados por medio de un microscopio principalmente.
También pueden realizarse distintas pruebas al tejido dependiendo de lo que busque el patólogo.
Asimismo, la biopsia puede realizarse por:
1. Incisión: donde se extrae una muestra del tejido
2. Escisión: se extrae por completo una masa o tejido dudoso.
3. Con aguja: dependiendo del caso se puede utilizar una aguja fina o gruesa para extraer un tejido líquido.
Este examen permite detectar anemia, enfermedades renales, enfermedades hepáticas, inflamaciones,
infecciones y hasta el cáncer. También permite ver si existe un avance en la enfermedad o si se ha extendido.
El procedimiento puede aplicarse en distintas áreas como médula ósea, hígado, ganglios linfáticos, piel,
riñones, tejido muscular, esófago, estómago y otras áreas del sistema digestivo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte