Está en la página 1de 62

UP 11

Juan, de 15 años, se vacunó contra la enfermedad del Covid-19. Luego de aplicarse la vacuna notó
dolor y tumefacción en el brazo y debajo de la axila. Consulta para saber si es necesario realizar un
test de anticuerpos y si la vacuna será obligatoria.

Objetivos

• Comprender la importancia de la vacunación como una acción necesaria para la salud


individual y colectiva
• Reconocer a la vacunación como una estrategia de prevención de enfermedades
• Conocer los componentes del sistema inmune relacionados con los procesos de la
inmunidad natural y adquirida
• Iniciarse en la comprensión de la respuesta inmune
• Comprender las diferentes formas de clasificar la respuesta inmune
TEJIDO SANGUÍNEO Y LINFÁTICO

Tejido conectivo: es una asociación de células con abundante substancia intercelular, vasos y
nervios. Clasificamos todas sus variedades y vemos que el sanguíneo es una variedad de tejido
conectivo.

Tejido sanguíneo: es una asociación de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas)
suspendidas (45%) en un medio líquido llamado plasma (que contiene agua, sales y proteínas)
conducidas por un sistema cerrado llamado sistema cardiocirculatorio.

45% son células y 55% es plasma.

Entonces, es una variedad de tejido conectivo donde la substancia intercelular es líquida y está
encerrado circulando por el sistema cardiovascular.

Funciones principales de la sangre:

• Vehicular gases,nutrientes, productos metabólicos, de desecho, células y hormonas por todo


el organismo;
• Traslado y provisión de células defensivas (por ejemplo, los leucocitos);
• Amortiguación de los líquidos corporales;
• Termoregulación;
• Hemostasia/Coagulación;

Composición de la sangre:

Está constituido por cuatro componentes

• Plasma: es una solución de proteínas en la que circulan los glóbulos rojos, los leucocitos y las
plaquetas.
• Eritrocitos (glóbulo rojo): son hematíes que transportan O2 desde los pulmones a los tejidos
y CO2 desde los tejidos hacia los pulmones.
* Los hematíes (glóbulos rojos o eritrocitos) son las células que contienen la hemoglobina. En los
hombres su concentración debería estar entre 4,5 y 5,9 millones/mm³ y en las mujeres entre 4 y 5,2
millones/mm.

* La hemoglobina Proteína del interior de los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los
pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido de carbono de vuelta a
los pulmones.

• Leucocitos (glóbulos blancos): desempeñan el papel defensivo para destruir noxas


(antígenos).
• Plaquetas: son la primera línea ante las lesiones vasculares para evitar hemorragías
(pérdidas sanguíneas).

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Eritrocitos: también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más numerosas de la sangre.
La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia
los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.

Leucoticos: és una célula globosa e incolora de la sangre de los animales vertebrados que se encarga
de defender el organismo de las infecciones. En general, recorren al aparato circulatorio de manera
de manera inactiva, se traslada por ele sistema circulatorio con el objetivo de salir atravessando la
pared vascular (la pared de los capilares) para pasar a la mayoría de los tejidos conectivos de todo
nuestro organismo.

Trombocitos: son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se llaman
megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo
y para facilitar la cicatrización de las heridas. Ellose activan para cesar los daños en la pared y evitar
la pérdida sanguínea.

HEMOGRAMA

Es un examen de sangre que permite realizar un recuento sanguíneo de las tres células principales:
glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

VALORES ESPERADOS:

Hematíes: 5.000.000 +/ 600.000/mm³ (cinco millones, más o menos seiscentos mil por milímetro
cúbico)

Leucocitos: 3.000 a 8.000/mm³

Plaquetas: 160.000 a 360.000/mm³

Volumen total de la sangre: aproximadamente de 5 litros


Que pasa en la infancia?

El RN presenta alrededor de 18.000/mm³ leucocitos con una distribución de 60% de neutrófilos y


30% linfocitos. Cerca del año, los valores se vuelven en 12.000 por milímetro cúbico, pero ahora los
neutrófilos son alrededor de 30% y los linfocitos en mayor cantidad de 60%. Progresivamente hasta
los 18 años, los valores se hacen menores y se van aumentando los neutrófilos y diminuyendo los
linfocitos.

La médula ósea, ubicada en el interior de los huesos largos, cortos, amorfos y planos es laencargada
de producir la hematopoyesis o mielopoyesis. Esta función está regulada por diversas citosinas y
hormonas que estimulan su producción.

Es el sitio de formación de las células sanguineas, en este caso de la línea linfoide. Tanto precursor
de linfocito T como de linfo B. También se formanlas células dendriticas y los monocitos que van a
derivar en los macrófagos.

Una médula funcionante es una médula ósea roja que presenta células madres indiferenciadas
(llamadas stem cells o madres de sistema) que se multiplican mitóticamente y mantienen el pool de
células madres.

Las múltiples divisiones van a diferenciarse líneas llamadas UNIONES FORMADORAS DE COLONIA de
GRANULOCITOS, ERITROCITOS, MEGACARIOCITOS Y DE MONOCITOS. Dentro de estas colonias o UFC
se dividen líneas.

• UFC E: producen de eritrocitos


• UFC Eo: producen eosinófilos
• UFC Ba: producen basófilos
• UFC NM: producen neutrófilos y monocitos
• UFC M: producen megacariocitos, trombocitos, plaquetas

La segunda rama o gran division, la UNIÓN FORMADORA DE COLONIA es la PROGENIE LINFOIDE,


dando dos subdivisiones: células madres de los linfocitos T y B.

• Células madres de los linfocitos T: producen linfocitos T


• Células madres de los linfocitos B: producen linfocitos B
Abajo tenemos imagen de una médula ósea roja funcionante, en su interior hay estructuras huecas
blanquecinas circulares, que son los capilares sinosoides típicos de está médula ósea - por lo cual se
va a vehiculizar los elementos sanguíneos - y nidos blancos y rojos. La proporción normal es de 1
nido rojo a cada 3 nidos blancos, o sea, en la médula roja funcionante predomina en 75% nidos
blancos e 25% nidos rojos. Eso se aplica en la vida media, los eritrocitos viven 4 meses y 1 semana en
circulación.

ERITROPOYESIS: es la formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre. En la


formación inicial del feto, la eritropoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el bazo y el hígado. Después
del nacimiento, toda la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea. Es regulada por la hormona
eritropoyetina, que es producida en el riñón. La serie es:

1. Proeritroblasto

2. Eritroblasto Policromatófilo

3. Eritrobasto Ortocromatófilo

4. Reticulocito (que va a ser volcado a la sangre, todavía nucleado)

5. Eritrocito (en cuestion de horas se va a disolver el núcleo y organoides del reticulocito, se


tornando un eritrocito)

ERITROCITOS:

• Son células adaptadas al transporte de O2 y CO2


• Contienen alta concentración de Hg (hemoglobina) que es la proteína encargada de ligar
estos gases
• Tiene forma biconcava con diâmetro de 7 micras
• Son muy deformables
• Puede encogerse a un diâmetro de 3-4 micras y atravesar capilares de menor diâmetro que
sus 7 micras
• La membrana se apoya en el citoesqueleto (que permite sus cambios dinámicos de forma)
• Su citoesqueleto contiene actina/espectrina, que son los responsables de mantener la forma
bicóncava
• Carece de núcleo y organoides
• Son metabólicamente activos
• Obtienen energia por glucólisis anaerobia
• La forma bicóncava maximiza su relación superficia/volumen, maximizando el intercambio
gaseoso
• Viven 120 días en la circulación
• Ya maduro, es incapaz de sintetizar nuevas enzimas porque le faltan organoides, disminuye
la eficacia en el bombeo de iones, piede la elasticidad característica y es cada vez menos
deformable, es incapaz de atravesar la microcirculación esplénica, se quedan retenidos, son
fagocitados por los macrofagos del bazo
• Hay 5.000.000 de eritrocitos, más o menos 600.000/mm³, sendo 1% del total de los
hematíes (50.000/mm³)

GRANULOPOYESIS: es una parte de la hematopoyesis, que conduce a la producción de granulocitos.


Un granulocito, también conocido como leucocito polimorfonuclear (neutrófilos, basófilos y
eosinófilos) es un tipo de glóbulo blanco. La serie es:

1. Mieloblasto

2. Promielocito

3. Metamielocito

4. Inmaduros en cayado

5. Neutrófilos

• Son los leucocitos más abundantes (65%)


• Circulan en estado de reposo
• Cuando son activado entran en los tejidos
• Ser convierten en fagocitos muy móviles (fagocitan microorganismos)
• Ingieren y destruyen microorganismos invasores
• Desempeñan 1 rol esencial en la respuesta inflamatoria aguda
• Son el principal constituyente del pus
• Todo ese proceso hace que la degranuladicón, el vuelco de enzimas, el vaciado, haga que las
células, por último se autodestruyan y los microorganismos destruidos ingeridos constituyan
el pus
• El incremente de neutrófilos, por ejemplo, en un proceso de infección bacteriana, responden
a dos mecanismos:
− Reserva de neutrófilos adheridos laxamente al endotelio mieloide (capilares de la médula
ósea)
− Proliferación de los precursores mieloides (estímulo de la médula para producir mayor
cantidad de células leucocitarias)
• El núcleo de los neutrófilos presentan de 2 a 5 ovulaciones e el citoplasma presenta 3 tipos
de gránulos:
− Primarios: hidrolasas, mieloperoxidasas
− Secundarios: mediadores inflamatorios, activadores de complement
− Terciarios: enzimas, factores de adhesión
• Estos neutrófilos miden de 10 a 15 micras de diámetro

6. Eosinófilos

• Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se
liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma. Un eosinófilo es un tipo de
glóbulo blanco y de granulocito.
• Tienen mayor diámetro que los neutrófilos
• Presentan menor cantidad de lobulaciones (núcleo con dos lobulaciones)
• Citoplasma con gránulos rojizos o ácidófilos
• Son fagocitos
• Gran apetencia por complejos Ag-Ac (atígeno-anticuerpo)
• Mayor respuesta ante: infestación parasitaria y reacciones alérgicas

7. Basófilos (cor violeta)

• Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se
liberan durante las reacciones alérgicas y el asma. Un basófilo es un tipo de glóbulo blanco y
de granulocito.
• Presentan núcleo segmentado: hay múltiples gránulos violáceos citoplasmáticos
• Tamaño de 10 a 15 micras
• Estos gránulos contienen proteoglucanos, histamina y otros mediadores de procesos
inflamatorios
• Recuerda que el basófilo,una vez pasado al tejido conectivo se convierte en mastocito o
célula cebada (principal célula responsable da la respuesta inflamatória)

Leucocitos o glóbulos blancos

Los glóbulos blancos (leucocitos) son una parte importante de la defensa del cuerpo contra
microorganismos infecciosos y sustancias extrañas (el sistema inmunológico). Para defender
adecuadamente al organismo, un número suficiente de glóbulos blancos (leucocitos) debe recibir el
aviso de que un microorganismo infeccioso o una sustancia extraña ha invadido el cuerpo, y llegar al
lugar donde son necesarios para, a continuación, destruir y digerir el patógeno o la sustancia dañino.
Como todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos se producen principalmente en la médula
ósea. Se desarrollan a partir de células progenitoras (células madre o precursoras) que al madurar se
convierten en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: basófilos, eosinófilos, linfocitos,
monocitos, neutrófilos.

• Son células nucleadas


• Con organoides
• Tamaño 8-20micras (superiores en diámetro a los glóbulos rojos)
• Se encuentran de 3.000 a 8.000/mm³
• Utilizan la sangre para transportarse desde el sitio de producción (la médula ósea) hasta los
sitios de acción, por lo tanto, normalmente los leucoticos no actúan en la sangre, sino que
utilizan el torrente circulatorio para transladarse hasta los sitios de acción, que son
mayoritariamente los tejidos conectivos. Entonces, normalmente circulan en estado
inactivo.
• Se pegan al endotelio capilar por moléculas de adhesión y se activan gracias a señales que lo
estimulan y permite que atraviesen el endotelio para fijarse al tejido conectivo
• Podemos clasificarlos de acuerdo con el núcleo: polimorfonuclear si tiene vários lóbulos o
mononuclear si tiene solo un núcleo
• Podemos clasificarlos de acuerdo con los gránulos citoplasmaticos: granulocitos y
agranulocitos
• Los polimorfonucleares son granulosos e los mononucleares son agranulocitos
• Los granuloticos son 70%
− Neutrófilos: 65%
− Eosinófilos: 1-4%
− Basófilos: 0,5-1%
• Los agranulocitos son 30%
− Linfocitos: 25%
− Monocitos: 5%

MONOCITOPOYESIS: es la formación de monocitos a partir de las UFC-M (Unidad Formadora de


colonias Monocíticas o monocitos). Su formación está caracterizada por dos fases de maduración
que se consideran las más importantes: monoblasto y promonocito

Monoblasto: células de 18 a 22uM de diámetro similares a los mieloblastos, con la diferencia del que
el núcleo es más claro y la cromatina nuclear mucho menos diferenciada.

Promonocito: células de 20uM de citoplasma azulado grisáceo, donde no es posible distinguir a los
nucleolos. Es posible distinguir granulaciones azurófilas.

Monocito:(es el pré-macrófago volcado a la circulación)

• Son los leucocitos de mayor tamaño (20m)


• Tienen núcleo grande, excéntrico
• De forma arriñonada
• Citoplasma sin gránulos
• Son células móviles y fagocitarias
• Al pasar a los tejidos se transforman en macrófagos
• Forman parte del sistema monocítico-macrofágico
• Ejemplos de macrófagos característicos en distintas regiones: macrófagos de von Kupffer
hepáticos (en el hígado), macrófagos de los sinusoies esplénidos (en el bazo), macrófagos en
los senos ganglionares (en los ganglios linfáticos), macófagos de los alvéolos pulmonares,
macrófagos libres del líquido sinovial, pleural, peritoneal, células dendríticas presentadoras
de antígenos son variantes de macrófagos. Todos tienen origen en la médula ósea roja.
• Su función principal consiste en fagocitar bacterias, micobacterias, hongos, protozoos, o
virus.

LINFOPOYESIS (va disminuyendo su diametro/volumen): Formación de los LINFOCITOS y de las


CÉLULAS PLASMÁTICAS a partir de las células madre linfoides que se desarrollan a partir de las
CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS pluripotentes en la MÉDULA ÓSEA.

La serie es:

1. Linfoblasto
2. Prolinfocito
3. Linfocito
• Son los leucocitos + pequeños (7-9m)
• Tienen núcleo esferoidal, de cromatina densa
• Halo citoplasmático sin gránulos
• Son los responsables de generar las respuestas inmunológicas
• Los linfocitos son de 2 tipos:
− Linfocitos B
− Linfocitos T

Las células B elaboran los anticuerpos para luchar contra bacterias, virus y toxinas invasoras. Las
células T destruyen las propias células del cuerpo que han sido infectadas por virus o que se han
vuelto cancerosas. Mientras que los linfocitos B utilizan las proteínas BCR como receptores de
antígenos, las T utilizan las proteínas TCR.

TROMBOPOYESIS.

La trombopoyesis es el proceso mediante el cual se producen las plaquetas e incluye los últimos
eventos de la maduración de los megacariocitos, los cuales inician la formación de proplaquetas y la
liberación de las plaquetas directamente al torrente sanguíneo. Está regulada por la hormona
trombopoyetina.

La serie es:

1. Megacarioblasto

2. Megacariocito

3. Plaquetas

• Son pequeñas (3m)


• Son fragmentos celulares anucleados
• La formación de las plaquetas está regulada por trombopoyetina (producida por el hígado)*
• La trombopoyesis induce la proliferación de megacarioblastos y la liberación de plaquetas
• La función de las plaquetas es la hemostasia: agreganse contra el endotelio y forman
tapones en los sitios vasculares dañados y favorecen la coagulación. Con el que se agrega la
fibrina, cerramos la lesión y evitamos la hemorragia. El aumento del tamaño del coágulo
tanpona el defecto de la pared vascular y detiene la pérdida sanguínea.

* La hemostasia es la facultad del organismo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos en el
momento en que ocurre alguna lesión, iniciando con la acumulación plaquetaria, la creación de
coágulos para taponar una hemorragia, y una vez reparado el daño, disolver los coágulos formados.

En los dos esquemas abajo vemos la agregación plaquetaria donde el daño del endotelio libera
factores de coagulación, se detiene la liberación de inhibidores de la coagulación y se inicia la
coagulación

Entonces, en la médula osea roja, es el estado funcionante que al nacer encontramos en todas las
médulas de todos los huesos. A partir de la pubertad, esa médula ósea roja se reduce
transformandose en las cañas, que son invasiones de tejido adiposo o el cambio de médula ósea
amarilla por médula ósea roja en la diáfisis de los huesos cortos y largos, quedando médula roja en
la epífisis.

En médula ósea amarilla se quedan las células madres que pueden reactivar o convertir en médula
roja (en casos de necesidad hemorragia, enfermedades prolongadas, cambios de geografia,
translados para una zona de mayor altura a nível del mar, donación de sangre). Eso puede ocurrir
pues la médula amarilla contienen células madres o stem cells.

SISTEMA LINFÁTICO

Otra variedad de tejido conectivo es el tejido linfático, por lo tanto:

Tejido conectivo: asociación de células con abundante sustancia intercelular, vasos y nervios.

Tejido linfático: asociación de células, predominantemente linfocitos, con abundante sustancia


intercelular, vasos y nervios.
Los linfocitos y todo el tejido linfático es encargado de las defensasa inmunológicas del cuerpo. El
tejido linfático puede organizarsede manera difusa a lo largo de distintos aparatos o no linfáticos o
está limitado por cápsulas y forma órganos linfáticos.

Linfocitos B: encargados de la inmunidad humoral. Los linfocitos B activados se convierten en


plasmocitos, que son los secretantes de los anticuerpos de tipo Ig (inmunoglobulinas). Los linfocitos
B se convierten en células que producen anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a un antígeno
específico y facilitan la destrucción del antígeno por parte de las células inmunitarias.

* Inmunidad humoral: linfocitos B liberan proteínas (Anticuerpos del tipo de inmunoglobulinas) que
se unen al Ag y neutralizan

Linfocitos T: encargados de la inmunodad celular, atacan los antígenos directamente y ayudan a


controlar la respuesta inmunitaria. Los linfocitos T activados se dividen en:

• Linfocito Th helper (Th1 y Th2)


• Linfocito Tc (citolítico):
• Linfocito NK

* Inmunidad celular: linfocitos T y macrófagos destruyen o neutralizan Ag (antígenos)

Ambos sistemas trabajan juntos en eliminar la noxa (cuerpo extraño)

TEJIDO LINFÁTICO

El tejido linfático es la asociación de linfocitos, pero esa asociación puede realizarse de


intermaneras, entonces encontramos variedades de tejido linfático, que es la variación de como se
asocian estes linfocitos:

• Laxo: menos linfocitos, separados por mayor cantidad de sustancia extracelular


• Denso: mayor densidad linfocitos con menos sustancia extracelular que los separe. El tejido
linfátio denso puede constituir estructuras
− Nodular (esferoidales)
− Folicular (un nódulo activado) centro activado llamado centro germinativo del flem (con
linfoblastos o inmunoblastos) y periferia desactivada
− Cordonal (alargada)
− Difuso (sin forma)

La respuesta inmune se desarrolla en todos los tejidos. Pero el crecimiento y progamación de las
células inmunitarias se realiza en médula ósea, timo, ganglios y bazo. Esto constituyen el sistema
inmunitario.

ÓRGANOS LINFÁTICOS

• Primarios: son los generadores. Médula ósea (forma los linfocitos B, que pasan a la
circulación) y timo que recibe por sangre los linfocitos PRE-T, los retira de la circulación, los
activa, madura como linfocitos T y los devuelve a la circulación.
• Secundarios: son los que reciben estas células linfáticas de los órganos primarios:
− MALT: sistema linfatico asociado a mucosa de manera difusa. Es un tejido linfatico difuso
anexo a órganos no linfaticos, anexo a mucosas respiratorias, digestivas, urinarias, genitales.
− Ganglios linfaticos: organo de mayor distribución linfática en todo organismo
− Bazo

MÉDULA ÓSEA

Tejido suave y esponjoso, con muchos vasos sanguíneos, que se encuentra en el centro de la
mayoría de los huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la roja y la amarilla. La médula ósea roja
contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.

La médula ósea, ubicada en el interior de los huesos largos, cortos, amorfos y planos es la encargada
de producir la hematopoyesis o mielopoyesis. Esta función está regulada por diversas citosinas y
hormonas que estimulan su producción.

Es el sitio de formación de las células


sanguineas, en este caso de la línea UFC
progenie linfoide. Tanto precursor de linfocito T
como de linfo B. También se forman las células
dendriticas y los monocitos que van a derivar en
los macrófagos.

Una médula funcionante es una médula ósea


roja que presenta células madres
indiferenciadas (llamadas stem cells o madres de sistema) que se multiplican mitóticamente y
mantienen el pool de células madres.

Las múltiples divisiones van a diferenciarse líneas llamadas UNIONES FORMADORAS DE COLONIA de
GRANULOCITOS, ERITROCITOS, MEGACARIOCITOS Y DE MONOCITOS. Dentro de estas colonias o UFC
se dividen líneas.

TIMO
El timo es un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el esternón. Elabora
glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos protegen el cuerpo contra las infecciones. Durante
la pubertad, mide aproximadamente 11 mm., y en mayores de 50 años, sólo 5 mm.

Hace el desarolllo y maduración de células PRE-T: toma las células PRE-T formadas en la médula
ósea, la retira de la circulación pasando a la estructura del parénquima químico y va a madurala
producindo una serie de sustancias estimulantes de hormonas que regulan y estimulan la
producción y maduración de linfocitos T tanto en el TIMO como en todas las estructuras linfáticas.

El timo presenta una zona cortical y una zona medular. La zona funcionante por donde los linfocitos
PRE-T salen de la circulación es la zona cortical, asi maduran, se activan y vuelven a la circulacion.

El timo no se asocia con el tejido conectivo, por lo tanto debe reemplazar toda esas funciones
conectivas con células reticuloepiteliares, que son llamadas así pues tienen prolongaciones y realizan
las funciones de sostén. Soporte, nutrición y defensa (constituyendo la barrera hematotímica).

El timo, de manera paralela a las médulas óseas, involuciona tras la pubertad, quedando cordona
funcionales que diferencian Linfocitos T durante toda la vida, sintetizan y liberan hormonas químicas
para regular toda la poblacion T de nuestro organismo.

Los corpúsculos tímicos o corpúsculos de Hassall son masas aisladas de células epitelioreticulares
tipo VI que exhiben núcleos aplanados. Poseen gránulos de queratohialina, haces de filamentos
intermedios, e inclusiones lipídicas en su citoplasma. Se encuentran ubicados en la médula del timo.

TEJIDO LINFÁTICO ASOCIADA A LAS MUCOSAS (MALT)


Se denomina tejido linfático asociado a las mucosas (MALT) el tejido linfático difundido a lo largo de
todo organismo asociado a otros aparatos que no son linfáticos.

Caracteristicas de la inmunidad mucosa

• Alta producción de Ig A (inmunoglobulina A)


• Desarrollo de respuestas de tolerancia, predominantemente
• Recirculación continua de linfocitos

Por lo tanto, un antígeno reconocido en una mucosa pasa por esta recirculación a las otras superficie
mucosa que no tuvieron contacto todavía con ese antígeno.

MALT asociado a: mucosa digestiva, mucosa respiratoria, mucosa urinaria y mucosa genital.

*Mucosa: Revestimiento interior húmedo de algunos órganos y cavidades del cuerpo (como la nariz,
la boca, los pulmones y el estómago). Las glándulas de la mucosa producen el moco (líquido espeso y
resbaloso que protege las membranas y mantiene húmedas).

AMÍGDALAS

Las amígdalas son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte
de arriba de la garganta. Ayudan a eliminar las bacterias y otros microrganismos para prevenir
infecciones en el cuerpo. Una infección viral o bacteriana puede causar amigdalitis.

También corresponden al MALT, norma que al ingreso del aparato respiratorio y digestivo.

Es un tejido linfoide asociado a la orofaringe

• Amígdala faríngea
• Amígdala palatina
• Amígdala lingual

Son estructuras tapizadas por un epitelio de revestimiento, en gerenal un epitelio de revestimiento


estratificado plano, con excepción de la faringe, a esta tiene epitelio respiratorio. Para ampliar la
superficie de contacto, produce invaginaciones que pueden ramificarse, estas son las criptas
amígadalas, por debajo, en el conectivo, con gran desarrollo de tejido linfático denso nodular,
folicular y denso difuso.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Circulación sanguínea: transporta la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos
(arterias y venas). El corazón bombea sangre y a medida que este viaja por el cuerpo, el oxígeno se
consume y la sangre se convierte en desoxigenada. Las arterias llevan la sangre hacia afuera del
corazón y las venas la llevan hacia adentro. El flujo de sangre a través de vlos vasos y las cavidades
del corazón es controlado por válvulas.

Circulación linfática: con excepción del sistema nervioso central y timo, tenemos en todo organismo
una infraestructura de tejido conectivo donde nace la circulación linfática. El sistema linfático es un
sistema complejo de drenaje y transporte de líquido; es una respuesta inmunológica y un
mecanismo de resistencia a las enfermedades.

El líquido que se expulsa del torrente sanguíneo durante la circulación normal se filtra a través de los
ganglios linfáticos para eliminar las bacterias, las células anormales y otras sustancias.
Posteriormente, este líquido es transportado de nuevo al torrente sanguíneo a través de los vasos
linfáticos. La linfa sólo se mueve en una dirección, hacia el corazón.

Es de los ganglios que nacen los vasos linfaticos eferentes que desembocan en condutos principales
(vena cava superior y vena subclavia izquierda), así los vasos linfáticos llevan la linfa desde los tejidos
hasta el torrente sanguíneo por una vena grande cerca del corazón,. Este conducto linfático toráxico
asciende en el tórax y se desvía hacia el lado izquierdo del cuello para desembocar en el confluente
venoso yúgulo-subclavio izquierdo, volviendo a la circulación general.

*Linfa: En biología, la linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos. Se produce por
el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, el cual
es recogido por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias. La linfa es un líquido claro pobre en proteínas y rico
en lípidos. Se diferencia de la sangre en que no transporta oxígeno y carece de hemoglobina y
glóbulos rojos, las únicas células que contiene son los glóbulos blancos (linfocitos). Puede contener
microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos, son eliminados. Si un vaso
linfático sufre una obstrucción, el líquido intersticial se acumula en la zona afectada, produciéndose
una hinchazón denominada linfedema. La linfa es un medio de transporte para la eliminación de
diversos elementos, los más importantes: toxinas, residuos, células sanguíneas muertas, organismos
patógenos y otros productos recogidos en los espacios intersticiales del organismo o matriz
extracelular (tejido que rodea a las células).
GANGLIOS LINFATICOS

• Permiten la interacción entre el antígeno y las células linfoides


• Son los pricipales sitios de expansión de células linfoides en la respuesta inmunitaria
• El antígeno procedente de los tejidos ingresa por la linfa

Un ganglio que está respondiendo a un antígeno, lo que antes era imperceptible y no palpable se
convierte por este aumento, hipertrofia, hiperplasia en visible y en palpable. Entonces, normalmente
el ganglio no es visible pero si se si activa.

La linfa ingresa en el ganglio por el borde convexo, se filtra por una serie de senos linfaticos del
ganglio, esto contacta con células presentadoras de antígenos (monocitos., macrófagos y células
dendriticas que presentan y decodifican a los linfocitos las caracteristicas de este antígeno) sus
antígenos son presentados a las células linfoides.

*Los nódulos y folículos están compuestos por linfocitos B

*La paracorteza está compuesta por linfotico T

CÉLULAS QUE PROCESAN ANTÍGENOS LLEGADOS POR LINFA EN LA CORTEZA DEL GANGLIO

• Macrófagos sinusales
• Células velo (monocitos)
• Macrófagos de cuerpo teñible
• Macrófagos de la zona marginal
• Células dendriticas

Células dendriticas, macrofagos y monocitos de la corteza fagocitan antígenos y los presentan al


tejido linfático de la corteza.

En la paracorteza, tenemos células dendriticas presentadoras de antígeno y macrófagos. En la


médula, tenemos células plasmáticas y sus precursoras que van a producir anticuerpos, lo que
liberan a los senos y llegan a la circulación linfática, esos drenan vasos linfáticos eferetes, drenan el
ganglio y se vuelca a la circulacion general.
En la médula además de las células plasmáticas tenemos macrófagos.

BAZO

El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de
las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que
combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Es el mayor de los
órganos linfáticos.

• Destruye los eritrocitos envejecidos (los eritrocito envejecidos pierden elasticidad y no


pueden encogerse, por lo tanto no pueden atravesar los capilares saguineos y son
fagocitados por los macrofagos anexos a los capilares sinusoies del bazo).
• Filtra los antígenos que trasladan por la circulación sanguinea
• Tiene dos areas:
− Pulpa roja con las zonas perilinfoides (próximas de la pulpa roja), que están adaptadas para
la presentación de antígenos, (si en las zonas proximas de los linfocitos se encuentran
macrófagos o monocitos presentadores de antigenos), donde la vascularización esplénica se
organiza para filtrar la sangre a través de la pulpa roja.

* La circulación esplécnica es la parte de la circulación sistémica que irriga la porción abdominal del
tubo digestivo, así como el bazo, el páncreas y el hígado. La vascularización arterial del bazo procede
de la arteria lienal o esplénica la mayor rama del tronco celíaco.

− Pulpa blanca: ompuesta por células linfoides con vainas periarteriales (linfocitos T) y
nódulos y folículos (linfocitos B).

COMPONENTES DEL SISTEMA LINFÁTICO:

• Vasos linfáticos: Los vasos linfáticos son similares a los vasos sanguíneos, pero transportan
linfa en lugar de sangre. La linfa es un líquido transparente que contiene glóbulos blancos,
proteínas, lípidos y desechos celulares. Los vasos linfáticos recogen la linfa de los tejidos y la
transportan hacia los ganglios linfáticos.
• Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos son pequeñas estructuras en forma de frijol que se
encuentran a lo largo de los vasos linfáticos. Actúan como filtros y centros de defensa,
eliminando bacterias, virus y otros materiales extraños presentes en la linfa. Además, los
ganglios linfáticos contienen células inmunitarias que ayudan a combatir infecciones y
enfermedades.
• Órganos linfoides primarios: Órganos linfoides primarios: Estos órganos son responsables de
la producción y maduración de las células del sistema inmunológico. Los principales órganos
linfoides primarios son la médula ósea y el timo. La médula ósea produce los glóbulos
blancos llamados linfocitos, que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune. El
timo es responsable de la maduración y desarrollo de los linfocitos T.
• Órganos linfoides secundarios: Estos órganos están involucrados en la respuesta inmune y
en la activación de las células inmunitarias. Los órganos linfoides secundarios incluyen los
ganglios linfáticos, el bazo y las amígdalas. Los ganglios linfáticos filtran la linfa y activan las
células inmunitarias cuando detectan sustancias extrañas. El bazo es responsable de filtrar la
sangre y eliminar los glóbulos rojos dañados, así como de producir y almacenar linfocitos.
Las amígdalas ayudan a atrapar y eliminar patógenos que ingresan al cuerpo a través de la
boca y la nariz.
• Tejido linfoide asociado a mucosas: Tejido linfoide asociado a mucosas: Este tejido se
encuentra en el revestimiento de las vías respiratorias, el tracto gastrointestinal y otros
tejidos mucosos del cuerpo. Ayuda a proteger estas áreas de infecciones y desempeña un
papel importante en la respuesta inmune local.
• El sistema linfático desempeña un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones y
enfermedades, además de tener funciones importantes en la absorción de grasas y el
mantenimiento del equilibrio de líquidos en el cuerpo.

El sistema linfático desempeña un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones y
enfermedades, además de tener funciones importantes en la absorción de grasas y el mantenimiento del
equilibrio de líquidos en el cuerpo.

INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: conjunto de órganos, células y moléculas que llevan a cabo mecanismos capaces
de proteger al ser vivo de las agresiones externas. Su función es dual, debe proteger frente a lo
extraño sin dañar al organismo.

Factores Humorales (moléculas): se refiere a las sustancias presentes en el líquido extracelular,


como la sangre y el plasma, que desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria.
Los factores humorales incluyen varias moléculas, como anticuerpos, citocinas y componentes del
sistema del complemento.

• Natural o innata: Citocinas proinflamatorias o de fase aguda (IL-1, IL-6, TNF-α Proteínas de
Fase Aguda (PCR, fibrinógeno, Interferones y Sistema del complemento).
• Adquirida: anticuerpos.

* Citocinas: Tipo de proteína que elaboran ciertas células inmunitarias y no inmunitarias, y que tiene
un efecto en el sistema inmunitario. Algunas citocinas estimulan la respuesta inmunitaria y otras la
disminuyen. Estas sustancias también se pueden producir en el laboratorio y se usan para ayudar al
cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones y otras enfermedades. Las interleucinas, los interferones
y los factores estimulantes de colonias (filgrastim, sargramostim) son ejemplos de citocinas. También
se llama citoquina.

* PCR: La prueba de proteína C reactiva mide el nivel de proteína C reactiva (PCR) en una muestra de
sangre. La PCR es una proteína producida por el hígado. Normalmente, usted tiene niveles bajos de
proteína C reactiva en su sangre. Su hígado libera más PCR en su torrente sanguíneo si usted tiene
inflamación en su cuerpo.

* Fibrinógeno: Proteína que participa en la formación de coágulos de sangre en el cuerpo. Se elabora


en el hígado y forma la fibrina. La fibrina es la proteína principal en los coágulos de sangre que
detienen el sangrado y sanan las heridas.

* Interferones: Los interferones son proteínas producidas por las células del sistema inmunológico
en respuesta a la presencia de agentes infecciosos, como virus, bacterias y parásitos. Hay tres tipos
principales de interferones: alfa, beta y gamma. Los interferones alfa y beta se producen en
respuesta a infecciones virales, mientras que el interferón gamma se produce en respuesta a
infecciones bacterianas y parasitarias. Los interferones desempeñan un papel crucial en la defensa
contra las infecciones, ya que tienen varias acciones antivirales y estimulan la respuesta inmunitaria.

* Sistema del Complemento: es una serie de proteínas que circulan en la sangre y se activan en
respuesta a la presencia de agentes extraños, como bacterias y células infectadas. Estas proteínas
se activan en una cascada de reacciones y desencadenan una respuesta inmunitaria que incluye
la destrucción de patógenos, la estimulación de la inflamación y la eliminación de células muertas
o dañadas. El sistema del complemento también desempeña un papel importante en la
opsonización, que es el proceso mediante el cual los patógenos son marcados para su
reconocimiento y eliminación por parte de las células del sistema inmunológico, como los
macrófagos.

* Tanto los interferones como el sistema del complemento son componentes esenciales del
sistema inmunológico y trabajan en conjunto para combatir infecciones
Respuestas Inmunitarias: Actuación integrada de componentes celulares y moleculares del Sistema
Inmunitario para proteger al organismo.

Inmunidade: Invulnerabilidad a efectos dañinos. Estado de resistencia que poseen ciertos individuos
o especies frente a “agentes” extraños. Estado que adquiere un organismo tras superar con éxito un
encuentro con un patógeno determinado, se dice que el organismo queda inmune frente al mismo.

Antígeno o Inmunógeno: molécula que tras su reconocimiento pueden inducir una respuesta
inmune, provocando la formación de anticuerpos. Suele ser una molécula tóxica.

¿Que moléculas pueden actuar como Ags? Proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos

Anticuerpo: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus
o bacterias que afecta al organismo.

* Las vacunas introducen en el organismo antígenos que provocan la creación de los anticuerpos
necesarios para inmunizarlo contra una infección determinada"

* La memoria inmunológica es específica para cada antígeno. Su base es que cada anticuerpo
reconoce un solo antígeno (aún más: como veremos, reconocen porciones concretas de cada
antígeno, denominadas epitopos)

Características sobresalientes del sistema inmune:

• Discrimina lo propio de lo no propio: el sistema inmune tiene la capacidad para discriminar


el propio y el extraño, y de mantener la tolerancia frente a antígenos propios, así como de
generar una respuesta inmune eficaz contra patógenos y células malignas.

Los antígenos pueden ser propios o extraños, y esto se refiere a si son originarios del propio
organismo o si provienen de fuentes externas.

→ Antígenos propios: Estos son los antígenos que se encuentran naturalmente en el cuerpo de
un individuo y son reconocidos como "propios" por su sistema inmunitario. Los antígenos
propios incluyen proteínas, carbohidratos y lípidos presentes en las células y tejidos del
cuerpo. El sistema inmunitario está programado para no atacar los antígenos propios y, en
condiciones normales, los tolera.
→ Antígenos extraños: Los antígenos extraños son aquellos que no son parte del organismo y
son reconocidos como "extraños" por el sistema inmunitario. Estos antígenos pueden ser
moléculas derivadas de microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos, así
como también células o tejidos de otro individuo, como en los casos de trasplantes de
órganos. Cuando el sistema inmunitario detecta un antígeno extraño, se activa una
respuesta inmunitaria para eliminarlo y proteger al organismo.

Es importante destacar que en ciertas circunstancias, el sistema inmunitario puede "equivocarse" y


atacar a los antígenos propios del cuerpo, lo que da lugar a enfermedades autoinmunes. En estas
condiciones, el sistema inmunitario pierde su capacidad de distinguir entre antígenos propios y
extraños y ataca erróneamente a los tejidos y células sanas del propio organismo. Ejemplos de
enfermedades autoinmunes incluyen la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y la
enfermedad de Crohn, entre otras.
En resumen, los antígenos propios son las moléculas presentes en el cuerpo de un individuo y que
son reconocidas como "propias" por su sistema inmunitario, mientras que los antígenos extraños
son sustancias o tejidos externo

ÓRGANOS LINFOIDES

• Primarios:
− MO y TIMO
− Origen y maduración de las células del sistema inmune

Secundarios

− Es donde comienza la respuesta inmune primaria


− Ganglios, bazo, apéndice, placas de peyer, adenoides, amígadalas y MALT

Funcionalmente unificados por la recirculación.

En todos los órganos del Sistema Inmune (Primarios y Secundarios) habrá que considerar 2
elementos tisulares:

Estroma

• Son células fijas


• Es el microambiente hematopoyético necesario para que la parte productiva de la médula
pueda funcionar de forma correcta
• Brinda un microambiente especializado para la función de las células específicas del tejido
• Es el tejido (suele ser conectivo) que sostén el órgano, sin otra funcionalidad específica

Parénquima

• Contiene células migrantes (hematopoyéticas o linfoides)


• Es el tejido que consigue que el órgano se vuelva funcional
• La parte hematopoyética está localizada en el parénquima de la médula ósea, donde
forma unas colonias o nidos de células que se alojan en las redes de las fibras reticulares.
En el período embrionario la hematopoyesis tiene lugar en otras localizaciones: saco
vitelino,hígado y bazo fetal, MO.

Interacción: es el contacto célular entre receptores de membrana y moléculas de adhesión.

¿Qué son los receptores solubles de citocinas?

Estos receptores son proteínas de membrana glicosiladas que constan de una región
extracitoplasmática de unión con la citocina, una región transmembrana y una región citoplasmática
que interviene en la transmisión de señales a la célula.

TIMO (sitio de maduración de los linfocitos T)

Órgano del sistema linfático en el que los linfocitos T crecen y se multiplican. El timo está ubicado en
el tórax, detrás del esternón.

MÉDULA ÓSEA
La médula ósea adulta es el tejido esponjoso y gelatinoso que se encuentra en el interior de los
huesos largos y planos de los adultos. Hay dos tipos principales de médula ósea: la médula ósea
roja y la médula ósea amarilla.

La médula ósea roja es responsable de la producción de células sanguíneas, incluyendo los


glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Esta es la función principal de la médula
ósea y es esencial para el funcionamiento del sistema circulatorio y del sistema inmunológico.

La médula ósea amarilla consiste principalmente en tejido adiposo (grasa) y no produce células
sanguíneas. Sin embargo, en situaciones de necesidad, como en casos de enfermedad o lesiones
graves, la médula ósea amarilla puede convertirse en médula ósea roja y reanudar la producción
de células sanguíneas.

La médula ósea adulta es una fuente importante de células madre hematopoyéticas (CMH), que
son células inmaduras capaces de desarrollarse en diferentes tipos de células sanguíneas.
Estas células madre se utilizan en procedimientos de trasplante de médula ósea para tratar
enfermedades como la leucemia, los linfomas y otras enfermedades de la sangre y del sistema
inmunológico.

→ Médula ósea roja: La médula ósea roja es responsable de la producción de células


sanguíneas y se encuentra en los siguientes huesos:
• Huesos planos del cráneo.
• Vértebras (huesos de la columna vertebral).
• Esternón (hueso del pecho).
• Costillas.
• Omóplatos (escápulas).
• Huesos pélvicos (huesos de la cadera).
• Huesos largos, como el fémur (hueso del muslo) y el húmero (hueso del brazo).
HEMATOPOYESIS

RESPUESTA INMUNE: Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra


bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas. El sistema inmune puede dividirse
desde el punto de vista funcional en Inmunidad Innata y Inmunidad Adaptativa.

Inmunidad Innata:

• Presente desde el nacimiento


• Primera línea de defensa que actúa de manera no específica
• Respuesta rápida y generalmente localizada
• Respuestas cuantitativa y cualitativamente constantes
• No requiere reordenamientos génicos
• Componentes de Inmunidad innata: barreras anatómicas (piel y mucosa), células,
componentes solubles
− Barreras físicas y mecánicas: piel y mucosas, descamación, cilios de la mucosa respiratoria
− Barreras quimicas: secreciones de glándulas sebáceas, producción de sustancias
antimicrobianas, enzimas en las secreciones nasales respiratorias y saliva, organismos
comensales en intestino y tracto genital, pH ácido del estómago

Células de la Inmunidad Innata:


Fatores solubles: histamina, interferones (respuesta antiviral), citocinas pro-inflamatorias: IL-1, IL-
6, TNF-α) y otras y sistema de complemento
DEGRANULACIÓN

La degranulación es un proceso que ocurre en el campo de la inmunología y está relacionado con las
células del sistema inmunológico, especialmente los mastocitos y los basófilos. Estas células
contienen gránulos en su citoplasma que contienen diversas sustancias biológicamente activas,
como histamina, proteasas, quimioquinas y factores de crecimiento.

Cuando las células del sistema inmunológico se activan en respuesta a un estímulo, ya sea una
infección, una lesión o una respuesta alérgica, pueden experimentar degranulación. Durante este
proceso, los gránulos intracelulares se fusionan con la membrana celular y liberan su contenido al
medio extracelular.

La liberación de estas sustancias tiene diferentes efectos en el sistema inmunológico y en el cuerpo


en general. Por ejemplo, la histamina liberada durante la degranulación puede causar
vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y contracción del músculo liso, lo que
contribuye a los síntomas de una reacción alérgica, como la inflamación y el enrojecimiento de la
piel.

Además de la histamina, otros mediadores liberados durante la degranulación, como las proteasas,
pueden desempeñar un papel en la degradación de agentes patógenos invasores. También pueden
reclutar y activar otras células del sistema inmunológico, como los eosinófilos, para participar en la
respuesta inmunitaria.

* La degranulación es el proceso de pérdida de gránulos de secreción (VESÍCULAS SECRETORAS).


Ocurre, por ejemplo, en los mastocitos, basófilos, neutrófilos, eosinófilos y plaquetas cuando los
gránulos liberan los productos segregados mediante un proceso de EXOCITOSIS.

FAGOCITOSIS

La fagocitosis es un proceso biológico en el cual las células, como los macrófagos y los
neutrófilos, ingieren y destruyen partículas extrañas, como bacterias, virus, células muertas u
otros materiales extraños. La fagocitosis de los macrófagos y los neutrófilos sigue generalmente
los siguientes pasos:

1) Quimiotaxis: Los macrófagos y los neutrófilos son atraídos hacia el sitio de infección o
inflamación por señales químicas liberadas por células dañadas o bacterias. Esto los guía
hacia el lugar adecuado para llevar a cabo la fagocitosis.
2) Adhesión: Una vez que los macrófagos y los neutrófilos alcanzan el lugar de infección o
inflamación, se adhieren a las partículas extrañas mediante receptores en su superficie.
Estos receptores reconocen y se unen a moléculas específicas en la superficie de las
partículas.
3) Engulfamiento: Una vez que los macrófagos y los neutrófilos se han adherido a las
partículas, las rodean con su membrana celular formando una vesícula llamada fagosoma.
El fagosoma se cierra y se separa del resto de la célula, quedando en el interior del
citoplasma.
4) Formación del fagolisosoma: El fagosoma se fusiona con los lisosomas, que son
orgánulos llenos de enzimas digestivas, formando así el fagolisosoma. Los lisosomas
liberan enzimas en el fagolisosoma para degradar y destruir las partículas fagocitadas.
5) Destrucción de la partícula: Las enzimas en el fagolisosoma descomponen las partículas
fagocitadas en componentes más pequeños y los macrófagos o neutrófilos utilizan estos
componentes para obtener energía o los eliminan del cuerpo.

Es importante destacar que los macrófagos son células fagocíticas de larga vida, mientras que los
neutrófilos son células fagocíticas de corta vida y son los primeros en llegar al lugar de la
infección. Ambos desempeñan un papel esencial en la respuesta inmunológica del organismo
contra los agentes patógenos.
Inmunidad Innata y Respuesta inflamatoria local

Inflamación: es una compleja serie de reacciones bioquímicas y celulares que ocurre en respuesta a
una injuria isular, o sea, ocurre cuando el cuerpo elabora sustancias químicas que producen una
respuesta inmunitaria para combatir la infección o sanar el tejido dañado. Es caracterizada por rubor
o colo, tumor/hinchazón, calor y dolor.

Infección: Una infección es una invasión y proliferación de microorganismos patógenos en el


organismo, lo que resulta en una respuesta del sistema inmunológico para combatir la invasión. Los
microorganismos causantes de infecciones pueden incluir bacterias, virus, hongos, parásitos u otros
agentes infecciosos.

Cuando los microorganismos ingresan al cuerpo, ya sea a través de la piel rota, las membranas
mucosas o por inhalación, pueden establecerse y multiplicarse en los tejidos del organismo. A
medida que se reproducen, pueden dañar las células, interferir con el funcionamiento normal de los
órganos y desencadenar una respuesta inflamatoria del sistema inmunológico.

Las infecciones pueden presentarse en diferentes partes del cuerpo, como las vías respiratorias, el
tracto urinario, el sistema digestivo, la piel o las heridas. También pueden ser localizadas, como una
infección en un órgano específico, o diseminarse por todo el cuerpo, lo que se conoce como
infección sistémica.

Los síntomas de una infección pueden variar según el tipo de microorganismo y la ubicación de la
infección, pero pueden incluir fiebre, inflamación, enrojecimiento, dolor, secreción anormal,
malestar general y alteraciones en la función de los órganos afectados.

Extravasación: es la salida de las células desde el vaso sanguíneo hacia el tejido que lo rodea, o sea
es el escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento anticanceroso, desde un vaso
sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. Ocurre como parte de la migración de los
leucocitos (glóbulos blancos) desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos inflamados o infectados.
Esta migración permite que los leucocitos lleguen al sitio de la infección o lesión para combatir
patógenos o células dañadas.

Quimiotaxis: es el movimiento de las células a favor de un gradiente de concentración de


quimiocinas, ciertas citocinas o sustancais químicas (ej.: Histamina e IL-8). La quimiotaxis es un
proceso en el campo de la inmunología en el cual las células del sistema inmunitario son atraídas o
repelidas por sustancias químicas liberadas en el microambiente. Esta respuesta es crucial para
dirigir las células hacia los sitios de infección, inflamación o lesión, y para coordinar la respuesta
inmunológica.

La quimiotaxis inmunológica ocurre principalmente debido a gradientes de concentración de


sustancias químicas llamadas quimioquinas. Las quimioquinas son moléculas pequeñas que se
liberan en el tejido inflamado o infectado, y actúan como señales químicas para reclutar y guiar las
células del sistema inmunitario hacia el lugar de la lesión.

Cuando se produce una infección o lesión, las células inmunitarias, como los leucocitos (glóbulos
blancos), detectan las quimioquinas mediante receptores específicos en su superficie celular. Estos
receptores son capaces de reconocer y unirse a las quimioquinas presentes en el entorno.

Una vez que las células inmunitarias se unen a las quimioquinas, generan una señal intracelular que
les permite moverse en dirección a la fuente de la quimioquina. Esto se logra mediante cambios en
la polaridad celular, la reorganización del citoesqueleto y la formación de protrusiones celulares
llamadas pseudópodos.

En resumen, la quimiotaxis inmunológica ocurre debido a la capacidad de las células del sistema
inmunitario para detectar y responder a los gradientes de quimioquinas liberadas en el tejido
inflamado o infectado. Esto les permite dirigirse selectivamente hacia el sitio de la lesión y participar
en la respuesta inmunológica necesaria para combatir la infección o promover la curación.

Obs.: La histamina es una sustancia química liberada por las células del sistema inmunitario,
conocidas como mastocitos, durante una respuesta inflamatoria. Juega un papel crucial en la
regulación de la inflamación y desempeña varias funciones en el proceso.

Cuando ocurre una lesión o una infección en el cuerpo, los mastocitos se activan y liberan histamina
en los tejidos circundantes. La histamina tiene varios efectos en la inflamación:

• Vasodilatación: La histamina causa la dilatación de los vasos sanguíneos cercanos al sitio de


la lesión. Esto aumenta el flujo sanguíneo a la zona afectada, lo que resulta en
enrojecimiento e hinchazón característicos de la inflamación.
• Aumento de la permeabilidad vascular: La histamina aumenta la permeabilidad de los vasos
sanguíneos, lo que permite que el líquido y las células del sistema inmunitario salgan de los
vasos hacia los tejidos. Esto provoca la acumulación de líquido en el área afectada, lo que
contribuye a la formación de edema (hinchazón) y el calor local.
• Contracción de los músculos lisos: La histamina también puede actuar sobre los músculos
lisos de los bronquios y los intestinos, causando su contracción. Esta contracción puede
contribuir a la dificultad respiratoria en los casos de inflamación en las vías respiratorias,
como en el asma.
• Estimulación de las terminaciones nerviosas: La histamina puede activar las terminaciones
nerviosas en la piel y los tejidos, lo que resulta en picor y dolor en la zona inflamada.

En conjunto, estos efectos de la histamina contribuyen a la respuesta inflamatoria al aumentar el


flujo sanguíneo, la permeabilidad vascular y la llegada de células del sistema inmunitario al área
afectada. Sin embargo, en algunos casos, una respuesta excesiva de histamina
Obs.: La interleucina o interleuquina es una citoquina (proteína señalizadoras que desempeña una
función inmunológica) que estimula el crecimiento de células del sistema inmunológico como los
linfocitos, los macrófagos y los monocitos. Tipos principales:

• Interleucina-1 (IL-1): Existen dos formas principales, IL-1α e IL-1β. Estas interleucinas
promueven la inflamación y la activación de las células inmunitarias.
• Interleucina-2 (IL-2): Estimula el crecimiento y la proliferación de células T, un tipo de células
inmunitarias, y desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria antitumoral.
• Interleucina-4 (IL-4): Induce la diferenciación de células T helper tipo 2 (Th2) y estimula la
producción de anticuerpos, lo que contribuye a las respuestas inmunitarias contra
infecciones parasitarias y alérgicas.
• Interleucina-6 (IL-6): Juega un papel en la regulación de la respuesta inflamatoria y la
producción de células sanguíneas.
• Interleucina-10 (IL-10): Tiene propiedades antiinflamatorias y suprime la respuesta
inmunitaria, lo que ayuda a controlar la inflamación excesiva y mantener el equilibrio
inmunológico.
• Interleucina-12 (IL-12): Estimula la producción de células T helper tipo 1 (Th1) y promueve
respuestas inmunitarias mediadas por células contra infecciones intracelulares, como las
producidas por bacterias y parásitos.
• Interleucina-17 (IL-17): Está involucrada en respuestas inflamatorias y de defensa contra
patógenos, pero también puede contribuir a la patogénesis de enfermedades autoinmunes.

Obs.: TNF (factor de necrosis tumoral, por sus siglas en inglés) es una citocina proinflamatoria que
desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la inflamación. Se produce principalmente
por células del sistema inmunológico, como macrófagos, monocitos y células T. El TNF tiene la
capacidad de desencadenar respuestas inflamatorias, como la dilatación de los vasos sanguíneos, el
reclutamiento de células inflamatorias y la activación de otras células inmunitarias.

El TNF tiene dos formas principales: TNF alfa (TNF-α) y TNF beta (TNF-β). El TNF-α es la forma más
estudiada y se considera una de las principales citocinas proinflamatorias. Se ha implicado en una
variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la respuesta inmunitaria ante
infecciones, la regulación del crecimiento celular, la apoptosis (muerte celular programada) y la
inflamación crónica.

En el contexto de enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide, la


enfermedad inflamatoria intestinal y la psoriasis, el TNF-α desempeña un papel importante en la
promoción de la inflamación crónica. Por lo tanto, los inhibidores del TNF-α, como los medicamentos
biológicos anti-TNF, se utilizan en el tratamiento de estas enfermedades para reducir la inflamación
y controlar los síntomas.

Es importante destacar que el TNF tiene funciones tanto beneficiosas como perjudiciales en el
organismo. Si bien desempeña un papel esencial en la respuesta inmunitaria, un exceso de TNF o
una respuesta inapropiada pueden contribuir a la patología de diversas enfermedades. Por lo tanto,
el TNF es un objetivo terapéutico importante para el desarrollo de medicamentos dirigidos a
modular su actividad y controlar la inflamación en diversas enfermedades.

ACCIONES INFLAMATORIAS:
Las acciones locales y sistémicas del sistema inmunológico son respuestas que el cuerpo humano
desencadena para combatir infecciones, enfermedades y otras amenazas a la salud. Estas respuestas
pueden ser específicas o inespecíficas, dependiendo del tipo de agente invasor y la naturaleza de la
amenaza.

Las acciones locales del sistema inmunológico ocurren en el sitio de la infección o la lesión. Estas
respuestas están diseñadas para limitar la propagación del agente invasor y promover la curación.
Algunas de las acciones locales incluyen:

• Inflamación: La inflamación es una respuesta inmune natural del cuerpo para proteger y
reparar el tejido dañado. Se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en el
área afectada. La inflamación ayuda a reclutar células del sistema inmunológico al sitio de la
infección o lesión.
• Fagocitosis: Las células fagocíticas, como los neutrófilos y los macrófagos, son responsables
de engullir y destruir patógenos y células muertas. Estas células eliminan los invasores
mediante la fagocitosis, un proceso en el que capturan y degradan los agentes extraños.
• Producción local de anticuerpos: Los anticuerpos, también conocidos como
inmunoglobulinas, son proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a un
antígeno específico. En el sitio de la infección, las células plasmáticas locales producen
anticuerpos que se unen y neutralizan los patógenos.

Por otro lado, las acciones sistémicas del sistema inmunológico involucran respuestas que se
extienden más allá del sitio de la infección o lesión. Estas respuestas están diseñadas para eliminar
las amenazas y proteger todo el organismo. Algunas de las acciones sistémicas incluyen:

• Respuesta inflamatoria sistémica: En algunos casos, la inflamación puede extenderse más


allá del sitio de la infección, dando lugar a una respuesta inflamatoria sistémica. Esto puede
ocurrir en infecciones graves, como la sepsis, y puede llevar a una respuesta inflamatoria
generalizada en todo el cuerpo.
• Producción de citoquinas: Las citoquinas son moléculas de señalización liberadas por las
células del sistema inmunológico que regulan y coordinan las respuestas inmunitarias.
Durante una infección sistémica, se pueden producir citoquinas en todo el cuerpo para
reclutar células inmunitarias adicionales y coordinar la respuesta inmunológica.
• Respuesta inmune adaptativa: La respuesta inmune adaptativa se activa cuando el sistema
inmunológico encuentra un antígeno específico que ha sido previamente reconocido. Esta
respuesta incluye la activación de linfocitos B y T, la producción de anticuerpos específicos y
la generación de una memoria inmunológica a largo plazo.

INMUNIDAD ADAPTATIVA:

La inmunidad adaptativa es un componente del sistema inmunológico que se activa específicamente


en respuesta a un antígeno particular. A diferencia de la inmunidad innata, que proporciona una
respuesta inespecífica y generalizada a los patógenos, la inmunidad adaptativa es altamente
específica y se adapta a cada antígeno único.

La inmunidad adaptativa se caracteriza por la presencia de células especializadas, como los linfocitos
T y B, que son capaces de reconocer y responder a antígenos específicos. Estas células se generan en
el timo (linfocitos T) y en la médula ósea (linfocitos B) y posteriormente circulan por todo el cuerpo a
través de la sangre y los tejidos linfáticos.

Cuando un antígeno entra en el cuerpo, es reconocido por los linfocitos T y B específicos que tienen
receptores de antígenos en su superficie que se unen al antígeno. Esta unión desencadena una
respuesta inmune adaptativa, que implica la activación y proliferación de linfocitos T y B para
combatir el antígeno.

Los linfocitos T cooperadores (CD4+) ayudan a coordinar la respuesta inmune al liberar sustancias
químicas llamadas citoquinas, que reclutan y activan otras células del sistema inmunológico. Los
linfocitos T citotóxicos (CD8+) pueden destruir directamente las células infectadas por el antígeno.
Los linfocitos B, por otro lado, se diferencian en células plasmáticas que producen y liberan
anticuerpos específicos que se unen al antígeno, neutralizándolo o marcándolo para su destrucción
por otros componentes del sistema inmunológico.

Un aspecto crucial de la inmunidad adaptativa es su capacidad para recordar los antígenos


previamente encontrados. Esto se logra a través de células de memoria, que persisten en el
organismo después de la resolución de la infección inicial. Cuando el mismo antígeno vuelve a
encontrarse en el futuro, el sistema inmunológico puede montar una respuesta más rápida y
efectiva, lo que proporciona una inmunidad a largo plazo contra enfermedades específicas.

En resumen, la inmunidad adaptativa es un mecanismo altamente específico y especializado del


sistema inmunológico que se activa en respuesta a antígenos específicos, involucrando células
especializadas y la generación de una memoria inmunológica duradera.

• Requiere de un cierto tiempo para establecerse


• Respuesta específica
• Genera Memoria
• Requiere reordenamientos génicos

Conceptos:

• Clon: conjunto de células con las misma especificidad para el antígeno


• Repertorio: conjunto de células con distintas especificidades para antígenos
• Receptores de Antígeno: BCR y TCR
− El BCR es un receptor de antígeno presente en la superficie de los linfocitos B. Está
compuesto por una molécula de inmunoglobulina de membrana (también conocida
como anticuerpo de membrana) y una cadena de señalización intracelular llamada Ig-
α/Ig-β. El BCR reconoce específicamente los antígenos presentes en los patógenos, como
bacterias o virus, así como antígenos extraños o alterados en células malignas. Una vez
que el BCR se une a un antígeno, desencadena una respuesta inmune que incluye la
producción de anticuerpos solubles y la activación de los linfocitos B.
− Por otro lado, el TCR es un receptor de antígeno presente en la superficie de los linfocitos
T. Está compuesto por cadenas de proteínas llamadas cadenas α y β o, en algunos casos,
cadenas γ y δ. El TCR reconoce específicamente los antígenos presentados por las células
presentadoras de antígeno, como las células dendríticas. Estos antígenos son fragmentos
de proteínas derivados de patógenos invasores o células infectadas. Cuando el TCR se
une a un antígeno específico presentado por una célula presentadora de antígeno, se
desencadena una respuesta inmune mediada por células T que puede incluir la activación
de otras células inmunitarias o la liberación de citocinas para coordinar la respuesta
inmune.
• Capilares sanguíneos: es el punto de unión entre arteriolas y vénulas. A través de ellos se
produce el intercambio de sustancia nutritivas de la sangre a los tejidos y el paso de
productos submetabólicos de las células al sistema venoso.
• Vasos linfáticos: drenan la linfa del tejido (más del 70% del plasma que transcurre por el
lecho capilar arterial) y filtra al espacio tisular. Una fracción del líquido extracelular retorna a
la vénula. La mayor parte da origen al fluido linfático intersticial que baña las células de los
órganos parenquimatosos y recoge productos derivados del metabolismo y catabolismo de
los tejidos. Este líquido intersticial es luego recolectado por los vasos linfáticos

Resumindo: los vasos linfáticos: drenan la linfa de los tejidos, se unen formando troncos colectores
cada vez mayores que desembocan en los ganglios linfáticos regionales

* Los vasos que transportan la linfa a los ganglios linfaticos se denominan vasos linfaticos aferentes.

* Los vasos linfaticos que salen del ganglio se conocen como vasos linfaticos eferentes.

MADURACIÓN Y ORIGEN DE LINFOCITOS T Y B

Tanto los linfocitos T como los linfocitos B se originan en la médula ósea a partir de células madre
hematopoyéticas.

La maduración de los linfocitos T ocurre en dos etapas principales: la primera es la maduración en el


timo y la segunda es la maduración periférica. En el timo, las células progenitoras de linfocitos T
migran desde la médula ósea al timo, donde se someten a un proceso de selección positiva y
negativa. Durante la selección positiva, los linfocitos T que son capaces de reconocer antígenos
propios presentados en el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) son seleccionados para
su supervivencia y maduración adicional. Durante la selección negativa, los linfocitos T que
reaccionan excesivamente a antígenos propios son eliminados para prevenir respuestas
inmunológicas autoinmunes. Después de la selección en el timo, los linfocitos T migran a los órganos
linfoides periféricos, como los ganglios linfáticos y el bazo, donde completan su maduración y están
listos para responder a antígenos extraños.

Por otro lado, los linfocitos B también se originan en la médula ósea a partir de células madre
hematopoyéticas. Durante su desarrollo, las células progenitoras de linfocitos B sufren una serie de
reorganizaciones genéticas en los segmentos de genes que codifican los receptores de antígenos de
células B. Estas reorganizaciones genéticas generan una amplia diversidad de receptores de células
B, lo que permite a los linfocitos B reconocer una amplia gama de antígenos. Después de completar
el desarrollo en la médula ósea, los linfocitos B migran a los órganos linfoides periféricos, donde
pueden encontrarse con antígenos, activarse y diferenciarse en células plasmáticas productoras de
anticuerpos.

En resumen, los linfocitos T se originan en la médula ósea y completan su maduración en el timo y


los órganos linfoides periféricos, mientras que los linfocitos B se originan y maduran en la médula
ósea antes de migrar a los órganos linfoides periféricos. Ambos tipos de linfocitos desempeñan un
papel crucial en la respuesta inmunológica adaptativa del organismo.

RECIRCULACIÓN LINFOCITARIA: AUSENCIA DE ANTÍGENO

La recirculación linfocitaria se refiere al movimiento constante de los linfocitos a través del


sistema linfático y la sangre, permitiéndoles interactuar con diferentes tejidos y órganos del
cuerpo. Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que desempeña un papel crucial en la
respuesta inmunitaria del organismo.

La recirculación linfocitaria es esencial para el funcionamiento adecuado del sistema


inmunológico. Los linfocitos se producen en la médula ósea y, posteriormente, migran a los
órganos linfoides primarios, como el timo y la médula ósea, donde maduran y adquieren la
capacidad de reconocer antígenos específicos.
Una vez que los linfocitos han madurado, salen de los órganos linfoides primarios y circulan a
través de los vasos linfáticos y sanguíneos, buscando constantemente la presencia de antígenos.
Los antígenos son sustancias extrañas, como bacterias, virus o toxinas, que pueden desencadenar
una respuesta inmunitaria.

Cuando un linfocito encuentra un antígeno específico que reconoce, se activa y se produce una
respuesta inmunitaria dirigida contra ese antígeno. Esta respuesta puede incluir la producción de
anticuerpos por parte de los linfocitos B y la activación de los linfocitos T, que pueden matar
directamente a las células infectadas o ayudar a coordinar la respuesta inmunitaria.

Sin embargo, en el contexto de "ausencia de antígeno", podría significar que los linfocitos no
están encontrando ningún antígeno para reconocer y responder. Esto puede ocurrir en
situaciones en las que el organismo no está expuesto a infecciones o agentes extraños, o cuando
el sistema inmunológico está debilitado y no puede reconocer adecuadamente los antígenos.

Es importante destacar que la ausencia de antígeno no implica necesariamente una disfunción


del sistema inmunológico. Puede ser simplemente una indicación de que el organismo no está
expuesto actualmente a estímulos infecciosos o que está en un estado de equilibrio
inmunológico.

Células de la inmunidad adaptativa:


LLEGADA DEL ANTÍGENO AL GANGLIO LINFATICO REGIONAL Y ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS

Las células presentadoras de antígenos profesionales (CPAs) captan los antígenos en la periferia y
luego migran a los órganos linfoides secundarios (OLSs) y activan a los linfocitos T.

El início de la respuesta inmune adaptativa primaria tiene lugar en los OLS’s.

RECIRCULACIÓN LINFOCITARIA: PRESENCIA DE ANTÍGENO

La recirculación linfocitaria con antígeno es un mecanismo clave para garantizar que los linfocitos
se encuentren con los antígenos y desencadenen una respuesta inmunológica específica.
El proceso de recirculación linfocitaria comienza en la médula ósea, donde se producen y
maduran los linfocitos. A partir de ahí, los linfocitos se liberan a la sangre y se transportan a
través del torrente sanguíneo hasta los órganos linfoides primarios, que incluyen el timo y la
médula ósea.

En los órganos linfoides primarios, los linfocitos son sometidos a una selección y maduración
adicional para asegurarse de que sean capaces de reconocer y responder de manera adecuada a
los antígenos. Una vez que los linfocitos maduran, se vuelven a liberar a la sangre y se dirigen
hacia los órganos linfoides secundarios, como los ganglios linfáticos, el bazo y las placas de Peyer
en el intestino.

Cuando un antígeno invade el cuerpo, se transporta a los órganos linfoides secundarios a través
del sistema linfático o la sangre. Los linfocitos que circulan en la sangre pueden detectar la
presencia de antígenos mediante la interacción de sus receptores de antígeno con el antígeno
específico. Una vez que los linfocitos detectan el antígeno, se activan y se dirigen hacia los tejidos
afectados para desencadenar una respuesta inmunológica, que puede incluir la producción de
anticuerpos o la activación de células asesinas naturales para destruir las células infectadas o
cancerosas.

En resumen, la recirculación linfocitaria con antígeno es un proceso esencial en el sistema


inmunológico que permite que los linfocitos se encuentren con los antígenos y desencadenen
una respuesta inmunológica específica. Este proceso asegura que el sistema inmunológico pueda
reconocer y combatir eficientemente las amenazas para mantener la salud del organismo.

FASES DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA


ETAPAS DE RECONOCIMIENTO

Cómo los LB y LT reconocen a sus antígenos?

Los linfocitos B reconocen los antígenos directamente en su forma nativa, es decir, como moléculas
intactas presentes en la superficie de los patógenos o en forma soluble. Los antígenos pueden ser
proteínas, carbohidratos, lípidos u otras moléculas. Los linfocitos B tienen receptores de membrana
llamados anticuerpos o inmunoglobulinas (Igs) en su superficie. Estos anticuerpos tienen una
estructura en forma de Y y tienen sitios de unión altamente variables en las regiones de las puntas
de los brazos del Y. Estos sitios de unión, también conocidos como paratopos, son los que reconocen
y se unen a los antígenos específicos. Cada linfocito B tiene receptores de anticuerpos únicos en su
superficie, lo que le permite reconocer y unirse a diferentes antígenos.

Por otro lado, los linfocitos T reconocen los antígenos presentados por las células presentadoras de
antígenos (CPA), como las células dendríticas, los macrófagos y las células B. Estas CPA procesan los
antígenos capturados y los presentan en la superficie celular unidos a moléculas del complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC). Los linfocitos T tienen receptores de membrana llamados receptores
de células T (TCRs) que reconocen los complejos antígeno-MHC en la superficie de las CPA. Los TCRs
tienen una estructura similar a la de los anticuerpos, pero son diferentes en su función y en cómo
reconocen los antígenos. Los TCRs reconocen péptidos antigénicos presentados por el MHC y forman
una interacción específica con el antígeno-MHC.

En resumen, los linfocitos B reconocen los antígenos directamente mediante sus anticuerpos,
mientras que los linfocitos T reconocen los antígenos presentados por las CPA a través de sus TCRs.
Ambos tipos de linfocitos tienen sistemas de reconocimiento altamente específicos que les permiten
reconocer y responder a una amplia gama de antígenos.
RESPUESTA INMUNE HUMORAL

La respuesta inmune humoral es una parte del sistema inmunológico que se caracteriza por la
producción de anticuerpos para combatir patógenos, como bacterias y virus, en el cuerpo
humano. Está mediada por células especializadas llamadas células B (linfocitos B) y se lleva a
cabo principalmente en los órganos linfoides, como los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos
linfoides asociados a las mucosas.

Cuando un patógeno invade el cuerpo, las células B se activan y se diferencian en células


plasmáticas, que son las principales productoras de anticuerpos. Estos anticuerpos son proteínas
que se unen específicamente al antígeno del patógeno, marcándolo para su destrucción o
neutralización por otros mecanismos del sistema inmunológico.

La respuesta inmune humoral es particularmente efectiva contra patógenos extracelulares, es


decir, aquellos que se encuentran fuera de las células del cuerpo, como las toxinas bacterianas o
los virus en la sangre o los fluidos corporales. Los anticuerpos pueden neutralizar directamente
los patógenos, bloquear su entrada en las células o facilitar su eliminación por parte de otras
células del sistema inmunológico, como los fagocitos.

Además, la respuesta inmune humoral también juega un papel importante en la inmunidad


adquirida, ya que las células B tienen la capacidad de recordar el antígeno y producir una
respuesta más rápida y efectiva en caso de un encuentro posterior con el mismo patógeno.
En resumen, la respuesta inmune humoral es una respuesta protectora mediada por anticuerpos
producidos por células B, que tiene como objetivo neutralizar y eliminar patógenos extracelulares
del organismo humano.
ESTRUCTURA DE ACS

Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas (Ig), son glicoproteínas producidas
por el sistema inmunológico en respuesta a la presencia de sustancias extrañas o antígenos en el
cuerpo. Tienen una estructura básica compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas
pesadas idénticas y dos cadenas ligeras idénticas, dispuestas en forma de Y.
4. Cadena pesada: Cada anticuerpo consta de dos cadenas pesadas idénticas que son más
grandes y tienen una estructura más compleja que las cadenas ligeras. Estas cadenas
pesadas se denominan "H" y hay cinco clases principales de cadenas pesadas: IgM, IgG,
IgA, IgD e IgE. Cada clase de anticuerpo tiene una función específica y características
distintas.
5. Cadena ligera: Cada anticuerpo también contiene dos cadenas ligeras idénticas,
denominadas "L". Hay dos tipos principales de cadenas ligeras: cadenas kappa (κ) y
cadenas lambda (λ). Aunque las cadenas ligeras son más pequeñas que las cadenas
pesadas, también tienen una estructura tridimensional compleja.
6. Regiones variable y constante: Tanto las cadenas pesadas como las ligeras de los
anticuerpos están compuestas por regiones variable y constante. La región variable (V) es
altamente diversa y determina la especificidad del anticuerpo para un antígeno
específico. La región constante (C) es menos variable y está involucrada en funciones
biológicas, como la activación del sistema inmunológico.
7. Sitios de unión al antígeno: En la porción de la Y del anticuerpo, las regiones variables de
las cadenas pesadas y ligeras se combinan para formar dos sitios de unión al antígeno.
Estos sitios son altamente específicos y se unen a los antígenos de manera similar a una
cerradura y una llave, lo que permite al anticuerpo reconocer y unirse al antígeno
específico.

La estructura de los anticuerpos es altamente especializada y les permite desempeñar un papel


crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones y sustancias extrañas. A través de la diversidad
de sus regiones variables, los anticuerpos pueden reconocer y unirse a una amplia variedad de
antígenos, desencadenando respuestas inmunológicas que incluyen la neutralización de toxinas,
la opsonización de patógenos y la activación del sistema de complemento para destruir células
extrañas.
INMUNIDADE PASIVA Y ACTIVA

La inmunidad pasiva y activa son dos formas en las que el sistema inmunológico de un
organismo puede adquirir protección contra enfermedades. Estos conceptos se aplican tanto a la
inmunidad natural como a la inmunidad adquirida a través de vacunas o tratamientos médicos.

La inmunidad pasiva se refiere a la transferencia directa de anticuerpos producidos por otro


organismo a un individuo. Estos anticuerpos pueden ser transferidos de una madre a su hijo
durante el embarazo a través de la placenta, o después del nacimiento a través de la leche
materna. También se puede administrar inmunidad pasiva de forma artificial mediante la
administración de anticuerpos producidos en laboratorio, como la inmunoglobulina o suero
antitoxina. La inmunidad pasiva es de corta duración, ya que los anticuerpos transferidos
eventualmente se degradan y desaparecen del organismo receptor.

Por otro lado, la inmunidad activa se desarrolla cuando el sistema inmunológico de un individuo
genera su propia respuesta inmunológica frente a un patógeno específico. Esto ocurre después
de la exposición a una enfermedad o mediante la administración de vacunas. La exposición
natural a un patógeno activa el sistema inmunológico, que produce anticuerpos específicos y
células de memoria para combatir esa enfermedad en el futuro. Las vacunas funcionan de
manera similar al exponer al sistema inmunológico a una versión debilitada o inactivada del
patógeno o a fragmentos de su estructura, lo que permite que el sistema inmunológico
desarrolle una respuesta inmunológica sin causar la enfermedad en sí misma. La inmunidad
activa puede ser duradera, ya que el sistema inmunológico "recuerda" cómo combatir el
patógeno y puede responder rápidamente en caso de futuras exposiciones.

En resumen, la inmunidad pasiva implica la transferencia de anticuerpos producidos por otro


organismo, mientras que la inmunidad activa se desarrolla cuando el propio sistema
inmunológico genera una respuesta inmunológica. Ambos tipos de inmunidad desempeñan un
papel importante en la protección contra enfermedades y son utilizados en diferentes situaciones
médicas y de prevención de enfermedades.

La inmunidad humoral puede ser tanto pasiva como activa, dependiendo de cómo se adquiera.

La inmunidad humoral activa se produce cuando el sistema inmunológico del cuerpo genera una
respuesta inmune propia en respuesta a la exposición a un antígeno. El sistema inmunológico
reconoce el antígeno como extraño y produce anticuerpos específicos para combatirlo. Estos
anticuerpos pueden ser producidos por células plasmáticas, que son un tipo de glóbulo blanco, o
por células de memoria inmunológica que han sido previamente expuestas al antígeno. La
inmunidad activa se desarrolla gradualmente y generalmente proporciona una protección
duradera, ya que el cuerpo puede producir anticuerpos específicos rápidamente si se encuentra
nuevamente con el mismo antígeno.

Por otro lado, la inmunidad humoral pasiva se adquiere cuando se transfieren anticuerpos
producidos por otro individuo o por animales, en lugar de producirlos uno mismo. Esto puede
ocurrir naturalmente, como en el caso de la transferencia de anticuerpos de la madre al feto a
través de la placenta durante el embarazo o a través de la leche materna durante la lactancia.
También puede ser adquirida de forma artificial, mediante la administración de sueros o
productos derivados de la sangre que contienen anticuerpos específicos. La inmunidad pasiva
proporciona una protección inmediata, pero es temporal, ya que los anticuerpos transferidos
gradualmente se eliminan del cuerpo y no se generan células de memoria inmunológica.

En resumen, la inmunidad humoral puede ser activa cuando el sistema inmunológico produce sus
propios anticuerpos en respuesta a un antígeno, o pasiva cuando se adquieren anticuerpos
preformados de fuentes externas.
CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN
QUÍMICA BIOLÓGICA

PROTEÍNAS INVOLUCRADAS EN EL MECANISMO DE DEFENSA ANTICUERPOS

La química biológica aporta los contenidos sobre estructuras y características generales de los
anticuerpos, que son parte de la respuesta humoral.

Anticuerpos: es estructura general de las inmunoglobulinas.

Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son proteínas producidas por el
sistema inmunológico para ayudar a combatir infecciones y proteger al organismo contra
agentes extraños como bacterias, virus, toxinas y otros patógenos. Son una parte fundamental
del sistema inmunitario y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune.

Las inmunoglobulinas se producen en las células plasmáticas, un tipo de célula del sistema
inmunológico. Hay varios tipos de inmunoglobulinas, denominadas IgA, IgD, IgE, IgG e IgM, cada
una con diferentes estructuras y funciones.

Cada tipo de inmunoglobulina tiene una función específica en la respuesta inmune. Por ejemplo,
la IgM es la primera en producirse durante una infección y es importante para la detección inicial
de los patógenos. La IgG es la más abundante y juega un papel crucial en la protección a largo
plazo contra infecciones. La IgA se encuentra principalmente en las mucosas y actúa como una
barrera protectora en superficies expuestas, como el tracto respiratorio y gastrointestinal. La IgE
está involucrada en las respuestas alérgicas y la IgD tiene una función menos comprendida pero
se cree que está involucrada en la activación de otras células del sistema inmunológico.

Las inmunoglobulinas se unen a los antígenos, que son las sustancias extrañas que activan la
respuesta inmune, y ayudan a marcarlos para su eliminación o neutralización por parte de otros
componentes del sistema inmunológico. También pueden activar directamente la respuesta
inmune al unirse a receptores en las células inmunitarias y desencadenar respuestas específicas.

Las inmunoglobulinas se pueden producir naturalmente en el organismo en respuesta a


infecciones o se pueden administrar de forma artificial como tratamiento para diversas
enfermedades inmunológicas, como las inmunodeficiencias primarias o ciertos trastornos
autoinmunes.

Como es la estructura de las inmunoglobulinas?


Todas las inmunoglobulinas tienen una unidad estructural semejante. Están constituyidas por cuatro
cadenas peptídicas, dispuestas espacialmente en forma simetrica como la letra y. En la imagen, está
indicado el extremo aminoterminal y el extremo carboxilo terminal de cada cadena.

Las inmunoglobulinas tiene dos cadenas identicas de 440 aminoácidos que de definen cadenas
pesadas o H y dos cadenas iguales de 220 aminoácidos cada una, denominadas cadenas livianas o L.
Las cuatro cadenas se mantiene unidas a traves de puentes disulfuro y interacciones no covalentes.

Cada cadena pesada tiene 3 dominios constantes que se son Ch1- CH2 – CH3. Entre el primer y el
segundo dominio hay un segmento de 10 a 15 aminoácidos que corresponde a la región bisagra. En
esta región predomina los aminoácidos cisteínas y prolina.

Cisteína: puentes disulfuro entre las dos cadenas pesadas.

Prolina: ortoga flexibilidad facilitando la aproximación y unión al antígeno.

La cadena pesada tiene un dominio variable, dentro de esa región existen 3 segmentos
hipervariables

La cadena liviana tiene 1 dominio constante Cl y 1 dominio variable Vl, donde hay 3 segmentos
hipervariables. Las regiones variables en las cadenas pesadas y livianas presentan diferencias en la
secuencia de aminoaácidos entre los distintos anticuerpos y las regiones hipervariables presentan
mayor diferencia en la secuencia de aminoácidos que determinan la unión especifica entre
anticuerpo y el antígeno. A estos segumentos hipervaribles se llaman regiones determinantes de
complementariedad (CDR).

La zona variable de la cadena pesada se une con la cadena liviana y forma el sitio donde se une el
atigeno, region llamada .... y reconoce especificamente al antígeno. Los sitios del antígeno donde se
unen los anticuerpos se llaman epitopos. Las regiones constantes tanto de la cadena pesada cuanto
de la cadena liviana , desde el fin de la zona variable de cada cadena, hasta el extremo carboxilo
terminal, tienen la misma estructura primaria para todas las subunidades de igual plazo. La papaina
es una enzima proteolitica que permite estudiar la estructura de la inmunoglobulina. Si se trata de
las subunidades estructurales de las inmunoglobulinas con papaina se produce una hidrolisis a nivel
de las zonas bisagras de ambas cadenas pesadas, que originan tres fragmentos: 2 fragmentos iguales
constituidos por la cadena liviana completa unidos por puentes disulfuro a un segmento de cadena
pesada que comprende el dominio variable y el primer dominio constante de esa cadena. Ese
fragmento llama

Los cinco tipos de inmunoglobulinas se definen por clase o tipo de cadena pesada.
En todas las inmunoglobulinas las cadenas livianes pueden ser de dos tipos: kappa o lambda, 65% de
las inmunoglobulinas tienen cadena livianas kappa.

Es importante destacar que en una molécula de inmunoglobulina las dos cadenas livianas son de la
misma clase y las dos cadenas pesadas tambíen son de la misma clase.

VACUNAS

Concepto: Las vacunas son inyecciones, líquidos, pastillas o aerosoles nasales que usted toma para
enseñarle al sistema inmunitario de su cuerpo a reconocer y defenderse de gérmenes dañinos. Por
ejemplo, existen vacunas para protegerse contra enfermedades causadas por: Virus, como los que
causan la gripe y el COVID-19

Concepto 2: Las vacunas es una sustancia que contienen partes atenuadas o inactivadas de un
organismo específico (antígeno) que provoca una respuesta inmunitaria en el cuerpo.

Como funciona la vacuna?

• Identificación del agente patógeno: Los científicos identifican el agente patógeno que causa
la enfermedad y estudian su estructura y características.
• Antígenos: Los antígenos son componentes del agente patógeno, como proteínas o
azúcares, que desencadenan una respuesta inmunitaria en el cuerpo. Estos antígenos se
seleccionan y se utilizan en la vacuna.
• Preparación de la vacuna: Los antígenos se combinan con otros ingredientes, como
conservantes y adyuvantes, para crear la vacuna. Los adyuvantes ayudan a aumentar la
respuesta inmunitaria.
• Administración de la vacuna: La vacuna se administra al individuo, generalmente mediante
inyección, aunque también puede haber vacunas orales o nasales. La vacuna puede
contener antígenos inactivados o debilitados del agente patógeno, proteínas sintéticas o
fragmentos del agente patógeno.
• Estimulación de la respuesta inmunitaria: Una vez que se administra la vacuna, los antígenos
presentes en ella estimulan al sistema inmunológico del cuerpo a producir una respuesta
inmunitaria. El sistema inmunológico reconoce los antígenos como extraños y comienza a
producir anticuerpos y células inmunitarias para combatirlos.
• Memoria inmunológica: Después de la vacunación, el sistema inmunológico recuerda cómo
combatir al agente patógeno en el futuro. Esto se debe a la generación de células de
memoria que "recuerdan" la respuesta inmunológica específica para ese agente patógeno. Si
el individuo se expone más tarde al agente patógeno real, el sistema inmunológico puede
reconocerlo rápidamente y lanzar una respuesta inmunitaria efectiva para prevenir o
controlar la enfermedad.

Que contiene una vacuna?

• Antígenos: Son las sustancias que estimulan una respuesta inmunitaria en el organismo.
Pueden ser proteínas, fragmentos de proteínas o material genético (ARN mensajero o
ADN) que representan al patógeno o una parte del mismo.
• Adyuvantes: Son sustancias que se añaden a algunas vacunas para potenciar la respuesta
inmunitaria. Ayudan a mejorar la efectividad de la vacuna y a generar una respuesta
inmunitaria más robusta. Los adyuvantes más comunes son sales de aluminio.
• Conservantes: Algunas vacunas contienen conservantes para prevenir el crecimiento de
bacterias o hongos. Uno de los conservantes más utilizados es el tiomersal (timerosal),
que contiene mercurio en forma de etilmercurio. Sin embargo, es importante destacar
que la gran mayoría de las vacunas actuales no contienen tiomersal.
• Estabilizadores: Son sustancias que se añaden a las vacunas para mantener su efectividad
durante el almacenamiento y transporte. Los estabilizadores ayudan a proteger los
componentes de la vacuna de la degradación causada por la luz, el calor o la humedad.
• Excipientes: Son ingredientes que se utilizan para darle forma a la vacuna y para
mantener los componentes en suspensión. Estos pueden incluir azúcares, sales, gelatina u
otras sustancias.

SUERO

El suero, también conocido como inmunoglobulina o gammaglobulina, es una preparación que


contiene anticuerpos específicos para un patógeno o toxina en particular. Los anticuerpos presentes
en el suero son extraídos de la sangre de personas o animales que han desarrollado inmunidad
contra una enfermedad específica o que han sido previamente vacunados. El suero se administra a
una persona que ha estado expuesta a un patógeno o que está enferma con el objetivo de
proporcionar una inmunidad pasiva inmediata. Los anticuerpos presentes en el suero se unen al
patógeno y ayudan a neutralizarlo o eliminarlo del cuerpo. A diferencia de las vacunas, la inmunidad
proporcionada por el suero es temporal y no genera memoria inmunológica a largo plazo.

DIFERENCIA

En resumen, las vacunas estimulan una respuesta inmunitaria en el cuerpo para prevenir
enfermedades y generar memoria inmunológica, mientras que los sueros proporcionan una
inmunidad pasiva y temporal mediante la administración de anticuerpos preformados.

MANUAL DE VACUNAS

Aspectos generales sobre inmunización

Factores que intervienen en la respuesta inmunitaria a la vacunación

• Respuesta primaria: Es la respuesta inmunitaria que sigue a la primera exposición a un agente

inmunógeno. Está mediada principalmente por IgM, que alcanza un pico entre los 5 y 14 días,

seguida de una respuesta de IgG y/o IgA, con un pico entre las 2 y 8 semanas.

• Respuesta secundaria: Es consecuencia de la reexposición al mismo inmunógeno, que induce una

respuesta más intensa y duradera. La IgG y/o IgA aparecen a los 3 a 5 días y en títulos más elevados

que en la respuesta primaria, mientras los niveles de IgM son menores.

Estas respuestas dependen de varios factores:

• Presencia o ausencia de anticuerpos maternos.

• Naturaleza y dosis del antígeno administrado.

• Modo de administración de la vacuna.

• Utilización de un adyuvante.

• Utilización de una proteína transportadora (carrier).

• Edad.

• Condición del huésped; por ejemplo, la constitución genética y la existencia de patología

concomitante.

En el recién nacido, las inmunoglobulinas circulantes son esencialmente inmunoglobulinas G de


origen materno, que tienen un rol protector mayor en los primeros meses de vida. Estos
anticuerpos desaparecen entre los cinco meses y el año de vida. La edad de vacunación, por lo tanto,
debe estar en relación con este hecho, sobre todo para las vacunas virales atenuadas: sarampión,
rubéola, parotiditis y varicela, y también teniendo en cuenta la madurez del sistema inmunológico
del niño.

La calidad antigénica de las vacunas varía en gran medida según estén constituidas por bacterias o
virus atenuados o inactivados. La estructura del antígeno interviene en la respuesta inmune y la
dosis administrada también puede influir en la respuesta de anticuerpos.

Los adyuvantes tienen una actividad estimulante del sistema inmunológico sin ser inmunogénicos.
Los inmunobiológicos que contienen tales adyuvantes deben inyectarse profundamente en la masa
muscular, pues su inoculación en grasa o intradérmica provoca irritación local, granulomas o
necrosis. En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar las
vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo
de ajuste en cuanto a su edad por el antecedente de su prematurez.

En cuanto a la condición del huésped, las vacunas vivas pueden causar reacciones graves en
pacientes con inmunocompromiso. Estos, como regla general, no pueden recibir vacunas vivas (hay
excepciones a este concepto y deben consultarse en los capítulos respectivos). Las vacunas inactivas
no se replican, por lo que son seguras para usar en ellos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta
que la respuesta a la vacuna puede ser pobre y pueden no quedar protegidos.

Eficacia: Es el porcentaje de individuos que se benefician de la vacuna aplicada en condiciones


ideales. La eficacia se obtiene a través de estudios prospectivos, aleatorizados, doble ciego y
controlados con placebo.

Efectividad: Es el porcentaje de individuos que se beneficia de la vacuna en condiciones reales. Los

resultados se conocen a partir de estudios postcomercialización, de cohorte, caso control o a través


de las tasas de ataque secundaria.

Inmunidad o protección de rebaño: Es la protección indirecta que se obtiene al vacunar a una


población.

VACUNACIÓN DE LA PERSONA GESTANTE

La vacunación de la persona gestante transfiere anticuerpos a través de la placenta y luego a través


de la lactancia a la persona recién nacida protegiéndola durante los primeros meses de vida. Las
vacunas que deben recibir son:

• Triple bacteriana acelular (DTPa): una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20
de gestación. Es una vacuna que protege contra tres enfermedades bacterianas: la difteria,
el tétanos y la tos ferina (tos convulsa). A diferencia de la vacuna DTP convencional, que
contenía componentes bacterianos completos, la vacuna DTPa utiliza componentes
bacterianos inactivados o toxoides para estimular la respuesta inmune. Se aplica mediante
una inyección intramuscular en el brazo.
• Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido
en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores al parto. Se aplica mediante una
inyección intramuscular en el brazo.
• Hepatitis B: de no haber recibido el esquema completo, deberá completarlo. En caso de
tener que iniciarlo: aplicar 1 ° dosis, 2º dosis al mes de la primera y 3° dosis a los seis meses
de la primera. Se administra generalmente por vía intramuscular. La inyección se coloca en
el músculo del brazo, generalmente en la parte superior del brazo en adultos y en el músculo
del muslo en bebés y niños pequeños. La administración intramuscular permite que la
vacuna se absorba de manera efectiva en el torrente sanguíneo, lo que ayuda a estimular
una respuesta inmunitaria adecuada contra el virus de la hepatitis B.

VACUNACIÓN DUANTE EL PUERPERIO

• Triple Viral: aplicar doble o triple viral en caso de no contar con dos dosis de vacuna con
componente contra el sarampión y la rubeola aplicadas después del año de vida.
Importante: esta vacuna se encuentra contraindicada durante el embarazo. Puede
administrarse por vía intramuscular o subcutánea profunda. La vía intramuscular implica la
inyección de la vacuna en el músculo, generalmente en la parte superior del brazo, permite
una absorción eficiente y una respuesta inmunitaria adecuada. La vía subcutánea, por otro
lado, involucra la inyección de la vacuna debajo de la piel, en la capa de tejido adiposo. Esta
forma de administración también es común y se utiliza en varios tipos de vacunas. La
elección entre la administración intramuscular o subcutánea de la vacuna Triple Viral puede
depender de factores como la edad del individuo, la preferencia del médico o las pautas de
vacunación establecidas en cada país.
• Hepatitis B: iniciar o completar esquema
• Antigripal: en caso de no haberla recibido en el embarazo, aplicar una dosis hasta 10 días
posteriores al parto. Es intramuscular. La vía intramuscular implica la inyección del
medicamento en el tejido muscular profundo, generalmente en el músculo del brazo
(deltoides) o en el músculo del muslo (vasto lateral). Esta es la forma más común de
administración de la vacuna antigripal.

VACUNACIÓN DEL RN

• Hepatitis B: Una dosis neonatal: personas recién nacidas dentro de las primeras 12 horas de
vida. Intramuscular.
• Tuberculosis (BCG): Única dosis: personas recién nacidas, antes de egresar de la maternidad.
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) e administra mediante una inyección
intradérmica, no intramuscular. La inyección intradérmica implica la introducción de la
vacuna en la capa superior de la piel, mientras que la inyección intramuscular se
administra directamente en el tejido muscular. Se la aplica en el bebé en la pierna, en el
músculo del muslo.

Vacunas hasta el año de vida


A los 2 meses
• Neumococo conjugada: primera dosis.
• Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
• Quíntuple (o pentavalente): primera dosis.
• Rotavirus: primera dosis.
A los 3 meses
• Meningococo: primera dosis.

A los 4 meses
• Neumococo conjugada: segunda dosis.
• Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
• Quíntuple (o pentavalente): segunda dosis.
• Rotavirus: segunda dosis.

A los 5 meses
• Meningococo: segunda dosis.

A los 6 meses
• Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)
• Quíntuple (o pentavalente): tercera dosis.

Entre los 6 y los 24 meses


• Antigripal: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la
segunda.
Las personas menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal
anteriormente, deberán recibir una dosis.

A los 12 meses
• Neumococo conjugada: refuerzo de dosis
• Hepatitis A: única dosis
• Triple viral: primera dosis.

Vacunas hasta los 2 años de vida


Entre los 6 y 24 meses
• Antigripal: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la
segunda. Las personas menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna
antigripal anteriormente, deberán recibir sólo una dosis.

A los 15 meses
• Meningococo: refuerzo.
• Varicela: primera dosis.

Entre los 15 y los 18 meses


• Quíntuple (o pentavalente): refuerzo de dosis.

A los 18 meses
• Fiebre amarilla: primera dosis, solo para quienes residan en zonas de riesgo.

CÓDIGO DE ÉTICA
SECRETO MÉDICO: es una variedad de secreto profesional, asegura la confianza de los enfermos
en sus médicos. Es la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de todo profesional
del arte de curar y de sus colaboradores y asistentes de guardar silencio sobre aquello que
vieren, realizaren, oyeren o descubrieren en el ejercicio lícito de su profesión.

Componentes del secreto médico:

a) quien recibe la confidencia debe ser médico o del ambiente médico.

b) la confidencia debe ser exclusivamente de carácter médico.

c) la confidencia llega a raíz de un acto médico o relacionado con la profesión.

d) la reserva es tácita (no es necesario que el paciente lo solicite).

FORMULAS O TIPOS DE SECRETO

Secreto absoluto: es la negación inquebrantable de toda revelación.

Secreto relativo: es el que admite nuestra legislación. Es la obligación de guardar secreto


siempre que no medie JUSTA CAUSA, ante la entidad o persona que corresponda.

Secreto compartido: un médico puede revelar a otro un hecho de la profesión que es de su


conocimiento, si es de beneficio para el tratamiento o interés del paciente, es una variante del
relativo.

VIOLACION DEL SECRETO MEDICO: Código Penal: artículo 156 : Será reprimido con multa e
inhabilitación especial, el que teniendo noticia (por su profesión o arte, empleo, etc.) de un secreto
cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La libertad del paciente, en base a la confidencia y la privacidad ante el
médico.

IMPORTANTE

Las bacterias y los virus son dos tipos diferentes de microorganismos que pueden causar
enfermedades en los seres vivos, pero existen varias diferencias importantes entre ellos:

• Estructura: Las bacterias son organismos celulares y tienen una estructura celular
completa y compleja. Están formadas por una única célula y tienen una membrana
celular, citoplasma y material genético en forma de ADN. Por otro lado, los virus son
acelulares, lo que significa que no son células completas. Están compuestos por material
genético (ADN o ARN) envuelto en una cubierta proteica llamada cápside.
• Tamaño: Las bacterias son generalmente más grandes que los virus. Las bacterias pueden
ser visibles bajo un microscopio óptico debido a su tamaño, que varía desde alrededor de
0.2 micrómetros hasta varios micrómetros. Los virus, por otro lado, son mucho más
pequeños y solo se pueden observar utilizando un microscopio electrónico, ya que su
tamaño varía entre 20 y 300 nanómetros.
• Reproducción: Las bacterias son organismos vivos capaces de reproducirse de forma
independiente. Pueden duplicar su material genético y dividirse por fisión binaria, lo que
les permite multiplicarse rápidamente. Por otro lado, los virus no pueden reproducirse
por sí mismos y necesitan infectar una célula huésped para replicarse. Una vez dentro de
una célula huésped, utilizan el maquinaria de la célula para replicar su material genético y
producir nuevas partículas víricas.
• Sensibilidad a los antibióticos: Las bacterias son sensibles a ciertos antibióticos que
pueden inhibir su crecimiento o matarlas. Los antibióticos son sustancias químicas que
pueden interferir con los procesos vitales específicos de las bacterias sin dañar las células
humanas. Por otro lado, los virus no son afectados por los antibióticos, ya que no tienen
procesos metabólicos propios sobre los cuales actuar.
• Efectos en el organismo: Las infecciones bacterianas y virales pueden causar
enfermedades, pero los efectos en el organismo difieren. Las infecciones bacterianas
pueden causar una amplia gama de enfermedades, desde infecciones respiratorias y
urinarias hasta infecciones de la piel y el tracto gastrointestinal. Por otro lado, las
infecciones virales pueden dar lugar a enfermedades como resfriados comunes, influenza,
VIH, herpes, hepatitis, entre otras. Los virus también pueden infectar células específicas
del cuerpo, como las células del sistema inmunológico o del hígado.

En resumen, las bacterias son organismos celulares más grandes, capaces de reproducirse por sí
mismas y son sensibles a los antibióticos, mientras que los virus son acelulares, más pequeños,
requieren células huésped para reproducirse y no son sensibles a los antibióticos. Ambos pueden
causar enfermedades, pero su naturaleza y modo de acción son diferentes.

IMPORTANTE

La principal diferencia entre una vacuna administrada por vía subcutánea e intramuscular radica
en la ubicación de la inyección y en cómo se absorbe y distribuye la vacuna en el cuerpo.

Cuando una vacuna se administra de forma subcutánea, se inyecta en el tejido justo debajo de la
piel, en la capa conocida como tejido subcutáneo. La aguja se introduce a un ángulo superficial, y
la vacuna se deposita en este espacio. Algunas vacunas comunes que se administran de esta
manera son la vacuna contra la gripe y la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola
(MMR).

Por otro lado, cuando una vacuna se administra de forma intramuscular, se inyecta directamente
en el músculo. La aguja se introduce a un ángulo más profundo para alcanzar el músculo
objetivo, y la vacuna se libera en ese espacio. Muchas vacunas se administran de forma
intramuscular, incluyendo la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) y la vacuna
contra la COVID-19.

La elección de la vía de administración depende del tipo de vacuna y de las recomendaciones


específicas de los fabricantes y las autoridades sanitarias. La absorción y distribución de la vacuna
en el cuerpo pueden variar ligeramente entre las vías subcutánea e intramuscular. En general, las
vacunas administradas por vía intramuscular tienden a ser absorbidas y distribuidas más
rápidamente en comparación con las vacunas subcutáneas.

Es importante destacar que la decisión sobre la vía de administración de una vacuna debe ser
tomada por un profesional de la salud capacitado, siguiendo las pautas y recomendaciones
establecidas.
La principal diferencia entre una vacuna administrada por vía subcutánea e intramuscular radica
en la ubicación de la inyección y en cómo se absorbe y distribuye la vacuna en el cuerpo.

Cuando una vacuna se administra de forma subcutánea, se inyecta en el tejido justo debajo de la
piel, en la capa conocida como tejido subcutáneo. La aguja se introduce a un ángulo superficial, y
la vacuna se deposita en este espacio. Algunas vacunas comunes que se administran de esta
manera son la vacuna contra la gripe y la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola
(MMR).

Por otro lado, cuando una vacuna se administra de forma intramuscular, se inyecta directamente
en el músculo. La aguja se introduce a un ángulo más profundo para alcanzar el músculo
objetivo, y la vacuna se libera en ese espacio. Muchas vacunas se administran de forma
intramuscular, incluyendo la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) y la vacuna
contra la COVID-19.

La elección de la vía de administración depende del tipo de vacuna y de las recomendaciones


específicas de los fabricantes y las autoridades sanitarias. La absorción y distribución de la vacuna
en el cuerpo pueden variar ligeramente entre las vías subcutánea e intramuscular. En general, las
vacunas administradas por vía intramuscular tienden a ser absorbidas y distribuidas más
rápidamente en comparación con las vacunas subcutáneas.

Es importante destacar que la decisión sobre la vía de administración de una vacuna debe ser
tomada por un profesional de la salud capacitado, siguiendo las pautas y recomendaciones
establecidas.

También podría gustarte