Está en la página 1de 25

FIBROS

IS
QUÍSTI
INTEGRANTES

CA Lozano Reyes Ana Alexandra


Osuna Durán Tlaloc Alberto
Rodríguez Contreras Marian
Salazar Rodríguez Julio Cesar
Gen que codifica para la proteína reguladora de

¿QUÉ ES? la conductancia de transmembrana(CFTR)

Llamada también mucoviscidosis, es


una enfermedad autosómica, crónica
de compromiso multiorgánico.

Los enfermos producen un moco


espeso y viscoso que obstruye los
conductos del órgano donde se
localiza

Ana Alexandra Lozano


EPIDEMIO
LOGÍA
1/4500 nacidos vivos
1 de cada 25 personas es portadora
● Incidencia mayor en personas caucásicas y menor en poblaciones
africanas y asiáticas
● Supervivencia en países desarrollados: 35 años

MÉXICO
350 nacidos vivos con FQ al año
● 15% diagnosticados
● 85% fallecen
● Supervivencia: 17 años en promedio
● 27% alcanza la vida adulta
Ana Alexandra Lozano
Genética ➔ Enfermedad autosómica recesiva
➔ Se necesita que haya mutación en las dos copias del gen para que se
manifiesta clínicamente

Cuando 2 portadores de una


condición autosómica
recesiva tienen hijos, cada
hijo tiene:

25% 50% 25%


Marian Rodríguez
Cuando un portador tiene un hijo con
una persona con FQ, cada niño tiene:

★ La fibrosis quística es causada por mutaciones en un gen que


codifica para la proteína reguladora de la conductancia de
transmembrana(CFTR)
★ Se encuentra en el cromosoma 7

50% 50%

Madre con FQ
g g

Padre portador
G Gg Gg

g gg gg
Marian
Rodríguez
CFTR Funciones de
la proteína
1. Canal de cloruro activado por
AMPc
2. Transporte de otros iones como
sodio y potasio
3. Transporte de ATP
4. Regulación de pH de orgánulos
intracelulares

.
Ausencia o 1. Efectos en hidratación de conductos epiteliales(mucosa se
vuelve gruesa y pegajosa)
defecto funcional 2. Alteraciones en la respuesta inmune
Marian Rodríguez
Mutaciones
➔ Hay más de 2000 mutaciones
➔ La más común es la Delta F508
➔ Se encuentra en el 70% de los Deleción de 3 nucleótidos que
pacientes resulta en una pérdida de
fenilalanina en la posición 508

Clasificación en 5 clases
III V
I Defecto en la
Cantidades
reducidas de
Defecto en la regulación del
CFTR
producción de
la proteína
II canal IV funcional
Defecto en el
Defecto en la
procesamiento
conductancia
de la proteína

Marian Rodríguez
Clas
I II III IV V Marian Rodríguez
2 Modificadores
TGF-B
genes
MBL(mannose-binding
1(Transforming lectin) 02
01 growth factor Beta 1
➔ Deficiencia incrementa riesgo de infecciones
➔ Supresor de activación de células T piógenas
➔ Se ha asociado a enfermedad ➔ Se asocia a función reducida de pulmones y
pulmonar más severa riesgo de infecciones por Pseudomonas
aeruginosa y Burkholderia cepacia

★ Algunos autores también ★ Epigenética- hipermetilación en


consideran los modificadores CFTR- cáncer de cuello y cara
ambientales
Marian Rodríguez Shin, Y.; Kim, M.; Won, J.; Kim, J.; Oh, S.B.; Lee, J.-H.; Park, K. Epigenetic Modification of CFTR in
Head and Neck Cancer. J. Clin. Med. 2020, 9, 734; https://doi.org/10.3390/jcm9030734
Fenotipo Síndrome metabólico relacionado a CFTR

incompleto ➔ Pacientes con niveles anormales de tripsinógeno, niveles de cloro


normales y con 0-2 variantes de CFTR
➔ No excluye pero tampoco acepta el diagnóstico de FQ

Desorden relacionado a CFTR. En un estudio se encontró lo siguiente:


➔ Manifestaciones ligeras o que solo se limitan a un órgano(36% con 2 variantes, 24% con 1
variante, 40% no se detectó)
➔ Sin correlación entre mutaciones CFTR y análisis «C» de cloruro en sudor ni con exámenes
de función pulmonar.
➔ Pacientes con 2 mutaciones fueron más propensos a ausencia de conducto deferente y
presencia de p. Aeruginosa
➔ Pacientes sin mutaciones presentaron esteatorrea
Marian Rodríguez
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
APARATO RESPIRATORIO
● Tos
● Aumento en la mucosidad de senos paranasales
o pulmones
● Producción de esputo purulento
● Fatiga
● Congestión nasal
● Neumonía
● Pólipos nasales
● Sinusitis
● Hemoptisis
● Anormalidades persistentes en radiografía de
tórax: bronquiectasias, infiltrados, atelectasias e
hiperinsufilación
● Deterioro de la función pulmonar
Ana Alexandra Lozano
APARATO DIGESTIVO
● Moco anómalo en páncreas e intestinos
● Ileo meconial
● Prolapso rectal
● Síndrome de obstrucción intestinal distal
● Heces pálidas, fétidas y con moco
● Distensión abdominal
● Insuficiencia pancreática exocrina
● Pancreatitis recurrente
● Enfermedad hepática crónica
● Ictericia prolongada
● Pérdida de peso

Ana Alexandra Lozano


OTRAS MANIFESTACIONES

● Retraso en el crecimiento

● Infertilidad

● Diabetes

● Acropaquias

● Pérdida aguda de sal

Ana Alexandra Lozano


DIAGNÓS
TICO
Basado en rasgos clínicos compatibles,
como:
● Enfermedad sinopulmonar crónica
● Anormalidades gastrointestinales
● síndrome de perdida de sal.
● Azoospermia
● Hermanos con FQ Disfunción CFTR documentada por:
● Pesquisa neonatal positiva.
➢ Aumento de concentración de cloro en el
sudor
➢ Identificación de la mutación causante de
la enfermedad en cada gen CFTR
➢ Demostración de un transporte anormal
de iones en el epitelio nasal.

Julio Cesar Salazar Rodriguez


Patología es confirmada con las siguientes
pruebas

Prueba del sudor Pruebas genéticas

● Si sale un valor de ≥60 mmol/L


Si la prueba muestra 2 de las mutaciones
prueba se confirma haciéndola de
que causan FQ, se hace el diagnóstico. Si no
nuevo.
encuentra nada o muestra solamente una
● Si la prueba del sudor muestra un
mutación pero hay síntomas de FQ, se hace
valor de cloruro ≤39 mmol/L en las
la prueba del sudor de nuevo. Si la prueba
personas mayores de 6 meses de
del sudor muestra valores de cloruro de 40 a
edad no hay FQ.
59 mmol/L, se repite el examen donde se
● Un valor entre 40 a 59 mmol/L en
hacen otras pruebas para aclarar el
personas mayores de 6 meses de
diagnóstico que pueden incluir:
edad se hace el examen genético que
busca si hay más cambios en el gen
de la FQ.

Julio Cesar Salazar Rodriguez


Diferencia de potencial nasal Pruebas de función pulmonar

El transporte activo de iones sodio y cloruro, a


Miden la cantidad de aire que se puede inhalar y
través del epitelio respiratorio genera una
exhalar, qué tan rápido se puede respirar el aire,
diferencia de potencial transepitelial. Transporte
y que tan bien sus pulmones entregan oxígeno a
anormal de iones en el epitelio respiratorio de
la sangre.
personas con FQ se asocia a distintos patrones de
diferencia de potencial nasal.
Cultivo de esputo
Radiografía de tórax y Radiografía
de los senos de la cara
Si hay una bacteria llamada Pseudomonas
Mostrar si hay inflamación o cicatrices en los aeruginosa es posible que se tenga fibrosis
pulmones y para ver si hay sinusitis, la cual es quística y hay que hacer tratamiento.
una complicación de la FQ.

Julio Cesar Salazar Rodriguez


DIAGNÓSTICO
PRENATAL
Realizarse en los familiares de primer grado de los pacientes con FQ cuando se planteen
la posibilidad de tener descendencia

Si los dos individuos son


portadores, y se plantean la
Dos tipos de cribaje posibilidad de un aborto en el
● Secuencial caso de que el feto tenga dos
● Ambos miembros de la mutaciones genéticas del gen
pareja a la vez. CFTR, debe realizarse un estudio
prenatal durante el embarazo por
biopsia de las vellosidades
coriónicas.

Julio Cesar Salazar Rodriguez


DIAGNÓSTICO
NEONATAL
El tamiz neonatal para la FQ identifica valores altos de tripsinógeno inmunorreactivo
(TIR) en sangre del recién nacido

Si este es positivo se requiere realizar una segunda


determinación a las 2 semanas del resultado inicial o
estudio molecular

Confirmación de otras pruebas:


● Cloro en sudor
● Estudio molecular

Prueba sencilla, se le realiza a todo recién nacido y


consiste en hacer una pequeña punción en el talón
para tomar unas pocas gotas de sangre.
Julio Cesar Salazar Rodriguez
Tratamiento
El tratamiento para la fibrosis quística se enfoca en
mejorar la respiración y la digestión con el objetivo
de evitar y tratar infecciones.

Estos incluyen:

● Tratamiento respiratorio. Se aplica desde fisioterapia respiratoria,


ejercicio físico, sustancias mucolíticas e hipertónicas y antibióticos.
● Tratamiento digestivo. Se utilizan enzimas pancreáticas para
ayudar a absorber grasas y proteínas, suplementos vitamínicos e
insulina.
● Terapia protéica. Potenciadores y correctores a la proteína CFTR.

Osuna Durán Tláloc Alb.


Medicamentos
Terapias moduladoras de CFTR

Consisten en corregir el funcionamiento de la proteína hecha por el gen


CFTR. Al existir distintos tipos de mutaciones que causan diferentes
defectos en la proteína, hay distintos medicamentos para ciertas
mutaciones.

Ivacaftor. Para personas ≥6 meses. Potenciador que se Tezacaftor/ivacaftor. Para personas ≥2 años con dos
une a la proteína CFTR y abre su canal, permitiendo el copias de la mutación F508del. Actúa de igual forma que
paso de iones. Se utiliza para las mutaciones de puerta Lumacaftor, con algunos efectos secundarios (opresión en
G178R, G1244E, S549R, G551D, G1349D, S1251N, el pecho).
G551S, S549N S1255P.

Elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor (Trikafta). Modulador más


Lumacaftor/ivacaftor (Orkambi). Para personas ≥2 años nuevo. Se agrega Elexacaftor que corrige otras afecciones en la
con dos copias de la mutación F508del. Es un potenciador formación de la proteína, que en conjunto, provoca que tenga un
que actúa como corrector, cambia la forma de la proteína mejor desempeño para más gente con FQ. Para personas ≥12
para que salga a la superficie y mantiene la puerta abierta. años con al menos una copia de la mutación F508del.

Osuna Durán Tláloc Alberto


Video

En este vídeo se observa cómo es cuando la proteína CFTR funciona


normalmente en los pulmones y qué ocurre cuando esta no funciona.

https://www.youtube.com/watch?v=YzjnxegMWfk
Osuna Durán Tláloc Alberto
Video

Ejemplo sobre la mutación de puerta G551D, se aprecia el funcionamiento del


medicamento Ivacaftor, viendo como se une a la proteína y la potencia,
abriendo su canal y permitiendo el paso de los iones.

Osuna Durán Tláloc Alberto https://www.youtube.com/watch?v=7WTjQY0V4qI


Material extra para comprender mejor..

Artículo sobre epigenética(cáncer Shin, Y.; Kim, M.; Won, J.; Kim, J.; Oh, S.B.; Lee, J.-H.; Park, K.
de cuello y cabeza) Epigenetic Modification of CFTR in Head and Neck Cancer. J. Clin. Med.
2020, 9, 734; https://doi.org/10.3390/jcm9030734
REFERENCIAS
● Katkin, J. P. (26 de Marzo,2020). Cystic fibrosis: Genetics and pathogenesis. Recuperado de
https://www.uptodate.com/contents/cystic-fibrosis-genetics-and-pathogenesis?search=quistic%20fibrosis%20genetics&sour
ce=search_result&selectedTitle=6~150&usage_type=default&display_rank=6
.
● Sharma, N., & Cutting, G. R. (23 de Diciembre, 2019)). The genetics and genomics of cystic fibrosis. Retrieved from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1569199319309658#! doi:https://doi.org/10.1016/j.jcf.2019.11.003
● A Level Biology: Mr Ashcroft. (16 de Junio, 2017). APPLICATION OF GENETICS - CYSTIC FIBROSIS. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=uJ-yFA3AMAs
● Sirinupong, Nualpun & Yang, Zhe. (2015). Epigenetics in Cystic Fibrosis: Epigenetic Targeting of a Genetic Disease. Current Drug
Targets. 16. 10.2174/1389450116666150416114514
● Shin, Y.; Kim, M.; Won, J.; Kim, J.; Oh, S.B.; Lee, J.-H.; Park, K. Epigenetic Modification of CFTR in Head and Neck Cancer.
J. Clin. Med. 2020, 9, 734; https://doi.org/10.3390/jcm9030734
● Asociación Mexicana de Fibrosis Quística. (s. f.). Sobre fibrosis quística. fibrosisquistica.org.mx.
http://fibrosisquistica.org.mx/~h4u3f3d9/sobre-la-enfermedad/
● INER. (2017). Clinica de Fibrosis Quistica. http://www.iner.salud.gob.mx/interna/pad_fib_quistica.html
REFERENCIAS
● AEMPPI Ecuador. (2017). Fibrosis quística, invisible pero no invencible. Elsevier Connect.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/fibrosis-quistica-invisible-pero-no-invencible?aaref=https%3A%2F%
2Fwww.google.com%2F
● Rare Diseases Information Center & National Center for Advancing Translational Sciences. (2017). Fibrosis quística.
National Center for Advancing Translational Sciences. https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12467/fibrosis-quistica
● Cystic Fibrosis | CDC. (2018, 18 mayo). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/genomics/disease/cystic_fibrosis.htm
● CFTR Modulator Therapies. (2017). Cystic Fibrosis Foundation.
https://www.cff.org/Life-With-CF/Treatments-and-Therapies/Medications/CFTR-Modulator-Therapies/
● Quintana-Gallego, E. (2014, 1 abril). Tratamientos reparadores de la proteína CFTR en la fibrosis quística | Archivos de
Bronconeumología.
https://www.archbronconeumol.org/es-tratamientos-reparadores-proteina-cftr-fibrosis-articulo-S0300289613002317

● Cystic Fibrosis Foundation. (2017, 19 mayo). How Cystic Fibrosis Affects the Lungs. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=omkp2VJTE3c

También podría gustarte